Está en la página 1de 382

Derecho Constitucional

Aspectos Generales
Facilitadora: Elizabeth Guzmán Oré.
•CONTENIDOS

 Derecho Constitucional definición.


 Relaciones con otras ramas del Derecho.
 Ubicación del Derecho Constitucional.
 Fuentes del Derecho Constitucional.
 Clasificación del Derecho Constitucional.
El Estado como presupuesto del
Derecho Constitucional
 La noción de Constitución y de
Derecho Constitucional que
existe en la actualidad no es
posible estudiarla sin antes hacer
una referencia obligada al
Estado.
 El Estado es un elemento nuclear de la
definición de Constitución. Toda
Constitución se proyecta sobre un
Estado.
 Las raíces más remotas de lo llamado
Constitución se encuentran en el mundo
griego y el romano. Sin embargo, la
idea de Constitución y Derecho
Constitucional cobra sentido “con la
aparición del Estado moderno como
sustrato esencial a partir del cual se van
creando las condiciones objetivas que
alimentarán”.
 El Estado es una forma específica de organización política cuyos
componentes fundamentales o integrantes básicos según la
llamada “doctrina de los tres elementos” son: el pueblo, el territorio
y, el poder o gobierno en su sentido más general también conocido
como “autoridad política” o soberanía.
 Desde el punto de vista del Derecho la noción de Estado es una
ficción jurídica. El Estado es una construcción de un concepto
jurídico, es una institución, un conjunto de normas.
 El Estado es una organización política fundada y regulada por el
Derecho.
Derecho Constitucional definición
 ACEPCIONES

Conjunto normativo diferenciado dentro del ordenamiento jurídico.

Disciplina jurídica especializada en su estudio.


 PIZZORUSSO: “El Derecho Constitucional es aquella disciplina o sector del
Derecho que tiene “como objeto fundamental el estudio de la
Constitución de cada Estado”.
 PÉREZ ROYO: “El Derecho Constitucional es aquella disciplina del Derecho
que estudia la manifestación
 de voluntad del Estado expresada a través de un documento
denominado Constitución”
 LÓPEZ GUERRA: “El Derecho Constitucional es el conjunto de normas
que regulan, en garantía de la libertad del individuo en una
comunidad política organizada, las posiciones jurídicas
fundamentales de los ciudadanos frente al Estado, y la distribución
de poder entre los principales órganos de éste”. Estas normas “por
su carácter fundamental y definidor del sistema jurídico, tienen
generalmente el carácter de normas superiores”, en relación a su
rango y fuerza vinculantes.”
Relaciones con otras ramas del
Derecho
 “El Derecho Constitucional es la principal rama del Derecho Público. Como
tal, le corresponde el estudio de la Constitución del Estado, y por tanto, en
ella encuentran su fundamento las demás ramas del Derecho. El Derecho
Constitucional ocupa una posición central en todo el ordenamiento
jurídico-político de una sociedad organizada”.
 Naranjo Vladimiro
Derecho Procesal
 El Derecho Procesal Orgánico
trata sobre la organización,
función y competencia del
Poder Judicial. La Constitución
sienta los principios y normas
generales sobre esta materia la
cual es desarrollada por una Ley
Orgánica del Poder Judicial.
Además la Constitución regula
principios y materias del Derecho
Procesal Adjetivo: señala varios
principios procesales, número de
derechos y garantías para el
procedimiento.
Relaciones con el Derecho Penal

 La Constitución consagra varios


principios, derechos y garantías
relacionados con el Derecho
Penal.
 Implica un mecanismo de
limitación al poder punitivo.
 Actualmente hay un proceso de
constitucionalización del Derecho
Penal.
Relaciones con el Derecho
Administrativo
 El Derecho
Administrativo se refiere
a los servicios públicos y
al personal que realiza
la función
administrativa del
Estado.
 En la Constitución se
señalan las normas
básicas del Derecho
Administrativo, así
como derechos y
garantías aplicables al
procedimiento
Relaciones con el Derecho Laboral

A partir de la
Constitución, se
consagran una
serie de derechos
y garantías a los
trabajadores.
Relaciones con el Derecho Civil

La Constitución
incorpora
conceptos,
principios, normas
y valores
fundamentales de
carácter civil.
Derecho internacional de los DDHH

 Relación con el reconocimiento


de derechos y garantías de los
ciudadanos.
 Mayor relación a partir de la
idea del bloque de
constitucionalidad.
Otras relaciones

 Se encuentran vinculaciones de
esta rama del derecho con la
historia, la Sociología, la filosofía y
otras.
Ubicación del Derecho Constitucional.

Derecho Derecho
Privado Público
CO

Constitución

Leyes

Jurisprudencia
Costumbre

Derecho
comparado

Historia
Clasificación del Derecho
Constitucional.

Derecho •Se centra en el debate teórico de la Constitución,


Constitucional empleando el método positivo.
clásico

Derecho
Constitucional •Referido a las actuales corrientes del constitucionalismo.

contemporáneo

Derecho •Realiza un cotejo de los diferentes textos


constitucionales posibles y de sus modos de aplicación,
Constitucional resaltando diferencias, semejanzas y contrastes.
comparado
Derecho
•Conjunto de normas jurídicas
Constitucional
constitucionales vigentes de
nacional o un determinado país.
particular

Derecho •Conjunto de normas jurídicas


Constitucional y fundamentos de
General aceptación universal.
DERECHOS DE LAS NACIONES Y LOS
PUEBLOS ORIGINARIOS CAMPESINOS
 Introducción.
 Derecho a Existir Libremente.
 Derecho a al Identidad Cultural.
 Derecho a ser parte del Núcleo Político del Estado Nacional.
 Derecho Socioeconómico.
Convenio 169 de la OIT
 Tratado internacional adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo
en Ginebra, el 27 de junio de 1989.
 Ratificado por Bolivia mediante Ley 1257 en julio de 1991.
 Convenio 107 del año 1957, se orientaba a integrar, a asimilar a los indígenas
a las sociedades nacionales en que habitan.
 Abandona el enfoque integracionista y adopta como principios básicos el
respeto de las culturas, de las formas de vida e instituciones tradicionales de
los indígenas y busca su participación efectiva en las decisiones que les
afecten
 Estructura: 40 arts. 10 partes
 Política general; pueblo indígena y tribal, conciencia de su
identidad, derechos sin discriminación.
 Tierras; der de propiedad y posesión, RRNN, evitar traslados,
indemnizar en ese caso, respetar formas de tradición, evitar
intrusión, programas agrarios.
 Contratación y condiciones de empleo; protección eficaz,
evitar discriminación, acceso. Remuneración, seguridad social,
derecho de asociación, información sobre sus derechos,
condiciones salubres.
 Formación profesional, artesanía e industrias rurales; promover
programas de formación, reconocimiento a su artesanía,
producción rural.
 Seguridad social y salud ;sin discriminación, salud adecuada, asistencia
sanitaria, miembros de la misma comunidad.
 Educación y medios de comunicación; programas de educación, en su
propia lengua, hacerles conocer sus der
 Contactos y cooperación a través de las fronteras; facilitar los contactos y la
cooperación entre pueblos
 Administración: mecanismos para administrar programas,
 Disposiciones generales; programas de acuerdo a condiciones del país, no
menoscabar otros derechos.
 Disposiciones finales; ratificación, denuncia.
Principales artículos
 Artículo 1
 1. El presente Convenio se aplica: a) a los pueblos tribales en países
independientes, cuyas condiciones sociales, culturales y
económicas les distingan de otros sectores de la colectividad
nacional, y que estén regidos total o parcialmente por sus propias
costumbres o tradiciones o por una legislación especial; b) a los
pueblos en países independientes, considerados indígenas por el
hecho de descender de poblaciones que habitaban en el país o
en una región geográfica a la que pertenece el país en la época
de la conquista o la colonización o del establecimiento de las
actuales fronteras estatales y que, cualquiera que sea su situación
jurídica, conservan todas sus propias instituciones sociales,
económicas, culturales y políticas, o parte de ellas.
 2. La conciencia de su identidad indígena o tribal deberá
considerarse un criterio fundamental para determinar los grupos a
los que se aplican las disposiciones del presente Convenio.
 3. La utilización del término pueblos en este Convenio no deberá
interpretarse en el sentido de que tenga implicación alguna en lo
que atañe a los derechos que pueda conferirse a dicho término en
el derecho internacional.
 Artículo 6
 1. Al aplicar las disposiciones del presente Convenio, los gobiernos
deberán: a) consultar a los pueblos interesados, mediante
procedimientos apropiados y en particular a través de sus
instituciones representativas, cada vez que se prevean medidas
legislativas o administrativas susceptibles de afectarles
directamente; b) establecer los medios a través de los cuales los
pueblos interesados puedan participar libremente, por lo menos en
la misma medida que otros sectores de la población, y a todos los
niveles en la adopción de decisiones en instituciones electivas y
organismos administrativos y de otra índole responsables de
políticas y programas que les conciernan; c) establecer los medios
para el pleno desarrollo de las instituciones e iniciativas de esos
pueblos, y en los casos apropiados proporcionar los recursos
necesarios para este fin.
 2. Las consultas llevadas a cabo en aplicación de este Convenio
deberán efectuarse de buena fe y de una manera apropiada a las
circunstancias, con la finalidad de llegar a un acuerdo o lograr el
consentimiento acerca de las medidas propuestas.
 Artículo 8
 1. Al aplicar la legislación nacional a los pueblos
interesados deberán tomarse debidamente en
consideración sus costumbres o su derecho
consuetudinario.
 2. Dichos pueblos deberán tener el derecho de
conservar sus costumbres e instituciones propias,
siempre que éstas no sean incompatibles con los
derechos fundamentales definidos por el sistema
jurídico nacional ni con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos. Siempre que sea
necesario, deberán establecerse procedimientos
para solucionar los conflictos que puedan surgir en la
aplicación de este principio.
 3. La aplicación de los párrafos 1 y 2 de este artículo
no deberá impedir a los miembros de dichos pueblos
ejercer los derechos reconocidos a todos los
ciudadanos del país y asumir las obligaciones
correspondientes.
 Artículo 9
 1. En la medida en que ello sea
compatible con el sistema jurídico
nacional y con los derechos humanos
internacionalmente reconocidos,
deberán respetarse los métodos a los
que los pueblos interesados recurren
tradicionalmente para la represión de
los delitos cometidos por sus miembros.
 2. Las autoridades y los tribunales
llamados a pronunciarse sobre
cuestiones penales deberán tener en
cuenta las costumbres de dichos
pueblos en la materia.
 Artículo 14
 1. Deberá reconocerse a los pueblos
interesados el derecho de propiedad y
de posesión sobre las tierras que
tradicionalmente ocupan. Además, en
los casos apropiados, deberán tomarse
medidas para salvaguardar el derecho
de los pueblos interesados a utilizar
tierras que no estén exclusivamente
ocupadas por ellos, pero a las que
hayan tenido tradicionalmente acceso
para sus actividades tradicionales y de
subsistencia.
 A este respecto, deberá prestarse
particular atención a la situación de los
pueblos nómadas y de los agricultores
itinerantes.
 Artículo 15
 1. Los derechos de los
pueblos interesados a los
recursos naturales
existentes en sus tierras
deberán protegerse
especialmente. Estos
derechos comprenden el
derecho de esos pueblos a
participar en la utilización,
administración y
conservación de dichos
recursos.
 Artículo 21
 Los miembros de los pueblos
interesados deberán poder
disponer de medios de
formación profesional por lo
menos iguales a los de los
demás ciudadanos.
 Artículo 32
 Los gobiernos deberán tomar
medidas apropiadas, incluso por
medio de acuerdos
internacionales, para facilitar los
contactos y la cooperación entre
pueblos indígenas y tribales a través
de las fronteras, incluidas las
actividades en las esferas
económica, social, cultural,
espiritual y del medio ambiente.
Declaración de las Naciones Unidas sobre los
derechos de los pueblos indígenas

 En 1971, la Subcomisión de prevención de discriminaciones y protección a


las minorías nombró a uno de sus miembros, José R. Martínez Cobo
 En 1982, se genera un grupo de trabajo sobre las poblaciones indígenas
 En 1993, se elabora el proyecto.
 Se aprueba un 13 septiembre 2007
 En Bolivia se ratifica mediante la Ley 3760 de 7 nov 2007
 Estructura: 46 artículos.
Principales ejes temáticos

Integridad
Libre
Igualdad y no cultural y
determinación;
discriminación; derechos
autonomía;
colectivos

participación,
Tierras, territorios Reparación y
consultas y
y recursos compensación
consentimiento
Principales artículos

 Artículo 1
 Los indígenas tienen derecho, como
pueblos o como individuos, al disfrute
pleno de todos los derechos humanos
y las libertades fundamentales
reconocidos en la Carta de las
Naciones Unidas, la Declaración
Universal de Derechos Humanos y las
normas internacionales de derechos
humanos.
 Artículo 3
Los pueblos indígenas tienen derecho a la libre
determinación. En virtud de ese derecho
determinan libremente su condición política y
persiguen libremente su desarrollo económico,
social y cultural.
 Artículo 4
Los pueblos indígenas, en ejercicio de su derecho
a la libre determinación, tienen derecho a la
autonomía o al autogobierno en las cuestiones
relacionadas con sus asuntos internos y locales,
así como a disponer de medios para financiar sus
funciones autónomas.
 Artículo 5
Los pueblos indígenas tienen derecho a
conservar y reforzar sus propias instituciones
políticas, jurídicas, económicas, sociales y
culturales, manteniendo a la vez su derecho a
participar plenamente, si lo desean, en la vida
política, económica, social y cultural del Estado.
 Artículo 8
 1. Los pueblos y los individuos indígenas tienen
derecho a no ser sometidos a una asimilación
forzada ni a la destrucción de su cultura.
 2. Los Estados establecerán mecanismos eficaces
para la prevención y el resarcimiento de:
 a) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia
privarlos de su integridad como pueblos distintos o
de sus valores culturales o su identidad étnica;
 b) Todo acto que tenga por objeto o consecuencia
desposeerlos de sus tierras, territorios o recursos;
 c) Toda forma de traslado forzado de población
que tenga por objeto o consecuencia la violación o
el menoscabo de cualquiera de sus derechos;
 d) Toda forma de asimilación o integración forzada;
 e) Toda forma de propaganda que tenga como fin
promover o incitar a la discriminación racial o étnica
dirigida contra ellos.
 Artículo 10
 Los pueblos indígenas no serán
desplazados por la fuerza de sus tierras o
territorios. No se procederá a ningún
traslado sin el consentimiento libre,
previo e informado de los pueblos
indígenas interesados, ni sin un acuerdo
previo sobre una indemnización justa y
equitativa y, siempre que sea posible, la
opción del regreso.
 Artículo 14
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a
establecer y controlar sus sistemas e
instituciones docentes que impartan
educación en sus propios idiomas, en
consonancia con sus métodos culturales de
enseñanza y aprendizaje.
2. Los indígenas, en particular los niños, tienen
derecho a todos los niveles y formas de
educación del Estado sin discriminación.
3. Los Estados adoptarán medidas eficaces,
conjuntamente con los pueblos indígenas,
para que las personas indígenas, en
particular los niños, incluidos los que viven
fuera de sus comunidades, tengan acceso,
cuando sea posible, a la educación en su
propia cultura y en su propio idioma.
 Artículo 16
 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a
establecer sus propios medios de
información en sus propios idiomas y a
acceder a todos los demás medios de
información no indígenas sin discriminación.
2. Los Estados adoptarán medidas eficaces
para asegurar que los medios de
información públicos reflejen debidamente
la diversidad cultural indígena. Los Estados,
sin perjuicio de la obligación de asegurar
plenamente la libertad de expresión,
deberán alentar a los medios de información
privados a reflejar debidamente la
diversidad cultural indígena.
 Artículo 18
Los pueblos indígenas tienen derecho a participar en la adopción de
decisiones en las cuestiones que afecten a sus derechos, por conducto
de representantes elegidos por ellos de conformidad con sus propios
procedimientos, así como a mantener y desarrollar sus propias
instituciones de adopción de decisiones.
 Artículo 19
Los Estados celebrarán consultas y cooperarán de buena fe con los
pueblos indígenas interesados por medio de sus instituciones
representativas antes de adoptar y aplicar medidas legislativas o
administrativas que los afecten, a fin de obtener su consentimiento
libre, previo e informado.
Artículo 20
1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y desarrollar sus
sistemas o instituciones políticos, económicos y sociales, a disfrutar
de forma segura de sus propios medios de subsistencia y desarrollo,
y a dedicarse libremente a todas sus actividades económicas
tradicionales y de otro tipo.
2. Los pueblos indígenas desposeídos de sus medios de subsistencia y
desarrollo tienen derecho a una reparación justa y equitativa.
 Artículo 26
 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras,
territorios y recursos que tradicionalmente han
poseído, ocupado o utilizado o adquirido.
 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer,
utilizar, desarrollar y controlar las tierras, territorios y
recursos que poseen en razón de la propiedad
tradicional u otro tipo tradicional de ocupación o
utilización, así como aquellos que hayan adquirido
de otra forma.
 3. Los Estados asegurarán el reconocimiento y
protección jurídicos de esas tierras, territorios y
recursos. Dicho reconocimiento respetará
debidamente las costumbres, las tradiciones y los
sistemas de tenencia de la tierra de los pueblos
indígenas de que se trate.
 Artículo 30
 1. No se desarrollarán actividades militares
en las tierras o territorios de los pueblos
indígenas, a menos que lo justifique una
razón de interés público pertinente o que se
haya acordado libremente con los pueblos
indígenas interesados, o que éstos lo hayan
solicitado.
 2. Los Estados celebrarán consultas eficaces
con los pueblos indígenas interesados, por
los procedimientos apropiados y en
particular por medio de sus instituciones
representativas, antes de utilizar sus tierras o
territorios para actividades militares.
 Artículo 34
Los pueblos indígenas tienen derecho
a promover, desarrollar y mantener sus
estructuras institucionales y sus propias
costumbres, espiritualidad, tradiciones,
procedimientos, prácticas y, cuando
existan, costumbres o sistemas
jurídicos, de conformidad con las
normas internacionales de derechos
humanos.
Declaración Americana sobre los Derechos
de los Pueblos Indígenas

 S e aprueba un 14 de junio 2016


 Estructura: 6 secciones y 41 arts.
Principales artículos
 Artículo I.
 1. La Declaración Americana sobre los
Derechos de los Pueblos Indígenas se
aplica a los pueblos indígenas de las
Américas.
 2. La autoidentificación como pueblos
indígenas será un criterio fundamental
para determinar a quienes se aplica la
presente Declaración. Los Estados
respetarán el derecho a dicha
autoidentificación como indígena en
forma individual o colectiva, conforme a
las prácticas e instituciones propias de
cada pueblo indígena.
 Artículo III.
 Los pueblos indígenas tienen
derecho a la libre
determinación. En virtud de
ese derecho determinan
libremente su condición
política y persiguen
libremente su desarrollo
económico, social y cultural.
 Artículo VII. Igualdad de género
 1. Las mujeres indígenas tienen el derecho al
reconocimiento, protección y goce de todos los
derechos humanos y libertades fundamentales
contenidos en el derecho internacional, libres de
todas las formas de discriminación.
 2. Los Estados reconocen que la violencia contra
las personas y los pueblos indígenas,
particularmente las mujeres, impide o anula el
goce de todos los derechos humanos y
libertades fundamentales.
 3. Los Estados adoptarán las medidas necesarias,
en conjunto con los pueblos indígenas, para
prevenir y erradicar todas las formas de violencia
y discriminación, en particular contra las mujeres,
las niñas y los niños indígenas.
 Artículo IX. Personalidad jurídica
 Los Estados reconocerán plenamente
la personalidad jurídica de los pueblos
indígenas, respetando las formas de
organización indígenas y
promoviendo el ejercicio pleno de los
derechos reconocidos en esta
Declaración.
 Artículo XXII. Derecho y jurisdicción indígena
 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a promover,
desarrollar y mantener sus estructuras institucionales y sus
propias costumbres, espiritualidad, tradiciones,
procedimientos, prácticas y, cuando existan, costumbres o
sistemas jurídicos, de conformidad con las normas
internacionales de derechos humanos.
 2. El derecho y los sistemas jurídicos indígenas deben ser
reconocidos y respetados por el orden jurídico nacional,
regional e internacional.
 3. Los asuntos referidos a personas indígenas o a sus derechos
o intereses en la jurisdicción de cada Estado, serán
conducidos de manera tal de proveer el derecho a los
indígenas de plena representación con dignidad e igualdad
ante la ley. En consecuencia, tienen derecho sin
discriminación, a igual protección y beneficio de la ley,
incluso, al uso de intérpretes lingüísticos y culturales.
 4. Los Estados tomarán medidas eficaces, en conjunto con los
pueblos indígenas, para asegurar la implementación de este
artículo.
 Artículo XXV. Formas tradicionales de propiedad y supervivencia
cultural. Derecho a tierras, territorios y recursos
 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y fortalecer su
propia relación espiritual, cultural y material con sus tierras, territorios
y recursos, y a asumir sus responsabilidades para conservarlos para
ellos mismos y para las generaciones venideras.
 2. Los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, territorios y
recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o
adquirido.
 3. Los pueblos indígenas tienen derecho a poseer, utilizar,
desarrollar y controlar las tierras, territorios y recursos que poseen en
razón de la propiedad tradicional u otro tipo tradicional de
ocupación o utilización, así como aquellos que hayan adquirido de
otra forma.
 4. Los Estados asegurarán el reconocimiento y protección jurídicos
de esas tierras, territorios y recursos. Dicho reconocimiento respetará
debidamente las costumbres, las tradiciones y los sistemas de
tenencia de la tierra de los pueblos indígenas de que se trate.
 5. Los pueblos indígenas tienen el derecho al reconocimiento legal
de las modalidades y formas diversas y particulares de propiedad,
posesión o dominio de sus tierras, territorios y recursos de acuerdo
con el ordenamiento jurídico de cada Estado y los instrumentos
internacionales pertinentes. Los Estados establecerán los regímenes
especiales apropiados para este reconocimiento y su efectiva
demarcación o titulación.
 Artículo XXIX. Derecho al desarrollo
 1. Los pueblos indígenas tienen derecho a mantener y
determinar sus propias prioridades en lo relacionado
con su desarrollo político, económico, social y cultural,
de conformidad con su propia cosmovisión. Asimismo,
tienen el derecho a que se les garantice el disfrute de
sus propios medios de subsistencia y desarrollo y a
dedicarse libremente a todas sus actividades
económicas.
 2. Este derecho incluye la elaboración de las políticas,
planes, programas y estrategias para el ejercicio de su
derecho al desarrollo y la implementación de acuerdo
a su organización política y social, normas y
procedimientos, sus propias cosmovisiones e
instituciones.
 3. Los pueblos indígenas tienen derecho a participar
activamente en la elaboración y determinación de los
programas de desarrollo que les conciernan y, en lo
posible, administrar esos programas mediante sus
propias instituciones.
FUENTES DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
 Fuentes del Derecho Constitucional:
 Fuentes de constancia
 Fuentes materiales
Etimología
Manantial, origen,
causa.

Fons, fontis

Acepción: De donde el derecho se origina.

Concepto: «Actos o hechos a los que ligamos el


nacimiento, la modificación o la extinción de una
norma jurídica» Bobbio.
 Las fuentes del Derecho Constitucional son aquellas de las que de manera
constante se origina (fuentes de producción) o se conoce (fuentes de
conocimiento) a las normas constitucionales y cuya amplitud y número
depende de la mayor rigidez o flexibilidad del texto constitucional en
cuestión; encontrándose además, su importancia en el hecho de que
ayudan a interpretar a la Constitución.
Fuentes de Fuentes
constancia materiales
Fuentes materiales

Conjunto de hechos económicos,


políticos, sociales, religiosos o históricos
que dieron lugar al nacimiento de los
preceptos constitucionales.
Fuentes de constancia

Distintas formas de expresión de las


normas constitucionales, distinguiendo
las formales (por ejemplo, el texto
constitucional) de las informales
(como la costumbre constitucional).
Fuentes de constancia formales

• La primera fuente fundamental del


derecho constitucional, en el
Constitución sentido de expresión, es
precisamente el texto de la
Constitución.

Tratados en
• Instrumentos jurídicos internacionales
materia de en materia de Derechos Humanos.
DDHH
• Existen leyes que contienen especial relación
Ley con el ámbito constitucional.

• Es la repetición de una forma de tratar los


hechos a la luz del derecho, según ha sido
reflejada en resoluciones de los tribunales de
Jurisprudencia justicia.
• Especial consideración de las resoluciones
emitidas por el TCP.
Fuentes de constancia informales
• Implica la repetición constante de

Costumbre comportamientos y procedimientos en


cuerpos políticos, con la convicción
los
de
obedecer un mandato jurídico.

• Construcciones teóricas, estudios de tratadistas.


Doctrina • La opinión de los tratadistas tiene un valor
relativo.

• Al momento de interpretar una norma

Historia constitucional a efecto de su aplicación, tiene


especial relevancia la historia de su
establecimiento.
La Ciencia del Derecho
Constitucional
 Objeto de la ciencia del Derecho Constitucional
 Métodos y Técnicas de la Ciencia del Derecho Constitucional.
 Dimensiones del derecho constitucional.
 - Dimensión Normativa.
 - Dimensión Fáctica
 - Dimensión Axiológica.
 Métodos: Método inductivo; Método deductivo; Método exegético;
Método sistemático; Método sociológico; Método teleológico; Método
científico; Método analógico; Las técnicas.
Objeto de la ciencia del Derecho
Constitucional

 El profesor André Hauriou define el objeto del derecho constitucional,


como “el encuadramiento jurídico de los fenómenos políticos”.
 Los fenómenos políticos son todos aquellos hechos que se presentan en
la vida social y que tienen incidencia más o menos directa sobre toda
la comunidad.
Métodos y Técnicas de la Ciencia del
Derecho Constitucional.

Método •Es una forma de razonamiento para llegar a


conclusiones que empieza desde lo más específico y
inductivo va hasta las generalizaciones y teorías más amplias.

Método • Consiste en considerar los elementos generales para

deductivo
formular conclusiones particulares sobre la base de la
especulación.

Método •Es un método de interpretación que se utiliza en el estudio


de los textos legales y que se centra en la forma en la que
exegético fue redactada la ley o regulación por parte del legislador.

Método •Aplicado al derecho está basado en la relación entre una


ley concreta con el resto del ordenamiento jurídico del
sistemático país.
Método
sociológico
Método
teleológico
Método •El método científico es el modo sistemático de estudiar la naturaleza, la sociedad o
el pensamiento, haciendo uso de técnicas de observación, reglas de razonamiento

científico
y predicción, ideas sobre la experimentación planificada y formas de comunicar los
resultados teóricos de la investigación.

Método
analógico
 Técnica documental
 Es aquella que obtiene
la información de la recopilación,
organización y análisis de fuentes
documentales escritas, habladas
o audiovisuales.
Dimensiones del derecho constitucional


Dimensión
normativa

Dimensión
fáctica

Dimensión
axiológica
Los Derechos
Fundamentales
.
73
Contenido

 Introducción.
 Bases de los Derechos Fundamentales.
 Derechos fundamentales aspectos generales - vulneración.
 Características de los derechos.

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023


Introducción

Existe una relación entre los Estados de Derecho y los


Derechos fundamentales.
El Estado de Derecho exige e implica para serlo garantizar los
derechos fundamentales, mientras que éstos exigen e implican
para su realización al Estado de Derecho.

26/02/2023 TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 74


75

Los derechos humanos poseen una insoslayable


dimensión deontológica. Se trata de aquellas
facultades inherentes a la persona que deben ser
reconocidas por el derecho positivo. Cuando se
produce ese reconocimiento aparecen los derechos
fundamentales, cuyo nombre evoca su función
fundamentadora del orden jurídico de los Estado de
Derecho

Pérez Luño
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023
Bases de los Derechos Fundamentales.
76

 -Los derechos fundamentales, como sostiene Hesse, pueden clasificarse en dos sentidos:
lato y estricto.

 -En sentido estricto, los derechos fundamentales serían aquellos que el Derecho vigente
califica como tales.

 -En sentido lato, buscan crear y mantener los presupuestos elementales de una vida en la
libertad y en la dignidad humana.

 -Son expresión del conjunto de valores o decisiones axiológicas (claras o evidentes)


básicas de una sociedad consagrados en su texto constitucional.

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023


77

Los derechos
fundamentales son un
conjunto de derechos
constitucionales que
representan la
condición de persona,
de hombre, con
carácter universal a
todos los seres
humanos.
TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023
78

 -Liberación de las 13 Colonias.

 -La expresión Derechos fundamentales (Droits Fondamentaux)


aparece por primera vez en Francia hacia 1770 en el movimiento
político y cultural que condujo a la DECLARACIÓN DE LOS
DERECHOS DEL HOMBRE Y DEL CIUDADANO DE 1789.

 -Posteriormente dicha expresión alcanza especial relieve en Alemania


en donde bajo el título de Grundrecht se articula un sistema de
relaciones entre el individuo y el estado en cuanto fundamento de
todo orden jurídico-político.

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023


79
 La idea de derechos humanos como la conocemos hoy en día, se ubica en el pensamiento liberal
revolucionario de finales del siglo XVIII. Con la aparición del modelo positivista se puede decir que
éste transforma los derechos humanos en derechos fundamentales.
 La positivización de los derechos humanos en derechos fundamentales hace que estos sean un
elemento esencial del sistema jurídico que los reconoce y garantiza con la fuerza vinculante del
derecho positivo. El derecho positivado puede ser reclamado ante los poderes públicos y sobre todo
ante los tribunales de justicia.

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023


80
Vulneración de los Derechos
Fundamentales
• El desarrollo de actos o adopción
de medidas que limiten su pleno
ejercicio.
• Tradicionalmente, se atribuía al
Estado.
• Actualmente, incluso con relación a
los particulares (Drittwirkung)

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023


81
Características

Universalidad Indisponibilidad Inalienabilidad

Inviolables Imprescriptibles

TÍTULO DE LA PRESENTACIÓN 26/02/2023


Orígenes y Surgimiento del
Derecho Constitucional
 Edad Antigua.
 Edad Media.
 Edad Moderna.
 Edad Contemporánea
Edad Antigua  Aristóteles utiliza el termino politeia para
designar el orden u organización total de
la polis, compuesto, no solo de sus leyes,
sino de los elementos sociales,
económicos y políticos que la integran.
 Platón refiere todo gobierno debe estar
sujeto a la ley y toda ley a un principio
superior.
 En Roma desaparece el concepto de
Constitución como fue concebido por los
griegos, como una realidad general,
totalizadora, para convertirse, durante el
imperio, en una ley titular emanada del
emperador.
 Cicerón, quien acuñó para el caso la
expresión Constitutio, identifica
Constitución con forma de Estado y
afirma que “la Constitución de la
República no es obra de un solo hombre
ni de una sola época”.
 Habla de la Constitutio populi como
forma de ser de la civitas, derivada de la
posición de poder que en la misma
ostenta el pueblo.
Durante el imperio, los jefes locales se sabían sometidos, de manera
natural, a un poder por encima de ellos, de igual forma que las
poblaciones sometidas al poder local sentían que, a su turno, este
poder estaba subordinado a una autoridad superior. Así, el poder del
emperador se presentaba como “aquel por encima del cual no
existe nada mas”.
La autoridad del emperador era suprema; el termino latino
superanitas traduce esta cualidad en un poder sobre el cual no
existe ningún otro
Edad Media

 La Edad Media comenzó


y se extendió bajo el
signo de la caída del
Imperio, la atomización
del poder, las invasiones
de los barbaros y el
dominio espiritual de la
Iglesia.
 Durante la Edad Media se considero a la Constitución
como una regla particular, como un edicto u orden,
expedido ahora por la autoridad eclesiástica,
particularmente por el Papa. La Iglesia tomo así
prestado el termino del derecho romano y lo aplico a
todas sus regulaciones.
 Durante el siglo XII el concepto vario: ya no se trata
Haga clic para
de una orden papal o episcopal, sino de un acuerdo
agregar texto
que había de regular las relaciones entre la Iglesia y el
Estado.
 En el siglo XIII reapareció la idea de Constitución
como edicto real, incluso diversos autores de la
época denominan constitutio a las ordenes o
decisiones reales, tanto en Francia como en
Inglaterra.
Edad Moderna
 En el siglo XII la monarquía británica (reinado de Enrique II) había logrado una alta
concentración del poder. Los poderes del monarca se verán limitados en un
documento feudal que sirvió de precedente del constitucionalismo moderno
denominado CARTA MAGNA de 1215. En dicho documento se reconocían una serie de
derechos a determinado segmento de la población (y, por lo tanto, se limitaban los
poderes del monarca).
 La limitación de las prerrogativas del Rey se produce también con la aparición del
Parlamento. Desde un principio aparece la idea de monarquía limitada o de
Constitución mixta cuando el poder del monarca queda subordinado al Parlamento.
 Petition of Rights de 1628, el Agreement of the People de 1647, el Instrument of
Government de 1653, Habeas Corpus Act de 1679.
 La “Glorius Revolution” de
1688 dio origen al documento
denominado “Bill of Rights” de
1689. Este documento que
pasó a ser una convención
constitucional tiene una
notable influencia sobre las
Declaraciones de Derechos
norteamericanas y francesa. El
Bill of Rights consagra la
soberanía del Parlamento.
 Declaración de Independencia de
Estados Unidos de Norteamérica (1776),
Constitución de 1787.
 Con la Constitución de 1787 aparece un
proceso de racionalización que conlleva
la redacción de una Constitución como
texto escrito en el que el pueblo de
Estados Unidos constituye una
comunidad política y a través del cual
se ordena el funcionamiento de las
instituciones y se recogen derechos de
los ciudadanos.
 a) Se gesta la distinción entre poder
constituyente y poderes constituidos
 b) La supremacía formal de la Constitución a
través de las cláusulas de reforma
 c) Se hace efectiva la idea de equilibrio en el
seno de un esquema de separación de
poderes.
 d) Se alumbró el presidencialismo como forma
de gobierno
 e) Se crea el sistema federal
Edad Contemporánea
 Rousseau planteó la caracterización de
la soberanía como indelegable, la
superioridad de la ley como expresión de
la voluntad general, la consideración de
la separación de poderes como un
dispositivo meramente técnico de
división de funciones.
 Sieyes implantó la idea de primacía de la
voluntad general expresada en la
soberanía del Parlamento. La idea de
soberanía nacional, sólo la nación tiene
derecho a elaborar una Constitución.
 La Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 26 de Agosto de 1789 es
el documento emblemático del constitucionalismo. Este documento reconocía una
serie de derechos naturales, inalienables y sagrados del hombre, unos derechos
imprescriptibles. También, el documento recogía el principio de soberanía nacional y la
ley como expresión de la voluntad general.
 La Constitución Francesa de 1791 en su Preámbulo reconoce la Declaración de
Derechos.
 Se reconoce el principio de la soberanía nacional, un reconocimiento del voto
bastante extendido con dificultades no para elegir sino para ser electo.
 La Constitución presenta un procedimiento de reforma de carácter rígido con
imposibilidad
 de reformarlo durante un tiempo determinado.
 Se establece la supremacía formal del texto frente a las leyes.
 La Constitución sólo se puede reformar de acuerdo al procedimiento de reforma que
ella misma estructura.
Constitucionalismo
Liberal

Constitucionalismo
Social

Constitucionalismo
Latinoamericano
Constitucionalismo Boliviano
 Antecedentes Históricos: Organización del Alto Perú en Estado
Independiente, Decreto de 9 de febrero de 1825, Asamblea Deliberante.
Acta de la Independencia 6 de agosto de 1825, Decretos del 11 y 13 de
agosto de 1825
 Constitución Bolivariana: orígenes y características
 Tendencia de la Constitución Bolivariana
 Reformas constitucionales: Carácter del constitucionalismo vigente
Antecedentes históricos
Organización del Alto Perú en Estado
Independiente
 El 9 de febrero de 1825, el Mariscal Sucre convoca a todas las provincias
alto peruanas para reunirse en un congreso que debía decidir el destino
de la Nación.
 La Asamblea Deliberante en Chuquisaca, determinó la completa
independencia del Alto Perú, bajo la forma republicana.
Decreto de 9 de febrero de 1825

 El mariscal Antonio José de Sucre, promulga el Decreto de convocatoria a


Asamblea de Diputados de las Provincias Altoperuanas, el 9 febrero 1825.
 "XVIII. El objeto de la Asamblea jeneral será sancionar un régimen de
gobierno provisorio, y decidir sobre la suerte, y los destinos de estas
provincias, como sea mas conveniente á sus intereses, y felicidad;..."
Asamblea Deliberante

 La Asamblea Deliberante en Chuquisaca, se decantó por la


independencia del Alto Perú.
 La Asamblea General encargada de fijar la suerte de las cinco provincias
altoperuanas firmó el Acta de la Independencia y fue disuelta por decreto
de 6 de octubre de 1825 y que llamaba también a una nueva Asamblea
Constituyente.
Acta de la Independencia 6 de
agosto de 1825
 “… ha llegado el venturoso día en que los inalterables y ardientes votos del Alto
Perú, por emanciparse del poder injusto, opresor y miserable del rey Fernando
VII, mil veces corroborados con la sangre de sus hijos, con sendas con la
solemnidad y autenticidad que al presente, y que cese para con esta
privilegiada región la condición degradante de colonia de la España, junto
con toda dependencia, tanto de ella, como de su actual y posteriores
monarcas: que en consecuencia y siendo el mismo tiempo interesante a su
dicha, no asociarse a ninguna de las repúblicas vecinas, se erigen en un
estado soberano e independiente de todas las naciones tanto del viejo como
del nuevo mundo; y los departamentos del Alto Perú, firmes y unánimes en esta
tan justa y magnánima resolución, protestan a la faz de la tierra entera, que su
voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismos y ser regidos por la
constitución, leyes y autoridades que ellos propios se diesen y creyesen más
conducentes a su futura felicidad en clase de nación, y el sostén inalterable de
su santa religión católica, y de los sacrosantos derechos de honor, vida,
libertad, igualdad, propiedad y seguridad…”
Decretos del 11 y 13 de agosto de
1825
 Mediante el Decreto Supremo de 11 de agosto de 1825:
 Se nomina el nuevo Estado como: "República de Bolivar“ y su capital
como “Sucre”.
 Establece su autodeterminación respecto al continente entero y le
reconoce al Libertador Simón Bolívar como buen padre y mejor
apoyo contra los peligros del desorden, anarquía y tiranía,
invasiones injustas.
 Reconoce que el Libertador Simón Bolívar tendrá poder supremo del
Poder Ejecutivo, tendrá los honores de protector y presidente de ella.
 Se determina el 6 de agosto como la fecha cívica del nuevo Estado
en honor a la victoria de Antonio José de Sucre sobre el realista José
Canterac en Junín el 6 de agosto de 1824.
 “…8º El Gran Mariscal de Ayacucho, como encargado inmediato del
mando de los departamentos de la República, mandará formar, y
presentará à S. E. el Libertador, una medalla de oro, tachoneada de
brillantes, del diámetro que juzgue mas adecuado, para que en el anverso
de élla se figure el cerro de Potosì, y al Libertador colocado al término de
una escala formada de fusiles, espadas, cañones y banderas, en actitud
de fijar, sobre la cima de dicho cerro, la gorra de la libertad, y en el
reverso, entre una guirnalda de oliva y laurel, la siguiente inscripción: la
República Bolívar agradecida al héroe cuyo nombre lleva...”
 Decreto Supremo de 13 de agosto de 1825:
 Es la primera norma de carácter constitucional.
 Proyectada por José María de Mendizábal, Eusebio Gutiérrez y
Manuel María Urcullu.
 Establece la forma de gobierno e inserta la idea de división de
poderes.
 Primero: El estado del Alto Perú se declara en su forma de Gobierno,
Representativo Republicano.
 Segundo: Este gobierno es concentrado, general y uno para toda la
República y sus departamentos.
 Tercero: Él se expedirá por los tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y
Judiciario, separados y divididos entre sí.
Constitución Bolivariana: orígenes y
características

 El Proyecto fue remitido por Bolívar desde Lima, Perú y se inicia su discusión
desde el 12 de julio de 1826.
 Fue sancionada el 6 de noviembre de 1826 por el Poder Legislativo y
promulgada por el entonces presidente de la República, Antonio José de
Sucre y Alcalá el 19 de noviembre de 1826.
 Contiene 11 Títulos, 24 Capítulos, 157 Artículos.
Artículos relevantes:

 Artículo 1.- La Nación Boliviana es la reunión de todos los bolivianos.


 Artículo 2.- Bolivia es, y será para siempre, independiente de toda
dominación extranjera; y no puede ser patrimonio de ninguna persona, ni
familia.
 Artículo 6.- La Religión Católica, Apostólica, Romana, es la de la
República, con exclusión de todo otro culto público. El Gobierno la
protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay poder
humano sobre las conciencias.
 Artículo 7.- El Gobierno de Bolivia es popular representativo.
 Artículo 8.- La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio reside en
los poderes que establece esta Constitución.
 Artículo 9.- El poder supremo se divide, para su ejercicio, en cuatro
secciones: Electoral, Legislativa, Ejecutiva y Judicial.
 Artículo 14.- Para ser ciudadano es necesario:
 1º Ser boliviano.
 2º Ser casado o mayor de veintiún años.
 3º Saber leer y escribir; bien que esta calidad sólo se exigirá desde el
año de mil ochocientos treinta y seis.
 4º Tener algún empleo, o industria, o profesar alguna ciencia o arte,
sin sujeción a otro en clase de sirviente doméstico.
 Artículo 27.- El Poder Legislativo emana inmediatamente de los
cuerpos electorales nombrados por el pueblo; su ejercicio reside en
tres cámaras: 1º De Tribunos. 2º De Senadores. 3º De Censores.
 Artículo 77.- El ejercicio del Poder Ejecutivo reside en un Presidente
vitalicio, un Vicepresidente, y tres ministros de Estado.
 Artículo 149.- La Constitución garantiza a todos los bolivianos su
libertad civil, su seguridad individual, su propiedad y su igualdad
ante la ley, ya premie, ya castigue.

La Constitución Bolivariana, pertenece a


la corriente del Constitucionalismo Liberal
Reformas
constitucionales
Constitución Política del Estado de
1831
 4 de agosto de 1831
 Durante el gobierno de Andrés de Santa Cruz.
 Artículo 1.- La Nación boliviana es para siempre libre e independiente: no
puede ser el patrimonio de ninguna persona ni familia. El nombre de Bolivia
es inalterable.
 Artículo 2.- La soberanía reside esencialmente en la Nación; y a ella sola le
toca el derecho exclusivo de dictar, derogar e interpretar sus leyes,
conforme a esta Constitución.
 Artículo 6.- La Religión Católica, Apostólica Romana es la de la
República, con exclusión de todo otro culto público. El Gobierno la
protegerá y hará respetar, reconociendo el principio de que no hay
poder humano sobre las conciencias.
 Artículo 7.- El Gobierno de Bolivia es republicano, popular
representativo, bajo la forma de unidad. Artículo 8.- La Nación
delega el ejercicio de su soberanía en los tres altos poderes,
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 Artículo 12.- Son ciudadanos de Bolivia:
 1º Los bolivianos casados, o mayores de veintiún años que profesen
alguna industria, ciencia o arte, sin sujeción a otro en clase de
sirviente doméstico.
 2º Los extranjeros casados con boliviana, que reúnan las calidades
del número anterior.
 3º Los extranjeros solteros, que tengan cuatro años de vecindad en
la República, y las mismas condiciones.
 4º Los extranjeros que están al servicio de la República, y los que
combatieren en su defensa.
 5º Los extranjeros que obtengan carta de ciudadanía.
 Artículo 17.- El Poder Legislativo se expedirá por un Congreso
compuesto de dos Cámaras; una de Representantes y otra de
Senadores.
 Artículo 64.- El Poder Ejecutivo reside en el Presidente del Estado y
tres Ministros del Despacho.
 Artículo 70.- La duración del Presidente de la República, será la de
cuatro años; y podrá ser reelecto, conforme a los artículos 66 y 67.
 Artículo 149.- La Constitución garantiza a todos los bolivianos su
libertad civil, su seguridad individual, su propiedad, y su igualdad
ante la ley, ya premie ya castigue.
Constitución Política del Estado de
1834
 20 de octubre de 1834
 Durante el Gobierno de Andrés de Santa Cruz.
 Artículo 1.- La Nación boliviana es para siempre libre e independiente; no
puede ser el patrimonio de ninguna persona, ni familia. El nombre de
Bolivia es inalterable.
 Artículo 7.- El Gobierno de Bolivia es republicano, popular representativo,
bajo la forma de unidad.
 Artículo 8.- La Nación delega el ejercicio de su soberanía, en los tres altos
Poderes, Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 Artículo 17.- El Poder Legislativo se expedirá por un Congreso,
compuesto de dos Cámaras, una de Representantes y otra de
Senadores.
 Artículo 66.- El Poder Ejecutivo reside en el Presidente del Estado y
tres Ministros del Despacho.
 Artículo 72.- La duración del Presidente de la República, será la de
cuatro años; y podrá ser reelecto conforme a los artículos 68 y 69.
 Artículo 151.- La Constitución garantiza a todos los bolivianos su
libertad civil, su seguridad individual, su propiedad y su igualdad
ante la ley, ya premie ya castigue.
Constitución Política del Estado de
1839
 26 de octubre de 1839
 Durante el gobierno de José Miguel de Velasco.
 Artículo 1.- La Nación Boliviana se compone de todos los bolivianos,
reunidos bajo de una misma asociación política: es libre e independiente;
y adopta para su Gobierno la forma popular representativa.
 Artículo 2.- El nombre de Bolivia es inalterable.
 Artículo 3.- La Religión del Estado es la Católica, Apostólica, Romana, a la
que prestará siempre la más decidida protección, y todos sus habitantes el
mayor respeto, sean cuales fueren sus opiniones religiosas. Es prohibido
cualquier otro culto público.
 Artículo 8.- Para ser ciudadano se requiere:
 1º Ser boliviano casado o mayor de veintiún años.
 2º Estar inscrito en el registro cívico.
 Artículo 12.- Solo los ciudadanos que sepan leer y escribir, y tengan
un capital de cuatrocientos pesos, o ejerzan alguna ciencia, arte u
oficio que les proporcione la subsistencia, sin sujeción a otro en clase
de sirviente doméstico, gozan del derecho de sufragio en las
elecciones.
 Artículo 17.- La soberanía reside esencialmente en la Nación. Su
ejercicio está encargado a los tres altos Poderes que establece esta
Constitución.
 Artículo 18.- Cada Poder ejercerá sus atribuciones con
independencia de los otros, y sin excederse de los límites prescritos
en esta Constitución.
 Artículo 19.- El Congreso compuesto de dos Cámaras, una de
Representantes y otra de Senadores, ejerce el Poder Legislativo.
 Artículo 65.- El Poder Ejecutivo se ejercerá por un ciudadano, con el
título de Presidente de la República y por los Ministros o Secretarios de
Estado. El Presidente de la República es responsable por todos los
actos de su administración, igualmente que los Ministros, cada uno en
su respectivo caso y ramo.
 Artículo 75.- El Presidente de la República durará en sus funciones
cuatro años, contados desde el día en que debe prestar el
juramento, conforme al artículo 73; y no podrá ser reelecto para el
mismo destino, sino después que haya pasado un período
constitucional. Este artículo no podrá reformarse hasta que haya
cesado en sus funciones el Presidente, en cuyo período se hubiere
iniciado la reforma.
 Artículo 148.- La Constitución garantiza a todos los bolivianos su
libertad civil, su seguridad individual, su propiedad y su igualdad
ante la ley.
 Artículo 161.- Todos los bolivianos tienen facultad de reclamar sus
derechos ante los depositarios de la autoridad pública, con la
moderación y respeto debidos; y todos tienen el derecho de
representar por escrito al Congreso o al Poder Ejecutivo, cuanto
consideren conveniente al bien público; pero ningún individuo o
asociación particular podrá hacer peticiones a las autoridades en
nombre del pueblo, ni menos arrogarse la calificación de pueblo,
Constitución Política del Estado de
1843
 17 de junio de 1843
 Durante el gobierno de José Ballivián Segurola.
 Artículo 1.- La Nación Boliviana se compone de todos los bolivianos,
reunidos bajo de una misma asociación política.
 Artículo 2.- Bolivia es y será para siempre libre e independiente de
toda dominación extranjera.
 Artículo 3.- El nombre de Bolivia es invariable.
 Artículo 4.- La religión de la República es la Católica, Apostólica,
Romana, con exclusión del ejercicio público de cualquiera otra.
 Artículo 9.- Son ciudadanos:
 1. Los bolivianos casados o mayores de veintiún años, que tengan
industria conocida, o que profesen alguna ciencia o arte, sin sujeción a
otra persona en clase de sirviente doméstico.
 2. Los extranjeros que combatieron, en Junín, Ayacucho e Ingavi; y los
que se hallan al servicio de la República, siempre que reúnan las
calidades del periodo anterior.
 3. Los extranjeros que se hallaban avecindados en Bolivia, cuando esta
se declaró independiente, y que permanecen en ella, reuniendo las
calidades indicadas.
 4. Los extranjeros que reuniendo las mismas calidades, obtengan carta
de ciudadanía.
 Artículo 12.- El Gobierno de la República es popular representativo bajo
la forma de unidad.
 Artículo 13.- La soberanía emana del pueblo, y su ejercicio se delega en
los tres altos poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Cada uno de ellos
tendrá las atribuciones que le señala esta Constitución.
 Artículo 14.- El Poder Legislativo reside en un Congreso compuesto
de dos cámaras co-legisladoras, una de Senadores y otra de
Representantes. A ellas pertenece exclusivamente la potestad de
dar leyes, interpretarlas o derogarlas.
 Artículo 42.- El Poder Ejecutivo reside en el Presidente de la
República, y en los Ministros de Estado que determine la ley.
 Artículo 50.- Las funciones del Presidente de la República, durarán
por ocho años, contados desde el día en que tome posesión, no
pudiendo ser reelegido hasta que haya pasado un periodo
constitucional.
 Artículo 86.- Esta Constitución garantiza a los habitantes de la
República, su libertad civil, su seguridad individual, su propiedad, y su
igualdad ante la ley.
 Artículo 89.- Ninguna ley puede tener fuerza retroactiva.
 Artículo 93.- Todo juicio será público, salvo los casos en que la ley
disponga otra cosa.
Constitución Política del Estado de
1851
 21 de septiembre de 1851
 Durante el gobierno de Manuel Isidoro Belzu Humérez.
 Artículo 1.- Todo hombre nace libre en Bolivia: todo hombre recupera su
libertad al pisar su territorio. La esclavitud no existe ni puede existir en él.
 Artículo 2.- A la edad de veintiún años tienen los bolivianos la capacidad
de ejercer los derechos políticos y civiles. Las leyes establecen las
excepciones y los casos en que se suspende o pierde el ejercicio de ellos.
 Artículo 3.- La Religión Católica, Apostólica, Romana es la de Bolivia. La ley
protege y garantiza el culto exclusivo de ella, y prohíbe el ejercicio de otro
cualquiera, reconociendo, sin embargo, el principio de que no hay poder
humano sobre las conciencias.
 Artículo 4.- Ningún hombre puede ser detenido, arrestado, preso ni
condenado a pena, sino en los casos, según las formas y por los
tribunales establecidos por las leyes, publicadas con anterioridad al
hecho por el que debe ser detenido, arrestado, preso o condenado.
 Artículo 5.- La pena de muerte solo se impondrá a los traidores,
parricidas y asesinos, salvo lo prescrito en el artículo 95 de esta
Constitución.
 Artículo 6.- Todo hombre goza en Bolivia del derecho de petición y
de la manifestación libre de sus pensamientos por la prensa o de
otra manera, sin más límites que los que las leyes establecen. Ellas no
podrán jamás someter la prensa a previa censura.
 Artículo 7.- Ningún hombre puede ser condenado civil ni
criminalmente, sin haber sido citado, oído y juzgado según las leyes.
 Artículo 13.- Ante la ley en Bolivia todo hombre es igual a otro hombre,
sin más restricción que la misma ley establece por motivos de utilidad
pública. Todos los ciudadanos bolivianos por nacimiento son
igualmente admisibles a todos los empleos y cargos públicos, sin otra
preferencia que su merecimiento, ni otra condición que la que la ley
establece. Se exceptúan los empleos profesionales que pueden ser
ejercidos por los extranjeros, quienes tendrán en Bolivia los mismos
derechos que por su nación sean concedidos a los bolivianos.
 Artículo 27.- Bolivia se constituye en República, una e indivisible:
adopta la forma de Gobierno popular representativo, y delega el
ejercicio de su soberanía a los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
La separación e independencia de estos poderes es la primera y
esencial condición de su Gobierno.
 Artículo 28.- El Poder Legislativo reside en un Congreso, compuesto de
dos cámaras co-legisladoras: una de Senadores y otra de
Representantes, nombrados unos y otros por el sufragio directo y
secreto de los ciudadanos en ejercicio. La ley electoral determinará
las causas que pueden privar a un ciudadano boliviano del derecho
de elegir y ser elegido, y prescribirá las formas de la elección.
 Artículo 65.- El Poder Ejecutivo reside en el Presidente de la
República y en los Ministros de Estado.
 Artículo 72.- El Presidente de la República ejercerá las funciones de
tal, por cinco años contados desde el día en que tome posesión de
la Presidencia; y no podrá ser reelecto sino después del intervalo de
cinco años.
 Artículo 82.- El Poder Judicial reside en la Corte Suprema, en las
Superiores y juzgados de la República. A ellos pertenece
privativamente la potestad de juzgar y aplicar esta Constitución con
preferencia a las demás leyes, y las leyes con preferencia a otras
resoluciones.
 Artículo 100.- El poder que tiene el Congreso para reformar esta
Constitución, jamás se extenderá a la forma de gobierno, a la
independencia ni religión del Estado.
Constitución Política del Estado de
 5 de agosto de 1861 1861
 Durante el gobierno de José María Achá Valiente.
 Artículo 1°.- Bolivia es libre e independiente y se constituye en
República una e indivisible: adopta para su Gobierno la forma
representativa.
 Artículo 2°.- El Estado reconoce y sostiene la Religión Católica,
Apostólica, Romana. Se prohíbe el ejercicio público de todo otro
culto.
 Artículo 5°.- Nadie puede ser detenido, arrestado, preso ni
condenado, sino en los casos, y según las formas establecidas por la
ley, ni puede ser juzgado por comisiones especiales sometido a otros
jueces que los designados con anterioridad al hecho de la causa.
Nadie está obligado a declarar contra sí mismo, en materia criminal.
Son inviolables la correspondencia epistolar y los papeles privados; lo
es igualmente el domicilio salvo los casos determinados por las leyes.
En los delitos comunes queda abolido todo fuero personal.
 Artículo 7°.- Queda abolida para siempre la pena de muerte, a no
ser en los únicos casos de asesinato, parricidio, y traición a la Patria,
entendiéndose por traición la complicidad con los enemigos
externos en caso de guerra.
 Artículo 13.- Para ser ciudadano se requiere: 1º. haber nacido en
Bolivia, ó en el extranjero de padres bolivianos, ó haber obtenido
carta de naturaleza, á mérito de establecimiento en el país. La
residencia de diez años importa haber adquirido la ciudadanía sin
previa declaración: 2.º tener veintiún años de edad: 3º. saber leer y
escribir, y tener una propiedad inmueble cualquiera, ó una renta
anual de doscientos pesos que no provenga de servicios prestados
en calidad de doméstico
 Artículo 19.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, es
inalienable é imprescriptible, y su ejercicio se delega a los poderes
Legislativo, Ejecutivo y Judicial.
 Artículo 21.- El poder Legislativo se ejerce principalmente por una
Asamblea compuesta de, los diputados elegidos por votación
directa, y accesoriamente por un Concejo de Estado, que
funcionará sin interrupción.
 Artículo 43.- El Poder Ejecutivo se encarga á un Ciudadano con el
titulo de Presidente de la República, y no se ejerce sino por medio
de los Ministros Secretarios del Despacho.
 Artículo 52.- El periodo constitucional del Presidente de la República
durará tres años.
 El Presidente no podrá ser reelecto sino pasado un periodo.
 Artículo 69.- Habrá un Consejo Municipal en cada Capital de
Departamento y de Provincia, y en cada cantón uno o más agentes
municipales.
Constitución Política del Estado de
1868
 1 de octubre de 1868
 Durante el gobierno de Mariano Melgarejo Valencia.
 Artículo 1.- La República de Bolivia es la asociación política de todos
los bolivianos, los cuales forman una nación soberana, libre e
independiente.
 Artículo 3.- El Gobierno de la República es popular, representativo,
democrático, bajo la forma de unidad.
 Artículo 4.- La Religión del Estado es la Católica, Apostólica,
Romana. Se prohíbe el ejercicio público de todo otro culto.
 Artículo 5.- La división, independencia y armonía de los poderes
políticos es el principio conservador de los derechos de los bolivianos
y de las garantías que esta Constitución reconoce.
 Artículo 7.- Son ciudadanos los bolivianos que reúnen las calidades y
condiciones que prescriben las leyes.
 Artículo 10.- Todo hombre goza en Bolivia de los derechos civiles. El
ejercicio de estos derechos se regla por la ley civil.
 Artículo 17.- Queda abolida la pena de muerte, a no ser en los casos
de asesinato, parricidio y traición a la Patria, entendiéndose por
traición la complicidad con los enemigos exteriores en caso de
guerra. Esta disposición es extensiva a los individuos del ejército
permanente en los delitos comunes; mas en los casos de infracción
de la disciplina militar, serán juzgados y penados con arreglo a sus
propias ordenanzas.
 Artículo 25.- La soberanía de la Nación emana del pueblo, y su
ejercicio reside en los poderes que establece esta Constitución.
 Artículo 26.- La Nación delega el ejercicio de su soberanía a tres
altos poderes que constituyen la base fundamental de su Gobierno:
El Poder Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial.
 Artículo 28.- El Poder Legislativo se ejerce por dos cámaras, una de
senadores y otra de representantes, nombrados unos y otros por el
sufragio directo y secreto de los ciudadanos.
 Artículo 58.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la
República y por los respectivos Ministros de Estado, que forman su
Gabinete, presidido por uno de los Ministros que lo componen, y que
haya sido nombrado con este carácter por el Presidente de la
República.
 Artículo 66.- El período constitucional del Presidente de la República
durará cuatro años, con derecho a reelección por otro periodo.
Constitución Política del Estado de
 18 de octubre de 1871
1871
 Durante el gobierno de Agustín Morales Hernández.
 Artículo 1.- Bolivia libre e independiente, se constituye en República
democrática, representativa.
 Artículo 2.- El Estado reconoce y sostiene la Religión Católica,
Apostólica, Romana. Se prohíbe el ejercicio público de todo otro
culto, excepto en las colonias que se formaren en lo sucesivo.
 Artículo 5.- Nadie puede ser arrestado, ni detenido, ni aun por delito
que merezca pena corporal sin orden escrita de juez competente, y
precedente información del hecho. En caso de delito in fraganti, el
delincuente será aprehendido por cualquier persona y conducido a
presencia del juez, quien deberá tomarle su declaración sin
juramento a lo más dentro de veinticuatro horas.
 Artículo 11.- Queda abolida la pena de muerte, a no ser en los
únicos casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria:
entendiéndose por traición la complicidad con los enemigos
externos en casos de guerra.
 Artículo 12.- Quedan abolidas la pena de infamia y de la muerte
civil, así como la prisión por deudas.
 Artículo 24.- Para ser ciudadano se requiere:
 Haber nacido en Bolivia, o en el extranjero de padre o madre
bolivianos, o haber obtenido carta de naturalización a mérito de
establecimiento en el país. La residencia de cinco años previa
inscripción en el registro cívico, importa haber adquirido la
ciudadanía.
 Tener veintiún años de edad o ser casado.
 Saber leer y escribir, y tener una propiedad inmueble, o una renta
anual de doscientos pesos, que no provenga de servicios prestados
en calidad de doméstico.
 Artículo 34.- La soberanía reside esencialmente en la Nación, es
inalienable e imprescriptible, y su ejercicio se delega a los poderes
Legislativo, Ejecutivo, y Judicial. La independencia de estos poderes es
la base del gobierno.
 Artículo 36.- El Poder Legislativo se ejerce principalmente por una
Asamblea, compuesta de los diputados elegidos por votación directa
y accesoriamente por un Consejo de Estado que funcionará sin
interrupción.
 Artículo 60.- El Poder Ejecutivo se encarga a un ciudadano con el
título de Presidente de la República, y no se ejerce sino por medio de
los ministros secretarios del despacho.
 Artículo 69.- El período constitucional del Presidente de la República
durará cuatro años. El Presidente no podrá ser reelecto sino pasado un
período.
 Artículo 80.- La administración de justicia es gratuita de parte de los
funcionarios que ejercen jurisdicción y gozan de sueldo.
 Artículo 85.- El ministerio público se ejerce a nombre de la nación, por las
comisiones que designe la Asamblea o el Consejo de Estado en los casos
respectivos, por el fiscal general y demás fiscales creados por la ley.
 Artículo 86.- En las capitales de departamento habrá concejos
municipales; en las provincias, juntas municipales, cuyo número será
determinado por la ley, y en los cantones, agentes municipales,
dependientes de las juntas y éstas de los concejos.
Constitución Política del Estado de
 15 de febrero de 1878 1878
 Durante el gobierno de Hilarión Daza Groselle.
 Artículo 1.- Bolivia libre e independiente, constituida en República
unitaria, adopta para su Gobierno la forma democrática representativa.
 Artículo 2.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica,
romana; prohibiendo el ejercicio público de todo otro culto, excepto en
las colonias, donde habrá tolerancia.
 Artículo 4.- Todo hombre tiene el derecho de entrar en el territorio de la
República, permanecer, transitar y salir de él, sin otras restricciones que
las establecidas por el derecho internacional; de trabajar y ejercer toda
industria lícita; de publicar sus pensamientos por la prensa sin previa
censura; de enseñar bajo la vigilancia del Estado, sin otras condiciones
que las de capacidad y moralidad; de asociarse, de reunirse
pacíficamente y hacer peticiones individuales o colectivamente.
 La instrucción primaria es gratuita y obligatoria.
 Artículo 9.- Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o
sometido a otros jueces que los designados con anterioridad al
hecho de la causa. Solo los que gozan de fuero militar podrán ser
juzgados por consejos de guerra.
 Artículo 24.- Los principios, garantías y derechos reconocidos en los
artículos anteriores, no podrán ser alterados por las leyes que
reglamenten su ejercicio.
 Artículo 25.- Los que ataquen los derechos y garantías
constitucionales, no gozan de fuero y quedan sujetos a la jurisdicción
ordinaria.
 Artículo 33.- Para ser ciudadano se requiere:
 1.º Ser boliviano:
 2.º tener veintiún años siendo soltero, o diez y ocho siendo casado:
 3.º saber leer y escribir y tener una propiedad inmueble o una renta
anual de doscientos bolivianos, que no provenga de servicios
prestados en clase de doméstico; y 4.º estar inscrito en el registro
cívico.
 Artículo 37.- La soberanía reside esencialmente en la Nación; es
inalienable e imprescriptible, y su ejercicio está delegado a los
poderes legislativo, ejecutivo y judicial. La independencia de estos
poderes es la base del Gobierno.
 Artículo 39.- El Poder Legislativo reside en el Congreso nacional
compuesto de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.
 Artículo 75.- El Poder Ejecutivo se encarga a un ciudadano con el
título de Presidente de la República, y no se ejerce sino por medio
de los Ministros Secretarios del despacho.
 Artículo 76.- El periodo constitucional del Presidente de la República
durará cuatro años, sin poder ser reelecto sino pasado un periodo.
 Artículo 114.- El Fiscal General será nombrado por el Presidente de la
República, a propuesta en terna de la Cámara de Diputados.
 El cargo de Fiscal General durará por el periodo de diez años, con
opción a ser reelecto. No puede ser destituido sino en virtud de
sentencia condenatoria pronunciada por la Corte Suprema.
Constitución Política del Estado de
 28 de octubre de 1880
1880
 Durante el gobierno de Narciso Campero Leyes.
 Artículo 1.- Bolivia libre e independiente, constituida en República
unitaria, adopta para su Gobierno la forma democrática
representativa.
 Artículo 9.- Nadie puede ser juzgado por comisiones especiales o
sometidos a otros jueces que los designados con anterioridad al
hecho de la causa. Solo los que gozan de fuero militar podrán ser
juzgados por consejos de guerra.
 Artículo 21.- Queda abolida la pena de muerte, exceptuándose los
únicos casos de castigarse con ella el asesinato, el parricidio y la
traición a la patria: se entiende por traición la complicidad con el
enemigo durante el estado de guerra extranjera.
 Artículo 33.- Para ser ciudadano se requiere:
 1.° Ser boliviano: 2.° tener veintiún años, siendo soltero, o diez y ocho,
siendo casado: 3.° saber leer y escribir y tener una propiedad
inmueble o una renta anual de doscientos bolivianos, que no
provenga de servicios prestados en clase de doméstico; 4.° estar
inscrito en el registro cívico.
 Artículo 37.- La soberanía reside esencialmente en la Nación; es
inalienable é imprescriptible, y su ejercicio está delegado á los
poderes legislativo, Ejecutivo y Judicial. La independencia de estos
poderes es la base del Gobierno.
 Artículo 39.- El Poder Legislativo reside en el Congreso nacional
compuesto de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.
 Artículo 75. - El Poder Ejecutivo se encarga a un ciudadano, con el
título de Presidente de la República, y no se ejerce sino por medio
de los Ministros Secretarios del despacho.
 Artículo 76.- El período constitucional del Presidente de la República
durará cuatro años improrrogables, sin poder ser reelecto sino
pasados un periodo.
 Artículo 121.- El Ministerio público se ejerce a nombre de la Nación
por las comisiones que designe la Cámara de Diputados, por el
Fiscal General y demás funcionarios a quienes la ley atribuye dicho
Ministerio.
Constitución Política del Estado de
1938
 30 de octubre de 1938
 Durante el gobierno de Germán Busch Becerra.
 Artículo 1.- Bolivia, libre e independiente, constituida en República unitaria,
adopta para su gobierno la forma democrática representativa.
 Artículo 2.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y
romana, garantizando el ejercicio público de todo otro culto.
 Artículo 3.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e
imprescriptible; su ejercicio está delegado a los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos poderes es
la base del Gobierno.
 Artículo 6.- Toda persona tiene los siguientes derechos
fundamentales, conforme a las leyes:
 a. De ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
 b. De dedicarse al trabajo, comercio o industria, en condiciones que
no perjudiquen al bien colectivo.
 c. De emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de
difusión.
 d. De reunirse y asociarse para los distintos fines de la actividad, que
no sean contrarios a la seguridad del Estado.
 e. De hacer peticiones individual o colectivamente.
 f. De recibir instrucción.
 g. De enseñar bajo la vigilancia del Estado.
 Artículo 8.- Toda persona que creyere estar indebidamente
detenida, procesada o presa, podrá ocurrir por sí o por cualquiera a
su nombre, con poder notariado o sin él, ante la Corte Superior del
Distrito o ante el Juez de Partido, a elección suya, en demanda de
que se guarden las formalidades legales. La autoridad judicial
decretará inmediatamente que el individuo sea conducido a su
presencia y su decreto será obedecido, sin observación ni excusa,
por los encargados de las cárceles o lugares de detención. Instruida
de los antecedentes, la autoridad judicial decretará la libertad, hará
que se reparen los defectos legales o pondrá al individuo a
disposición del juez competente dentro de las 24 horas. La decisión
que se pronuncie dará lugar al recurso de nulidad ante la Corte
Suprema de Justicia, recurso que no suspenderá la ejecución del
fallo.
 Los funcionarios o personas particulares que resistan a las decisiones
judiciales, en los casos previstos por este artículo, serán reos de
atentado contra las garantías constitucionales, en cualquier tiempo,
y no les servirá de excusa el haber cumplido órdenes superiores.
 Artículo 19.- Dentro de 50 kilómetros de las fronteras, los extranjeros
no pueden adquirir ni poseer, por ningún título, suelo ni subsuelo,
directa o indirectamente, individualmente o en sociedad, bajo pena
de perder, en beneficio del Estado, la propiedad adquirida, excepto
el caso de necesidad nacional declarada por ley expresa.
 Artículo 30.- Los que ataquen derechos y garantías constitucionales
quedan sujetos a la jurisdicción ordinaria.
 Artículo 31.- La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto
retroactivo.
 Artículo 32.- Todo funcionario público, civil, militar o eclesiástico,
antes de tomar posesión del cargo, está obligado a declarar
expresa y específicamente los bienes o rentas que tuviere, que serán
verificados en la forma que determine la ley.
 Artículo 33.- Las declaraciones, derechos y garantías que enumera
la Constitución, no serán entendidas como negación de otros
derechos y garantías no enunciados, que nacen de la soberanía del
pueblo y de la forma republicana de gobierno.
 Artículo 44.- Para ser ciudadano se requiere:
 Ser boliviano.
 Tener 21 años de edad.
 Saber leer y escribir.
 Estar inscrito en el Registro Cívico.
 Artículo 46.- El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional
compuesto de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.
 Artículo 82.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la
República, conjuntamente con los Ministros de Estado.
 Artículo 83.- El Presidente de la República será elegido por sufragio
directo. Al mismo tiempo y en igual forma se elegirá el Vicepresidente.
 Artículo 84.- El período constitucional del Presidente y del Vicepresidente
de la República es de cuatro años improrrogables. No podrán ser
reelectos, ni el Vicepresidente ser elegido Presidente de la República,
sino pasados 4 años desde la terminación de su mandato.
 Régimen económico
 Artículo 106.- El régimen económico debe responder esencialmente
a principios de justicia social, que tiendan a asegurar para todos los
habitantes de una existencia digna del ser humano.
 Artículo 107.- Son del dominio originario del Estado, a más de los
bienes a los que actualmente la ley da esta calidad, todas las
sustancias del reino mineral, las tierras baldías con todas sus riquezas
naturales, las aguas lacustres, fluviales y medicinales, así como todas
las fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento económico. Las
leyes establecerán las condiciones de este dominio así como las de
adjudicación a los particulares.
 Artículo 108.- El Estado podrá regular, mediante ley, el ejercicio del
comercio y de la industria, cuando así lo requieran, con carácter
imperioso, la seguridad o necesidad públicas. Podrá también en
estos casos, asumir la dirección superior de la economía nacional.
Esta intervención se ejercerá en forma de control, de estímulo o de
gestión directa.
 Artículo 110.- Todas las empresas establecidas para explotaciones,
aprovechamientos o negocios en el país, se considerarán
nacionales y estarán sometidas a la soberanía, a las leyes y a las
autoridades de la República.
 Régimen social
 Artículo 121.- El trabajo y el capital, como factores de la producción,
gozan de la protección del Estado.
 Artículo 122.- La ley regulará el seguro obligatorio de enfermedad,
accidentes, paro forzoso, invalidez, vejez, maternidad y muerte, los
desahucios e indemnizaciones a empleados y obreros, el trabajo de
las mujeres y menores, la jornada máxima, el salario mínimo, el
descanso dominical y de los feriados, las vacaciones anuales y
puerperales con goce de salario, la asistencia médica e higiénica y
otros beneficios sociales y de protección a los trabajadores.
 Artículo 124.- El Estado dictará medidas protectoras de la salud y de
la vida de los obreros, empleados y trabajadores campesinos, velará
porque éstos tengan viviendas salubres y promoverá la edificación
de casas baratas; velará igualmente por la educación técnica de
los trabajadores manuales. Las autoridades controlarán, asimismo,
las condiciones de seguridad y salubridad públicas dentro de las
que deberán ejercerse las profesiones o los oficios, así como las
labores en el campo y las minas.
 Artículo 125.- Se garantiza la libre asociación profesional y sindical y
se reconoce el contrato colectivo de trabajo.
 Artículo 126.- Se reconoce el derecho de huelga como medio de
defensa de los trabajadores, conforme a ley.
 Artículo 129.- Los derechos y beneficios reconocidos por ley a favor
de los trabajadores y empleados, son irrenunciables. Son nulas las
convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.
 Artículo 130.- La asistencia social es una función del Estado. La ley
precisará las condiciones de esta asistencia. La sanitaria es de
carácter coercitiva y obligatoria.
 Artículo 131.- El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la
protección de la ley.
 Artículo 132.- La ley no reconoce desigualdades entre los hijos; todos
tienen los mismos derechos.
 Artículo 133.- Las leyes organizarán el patrimonio familiar
inembargable.
 Artículo 134.- Es deber primordial del Estado, la defensa de la salud
física, mental y moral de la infancia. El Estado defiende los derechos
del niño al hogar, la educación y a la amplia asistencia cuando se
halla en situación de abandono, de enfermedad o de desgracia. El
Estado encomendará el cumplimiento de lo dispuesto en este
artículo a organismos técnicos adecuados.
 Artículo 135.- El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema, las
Cortes de Distrito y demás tribunales y juzgados que las leyes
establecen.
 La administración de justicia en los tribunales y juzgados es gratuita.
 Artículo 136.- Los jueces son independientes y no están sometidos
sino a la ley.
 Artículo 137.- No pueden establecerse tribunales de excepción.
 Régimen comunal
 Artículo 148.- El gobierno comunal es autónomo. En las capitales de
departamento, provincias y secciones de éstas, habrá Alcaldes
rentados, asesorados por un Consejo Deliberante, cuya organización
y atribuciones determinará la ley. En los cantones habrá agentes
comunales. Los Alcaldes serán elegidos por el Presidente de la
República y los miembros del Consejo Deliberante por sufragio
popular. Durarán en sus funciones dos años.
 Régimen cultural
 Artículo 154.- La educación es la más alta función del Estado. La
enseñanza pública se organizará según el sistema de la escuela
única.
 La obligación de asistencia escolar es general desde los 7 hasta los
14 años. La instrucción primaria y secundaria del Estado es gratuita.
 Artículo 155.- El Estado auxiliará económicamente a los estudiantes
aptos que, por falta de recursos, no tuvieren acceso a los ciclos
superiores de enseñanza, de modo que sean la vocación y la
capacidad, las condiciones que prevalezcan sobre la posición
social o económica de los individuos.
 Artículo 161.- Las Universidades públicas serán obligatoriamente
subvencionadas por el fisco con fondos nacionales,
independientemente de sus recursos departamentales, municipales
y propios, creados o por crearse.
 Artículo 165.- El Estado reconoce y garantiza la existencia legal de
las comunidades indígenas.
 Artículo 166.- La legislación indígena y agraria se sancionará
teniendo en cuenta las características de las diferentes regiones del
país.
 Artículo 167.- El Estado fomentará la educación del campesinado,
mediante núcleos escolares indígenas que tengan carácter integral
abarcando los aspectos económico, social y pedagógico.
Constitución Política del Estado de

1945
Reformas constitucionales durante el gobierno de Gualberto
Villarroel.
 Artículo 1.- Bolivia, libre, independiente y soberana, constituida en
República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática
representativa.
 Artículo 2.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e
imprescriptible; su ejercicio está delegado a los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos
Poderes es la base del gobierno.
 Artículo 46.- Para la formación de las Municipalidades se reconoce
el derecho de elección y elegibilidad a la mujer boliviana, en las
mismas condiciones que al hombre, con más el derecho ciudadano
a que se refiere la segunda parte del artículo 43 de esta
Constitución.
 Artículo 44.- Para ser ciudadano se requiere:
 1. Ser boliviano.
 2. Tener 21 años de edad.
 3. Saber leer y escribir.
 4. Estar inscrito en el Registro Cívico.
 Artículo 47.- El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional,
compuesto de dos Cámaras: una de Diputados y otra de Senadores.
 Artículo 85.- El período constitucional del Presidente y del
Vicepresidente de la República es de seis años improrrogables. No
podrán ser reelectos, ni el Vicepresidente ser elegido Presidente de
la República, sino pasados seis años desde la terminación de su
mandato.
 Artículo 131.- El matrimonio, la familia y la maternidad están bajo la
protección del Estado. Se establece la igualdad jurídica de los
cónyuges.
 Se reconoce el matrimonio de hecho en las uniones concubinarias,
con sólo el transcurso de dos años de vida en común, verificada por
todos los medios de prueba o el nacimiento de un hijo, siempre que
las partes tengan capacidad legal para contraer enlace. La ley del
Registro Civil perfeccionará estas uniones de hecho.
 Artículo 133.- Las leyes determinarán el patrimonio familiar
inembargable e inajenable, como también el subsidio de familia con
relación al número de hijos.
Constitución Política del Estado de
1947
 26 de noviembre de 1947
 Durante el gobierno de Enrique Hertzog Garaizabal.
 Artículo 1.- Bolivia, libre, independiente y soberana, constituida en
República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática
representativa.
 Artículo 2.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e
imprescriptible; su ejercicio está delegado a los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos Poderes es
la base del gobierno.
 Artículo 3.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica,
apostólica y romana, garantizando el ejercicio público de todo otro
culto.
 Artículo 6.- Toda persona tiene los siguientes derechos
fundamentales, conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio:
 a) De ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
 b) De dedicarse al trabajo, comercio o industria, en condiciones que
no perjudiquen al bien colectivo.
 c) De emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de
difusión.
 d) De reunirse y asociarse para los distintos fines de la actividad, que
no sean contrarios a la seguridad del Estado.
 e) De hacer peticiones individual o colectivamente.
 f) De recibir instrucción.
 g) De enseñar bajo la vigilancia del Estado.
 Artículo 30.- Los que ataquen derechos y garantías constitucionales,
quedan sujetos a la jurisdicción ordinaria.
 Artículo 31.- La ley sólo dispone para lo venidero y no tiene efecto
retroactivo.
 Artículo 43.- Para ser ciudadano se requiere:
 1. Ser boliviano;
 2. Tener 21 años de edad;
 3. Saber leer y escribir, y
 4. Estar inscrito en el Registro Cívico.
 Artículo 46.- El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional
compuesto de dos Cámaras, una de Diputados y otra de Senadores.
 Artículo 83.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la
República, conjuntamente con los Ministros de Estado.
 Artículo 84.- El Presidente de la República será elegido por sufragio
directo. Al mismo tiempo y en igual forma se elegirá al
Vicepresidente.
 Artículo 85.- El período del Presidente y Vicepresidente de la
República es de cuatro años improrrogables. Ninguno de ellos podrá
ser reelegido, ni el Vicepresidente ser elegido Presidente de la
República, sino pasados cuatro años desde la terminación de su
mandato.
 Artículo 110.- El Estado podrá, con cargo de aprobación legislativa
en Congreso, establecer el monopolio fiscal de determinadas
exportaciones, siempre que las necesidades del país así lo requieran.
Controlará asimismo las disponibilidades en moneda extranjera.
 Artículo 111.- Todas las empresas establecidas para explotaciones,
aprovechamiento o negocios en el país se considerarán nacionales
y estarán sometidas a la soberanía, a las leyes y a las autoridades de
la República.
 Artículo 124.- El trabajo y el capital, como factores de la producción,
gozan de la protección del Estado.
 Artículo 127.- El Estado dictará medidas protectoras de la salud y de
la vida de los obreros, empleados y trabajadores campesinos; velará
porque éstos tengan viviendas salubres y promoverá la edificación
de casas baratas; velará igualmente por la educación técnica de
los trabajadores manuales.
 Las autoridades controlarán asimismo las condiciones de seguridad y
salubridad públicas dentro de las que deberán ejercerse las
profesiones o los oficios, así como las labores en el campo y las
minas.
 Artículo 128.- Se garantiza la libre asociación profesional y sindical y
se reconoce el contrato colectivo de trabajo. Asimismo se reconoce
el Fuero Sindical y el derecho de huelga, como medio de defensa
de los trabajadores, conforme a ley, no pudiendo éstos ser
despedidos, perseguidos ni presos por sus actividades sindicales.
Constitución Política del Estado de
1961
 6 de agosto de 1961.
 Durante el gobierno de Víctor Paz Estensoro.
 Artículo 1.- Bolivia, libre, independiente y soberana, constituida en
República unitaria, adopta para su gobierno la forma democrática
representativa.
 Artículo 2.- La soberanía reside en el pueblo, es inalienable e
imprescriptible; su ejercicio está delegado a los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos Poderes es
la base del gobierno.
 Artículo 3.- El Estado reconoce y sostiene la religión católica, apostólica y
romana, garantizando el ejercido público de todo otro culto.
 Artículo 6.- Toda persona tiene los siguientes derechos
fundamentales conforme a las leyes que reglamentan su ejercicio:
 a) De conservar su salud y su vida.
 b) De emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de
difusión.
 c) De reunirse y asociarse para los distintos fines de la actividad, que
no sean contrarios a la seguridad del Estado.
 d) De dedicarse al trabajo, comercio o industria, en condiciones que
no perjudiquen al bien colectivo.
 e) De adquirir cultura.
 f) De enseñar bajo la vigilancia del Estado.
 g) De ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
 h) De hacer peticiones.
 i) A la propiedad privada siempre que cumpla una función social.
 Artículo 18.- Se reconoce el derecho de asilo diplomático en los
alcances contempladas por las normas y convenios internacionales.
La extradición no procede sino por la comisión de delitos comunes y
en ningún caso por motivos políticos.
 Artículo 19.- Se garantiza la propiedad privada, siempre que el uso
que se haga de ella, no sea perjudicial al interés nacional. La
expropiación se impone por causa de utilidad pública o cuando no
llene una función social, calificada conforme a ley y con justa
indemnización.
 Artículo 27.- No existe la pena de muerte, la de infamia ni la de
muerte civil. En los casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria,
se aplicará la pena de 30 años de presidio sin derecho a indulto. Se
entiende por traición la complicidad con el enemigo durante el
estado de guerra extranjera o el espionaje en favor de otros países
en tiempo de paz, que ponga en grave peligro la seguridad del
Estado.
 Artículo 40.- Son ciudadanos todos los bolivianos mayores de 21
años, cualesquiera sea su grado de instrucción, ocupación o renta,
sin más requisito que su inscripción en el Registro Cívico.
 Artículo 42.- Se reconoce y garantiza el voto universal, obligatorio,
directo, igual y secreto.
 Artículo 45.- La representación popular se ejercerá solamente por
intermedio de los partidos políticos cuya organización, derechos y
deberes, como personas jurídicas de derecho público, se regulan
por ley.
 Se garantiza la representación de las minorías.
 Artículo 46.- El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional
compuesto de dos Cámaras, una de diputados y otra de senadores.
 Artículo 85.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la
República, conjuntamente con los ministros de Estado.
 Artículo 86.- El Presidente y Vicepresidente de la República, se eligen
mediante sufragio universal directo conforme al Estatuto Electoral.
 Artículo 87.- El Presidente y Vicepresidente de la República durarán 4
años en el ejercicio de sus funciones y podrán ser reelegidos o el
Vicepresidente ser elegido Presidente sin la previa renuncia de sus
funciones.
 Régimen económico y financiero
 Artículo 137.- El régimen económico debe responder esencialmente a
principios de justicia social, que tiendan a asegurar para todos los
habitantes una existencia digna del ser humano.
 Artículo 138.- Son del dominio originario del Estado, además de los bienes
a los que la ley les da esa calidad, el suelo y el subsuelo con todas sus
riquezas naturales, las aguas lacustres, fluviales y termales, así como los
elementos y fuerzas físicas susceptibles de aprovechamiento. Las leyes
establecerán las condiciones de este dominio, así como las de su
concesión y adjudicación a los particulares.
 Artículo 140.- Pertenecen al patrimonio de la Nación los grupos mineros
nacionalizados como una de las bases para el desarrollo y diversificación de la
economía del país. La dirección y administración superiores de la industria
minera estatal estarán a cargo de una entidad autárquica con las atribuciones
que determina la ley.
 Artículo 143.- No se permitirá la acumulación privada de poder económico en
grado tal que ponga en peligro la independencia económica del Estado. No
se reconoce ninguna forma de monopolio privado. Las concesiones de
servicios públicos, cuando excepcionalmente se hagan, no podrán ser
otorgadas por un período mayor de 40 años.
 Artículo 148.- Todas las empresas establecidas para explotaciones,
aprovechamiento o negocio en el país, se considerarán nacionales y estarán
sometidas a la soberanía, a las leyes y a las autoridades de la República.
 Régimen agrario y campesino
 Artículo 163.- Siendo las tierras del dominio originario del Estado, le
corresponde a éste la distribución, redistribución y reagrupamiento de la
propiedad agraria conforme a las necesidades económico-sociales del
pueblo.
 Articuló 164.- Se instituye el trabajo como fuente básica de derecho en
los modos de adquirir y conservar la propiedad agraria y se declara el
derecho a la dotación de tierras en favor de todos los campesinos.
 Artículo 165.- El Estado no reconoce el latifundio. Se garantiza la
existencia de las propiedades comunitarias, cooperativas y privada. La
ley fijará sus formas y regulará sus transformaciones.
 Artículo 166.- El solar campesino y la pequeña propiedad son divisibles,
constituyen mínimo vital y patrimonio familiar inembargable conforme a
ley. La mediana propiedad y la empresa agropecuaria gozan de
garantías en tanto cumplan su función económica y social.
 Artículo 169.- Se reconoce la existencia y el funcionamiento de las
organizaciones campesinas.
 Artículo 170.- El Estado fomentará migraciones para lograr una
racional distribución del factor humano y obtener una mejor
explotación de los recursos naturales del país.
 Artículo 171.- El Estado supervigilará e impulsará la educación del
campesino en los ciclos fundamental, técnico y profesional,
abarcando todos los aspectos que comprenda un programa de
desarrollo rural y fomentará su acceso a la cultura en todas sus
manifestaciones.
 Artículo 172.- El Servicio Nacional de Reforma Agraria, cuya
composición y atribuciones están determinadas por ley, tiene
jurisdicción en todo el territorio de la República. Sus resoluciones
definitivas causan estado y no admiten recurso ulterior alguno y
constituyen justo título de propiedad.
 Régimen social
 Artículo 174.- El trabajo y el capital gozan de la protección del Estado. La ley
regulará sus relaciones, estableciendo normas sobre contratos individuales y
colectivos, salario mínimo, jornada máxima, trabajo de mujeres y menores,
descansos semanales y anuales remunerados, feriados, aguinaldos, primas y
sistemas de participación en las utilidades de la empresa, indemnización por
tiempo de servicios, desahucios, formación profesional y otros beneficios sociales y
de protección a los trabajadores.
 Artículo 175.- El Estado protegerá la salud del capital humano del país, asegurará
la continuidad de sus medios de subsistencia y la rehabilitación de las personas
inutilizadas; y, propenderá al mejoramiento de las condiciones de vida del grupo
familiar.
 Los regímenes de seguridad social se inspirarán en los principios de universalidad,
solidaridad, unidad de gestión, economía, oportunidad y eficacia, cubriendo las
contingencias de enfermedad, maternidad, riesgos profesionales, invalidez, vejez,
muerte, paro forzoso, asignaciones familiares y vivienda de interés social.
 Artículo 176.- Se garantiza la libre asociación patronal, y, se reconoce
sindicalización corno medio de defensa, representación, asistencia, educación y
cultura de los trabajadores y el fuero sindical, como garantía para sus dirigentes
por las actividades legales que desplieguen en el ejercicio de su mandato, no
pudiendo éstos ser perseguidos, ni presos.
 Régimen cultural
 Artículo 186.- El Estado fomentará la cultura del pueblo y la
educación es su más alta función.
 La enseñanza fiscal, es general y gratuita; se le imparte sobre la base
de la escuela única y democrática.
 Artículo 187.- El Estado promoverá la educación vocacional y la
enseñanza profesional técnica, orientándola en función del
desarrollo económico del país. De igual modo impulsará la
educación fundamental campesina en relación con la Reforma
Agraria.
 Artículo 188.- La alfabetización es una necesidad social a la que
deben contribuir todos los habitantes del país.
 Artículo 212.- Son símbolos de la República; la Bandera, El Escudo y
el Himno Nacional. Su composición y forma son los determinados en
la ley respectiva.
Constitución Política del Estado de
 2 de febrero de 1967 1967
 Durante el gobierno de René Barrientos.
 Artículo 1.- Bolivia, libre, independiente y soberana, constituida en
República unitaria; adopta para su gobierno la forma democrática
representativa.
 Artículo 2. - La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e
imprescriptible; su ejercicio está delegado a los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos
Poderes es la base del gobierno. Las funciones del poder público:
legislativa, ejecutiva y judicial, no pueden ser reunidas en el mismo
órgano.
 Artículo 6.- Todo ser humano tiene personalidad y capacidad
jurídicas, con arreglo a las leyes. Goza de los derechos, libertades y
garantías reconocidos por esta Constitución, sin distinción de raza,
sexo, idioma, religión, opinión política o de otra índole, origen,
condición económica o social, u otra cualquiera. La dignidad y la
libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y protegerlas es
deber primordial del Estado.
 Artículo 7.- Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a
las leyes que reglamentan su ejercicio:
 a) A la vida, la salud y la seguridad.
 b) A emitir libremente sus ideas y opiniones, por cualquier medio de difusión.
 c) A reunirse y asociarse para fines lícitos.
 d) A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o a cualquier actividad lícita, en
condiciones que no perjudiquen el bien colectivo.
 e) A recibir instrucción y adquirir cultura.
 f) A enseñar bajo la vigilancia del Estado.
 g) A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
 h) A formular peticiones individual o colectivamente.
 i) A la propiedad privada, individual o colectivamente siempre que cumpla una
función social.
 j) A una remuneración justa por su trabajo, que le asegure para sí y su familia una
existencia digna del ser humano.
 k) A la seguridad social, en la forma determinada por esta Constitución y las leyes.
 Artículo 12.- Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones,
exacciones o cualquier forma de violencia física o moral, bajo pena
de destitución inmediata y sin perjuicio de las sanciones a que se
harán pasibles quienes las aplicaren, ordenaren, investigaren o
consintieren.
 Artículo 16.- Se presume la inocencia del encausado mientras no se
pruebe su culpabilidad.
 El derecho de defensa de la persona en juicio es inviolable. Desde el
momento de su detención o apresamiento, los detenidos tienen
derecho a ser asistidos por un defensor. Nadie puede ser
condenado a pena alguna sin haber sido oído y juzgado
previamente en proceso legal; ni la sufrirá, si no ha sido im
 puesta por sentencia ejecutoriada y por autoridad competente. La
condena penal debe fundarse en una ley anterior al proceso y sólo
se aplicarán las leyes posteriores cuando sean más favorables al
encausado.
 Artículo 17.- No existe la pena de infamia, ni la de muerte civil. En los
casos de asesinato, parricidio y traición a la Patria, se aplicará la
pena de 30 años de presidio, sin derecho a indulto. Se entiende por
traición la complicidad con el enemigo durante el estado de guerra
extranjera.
 Artículo 18.- Toda persona que creyere estar indebida o ilegalmente
perseguida, detenida, procesada o presa podrá ocurrir, por sí o por
cualquiera a su nombre, con poder notariado o sin él, ante la Corte
Superior del Distrito o ante cualquier Juez de Partido, a elección
suya, en demanda de que se guarden las formalidades legales. En
los lugares donde no hubiere Juez de Partido la demanda podrá
interponerse ante un Juez Instructor…(sic)
 Artículo 19.- Fuera del recurso de “hábeas corpus”, a que se refiere
el artículo anterior, se establece el recurso de amparo contra los
actos ilegales o las omisiones indebidas de los funcionarios o
particulares que restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir
los derechos y garantías de la persona reconocidos por esta
Constitución y las leyes…(sic)
 Artículo 41.- Son ciudadanos bolivianos, los varones y mujeres
mayores de veintiún años de edad, o de dieciocho siendo casados,
cualquiera que sea su grado de instrucción, ocupación o renta.
 Artículo 43.- Una ley especial establecerá el Estatuto del Funcionario
público sobre la base del principio fundamental de que los
funcionarios y empleados públicos son servidores exclusivos de los
intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido político
alguno.

 Artículo 46.- El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional
compuesto de dos Cámaras: una de Diputados y otra de Senadores.
 Artículo 85.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la
República conjuntamente con los Ministros de Estado.
 Artículo 87.- El periodo del Presidente y Vicepresidente
Constitucional de la República será de cuatro años improrrogables.
Ninguno de ellos podrán ser reelegidos sino pasados cuatro años
desde la terminación de su mandato constitucional. El
Vicepresidente podrá ser elegido Presidente de la República
después de cuatro años de fenecido su mandato.
 Artículo 129.- El Ministerio Publico representa al Estado y a la
sociedad. Se ejerce a nombre de la Nación por las Comisiones que
designen las Cámaras Legislativas por el Fiscal General, los Fiscales
de Distrito y demás funcionarios que por ley comprometen dicho
Ministerio.
 Régimen económico y financiero
 Artículo 133.- El régimen económico propenderá al fortalecimiento
de la independencia nacional y al desarrollo del país mediante la
defensa y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos
en resguardo de la seguridad del Estado y en procura del bienestar
del pueblo boliviano.
 Artículo 141.- El Estado podrá regular, mediante ley, el ejercicio del
comercio y de la industria, cuando así lo requieran, con carácter
imperioso, la seguridad o necesidad públicas. Podrá también, en
estos casos, asumir la dirección superior de la economía nacional.
Esta intervención se ejercerá en forma de control, de estímulo o de
gestión directa.
 Artículo 154.- Habrá una oficina de contabilidad y contralor fiscales
que se denominará Contraloría General de la República. La ley
determinará las atribuciones y responsabilidades del Contralor
General y de los funcionarios de su dependencia. El Contralor
General dependerá directamente del Presidente de la República,
será nombrado por éste de la terna propuesta por el Senado y
gozara de la misma inamovilidad y período que los Ministros de la
Corte Suprema de Justicia.
 Régimen social
 Artículo 157.- El trabajo y el capital gozan de la protección del
Estado. La ley regulará sus relaciones estableciendo normas sobre
contratos individuales y colectivos, salario mínimo, jornada máxima,
trabajo de mujeres y menores, descansos semanales y anuales
remunerados, feriados, aguinaldos, primas u otros sistemas de
participación en las utilidades de la empresa, indemnización por
tiempo de servicios, desahucios, formación profesional y otros
beneficios sociales y de protección a los trabajadores.
 Artículo 162.- Las disposiciones sociales son de orden público. Serán
retroactivas cuando la ley expresamente lo determine. Los derechos
y beneficios reconocidos en favor de los trabajadores no pueden
renunciarse, y son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a
burlar sus efectos.
 Régimen agrario y campesino
 Artículo 165.- Las tierras son del dominio originario de la Nación y
corresponde al Estado la distribución, reagrupamiento y
redistribución de la propiedad agraria conforme a las necesidades
económico sociales y de desarrollo rural.
 Artículo 166.- El trabajo es la fuente fundamental para la adquisición
y conservación de la propiedad agraria, y se establece el derecho
del campesino a la dotación de tierras.
 Artículo 171.- El Estado reconoce y garantiza la existencia de las
organizaciones sociales campesinas.
 Artículo 176.- No corresponde a la justicia ordinaria revisar, modificar
y menos anular las decisiones de la judicatura agraria cuyos fallos
constituyen verdades jurídicas, comprobadas inamovibles y
definitivas.
 Artículo 228.- La Constitución Política del Estado es la ley suprema
del ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y
autoridades la aplicaran con preferencia a las leyes, y éstas con
preferencia a cualesquiera otras resoluciones. Artículo 229.- Los
principios, garantías y derechos reconocidos por esta Constitución
no pueden ser alterados por las leyes que regulan su ejercicio ni
necesitan de reglamentación previa para su cumplimiento.
Constitución Política del Estado de
 6 de febrero de 1995
1995
 Durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada.
 Artículo 1.-
 I. Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural
constituida en República unitaria, adopta para su gobierno la forma
democrática representativa, fundada en la unión y la solidaridad de
todos los bolivianos.
 Artículo 2.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e
imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos poderes
es la base del gobierno. Las funciones del poder público: legislativa,
ejecutiva y judicial, no pueden ser reunidas en el mismo órgano.
 Artículo 6.-
 I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica, con arreglo
a las Leyes. Goza de los derechos, libertades y garantías reconocidos por
esta Constitución sin distinción de raza, sexo, idioma, religión, opinión
política o de otra índole, origen, condición económica social u otra
cualquiera.
 II. La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y
protegerlas es deber primordial del Estado.
 Artículo 7.- Toda persona tiene los siguientes derechos fundamentales, conforme a
las leyes que reglamenten su ejercicio:
 a) A la vida, la salud y la seguridad;
 b) A emitir libremente sus ideas y opiniones por cualquier medio de difusión;
 c) A reunirse y asociarse para fines lícitos;
 d) A trabajar y dedicarse al comercio, la industria o cualquier actividad lícita, en
condiciones que no perjudiquen al bien colectivo.
 e) A recibir instrucción y adquirir cultura.
 f) A enseñar bajo la vigilancia del Estado.
 g) A ingresar, permanecer, transitar y salir del territorio nacional.
 h) A formular peticiones individual y colectivamente;
 i) A la propiedad privada, individual y colectiva, siempre que cumpla una función
social;
 j) A una remuneración justa por su trabajo que le asegure para si y su familia una
existencia digna del ser humano;
 k) A la seguridad social, en la forma determinada por esta Constitución y las leyes.
 Artículo 12.-
 I. Queda prohibida toda especie de torturas, coacciones,
exacciones o cualquier forma de violencia física o moral, bajo pena
de destitución inmediata y sin perjuicio de las sanciones a que se
harán pasibles quienes las aplicaren, ordenaren, instigaren o
consistieren.
 Artículo 41.- Son ciudadanos los bolivianos, varones y mujeres
mayores de dieciocho años de edad, cualesquiera sean sus niveles
de instrucción, ocupación o renta.
 Artículo 43.- Una ley especial establecerá el Estatuto del Funcionario
Público sobre la base del principio fundamental de que los
funcionarios y empleados públicos son servidores exclusivos de los
intereses de la colectividad y no de parcialidad o partido político
alguno.
 Artículo 46.-
 I. El Poder Legislativo reside en el Congreso Nacional compuesto de dos Cámara:
una de Diputados y otra de Senadores.
 Artículo 85.- El Poder Ejecutivo se ejerce por el Presidente de la República
conjuntamente con los Ministros de Estado.
 Artículo 87.-
 I. El mandato improrrogable del Presidente de la República es de cinco años. El
Presidente puede ser reelecto por una sola vez después de transcurridos cuando
menos un período constitucional.
 II. El mandato improrrogable del Vicepresidente es también de cinco años. El
Vicepresidente no puede ser elegido Presidente ni Vicepresidente de la República
en el periodo siguiente al que ejerció su mandato.
 Artículo 116.-
 I. El Poder Judicial se ejerce por la Corte Suprema de Justicia de la Nación, el
Tribunal Constitucional, las Cortes Superiores de Distrito, los tribunales y jueces de
Instancia y demás tribunales y juzgados que establece la ley. La ley determina la
organización y atribuciones de los tribunales y juzgados de la República. El
Consejo de la Judicatura forma parte del Poder Judicial.
 IV. El control de constitucionalidad se ejerce por el Tribunal Constitucional.
 V. El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y disciplinario del Poder
Judicial.
 Artículo 119.-
 I. El Tribunal Constitucional es independiente y está sometido sólo a
las Constitución. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
 II. Está integrado por cinco Magistrados que conforman una sola
Sala y son designados por el Congreso Nacional por dos tercios de
votos de los miembros presentes.
 Artículo 122 .-
 I. El Consejo de la Judicatura es el órgano administrativo y
disciplinario del Poder Judicial. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
 Artículo 124.- El Ministerio Público tiene por finalidad promover la
acción de la Justicia, defender la legalidad, los intereses del Estado
y la sociedad, conforme a lo establecido en la Constitución y las
leyes de la República.
 Artículo 127.-
 I. El Defensor del Pueblo vela por la vigencia y el cumplimiento de los
derechos y garantías de las personas en relación a la actividad
administrativa de todo el sector público. Asimismo, vela por la
defensa, promoción y divulgación de los derechos humanos.
 II. El Defensor del Pueblo no recibe instrucciones de los poderes
públicos. El Presupuesto del Poder Legislativo contemplará una
partida para el funcionamiento de esta institución.
 Régimen económico y financiero
 Artículo 133.- El régimen económico propenderá al fortalecimiento
de la independencia nacional y al desarrollo del país mediante la
defensa y el aprovechamiento de los recursos naturales y humanos
en resguardo de la seguridad del Estado y en procura del bienestar
del pueblo boliviano.
 Artículo 155.- La Contraloría General de la República tendrá el
control fiscal sobre las operaciones de entidades autónomas,
autárquicas y sociedades de economía mixta. La gestión anual será
sometida a revisiones de auditoría especializada. Anualmente
publicarán memorias y estados demostrativos de su situación
financiera y rendirá las cuentas que señala la Ley. El Poder
Legislativo mediante sus comisiones tendrá amplia facultad de
fiscalización de dichas entidades. Ningún funcionario de la
Contraloría General de la República formará parte de los directorios
de las entidades autárquicas cuyo control esté a su cargo, ni
percibirá emolumentos de dichas entidades.
 Régimen social
 Artículo 162.-
 I. Las disposiciones sociales son de orden público. Serán retroactivas
cuando la ley expresamente lo determine.
 II. Los derechos y beneficios reconocidos en favor de los
trabajadores no pueden renunciarse, y son nulas las convenciones
contrarias o que tiendan a burlar sus efectos.
 Régimen agrario y campesino
 Artículo 171.-
 I. Se reconocen, respetan y protegen en el marco de la ley, los
derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas
que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a
sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su
identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones.
 II. El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades
indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos
campesinos.
 III. Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y
campesinas podrán ejercer funciones de administración y
aplicación de normas propias como solución alternativa de
conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos,
siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes. La ley
compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los Poderes
del Estado.
 Artículo 176.- No corresponde a la justicia ordinaria revisar, modificar
y menos anular las decisiones de la judicatura agraria cuyos fallos
constituyen verdades jurídicas, comprobadas, inamovibles y
definitivas.
 Artículo 228.- La Constitución Política del Estado es la ley suprema
del ordenamiento jurídico nacional. Los tribunales, jueces y
autoridades la aplicarán con preferencia a las leyes, y éstas con
preferencia a cualesquiera otras resoluciones.
 Artículo 229.- Los principios, garantías y derechos reconocidos por
esta Constitución no pueden ser alterados por las leyes que regulen
su ejercicio ni necesitan de reglamentación previa para su
cumplimiento.
Ley Nº 2650 de 13 de abril de 2004
 ARTÍCULO ÚNICO. Incorpórense al texto de la Constitución Política
del Estado los Artículos de la Ley N° 2631, de 20 de Febrero de 2004,
de “Reformas a la Constitución Política del Estado”, y deróganse las
Disposiciones Transitorias de la Ley N° 1615, de 6 de febrero de 1995,
siendo el texto completo de la Constitución Política del Estado, el
siguiente:
 Artículo 1.-
 I. Bolivia, libre, independiente, soberana, multiétnica y pluricultural
constituida en República Unitaria, adopta para su gobierno la forma
democrática representativa y participativa, fundada en la unión y la
solidaridad de todos los bolivianos.
 II. Es un Estado Social y Democrático de Derecho que sostiene como
valores superiores de su ordenamiento jurídico, la libertad, la
igualdad y la Justicia.
 Artículo 2.- La soberanía reside en el pueblo; es inalienable e
imprescriptible; su ejercicio está delegado a los poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial. La independencia y coordinación de estos
poderes es la base del gobierno. Las funciones del poder público:
legislativa, ejecutiva y judicial, no pueden ser reunidas en el mismo
órgano.
 Artículo 4.-
 I. El pueblo delibera y gobierna por medio de sus representantes y
mediante la Asamblea Constituyente, la iniciativa Legislativa
Ciudadana y el Referéndum, establecidos por esta Constitución y
normados por Ley.
 Artículo 119.-
 I. El Tribunal Constitucional es independiente y está sometido sólo a
la Constitución. Tiene su sede en la ciudad de Sucre.
 II. Está integrado por cinco Magistrados que conforman una sola
Sala y son designados por el Congreso Nacional por dos tercios de
votos de los miembros presentes.
 Artículo 171.-
 I. Se reconocen, se respetan y protegen en el marco de la Ley, los
derechos sociales, económicos y culturales de los pueblos indígenas
que habitan en el territorio nacional, especialmente los relativos a
sus tierras comunitarias de origen, garantizando el uso y
aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, a su
identidad, valores, lenguas, costumbres e instituciones.
 II. El Estado reconoce la personalidad jurídica de las comunidades
indígenas y campesinas y de las asociaciones y sindicatos
campesinos.
 III. Las autoridades naturales de las comunidades indígenas y
campesinas podrán ejercer funciones de administración y
aplicación de normas propias como solución alternativa de
conflictos, en conformidad a sus costumbres y procedimientos,
siempre que no sean contrarias a esta Constitución y las leyes. La Ley
compatibilizará estas funciones con las atribuciones de los Poderes
del Estado.
 Artículo 222.- La Representación Popular se ejerce a través de los
partidos políticos, agrupaciones ciudadanas y pueblos indígenas,
con arreglo a la presente Constitución y las leyes.
 Artículo 223.-
 I. Los partidos políticos, las agrupaciones ciudadanas y los pueblos
indígenas que concurran a la formación de la voluntad popular son
personas jurídicas de Derecho Público.
 Artículo 232.- La Reforma total de la Constitución Política del Estado
es potestad privativa de la Asamblea Constituyente, que será
convocada por Ley Especial de convocatoria, la misma que
señalará las formas y modalidades de elección de los constituyentes,
será sancionada por dos tercios de voto de los miembros presentes
del H. Congreso Nacional y no podrá ser vetada por el Presidente de
la República.
Clasificación de las
constituciones y sus normas
 Concepto
 Clasificación de las constituciones.
 a) Constituciones escritas - no escritas.
 b) Constituciones otorgadas - impuestas.
 c) Constituciones rígidas - flexibles.
 Reforma constitucional en Bolivia.
 Partes de la constitución (orgánica – dogmática)
 Clases de normas constitucionales.
 Interpretación constitucional
Concepto de constitución

CONCEPTO RACIONAL NORMATIVO:


Concibe a la Constitución como un
complejo normativo establecido de una
sola vez y en el que de una manera total,
exhaustiva y sistemática se establecen las
funciones fundamentales del Estado y se
regulan los órganos, el ámbito de sus
competencias y las relaciones entre ellos.
CONCEPTO HISTÓRICO:
La Constitución de un país no es creación
de un acto único y total como señala el
concepto racional normativo sino de
actos parciales reflejos de situaciones
concretas y frecuentemente de usos y
costumbres formados lentamente y cuya
fecha de nacimiento es imprecisa.
La Constitución Política del Estado es la norma
jurídica suprema positiva que rige la organización
de un Estado, estableciendo: la autoridad, la forma
de ejercicio de esa autoridad, los límites de los
órganos públicos, definiendo los derechos y
deberes fundamentales de los ciudadanos y
garantizando la libertad política y civil del
individuo.
MACHICADO
Clasificación de las constituciones

• Son aquellas • No se
que se llegan encuentra
a plasmar en reunida en un
un texto. solo texto
codificado.
No
Escrita
escrita
• Aquellas en cuya • Generadas por delegados
conformación y redacción del pueblo reunidos en
no participa el pueblo, sino Convenciones, Asambleas
que es el rey o el órgano Constituyentes o
gobernante, quien tiene el Parlamentos. Es impuesta
derecho de establecer las por el pueblo a los órganos
formas de organización y gubernativos.
conformación que
considere.

Otorgadas Impuestas
• Son aquellas que no • Aquellas
pueden modificarse constituciones que
mediante procesos pueden ser
ordinarios o reformada a través
incorporan procesos de una ley ordinaria.
que dificultan su Permiten adaptarlas
modificación. a la realidad.

Rígidas Flexibles
• Son las Constituciones • Son constituciones que
que solo exponen las incluyen Regímenes
líneas generales de especiales (económicas,
organización del Estado. sociales, etc.)

Genéricas o Desarrolladas
sumarias o analíticas
• Son Constituciones que • Se trata de
establecen un sistema Constituciones
político determinado neutrales en ideología,
sobre la base de una regulan sólo la forma
ideología. de gobierno, no los
derechos de los
ciudadanos.

Utilitarias o
Ideológicas pragmáticas
Reforma constitucional en
Bolivia
La modificación constitucional, es
entendida como la posibilidad de un
texto de adaptarse al cambio en el
tiempo, es el procedimiento
institucionalizado para la adaptación de
la norma constitucional al cambio cultural
y para la iniciación activa de medidas
para dicho cambio.
 En el moderno Estado Constitucional la reforma constitucional tiene como
objeto:
 1) Servir de instrumento de adecuación entre la realidad jurídica y la realidad
política.
 2) Servir como mecanismo de articulación de la continuidad jurídica del
Estado.
 3) Servir como institución básica de garantía
 La reforma constitucional se inserta dentro de la lógica de las constituciones
rígidas, las cuales establecen un procedimiento especial de reforma.
 Este procedimiento especial permite dos cosas. Por un lado, permite revisar la
Constitución, y por otro, impide que ello pueda hacerse a través de la vía
ordinaria de modificación de leyes.
Reforma Reforma
total parcial
 Artículo 411. (CPE)
 I. La reforma total de la Constitución, o aquella que afecte a sus
bases fundamentales, a los derechos, deberes y garantías, o a
la primacía y reforma de la Constitución, tendrá lugar a través
de una Asamblea Constituyente originaria plenipotenciaria,
activada por voluntad popular mediante referendo.
 La convocatoria del referendo se realizará por iniciativa
ciudadana, con la firma de al menos el veinte por ciento del
electorado; por mayoría absoluta de los miembros de la
Asamblea Legislativa Plurinacional; o por la Presidenta o el
Presidente del Estado.
 La Asamblea Constituyente se autorregulará a todos los efectos,
debiendo aprobar el texto constitucional por dos tercios del
total de sus miembros presentes. La vigencia de la reforma
II. La reforma parcial de la Constitución podrá iniciarse
por iniciativa popular, con la firma de al menos el
veinte por ciento del electorado; o por la Asamblea
Legislativa Plurinacional, mediante ley de reforma
constitucional aprobada por dos tercios del total de los
miembros presentes de la Asamblea Legislativa
Plurinacional. Cualquier reforma parcial necesitará
referendo constitucional aprobatorio.
Partes de la constitución

• Establece la estructura constitucional


del Estado refiriendo y regulando sus
ORGÁNICA poderes básicos y su configuración
fundamental.

• Plasma los valores supremos; principios


rectores; derechos fundamentales y
DOGMÁTICA garantías normativas, jurisdiccionales y
deberes.
Clases de normas constitucionales.

Normas • Son aquellas que permiten una acción o una omisión.

permisivas Permiten un proceder u omisión lícitos.

Normas • Son aquellas que prohíben una acción (un hacer) o


una omisión (un no hacer).
prohibitivas • Tratan de impedir conductas ilícitas.

Normas • Son normas imperativas que imponen un proceder.


Tienen carácter positivo, y es jurídicamente permitida
preceptivas la conducta que prescriben o imponen.
• Son aquellas ideas fundamentales a través de las
Normas cuales se organiza jurídicamente el país. Sirven para
principistas la integración e interpretación de todo el
ordenamiento jurídico.

Normas • Son programáticas aquellas que necesitan ser


desarrolladas por la ley o por actos de las
programáticas autoridades competentes.

• Son aquellas que no requieren para su aplicación de


Normas normas o leyes ordinarias que las desarrollen o de
operativas otro acto normativo. Están dirigidas para su
aplicación a los órganos jurisdiccionales.
Normas de • Garantías son todas aquellas institucionales o
medidas que ponen en movimiento la función
garantía jurisdiccional del Estado para proteger los derechos.

Normas • Son organizativas aquellas que regulan a los órganos


organizativas o poderes referidos en la Constitución.

Normas • Son aquellas dirigidas a todos los habitantes del país,


estableciendo derechos individuales, políticos y
personales sociales.
Interpretación constitucional.

Actividad orientada a identificar las diferentes


alternativas de solución que propone una disposición
legal para resolver un caso concreto y definir cuál es la
alternativa más razonable, justa y compatible con la
Constitución y las normas del bloque de
constitucionalidad.
ALGUNOS PRINCIPIOS APLICABLES PARA LA
INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL

PRESUNCIÓN DE
CONSTITUCIONALIDAD

 Toda disposición legal deberá ser considerada como


"constitucional" (es decir, conforme y compatible con la
Constitución) hasta en tanto el órgano encargado de verificar su
constitucionalidad, no la hubiere declarado "inconstitucional",
disponiendo su retiro del ordenamiento jurídico.
 Artículo 5. (PRESUNCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD). Se presume la
constitucionalidad de toda ley, decreto, resolución y actos de los
Órganos del Estado en todos sus niveles, hasta tanto el Tribunal
Constitucional Plurinacional resuelva y declare su
inconstitucionalidad. (Ley 027)
 ARTÍCULO 4. (PRESUNCIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD). Se presume la constitucionalidad de
toda norma de los Órganos del Estado en todos sus niveles, en tanto el Tribunal
Constitucional Plurinacional no declare su inconstitucionalidad. (Código procesal
constitucional).
Preservación de la norma
jurídica

 Impide excluir del ordenamiento una norma cuando existe por lo menos una
interpretación de la misma que se concilia con el texto constitucional. Este principio
maximiza la eficacia de la actuación estatal y consagra una presunción a favor de la
legalidad democrática.
 Derivado de la presunción de constitucionalidad.
 Preserva la decisión del legislativo,
 Evita vacíos jurídicos.
 Artículo 4
 IV. Cuando una norma jurídica acepte más de una interpretación, el Tribunal
Constitucional Plurinacional, bajo el principio de conservación de la norma, adoptará
la interpretación que concuerde con el texto constitucional (Ley 027).
 ARTÍCULO 3. (PRINCIPIOS PROCESALES DE LA JUSTICIA CONSTITUCIONAL). Las
Magistradas y los Magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional así como las
Juezas, los Jueces y Tribunales, a tiempo de impartir justicia constitucional, se regirán
por los siguientes principios:
 1. Conservación de la Norma. En los casos en que una ley admita diferentes
interpretaciones, el Tribunal Constitucional Plurinacional en todo momento optará por
la interpretación que sea compatible con el texto constitucional. (Código procesal
constitucional)
MÉTODOS DE INTERPRETACIÓN
El método gramatical o literal
• Para descubrir el verdadero sentido o significado de la norma interpretada,
es necesario acudir al significado literal de las palabras empleadas en la
misma.

El método lógico
• Consiste en realizar la descomposición del pensamiento contenido en la
norma interpretada, para establecer las relaciones lógicas que unen a sus
diferentes partes.

El método histórico
• Está dirigido a establecer lo que el legislador quiso al momento de elaborar
la norma. Supone averiguar la voluntad del legislador.
El método sistemático
• La interpretación de una norma debe efectuarse
considerando el resto de las normas que forman parte del
cuerpo legal, al que pertenece la norma interpretada .

El método teleológico o finalista


• Consiste en atribuir el significado a la norma interpretada, a
partir de la identificación de los motivos o fines que persigue
la Ley objeto de la interpretación.
 Artículo 6. (CRITERIOS DE INTERPRETACIÓN).
 I. En su función interpretativa, el Tribunal Constitucional Plurinacional aplicará, con preferencia, la
voluntad del constituyente de acuerdo con los documentos, actas y resoluciones de la Asamblea
Constituyente.
 II. En cualquier caso, las normas se interpretarán de conformidad con el contexto general de la
Constitución Política del Estado, mediante un entendimiento sistemático de ésta, orientado a la
consecución de las finalidades que persiga. (Ley Nº027)
 ARTÍCULO 2. (INTERPRETACIÓN CONSTITUCIONAL).
 I. El Tribunal Constitucional Plurinacional en su labor interpretativa aplicará, con preferencia, la
voluntad del constituyente, de acuerdo con sus actas y resoluciones, así como el tenor literal del texto
de la Constitución Política del Estado.
 II. Asimismo podrá aplicar:
 1. La interpretación sistemática de la Constitución Política del Estado, y la interpretación según los fines
establecidos en los principios constitucionales.
 2. Los derechos reconocidos en la Constitución Política del Estado, de acuerdo con los Tratados y
Convenios Internacionales de Derechos Humanos ratificados por el país, cuando éstos prevean normas
más favorables. En caso de que esos tratados declaren derechos no contemplados en la Constitución
Política del Estado se considerarán como parte del ordenamiento constitucional. (Ley Nº 254)
SENTENCIA CONSTITUCIONAL PLURINACIONAL 0850/2013
Sucre, 17 de junio de 2013
 FJ.III.1."Ahora bien, respecto al art. 196. II de la CPE, contiene un mandato expreso no excluyente para
que el Tribunal Constitucional Plurinacional apele en primera instancia a la voluntad constituyente, al
texto literal y posteriormente a otros métodos interpretativos, puesto que si bien el Constituyente ha
determinado dos métodos expresos de interpretación en dicha norma constitucional, no ha
determinado prohibición alguna a la utilización de otros métodos. Así, el Constituyente en el artículo
mencionado, determinó que el intérprete constitucional busque en primera instancia “la voluntad del
Constituyente” afirmación que en inicio parece concluir que el Constituyente busca
la interpretación originalista pero a la vez también es verdad que esa voluntad debe enmarcarse en
una valoración finalista de la propia Constitución, no otra consecuencia puede tener la inclusión en el
texto constitucional de normas específicas que proclaman los fines, principios y valores (arts. 8 y ss. de
la CPE). Para llegar a una labor hermenéutica coincidente con la esencia y espíritu de la Constitución,
no resulta una fórmula únicamente adecuada la elección aislada de un método
de interpretación constitucional, el ejercicio hermenéutico en la práctica involucra una labor
argumentativa mucho más ecléctica en la cual existe un diálogo e interacción de los
distintos métodos de interpretación constitucional, pues para realmente desentrañar la voluntad ahora
de la Constitución es imprescindible hacerlo en una dimensión lingüística como recurso cognitivo, en
conocimiento de la integralidad de la Constitución (además del bloque de constitucionalidad), es
decir, en atención al mecanismo de la concordancia práctica, para poder llegar a la verdadera
finalidad de la interpretación, cual es la vigencia de los fines, principios y valores que se encuentran en
el bloque de constitucionalidad (art. 410.II de la CPE)".
BASES DEL NUEVO
CONSTITUCIONALISMO
BOLIVIANO I
• Carácter Multisocietal y Abigarrado de Bolivia.
• La Colonialidad en Bolivia.
• La Nación.
• Fases en el Proceso de Construcción del Estado Nación en
Bolivia.
• Interculturalidad y Pluralismo en Bolivia.
• Descolonización.

Carácter Multisocietal y Abigarrado
de Bolivia.
• El carácter multisocietal:
• Se trata de un término que derivo de la noción de formación
social abigarrada de René Zavaleta que, básicamente,
consiste en pensar en la sobreposición desarticulada de varios
tipos de sociedad, lo que implica varios tiempos históricos,
modos de producción, lenguas y formas de gobierno, entre
otros factores.

Respecto a la sociedad abigarrada:
Zavaleta analiza y teoriza sobre la diversidadde las historias a nivel del
tiempo histórico que corresponde a la implantación del capitalismo.
• Si bien el capitalismo tiende a crear un sistema mundial, éste está
compuesto por totalidades nacionales, por lo menos por un tiempo. Estas
totalizaciones locales nacionales dan lugar a historias diferenciadas.
• En este nivel de análisis se trata del reconocimiento y diferenciación de
historias entre países y estados nacionales, es decir, una historia de Francia
es diferente a una historia de Chile o una historia de México.
• Al entrar a la problemática de lo abigarrado o la sociedad abigarrada ya
no sólo se trata de este tipo de diversidad histórica, sino de que cada una
de estas formaciones sociales abigarradas a su vez contiene varias historias
y temporalidades.
• La diversidad de historias de cada sociedad abigarrada también depende
de un grado de desarticulación del tipo de totalización que ha
experimentado. Hay, entonces, diversidad de historias dentro del mismo
tiempo histórico capitalista, es la que se da entre las historias de las
diferentes naciones y estados nacionales, pero también hay diversas
historias en el seno del proceso histórico de una sociedad abigarrada en la
medida que es más una diversidad social cultural que una unidad.
La Nación

• Nación es una categoría sociológica que se diferencia del


concepto de Estado que es una categoría política. Nación es la
sociedad natural constituida por seres humanos que habitan en un
mismo territorio, reconoce idéntico origen, tienen iguales
costumbres, hablan un mismo idioma y profesan comunes
aspiraciones.
• Estado Nación: Álvarez Junco señala que se llama Estado-nación a
una estructura política soberana con fronteras claramente
definidas y coincidentes con una nación o sociedad culturalmente
integrada.

Fases en el Proceso de Construcción
La nación boliviana no es algo que se construyó y se articuló sólo con discurso;
del Estado Nación en Bolivia
se lo hizo sobre la base de procesos de organización y constitución de sujetos
organizados que han generado instituciones de la sociedad civil y la han
desarrollado en la primera mitad del siglo xx.
• Se puede decir que la red organizativa sobre la que se levanta luego la
nación y más tarde el estado-nación tiene que ver por un lado con este
proceso de organización de los sindicatos mineros, sindicatos fabriles y otras
formas de asociación de trabajadores.
• También ha sido importante en la constitución de la sociedad civil boliviana la
conformación de las formas de organización de los artesanos, ya que han
estado entre las principales fuerzas que han demandado el reconocimiento
de derechos políticos.
• Han sido importantes en la configuración de la sociedad civil las asociaciones
de excombatientes de la guerra del Chaco; además, se reconoce a esta
guerra como el hecho histórico que propicia la coyuntura de fusión de sujetos
que va a permitir sostener en particular la articulación del nacionalismo
revolucionario.
Interculturalidad y Pluralismo en

Bolivia.
En cuanto a la primera faceta de la interculturalidad, debe precisarse que
el pluralismo, está vinculado a formas de relación intercultural entre sujetos
portadores de una misma matriz civilizatoria, en términos fácticos. Esta
relación intercultural, entre la “similitud e igualdad” frente a “otro”, radica
en lo más sustantivo de la civilización, cosmovisión, historia y territorio,
porque la “interculturalidad”, se materializa en cuanto a los “sujetos
interculturales” que tienen en común sus “propias” formas o maneras de
ver el mundo (cosmovisión).
• Una segunda forma de interculturalidad, es la “interculturalidad por
constituirse”, también denominada por Katerine Walsh “interculturalidad
crítica”, la cual busca la interacción de la totalidad de la sociedad del
país.
• Una tercera forma de interculturalidad, es la “interculturalidad
plurinacional”, así siguiendo a Boaventura de Sousa Santos “la diferencia
más sustantiva entre la interculturalidad en el ámbito del Estado-nación y
la interculturalidad plurinacional está en que esta última incluye tanto las
dimensiones culturales como las políticas, territoriales y económicas de la
diversidad
Descolonización

• El concepto de descolonización, debe ir ligado a la idea de


poscolonialidad.
• El concepto de post-colonialidad, componente esencial del proceso de
descolonización, implica el reconocimiento de que el colonialismo no
terminó con la independencia, sino que todavía en los países colonizados,
perviven conceptos racistas y discriminatorios, aspectos a partir de los
cuales y en el marco de la plurinacionalidad y el pluralismo, debe
refundarse el Estado boliviano.
BASES DEL NUEVO
CONSTITUCIONALISMO
BOLIVIANO II
 Estado Comunitario
 Construcción del Núcleo Común.
 Objetivos del Núcleo Común y la Nueva Constitución Política del Estado
 Lo Económico en el Núcleo Común.
Estado Comunitario

 La categoría de Estado comunitario, se perfila como un complemento al


Estado Plurinacional.
 Se basa en la reciprocidad, solidaridad, igualdad en la que participan
todos los miembros de la comunidad.
 Artículo 1 de la Constitución Política del 2009
Construcción del Núcleo Común
 La interculturalidad,
se erige como un
mecanismo de
manejo de las
diversidades
culturales presentes
en Bolivia, dando
paso al Estado
Plurinacional, como
núcleo común.
Objetivos del Núcleo Común y la Nueva
Constitución Política del Estado

Configuración del Estado Plurinacional

Reconocimiento de las diversidades culturales

Pluralismo en todos sus niveles


Lo Económico en el Núcleo Común

 Se estructura el modelo económico plural:


Comunitaria

Social
Estatal
cooperativa

Privada
CATEGORÍAS
CONSTITUCIONALES
FUNDAMENTALES
 Poder Constituyente y Poder Constituido.
 Surgimiento del Poder Constituyente.
 Características (Poder Constituyente – Poder Constituido)
 Poder Constituyente Derivado o Jurídico.
 Supremacía Constitucional.
 Supremacía de la Constitución.
 Fuente de Validez de la Norma Fundamental.
 Control de Constitucionalidad.
 Sistema de Control Constitucional
 Sistema Difuso o Judicial.
 Sistema Concentrado.
Poder Constituyente y Poder Constituido.

 Para Carl Schmitt el poder constituyente es la «voluntad política


cuya fuerza o autoridad es capaz para adoptar la decisión de
conjunto sobre el modo y la forma de la existencia política».
 Se entiende como el instrumento a través del cual la nación
decide organizarse políticamente y ordenarse jurídicamente,
reclamando para sí misma la posición de centro de poder
originario, autónomo e incondicionado.
 Los poderes constituidos son
aquellos órganos fundamentales
del Estado establecidos por
el poder constituyente, la cual
determina también sus
respectivas competencias y
limitaciones.
Surgimiento del Poder Constituyente

 La Teoría del Poder Constituyente nació


en Francia, fue construida en la época
de la revolución francesa por el abate
Emmanuel Sieyes; como dice Linares
Quintana: "el espíritu de Sieyes fue el
espíritu mismo de la Revolución
Francesa“.
 La elaboración de Sieyes tiene o se
desarrolla en un contexto histórico
determinado y fue cuando la
tambaleante y quebrada monarquía en
Francia se vio obligada a convocar al
parlamento, este se denominaba
estados generales y su estructura, en la
que había tres órdenes era la siguiente:
la nobleza, el clero y el tercer estado.
Características (Poder Constituyente –
Poder Constituido)
Poder Constituyente Derivado o
Jurídico
 El Poder Constituyente Derivado es aquel cuyo ejercicio esta regulado y
limitado por el poder constituyente originario a través de la Constitución .
Llamado también Poder Constituyente Jurídico o Reformador.
 En algunos casos, la Constitución confía al Parlamento o Congreso el
poder constituyente derivado, esto es la facultad de hacer reformas a la
Carta. Esta facultad, quizás la de mayor trascendencia que pueda tener el
Parlamento, se le otorga o bien de manera exclusiva o compartiéndola
con otros órganos del Estado o con el pueblo mismo, es decir,
combinándola con los procedimientos de la democracia directa.
Supremacía Constitucional
 Hans Kelsen , al exponer la teoría de la pirámide jurídica, ideada por Merkl,
explica: “La norma que determina la creación de otra es superior a esta; la
creada de acuerdo con tal regulación, es inferior a la primera. El orden
jurídico, especialmente aquel cuya personificación constituye el Estado, no
es, por tanto, un sistema de normas coordinadas entre sí, que se hallasen, por
así decirlo, una al lado de la otra, en un mismo nivel, sino que se trata de una
verdadera jerarquía de diferentes niveles de normas.
 El principio de supremacía constitucional significa la superioridad de la
Constitución en relación al resto de normas de un ordenamiento jurídico. La
Constitución es una lex superior que obliga por igual a gobernantes y
gobernados.
 La Constitución es una norma que tiene la peculiar condición de superioridad
jurídica, lo que es lo mismo decir, goza de supremacía.
Supremacía de la Constitución

Supremacía
•Significa que el orden jurídico del Estado depende por entero de
la Constitución. Siendo ella el origen de toda la actividad jurídica
que se desarrolla dentro del Estado, necesariamente será
superior a todas las formas de esta actividad, puesto que es de

material
ella, y tan solo de ella, que esas formas derivan validez. En este
sentido decimos que la Constitución es la norma o la ley
fundamental.

Supremacía •Surge, fundamentalmente, del hecho de que sus normas han sido
consagradas mediante procedimientos especiales, diferentes a

formal
los de la ley ordinaria, y de que para modificar esas normas se
requiere igualmente de procedimientos especiales.
Fuente de Validez de la Norma
Fundamental

 Una norma es válida cuando tiene fuerza obligatoria. Kelsen


 Una norma subordinada es válida si ha sido creada en la forma
establecida por el orden jurídico.
 La Constitución es la fuente de validez de todas las normas jurídicas
positivas.
FUENTES DE VALIDEZ DE LA
CONSTITUCIÓN

Ocupación Tratados ex
Revolución
originaria novo

Descolonización
Control de Constitucionalidad

 El control de constitucionalidad tiene por objeto defender el contenido de


la Ley Fundamental, es decir, del principio de supremacía constitucional;
en aras de que no existan actos o normas de carácter general que lo
contradigan o transgredan.
 El control de constitucionalidad persigue que el resto de normas inferiores
de un ordenamiento jurídico no contradigan lo dispuesto en las normas
constitucionales.
Sistemas de Control Constitucional

•Concedida a los órganos revestidos de potestad


Sistema Difuso o jurisdiccional para revisar la constitucionalidad de las
Judicial. normas, haciendo prevalecer la Constitución sobre la ley y
ésta sobre cualquier otra norma de rango inferior.

Sistema
Concentrado. •Se ejerce a través de un órgano especializado al efecto.

•Conjuga los sistemas de control de constitucionalidad


Sistema mixto difuso y concentrado.
DERECHOS
FUNDAMENTALES Y
GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES I –
IGUALDAD Y DERECHOS
FUNDAMENTALÍSIMOS
.
 Derecho a la Igualdad.
 La Dignidad Humana.
 Personalidad y Capacidad Jurídica.
 Prohibición de la Muerte Civil.
 Prohibición de la Infamia.
 Prohibición de la Discriminación.
 Derechos Fundamentalísimos.
 Derecho a la Vida.
 Temas Conexos.
 2.1.1. Aborto.
 2.1.2. Eutanasia.
 4.3. Intento de Suicidio.
 2.3. Derecho a la Integridad Personal.
 Otros derechos Fundamentalísimos.
DERECHO A LA IGUALDAD

 El concepto del derecho a la igualdad nace en la Declaración Universal


de los Derechos Humanos del año 1948. Esta carta asigna de este modo el
mismo valor y derechos a todos los seres humanos en el artículo 1.
 Este derecho significa que todo ser humano debe ser reconocido como un
igual ante la ley y disfrutar de todos sus derechos, sin discriminación por
motivo de nacionalidad, raza o creencias.
En la CPE:

 Artículo 14.
 I. Todo ser humano tiene personalidad y capacidad jurídica con arreglo a
las leyes y goza de los derechos reconocidos por esta Constitución, sin
distinción alguna.
 II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo,
u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona.
La Dignidad Humana

 La etimología latina de “digno” remite primeramente a dignus y su sentido


es “que conviene a”, “que merece”, implica posición de prestigio “de
cosa”, en el sentido de excelencia; corresponde en su sentido griego
a axios (valioso, apreciado, precioso, merecedor). De allí
deriva dignitas, dignidad, mérito, prestigio, “alto rango”.
 Se parte de que la persona merece que se le reconozca, respete y por
ende tutele su dignidad, atento a que ésta deriva del hecho de ser,
ontológicamente, una persona y, consecuentemente, el derecho debe
garantizarle esta dignidad precisamente por ser tal. El respeto por la
dignidad de la persona humana comienza por reconocer su existencia,
su autonomía y su individualidad.
Personalidad y Capacidad Jurídica

•Implica el
reconocimiento de
Personalidad derechos y
obligaciones.

•Implica la posibilidad
Capacidad de ejercer los derechos
y obligaciones por uno
jurídica mismo.
Prohibición de la Muerte Civil.
Prohibición de la Muerte Civil
Prohibición de la Discriminación

Prohibición de la Infamia

Prohibición de la discriminación
En la CPE:

 Artículo 118.
 I. Está prohibida la infamia, la muerte civil y el confinamiento…
 “Artículo 14...
 II. El Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en
razón de sexo, color, edad, orientación sexual, identidad de género,
origen, cultura, nacionalidad, ciudadanía, idioma, credo religioso,
ideología, filiación política o filosófica, estado civil, condición económica o
social, tipo de ocupación, grado de instrucción, discapacidad, embarazo,
u otras que tengan por objetivo o resultado anular o menoscabar el
reconocimiento, goce o ejercicio, en condiciones de igualdad, de los
derechos de toda persona”.
Derecho a la Vida

 El derecho a la vida se define


como el derecho que tiene todo
ser humano a no ser privado de la
vida y su dignidad de manera
alguna, es decir, es el derecho
universal de vivir la propia vida.
 El derecho a la vida está
consagrado en el artículo 3º de
la Declaración Universal de los
Derechos Humanos promulgada en
1948, el cual dictamina que:
 Todo individuo tiene derecho a la
vida, a la libertad y a la seguridad.
En la CPE:

 Artículo 15.
 I. Toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad física, psicológica
y sexual. Nadie será torturado, ni sufrirá tratos crueles, inhumanos,
degradantes o humillantes. No existe la pena de muerte…
Temas Conexos

• Según la Organización • La eutanasia es el


Mundial de la Salud, es la procedimiento médico
interrupción del embarazo consciente, intencional y
antes de la viabilidad fetal voluntario mediante el cual
con medios adecuados. se le pone fin a la vida de
un paciente terminal con el
fin de ahorrarle mayores
sufrimientos y dolores

Aborto Eutanasia
Intento de Suicidio

 El intento de suicidio, consiste en un acto autolesivo con intención de


provocar la muerte, pero que finalmente no resulta mortal.
 No es punible.
Derecho a la Integridad Personal

 El derecho a la integridad personal o a la incolumidad se entiende como


un conjunto de condiciones físicas, psíquicas y morales que le permiten al
ser humano su existencia, sin sufrir ningún tipo de menoscabo en
cualquiera de esas tres dimensiones.
Integridad •Hace referencia a la plenitud corporal del individuo; de
allí que toda persona tiene derecho a ser protegida
contra agresiones que puedan afectar o lesionar su

física cuerpo, sea destruyéndola o causándole dolor físico o


daño a su salud.

Integridad •La inviolabilidad de la integridad psíquica se relaciona


con el derecho a no ser obligado, constreñido o

psíquica manipulado mentalmente contra su voluntad.

Integridad •Se concreta en la plenitud de facultades morales,

moral
intelectuales y emocionales.
Otros derechos Fundamentalísimos

Derecho a la • La Organización Mundial de la Salud, define el derecho a la salud


como “un estado de completo bienestar físico, mental y social” y
salud no meramente la ausencia de enfermedad o dolencia.

Derecho al • Es el derecho de todos a disponer de agua suficiente, salubre,


aceptable, accesible y asequible para el uso personal y
agua doméstico.

Derecho a la
• El derecho a la alimentación es el derecho que tiene cada uno a
alimentarse con dignidad. Es el derecho de tener acceso continuo
a los recursos que le permitirán producir, ganar o poder comprar
alimentación suficientes alimentos, y no solamente para prevenir el hambre sino
también para asegurar la salud y el bienestar.
DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS
CONSTITUCIONALES II –
LIBERTAD
 Libertad
 Derecho a la Libertad.
 Libertad de Locomoción.
 Garantías sobre la Libertad.
 Libertad de Acción.
 Prohibición de Esclavitud y Servidumbre.
 Prohibición de Detenciones Ilegales.
 Adolescentes.
 Acción de Libertad.
 Derecho de Asilo.
 Seguridad.
Derecho a la Libertad

 Libertad es la facultad o capacidad del ser humano de


actuar según sus valores, criterios, razón y voluntad, sin más
limitaciones que el respeto a la libertad de los demás.
 Se erige como un Derecho fundamental de las personas
vinculado a su autonomía y a la libertad como valor, y cuya
vigencia reclama esencialmente la abstención del Estado y la
ausencia de interferencias ilegítimas.
En la cpe:

 Artículo 23.
 I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La
libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la
ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la
actuación de las instancias jurisdiccionales.
•La libertad de locomoción es un derecho
fundamental en consideración a la
libertad -inherente a la condición humana-
Libertad de , cuyo sentido más elemental radica en la
posibilidad de transitar o desplazarse de un

locomoción lugar a otro dentro del territorio del propio


país, especialmente si se trata de las vías y
los espacios públicos.

•En virtud de ella, toda persona


tiene derecho a hacer lo que la ley no
prohíbe; no está obligada a acatar
Libertad de órdenes que no estén basadas en ley y
emitidas conforme a ella. Tampoco podrá

acción ser perseguida ni molestada por sus


opiniones o por actos que no impliquen
infracción a la misma.
Garantías sobre la libertad

 Artículo 22.
 La dignidad y la libertad de la persona son inviolables. Respetarlas y
protegerlas es deber primordial del Estado.
 Artículo 23.
 I. Toda persona tiene derecho a la libertad y seguridad personal. La
libertad personal sólo podrá ser restringida en los límites señalados por la
ley, para asegurar el descubrimiento de la verdad histórica en la
actuación de las instancias jurisdiccionales…
ACCIÓN DE LIBERTAD

 Acción tutelar que permite a una persona individual, ser presentado ante
juez para reclamar la tutela a su vida, cese la persecución indebida, se
restablezcan las formalidades legales o se restituya su derecho a la
libertad.
 El objeto de la Acción de Libertad es: (1) tutelar la vida de una persona, (2)
evitar las persecuciones ilegales, (3) remediar los procesos indebidos y (4)
restablecer la libertad de locomoción de quien la perdió ilegalmente, de
forma inmediata y oportuna.
 Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en
peligro, que es ilegalmente perseguida, o que es
indebidamente procesada o privada de libertad personal,
podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o
escrita, por sí o por cualquiera a su nombre y sin ninguna
formalidad procesal, ante cualquier juez o tribunal competente
en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida,
cese la persecución indebida, se restablezcan las formalidades
legales o se restituya su derecho a la libertad. (CPE)
 Artículo 46°.- (Objeto) La Acción de Libertad tiene por objeto
garantizar, proteger o tutelar los derechos a la vida, integridad
física, libertad personal y libertad de circulación, de toda
persona que crea estar indebida o ilegalmente perseguida,
detenida, procesada, presa o que considere que su vida o
integridad física está en peligro. (CPC)
LEGITIMACIÓN ACTIVA

Toda persona que considere que


su vida o integridad física está en
peligro, que está ilegalmente  Artículo 48°.- (Legitimación
perseguida, indebidamente activa) La Acción de Libertad
procesada, presa o privada de
libertad, por sí o por cualquiera a
podrá ser interpuesta por:
su nombre sin necesidad de
poder.  Toda persona que considere que
su vida o integridad física está en
peligro, que está ilegalmente
perseguida, indebidamente
procesada, presa o privada de
La Defensoría del Pueblo. libertad, por sí o por cualquiera a
su nombre sin necesidad de
poder.
 La Defensoría del Pueblo.
 La Defensoría de la Niñez y
Adolescencia. (CPC)
La Defensoría de la Niñez y
Adolescencia
Prohibición de Prohibición de
Esclavitud y Detenciones Ilegales
Servidumbre

 CPE: Art. 15.V.  CPE Art. 23. I.


 Ninguna persona podrá ser  Toda persona tiene derecho a la
sometida a servidumbre ni libertad y seguridad personal. La
esclavitud. Se prohíbe la trata y libertad personal sólo podrá ser
tráfico de personas. restringida en los límites señalados
por la ley, para asegurar el
descubrimiento de la verdad
histórica en la actuación de las
instancias jurisdiccionales.
RESPECTO A LOS ADOLESCENTES:

 Existe un criterio de restricción a la privación de su libertad.


 CPE: Art. 23.II.
 Se evitará la imposición a los adolescentes de medidas privativas de
libertad. Todo adolescente que se encuentre privado de libertad recibirá
atención preferente por parte de las autoridades judiciales, administrativas
y policiales. Éstas deberán asegurar en todo momento el respeto a su
dignidad y la reserva de su identidad. La detención deberá cumplirse en
recintos distintos de los asignados para los adultos, teniendo en cuenta las
necesidades propias de su edad.
Derecho de Asilo

 El asilo es una institución en virtud


de la cual se protege a individuos
cuya vida o libertad se
encuentran amenazadas o en
peligro, por actos de persecución
o violencia derivados de
acciones u omisiones de un
Estado.
EN LA CPE:
 Artículo 29.
 I. Se reconoce a las extranjeras y los extranjeros el derecho a
pedir y recibir asilo o refugio por persecución política o
ideológica, de conformidad con las leyes y los tratados
internacionales.
 II. Toda persona a quien se haya otorgado en Bolivia asilo o
refugio no será expulsada o entregada a un país donde su
vida, integridad, seguridad o libertad peligren. El Estado
atenderá de manera positiva, humanitaria y expedita las
solicitudes de reunificación familiar que se presenten por
padres o hijos asilados o refugiados.
Seguridad
 La seguridad humana consiste en proteger la
esencia vital de todas las vidas humanas de una
forma que realce las libertades humanas y la
plena realización del ser humano.
 Seguridad humana significa proteger las libertades
fundamentales: libertades que constituyen la
esencia de la vida. Significa proteger al ser
humano contra las situaciones y las amenazas
críticas (graves) y omnipresentes (generalizadas).
Significa utilizar procesos que se basan en la
fortaleza y las aspiraciones del ser humano.
Significa la creación de sistemas políticas, sociales,
medioambientales, económicos, militares y
culturales que en su conjunto brinden al ser
humano las piedras angulares de la supervivencia,
los medios de vida y la dignidad
EN LA CPE:

Artículo 23.
I. Toda persona tiene derecho a la
libertad y seguridad personal. La
libertad personal sólo podrá ser
restringida en los límites señalados
por la ley, para asegurar el
descubrimiento de la verdad
histórica en la actuación de las
instancias jurisdiccionales.
Constitucionalismo vigente
 Constitucionalismo boliviano.
 Reformas constitucionales.
 La nueva Constitución Política del Estado.
 Modelo de Estado.
 Forma de Estado. Conformación social y Estado Plurinacional. Estado
Comunitario. Contenido Ideológico de la Constitución.
 Situación jurídico política del estado (estado libre soberano e independiente).
 Forma de gobierno y la soberanía.
 Formas de democracia que asume nuestro gobierno. Principios, valores y fines.
 Libertad de religión o libertad religiosa
Constitucionalismo boliviano

 Se refiere al proceso de
organización del Estado, así
como del reconocimiento de
derechos y garantías, a través de
las diversas Constituciones
Políticas de Bolivia.
 El actual constitucionalismo
boliviano, se encuentra
imbricado a la corriente del
Constitucionalismo
Latinoamericano.
Reformas constitucionales

 Constitución Bolivariana de 1826.


 Constitución Política del Estado de 1831.
 Constitución Política del Estado de 1834.
 Constitución Política del Estado de 1839.
 Constitución Política del Estado de 1843.
 Constitución Política del Estado de 1851.
 Constitución Política del Estado de 1861.
 Constitución Política del Estado de 1868.
 Constitución Política del Estado de 1871.
 Constitución Política del Estado de 1878.
 Constitución Política del Estado de 1880.
 Constitución Política del Estado de 1938.
 Constitución Política del Estado de 1945.
 Constitución Política del Estado de 1947.
 Constitución Política del Estado de 1961.
 Constitución Política del Estado de 1967.
 Constitución Política del Estado de 1995.*
 Constitución Política del Estado de 2004.*
 Constitución Política del Estado de 2009.
La nueva Constitución Política del Estado

 02/07/2006 se desarrollan las


elecciones para Asambleístas
constituyentes.
 Conformada por 255
asambleístas.
 Se instala el 30/08/2006.
 Referéndum 25/01/2009.
 Aprobada con un 61,43%
 Promulgada el 07/02/2009
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL 2009

Bases Estructura y
Estructura y
Fundamentales Del Organización
Organización
Estado Derechos, Funcional Del
Territorial Del Estado
Deberes y Garantías Estado

Estructura y
Jerarquía Normativa
Organización
y Reforma de La
Económica Del
Constitución
Estado
Modelo de Estado

Se configura
 Artículo 1. Bolivia se constituye en
un Estado Unitario Social de el Estado
libre, Plurinacional
Derecho Plurinacional
Comunitario,
independiente, soberano,
democrático, intercultural,
descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en
la pluralidad y el pluralismo Se establecen
político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del las
proceso integrador del país.
autonomías
Conformación social y Estado Plurinacional.
Estado Comunitario. Contenido Ideológico de la
Constitución.
 Se reconoce a la totalidad de
 Artículo 3. La nación boliviana
la población boliviana,
está conformada por la
incluyendo a las naciones y
totalidad de las bolivianas y los
pueblos indígena originario
bolivianos, las naciones y
campesinos, y las
pueblos indígena originario
comunidades interculturales y
campesinos, y las
afrobolivianas.
comunidades interculturales y
afrobolivianas que en conjunto
constituyen el pueblo boliviano
(CPE).
Estado Plurinacional Estado Comunitario
 Se compone por una sociedad  Se basa en la reciprocidad,
de varias naciones reunidas en un solidaridad, igualdad en la que
solo Estado. participan todos los miembros de
la comunidad.
 Artículo 1 de la Constitución
Política del 2009.  Artículo 1 de la Constitución
Política del 2009.
 La Constitución del 2009, busca contraponerse al neoliberalismo.
 Busca la participación de sectores relegados, especialmente, la de los
pueblos indígena originario campesinos.
 Busca el fortalecimiento de la participación del pueblo.
Situación jurídico política del Estado
(Estado libre soberano e independiente).

 El Estado, consagra su libertad  Artículo 1. Bolivia se constituye en


frente a cualquier clase de yugo. un Estado Unitario Social de
Derecho Plurinacional
 Se declara soberano.
Comunitario, libre,
 Se plasma como un estado independiente, soberano,
independiente. democrático, intercultural,
descentralizado y con
autonomías. Bolivia se funda en
la pluralidad y el pluralismo
político, económico, jurídico,
cultural y lingüístico, dentro del
proceso integrador del país
(CPE).
Forma de gobierno y la soberanía.

 Se establece la  Artículo 11.


democracia como forma  I. La República de Bolivia adopta
para su gobierno la forma
de gobierno. democrática participativa,
representativa y comunitaria, con
 Se determina quela equivalencia de condiciones entre
soberanía reside en el hombres y mujeres.
pueblo boliviano,  Artículo 7. La soberanía reside en el
pueblo boliviano, se ejerce de
conformado por forma directa y delegada. De ella
conformada por la emanan, por delegación, las
totalidad de las bolivianas funciones y atribuciones de los
órganos del poder público; es
y los bolivianos, las inalienable e imprescriptible.
naciones y pueblos
indígena originario
campesinos, y las
Formas de democracia que asume
nuestro gobierno.
 Artículo 11.

Directa y  II. La democracia se ejerce de las


siguientes formas, que serán
participativa desarrolladas por la ley:
 1. Directa y participativa, por medio del
referendo, la iniciativa legislativa
ciudadana, la revocatoria de
mandato, la asamblea, el cabildo y la
consulta previa. Las asambleas y
cabildos tendrán carácter deliberativo
Representativa conforme a Ley.
 2. Representativa, por medio de la
elección de representantes por voto
universal, directo y secreto, conforme a
Ley.
 3. Comunitaria, por medio de la
Comunitaria elección, designación o nominación
de autoridades y representantes por
normas y procedimientos propios de las
naciones y pueblos indígena originario
campesinos, entre otros, conforme a
Ley
Principios, valores y fines.
 En la base axiológica, se  Artículo 8.
incorporan principios de
la cosmovisión de los  I. El Estado asume y promueve como
pueblos indígenas. principios ético-morales de la sociedad
plural: ama qhilla, ama llulla, ama suwa
 Se conservan valores (no seas flojo, no seas mentiroso ni seas
propios del marco ladrón), suma qamaña (vivir bien),
constitucional social. ñandereko (vida armoniosa), teko kavi
(vida buena), ivi maraei (tierra sin mal) y
qhapaj ñan (camino o vida noble).
 II. El Estado se sustenta en los valores de
unidad, igualdad, inclusión, dignidad,
libertad, solidaridad, reciprocidad, respeto,
complementariedad, armonía,
transparencia, equilibrio, igualdad de
oportunidades, equidad social y de
género en la participación, bienestar
común, responsabilidad, justicia social,
distribución y redistribución de los
productos y bienes sociales, para vivir bien.
Libertad de religión o libertad religiosa

 Se consolida un estado laico, en el cual se reconoce la libertad de religión.


 Artículo 4.
 El Estado respeta y garantiza la libertad de religión y de creencias
espirituales, de acuerdo con sus cosmovisiones. El Estado es independiente
de la religión.
CONSTITUCIONALISMO
SOCIAL
 Surgimiento de nuevas ideologías frente a la crisis del sistema liberal.
 Elementos configuradores del constitucionalismo social.
 Primeras constituciones bajo la órbita del constitucionalismo social.
 Desmantelamiento del estado social de derecho.
Surgimiento de nuevas ideologías frente a la
crisis del sistema liberal.

 El constitucionalismo liberal que se fue expandiendo en Occidente a lo largo del


siglo XIX, a través de las constituciones de los diferentes países europeos y
americanos, y que hacia énfasis en los derechos individuales y sus garantías, chocó
contra otras concepciones.
 El orden económico y social beneficiaba sólo a ciertos sectores privilegiados de la
sociedad.
 Se redujo al Estado al papel de mero gendarme.
 Ello trajo como consecuencia una situación generalizada de injusticia social y de
concentración de riqueza en unas pocas manos.
 El régimen electoral concebido en la casi totalidad de las constituciones
decimonónicas imponía restricciones por razón de la capacidad intelectual y
económica del ciudadano.
 Las modificaciones al esquema clásico del constitucionalismo liberal
comenzaron a ser planteadas desde mediados del siglo XIX, sobre todo
en la Constitución francesa de 1848 que fue la primera que tuvo un
carácter socialista.
 Mas adelante recibieron nuevo impulso con la Constitución mexicana de 1917,
expedida en Querétaro, consecuencia de la revolución de 1910
 Posteriormente, se tiene la Constitución de Weimar de 1919.
 A nivel mundial, tendrá repercusión la Revolución Rusa, que instauraría un bloque
socialista.
Elementos configuradores del
constitucionalismo social

Economía El Estado interviene


Reconocimiento de
intervenida y en la relación
derechos
dirigida por el empleado-
colectivos.
Estado empleador

Búsqueda de
justicia social.
Primeras constituciones bajo la órbita del
constitucionalismo social
 Constitución de Querétaro de 1917
 5 de febrero de 1917.
 Antecedente: Revolución Mexicana
 El Artículo 3 estableció una educación gratuita, laica y obligatoria, y secularizó
el estado mexicano.
 El Artículo 27 declaraba que todas las tierras que habían sido usurpadas a los
campesinos tenían que ser devueltas, aunque no tuvieran títulos de
propiedad. Además, podría asumir el control de todas las tierras que no
estuvieran siendo usadas “apropiadamente” y usarlas para el beneficio
público. Este mismo artículo también declaraba que los extranjeros no podían
poseer tierras a menos de 100 km de la frontera nacional o de 50 km del mar.
 El Artículo 123 estableció la jornada laboral de 8 horas, 6 días a la semana, el
salario mínimo, y una remuneración equitativa para todos por el mismo
trabajo. Extendió tanto a los trabajadores como a la patronal el derecho a
organizarse, los trabajadores podrían negociar colectivamente y se les
reconoció el derecho a la huelga.
 Constitución de Weimar de 1919
 14/08/1919
 Es el resultado de la expresión ideológica de la socialdemocracia alemana,
que se instauró mediante el partido mayoritario en la Asamblea
Constituyente elegida el 19 de enero de 1919.
 De acuerdo al primer artículo, el poder del Estado procede del pueblo.
 La Constitución de Weimar estableció que el presidente debía ser elegido
directamente por el pueblo y contemplaba la posibilidad de influir sobre las
leyes mediante las iniciativas legislativas populares y los plebiscitos.
 Se amplía el rango de derechos, se reconocen
derechos como la libertad de culto, el derecho a la
educación, el derecho a la libre empresa y a la libre
afiliación a clubes y asociaciones.
 Se reconoció la autonomía de los antiguos estados
alemanes unificados en 1871, considerándolos
como provincias (Länder) con ciertas competencias
a nivel interno pero cuyas interrelaciones quedaban
reguladas por un gobierno central.
Desmantelamiento del estado social de
derecho
 Conculcación a derechos y garantías constitucionales.
 Irrespeto a la separación de poderes
 Debilitamiento de la democracia
CONSTITUCIONALISMO
LIBERAL
 Surgimiento del constitucionalismo liberal.
 Elementos configuradores del constitucionalismo liberal.
 1. Principio de soberanía.
 2. Surgimiento del estado y los derechos naturales.
 3. Carácter democrático.
 4. Limitación del poder.
 5. El estado en el liberalismo, su carácter interventor.
 6. Crisis del sistema liberal
Surgimiento del constitucionalismo liberal.

 Revolución Francesa
Elementos configuradores del
constitucionalismo liberal
 Principio de soberanía
 Superanitas: Poder superior sobre el cual no
podría existir otro.
 La soberanía es la autoridad más elevada
en la cual reside el poder político y público
de un pueblo, una nación o un Estado.
 La soberanía reside en el pueblo.
 Sieyes: La soberanía se expresa en el poder
Constituyente que fundamenta y limita el
poder del Estado como Estado.
Surgimiento del estado y los derechos
naturales.
 Configuración del Estado Moderno,
sobre la base de los Estados de
Derecho.
 Se reconocen derechos connaturales
al ser humano, de corte
individualista.
Carácter democrático

 La democracia es una forma de


gobierno del Estado donde el poder
es ejercido por el pueblo, mediante
mecanismos legítimos de
participación en la toma de
decisiones políticas.
 Se busca la mayor participación de
la ciudadanía.
Limitación del poder

 Se genera una desconcentración del poder,


 Se busca establecer una idea de separación
de poderes.
 Una forma de estructura organizativa de los
estados que busca la independencia entre el
poder legislativo, el ejecutivo y el judicial.
 Montesquieu sostiene que la distribución
jurídica de las funciones ejecutiva, legislativa y
judicial sólo podrá limitar el uso arbitrario del
poder y salvaguardar la libertad y los derechos
de los ciudadanos, si se combina con otro
principio basado en su distribución social.
El estado en el liberalismo

 El Estado Liberal, surge con las revoluciones liberales decimonónicas y se caracteriza


por aspectos como la separación de los poderes públicos, la democracia, un sistema
económico de libre mercado, el sometimiento irrestricto a la ley y a la constitución, la
existencia de un Estado de derecho, y el respeto a las libertades individuales de los
ciudadano.
 El liberalismo económico propone un desarrollo favorable a través del libre mercado y
la mínima intervención del Estado.
 Autorregulación del mercado, en un mercado libre el efecto combinado de que todos
busquen su interés beneficia al conjunto.
Crisis del sistema liberal

 Contradicciones del sistema.


 Desequilibrio en la distribución de
bienes y medios de producción.
 Grandes sectores poblacionales
paupérrimos.
 Necesidad de reconocimiento
de otros derechos.
Principios sustentadores del
Derecho Constitucional
 Totalidad
 Perdurabilidad
 Supremacía
 Funcionalidad: Sub principio eficacia, cooperación, persistencia,
adaptación.
 Ideológico
 Perspectiva de la disciplina
Principios
 Pris-antiguo valioso, capere-asir
(latino)
 Arch-primacía (griego)
 Son las “ideas fundamentales” o
básicas del Derecho, que lo
definen y explican
ontológicamente. Los principios
son la causa del Derecho Positivo,
están en el origen del sistema
normativo. Son las relaciones
objetivas, el “hilo conductor” del
ordenamiento jurídico. Son los
que sistematizan el ordenamiento
Alexy: Mandatos de optimización que
ordenan que algo sea realizado en la
mayor medida posible dentro de las
posibilidades jurídicas y reales
existentes.
Atienza: Normas de carácter muy
general que señalan la deseabilidad de
alcanzar ciertos objetivos o fines de
carácter social, político, etc o bien
exigencias de carácter moral.
Principio de totalidad

 Significa que la constitución entraña una macrovisión regulatoria de todo


lo que atañe al estado-aparato y al estado-comunidad.
 El derecho constitucional importa la programación de los aspectos
básicos de toda la vida estatal y social.
Programación
de la vida
estatal

Aspectos
básicos de la
vida social
Principio de fundamentalidad

El derecho constitucional se ocupa


solamente de lo que es esencial para la
estructura y funcionamiento del estado.
En este sentido, sanciona las bases del
"estatuto del poder" y del "estatuto de los
derechos“.
Subprincipio de organización

 La Constitución debe diagramar los poderes básicos del estado (


legislativo, ejecutivo, judicial y el orden constituyente y electoral)
determinar cómo toman decisiones, las cumplen y coordinan entre sí.
Subprincipio de distribución

 De acuerdo a este subprincipio,el Derecho Constitucional, asignará


competencias a los órganos del poder y deslindará facultades al
estado y derechos a particulares.
Se integra con las ideas de "delimitación e indelegabilidad" esto es,
si la Constitución imputa una tarea a un órgano del poder, éste
debe asumirla sin delegarla, salvo que la misma Constitución lo
permita.
Subprincipio de responsabilidad

En el régimen constitucionalista


impera el principio de responsabilidad,
que de otro lado, exige la existencia
de mecanismos de control.
Subprincipio de finalidad

 Con base a este subprincipio, la Constitución debe enunciar los fines y


objetivos básicos del Estado, definir su ideología.
Además puede atender áreas de otras disciplinas jurídicas si las considera
necesarias para la estructuración y operatividad del estado.
Principio de Unidad

 Según este principio, las disposiciones constitucionales no pueden ser


interpretadas en forma aislada, sino que deben ser consideradas en su
conjunto o en forma integral; y en concordancia con los instrumentos
internacionales sobre derechos humanos.
 Pérez Luño:
 “La unidad constitucional hace referencia a la noción de integralidad del
conjunto de normas constitucionales, por tanto, en cualquier norma
constitucional se debe buscar la “unidad del sistema del que ha surgido”
Principio de perdurabilidad
 Consiste en la proyección, explicitación o sugestión de la vocación
de preservar la permanencia y continuidad espacio-temporal de los
valores y fines consagrados en la Constitución.
 A través de este principio, los preceptos de la Carta Política de un
Estado, a diferencia de las leyes y normas comunes, tienen una
duración o permanencia prolongada en el tiempo, regulando el
desarrollo de la sociedad, por ello no debe ocuparse de temas o
aspectos contingentes o accesorios.
Principio de supremacía

 Según el principio de Supremacía, los preceptos constitucionales


tienen superioridad respecto de cualquier otra norma jurídica, es
decir, se encuentra en la cúspide del ordenamiento jurídico y
determina que aquellas normas opuestas a la Constitución del
Estado son inválidas. Si una ley admite la interpretación, debe
escogerse aquella que sea conforme con la Constitución y/o con los
instrumentos internacionales sobre derechos humanos.
 El Principio de
supremacía
constitucional se
completa con la tesis
de la "rigidez" de la
constitución, que no
puede reformarse si no
es por medio de
procedimientos
especiales.
Principio de funcionalidad
 Este principio exige que la Constitución sea útil.
 La eficacia o efectividad hace referencia a que la interpretación
debe dirigirse hacia las opciones que den mayor efectividad a la
eficacia constitucional sin romper su contenido
 Esto significa, que la Constitución debe ser eficiente, debe tener una
interpretación práctica a efecto de que sus preceptos sean
cumplidos y no constituyan meras declaraciones.
SUBPRINCIPIO DE EFICACIA

La constitución y el derecho


constitucional deben ser eficientes.
En este entendido, sus cláusulas tienen
que entenderse de forma que no se
pongan en conflicto unas con otras,
debiendo interpretarse de modo
armónico.
SUBPRINCIPIO DE COOPERACIÓN

Bajo la orientación de este principio, los


poderes públicos son partes coordinadas
de un mismo gobierno, que deben
ayudarse mutuamente, según el sentido
común y las necesidades inherentes a la
coordinación gubernamental.
SUBPRINCIPIO DE PERSISTENCIA

El derecho
constitucional debe
operar como
herramienta para la
estabilidad y
supervivencia del
sistema político pues
está a su servicio.
SUBPRINCIPIO DE ADAPTACIÓN

Este subprincipio
implica amoldarse la
constitución a las
necesidades de la
vida social, así como
efectuar una
interpretación
dinámica y evolutiva
de ella.
Principio ideológico

 Este principio informa que el Derecho Constitucional constituye la rama


más politizada del ordenamiento jurídico, pues, se ocupa de organizar al
Estado, por ende, no es ideológicamente neutro o indiferente, en la
actualidad, en lo que respecta a nuestro Estado, los principios de esta
disciplina deben subordinarse a la concepción ideológica del Estado
Constitucional de Derecho
Garantías
Constitucionales
 Definición.
 Clasificación de las garantías.
 Acción de Libertad.
 Acción de Amparo Constitucional.
 Acción de Cumplimiento.
 Acción Popular.
 Acción de Protección de Privacidad
Definición

 Garantía
 Las garantías son mecanismos para
asegurar la efectivización de los
derechos.
 Son vínculos normativos idóneos
para asegurar efectividad a los
derechos subjetivos y, más en
general, a los principios axiológicos
sancionados por las leyes.
Mecanismos institucionales dirigidos
a asegurar la máxima
correspondencia entre
normatividad y efectividad en la
tutela o en la satisfacción de los
derechos. Ferrajoli
Garantías constitucionales

 Las garantías constitucionales son el conjunto de


normas, métodos, mecanismos, dispositivos e
instrumentos de carácter procesal establecidos por la
misma Constitución para asegurar la efectividad de los
derechos, reestablecer el orden constitucional cuando
el mismo haya sido amenazado o trasgredido, y en
consecuencia defender la vigencia Constitución.
 Las garantías no son otra cosa que las técnicas previstas por el
ordenamiento para reducir la distancia estructural entre
normatividad y efectividad, y, por tanto, para posibilitar la
máxima eficacia de los derechos fundamentales en
coherencia con su estipulación constitucional.
 Ferrajoli
 Artículo 109.
 I. Todos los derechos reconocidos en la Constitución son directamente aplicables y
gozan de iguales garantías para su protección.
 II. Los derechos y sus garantías sólo podrán ser regulados por la ley.
 Artículo 110.
 I. Las personas que vulneren derechos constitucionales quedan sujetas a la jurisdicción y
competencia de las autoridades bolivianas.
 II. La vulneración de los derechos constitucionales hace responsables a sus autores
intelectuales y materiales.
 III. Los atentados contra la seguridad personal hacen responsables a sus autores
inmediatos, sin que pueda servirles de excusa el haberlos cometido por orden superior.
 Artículo 256.
 I. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de
derechos humanos que hayan sido firmados, ratificados o a los
que se hubiera adherido el Estado, que declaren derechos más
favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de
manera preferente sobre ésta.
 II. Los derechos reconocidos en la Constitución serán
interpretados de acuerdo a los tratados internacionales de
derechos humanos cuando éstos prevean normas más
favorables.
ACCIONES CONSTITUCIONALES DE
DEFENSA
 Mecanismos que
permiten resguardar los
derechos y garantías
constitucionales,
establecidos por la
Constitución Política del
Estado.
 Se caracterizan por ser
procesos sumarísmos.
Acción de
Acción de Acción de
Amparo
Libertad. Cumplimiento.
Constitucional.

Acción de
Acción
Protección de
Popular.
Privacidad
Acción de • Protege los derechos a la vida, a la libertad
personal en sus distintas expresiones, al debido
Libertad. proceso, a la libertad de tránsito.

Acción de • Protege la totalidad de los derechos


Amparo constitucionales, a excepción de los protegidos
por otras acciones.
Constitucional.

• Protege ante la vulneración de derechos por


Acción de parte de funcionarios públicos por
Cumplimiento. incumplimiento de disposiciones constitucionales
o de la ley.
• Protege a los derechos e intereses colectivos
Acción relacionados con el patrimonio, el espacio, la
Popular. seguridad y salubridad pública, el derecho al
medio ambiente y otros de similar naturaleza.

Acción de • Protege los derechos a la intimidad y


Protección de privacidad personal, familiar, el derecho a la
propia imagen, honra y reputación.
Privacidad
Acción de libertad

 Acción tutelar que permite a una persona individual, ser


presentado ante juez para reclamar la tutela a su vida, cese la
persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o
se restituya su derecho a la libertad.
 El objeto de la Acción de Libertad es: (1) tutelar la vida de una
persona, (2) evitar las persecuciones ilegales, (3) remediar los
procesos indebidos y (4) restablecer la libertad de locomoción de
quien la perdió ilegalmente, de forma inmediata y oportuna.
 Artículo 125. Toda persona que considere que su vida está en peligro, que es
ilegalmente perseguida, o que es indebidamente procesada o privada de libertad
personal, podrá interponer Acción de Libertad y acudir, de manera oral o escrita, por sí
o por cualquiera a su nombre y sin ninguna formalidad procesal, ante cualquier juez o
tribunal competente en materia penal, y solicitará que se guarde tutela a su vida, cese
la persecución indebida, se restablezcan las formalidades legales o se restituya su
derecho a la libertad. (CPE)
 Artículo 46°.- (Objeto) La Acción de Libertad tiene por objeto garantizar, proteger o
tutelar los derechos a la vida, integridad física, libertad personal y libertad de
circulación, de toda persona que crea estar indebida o ilegalmente perseguida,
detenida, procesada, presa o que considere que su vida o integridad física está en
peligro. (CPC)
LEGITIMACIÓN ACTIVA

 Artículo 48°.- (Legitimación activa) La


Toda persona que considere que
su vida o integridad física está en Acción de Libertad podrá ser
peligro, que está ilegalmente interpuesta por:
perseguida, indebidamente
La Defensoría del Pueblo.
procesada, presa o privada de
libertad, por sí o por cualquiera a
 Toda persona que considere que su
su nombre sin necesidad de vida o integridad física está en peligro,
poder.
que está ilegalmente perseguida,
indebidamente procesada, presa o
privada de libertad, por sí o por
cualquiera a su nombre sin necesidad
La Defensoría de la Niñez y de poder.
Adolescencia
 La Defensoría del Pueblo.
 La Defensoría de la Niñez y
Adolescencia. (CPC)
CLASES DE ACCIÓN DE LIBBERTAD

Acción de •Frente a privaciones o limitaciones arbitrarias, indebidas o ilegales de la


libertad física o de locomoción y su activación estará condicionada al

libertad agotamiento previo de los mecanismos intra-procesales idóneos de defensa


establecidos por el ordenamiento jurídico, salvo el caso en el cual, no se esté
ejerciendo un control jurisdiccional, situación en la cual, la persona afectada,
reparadora podrá activar directamente la acción de libertad.

Acción de
libertad •Procede cuando existe amenaza cierta e inminente de detención ilegal.

preventiva

Acción de
libertad •Resguarda el derecho a la dignidad humana de los privados de libertad para
evitar que su situación se agrave.

Correctiva
Acción de
• Tutela el derecho a la celeridad procesal vinculado
libertad con la libertad.
traslativa

Acción de • La acción de libertad instructiva tutela el derecho a


libertad la vida como derecho autónomo y sin necesidad de
su vinculación al derecho a la libertad.
instructiva

Acción de • Procede cuando ha cesado la amenaza o la


vulneración a la libertad personal y se acciona para
libertad pedir que estas vulneraciones no se repitan en el
innovativa futuro.
PROCEDIMIENTO
 Artículo 49°.- (Normas especiales en el procedimiento) La Acción de Libertad se tramitará de
acuerdo con el siguiente procedimiento:
 Al momento de interponer la acción, la Jueza, Juez o Tribunal señalará día y hora de
audiencia pública, que tendrá lugar dentro de las veinticuatro horas siguientes. Para tal
efecto se dispondrá la notificación personal o por cédula a la autoridad o persona
accionada.
 En caso que la persona privada de libertad se encuentre en una cárcel u otro lugar de
detención, la Jueza, Juez o Tribunal ordenará también la notificación de la encargada o
encargado de dicho centro, para que conduzca a la persona privada de libertad al lugar
de la audiencia, en el día y hora señalados, disposición que será obedecida sin observación
ni excusa.
 En caso de peligro, resistencia de la autoridad u otra situación que a criterio de la Jueza,
Juez o Tribunal se justifique, podrá decidir acudir inmediatamente al lugar de la detención y
allí instalará la audiencia.
 Cualquier dilación será entendida como falta gravísima de la Jueza, Juez o Tribunal que
conoce la acción de conformidad a la Ley del Órgano Judicial, sin perjuicio de la
responsabilidad penal que pudiera surgir por el daño causado.
 Si la audiencia tuviera que celebrarse en sábado, domingo o feriado, la Acción de Libertad
será tramitada ante el Juzgado de Turno.
 Aún habiendo cesado las causas que originaron la Acción de Libertad, la audiencia deberá
realizarse en el día y hora señalados, a efectos de establecer las responsabilidades que
correspondan.
Acción de Amparo Constitucional

 El Amparo Constitucional es una garantía jurisdiccional


que protege los derechos fundamentales de la persona
(con excepción de la libertad de locomoción), cuando
éstos son violados, restringidos o amenazados por una
autoridad cualquiera o por particulares. Se trata de una
garantía muy amplia a la que, sin embargo, sólo se
puede recurrir cuando no hay otra vía que conceda la
ley para la protección de los derechos individuales.
(Pablo Dermizaky)
 Artículo 128.
 La Acción de Amparo Constitucional tendrá lugar contra actos u omisiones ilegales o
indebidos de los servidores públicos, o de persona individual o colectiva, que restrinjan,
supriman o amenacen restringir o suprimir los derechos reconocidos por la Constitución
y la ley. (CPE)
 Artículo 51°.- (Objeto)
 La Acción de Amparo Constitucional tiene el objeto de garantizar los derechos de toda
persona natural o jurídica, reconocidos por la Constitución Política del Estado y la Ley,
contra los actos ilegales o las omisiones indebidas de las y los servidores públicos o
particulares que los restrinjan, supriman o amenacen restringir o suprimir. (CPC)
LEGITIMACIÓN ACTIVA
Toda persona natural o
jurídica cuyos derechos  Artículo 52°.- (Legitimación activa) La
estén siendo restringidos,
suprimidos o amenazados, Ministerio Público Acción de Amparo Constitucional
de serlo, directamente u podrá ser interpuesta por:
otra en su nombre con
poder suficiente.  Toda persona natural o jurídica cuyos
derechos estén siendo restringidos,
suprimidos o amenazados, de serlo,
directamente u otra en su nombre
La Defensoría de la Niñez y con poder suficiente.
La Defensoría del Pueblo.
Adolescencia
 El Ministerio Público.
 La Defensoría del Pueblo.
 La Procuraduría General del Estado.
 La Defensoría de la Niñez y
Procuraduría General del Adolescencia
Estado..
 (CPC)
Causales de improcedencia
 Artículo 53°.- (Improcedencia) La Acción de Amparo
Constitucional no procederá:
 Contra resoluciones cuya ejecución estuviere suspendida
por efecto de algún medio de defensa o recurso ordinario o Cesación de los
extraordinario interpuesto con anterioridad por el Actos
recurrente, y en cuya razón pudieran ser revisadas, Consentidos libre efectos del acto
modificadas, revocadas o anuladas. y expresamente denunciado
 Contra actos consentidos libre y expresamente, o cuando como lesivo
hayan cesado los efectos del acto reclamado.
 Contra resoluciones judiciales o administrativas que
pudieran ser modificadas o suprimidas por cualquier otro
recurso, del cual no se haya hecho uso oportuno. Principio de
Subsidiariedad
 Cuando la omisión de la Servidora o Servidor Público,
vulnere un mandato expreso de la Constitución Política del
Estado o la Ley, tutelado por la Acción de Cumplimiento.
 Cuando los derechos o garantías vulnerados correspondan
ser tutelados por las Acciones de Libertad, de Protección
de Privacidad o Popular.
 Artículo 55°.- (Plazo para la interposición de la acción)
 La Acción de Amparo Constitucional podrá interponerse en el plazo máximo de seis
meses, computable a partir de la comisión de la vulneración alegada o de conocido el
hecho.
 Para los casos de solicitud de complementación, aclaración y enmienda de una
decisión judicial o administrativa, el plazo se computará desde la notificación con la
resolución que la conceda o rechace.
 Artículo 56°.- (Norma especial de procedimiento) Presentada la acción, la Jueza, Juez o
Tribunal señalará día y hora de audiencia pública, que tendrá lugar dentro de las
cuarenta y ocho horas de interpuesta la acción. Para tal efecto se dispondrá la
notificación personal o por cédula a la autoridad o persona accionada.
Acción de Cumplimiento.

 Es un proceso constitucional que tiene por objeto hacer cumplir


por la autoridad pública, un mandato imperativo impuesto por el
ordenamiento jurídico, en aquellos casos en los que de manera
injustificada incumple o se resiste a cumplirlo.
 Su naturaleza implica la finalidad de proteger los derechos
fundamentales que se verían afectados por la inactividad de las
autoridades públicas o la renuencia en el cumplimiento de un
deber imperativo impuesto por el ordenamiento jurídico.
 Artículo 134.
 I. La Acción de Cumplimiento procederá en caso de incumplimiento de disposiciones
constitucionales o de la ley por parte de servidores públicos, con el objeto de garantizar
la ejecución de la norma omitida.
 II. La acción se interpondrá por la persona individual o colectiva afectada, o por otra a
su nombre con poder suficiente, ante juez o tribunal competente, y se tramitará de la
misma forma que la Acción de Amparo Constitucional. (CPE)
 Artículo 64°.- (Objeto) La Acción de Cumplimiento tiene por objeto garantizar la
ejecución de la norma constitucional o legal, cuando es omitida por parte de
Servidoras o Servidores Públicos u Órganos del Estado.(CPC)
LEGITIMACIÓN ACTIVA
Toda persona natural o jurídica
que crea estar afectada por la
omisión del cumplimiento de
 Artículo 65°.- (Legitimación activa) La
una disposición constitucional Ministerio Público Acción de Cumplimiento podrá ser
o de la Ley, u otra persona en interpuesta por:
su nombre con poder
suficiente.
 Toda persona natural o jurídica que
crea estar afectada por la omisión del
cumplimiento de una disposición
constitucional o de la Ley, u otra
La Defensoría de la Niñez y persona en su nombre con poder
La Defensoría del Pueblo.
Adolescencia suficiente.
 El Ministerio Público.
 La Defensoría del Pueblo.
 La Procuraduría General del Estado.
Procuraduría General del  La Defensoría de la Niñez y la
Estado. Adolescencia.
 (CPC)
Acción Popular.

 La acción popular es un proceso


constitucional de naturaleza tutelar que
tiene por objeto garantizar y proteger
derechos e intereses transindividuales,
entre los que se encuentran los derechos
colectivos y los difusos, contra actos y
omisiones ilegales o indebidos, de
autoridades públicas o personas
particulares que los restrinjan, supriman o
amenacen de restricción o supresión.
 Artículo 135.
 La Acción Popular procederá contra todo acto u omisión de las autoridades o de
personas individuales o colectivas que violen o amenacen con violar derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, el espacio, la seguridad y
salubridad pública, el medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por
esta Constitución. (CPE)
 Artículo 68°.- (Objeto) La Acción Popular tiene por objeto garantizar los derechos e
intereses colectivos, relacionados con el patrimonio, espacio, seguridad y salubridad
pública, medio ambiente y otros de similar naturaleza reconocidos por la Constitución
Política del Estado cuando ellos por acto u omisión de las autoridades o de personas
naturales o jurídicas son violados o amenazados. (CPC)
LEGITIMACIÓN ACTIVA

 Artículo 69°.- (Legitimación activa) La


Toda persona natural o acción podrá ser interpuesta por:
jurídica, por sí o en
 Toda persona natural o jurídica, por sí
representación de una
colectividad, que considere Ministerio Público o en representación de una
violados o amenazados colectividad, que considere violados o
derechos o intereses amenazados derechos o intereses
colectivos colectivos señalados en el Artículo
anterior.
 El Ministerio Público y la Defensoría del
Pueblo, con carácter obligatorio,
cuando por el ejercicio de sus
Procuraduría General del funciones tengan conocimiento de
La Defensoría del Pueblo.
Estado. esos actos.
 La Procuraduría General del Estado.
 (CPC)
 Artículo 70°.- (Interposición de la acción) La Acción Popular podrá interponerse durante
el tiempo que subsista la vulneración o amenaza a los derechos e intereses colectivos
protegidos por esta acción, sin necesidad de agotar la vía judicial o administrativa que
exista al efecto.
 Artículo 71°.- (Efectos de la resolución) Si la Jueza, Juez o Tribunal concede la tutela,
ordenará la anulación de todo acto o el cumplimiento del deber omitido, que viole o
amenace violar derechos o intereses colectivos relacionados con el objeto de la
acción, y podrá establecer la existencia de indicios de responsabilidad civil o penal del
accionado, de conformidad al Artículo 39 del presente Código. (CPC)
Acción de Protección de Privacidad
 La acción de protección de privacidad tiene por
objeto garantizar el derecho de toda persona a
conocer sus datos registrados por cualquier
medio físico, electrónico, magnético o
informático, que se encuentre en archivos o
bancos de datos públicos o privados; y a objetar
u obtener la eliminación o rectificación de éstos
cuando contengan errores o afecten a su
derecho a la intimidad y privacidad personal o
familiar, o a su propia imagen, honra y
reputación
 Artículo 130.
 I. Toda persona individual o colectiva que crea estar indebida o ilegalmente impedida
de conocer, objetar u obtener la eliminación o rectificación de los datos registrados por
cualquier medio físico, electrónico, magnético o informático, en archivos o bancos de
datos públicos o privados, o que afecten a su derecho fundamental a la intimidad y
privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación, podrá
interponer la Acción de Protección de Privacidad (CPE.)
 Artículo 58°.- (Objeto) La Acción de Protección de Privacidad tiene por objeto
garantizar el derecho de toda persona a conocer sus datos registrados por cualquier
medio físico, electrónico, magnético o informático, que se encuentre en archivos o
bancos de datos públicos o privados; y a objetar u obtener la eliminación o
rectificación de éstos cuando contengan errores o afecten a su derecho a la intimidad
y privacidad personal o familiar, o a su propia imagen, honra y reputación (CPC).
LEGITIMACIÓN ACTIVA

 Artículo 59°.- (Legitimación activa) La


Acción de Protección de Privacidad podrá
Las herederas o herederos de una ser interpuesta por:
persona fallecida, que crean que
Toda persona natural o jurídica que
ésta ha sido afectada en su derecho  Toda persona natural o jurídica que crea
a la privacidad, imagen, honra y
crea estar afectada en su derecho, u
reputación, cuando dicho agravio
estar afectada en su derecho, u otra
otra persona a su nombre con poder
genere directamente la vulneración persona a su nombre con poder suficiente.
suficiente.
de los derechos de ellas o ellos, en
virtud del vínculo de parentesco con  Las herederas o herederos de una persona
la difunta o difunto. fallecida, que crean que ésta ha sido
afectada en su derecho a la privacidad,
imagen, honra y reputación, cuando dicho
agravio genere directamente la
vulneración de los derechos de ellas o
ellos, en virtud del vínculo de parentesco
La Defensoría de la Niñez y con la difunta o difunto.
La Defensoría del Pueblo.
Adolescencia.
 La Defensoría del Pueblo.
 La Defensoría de la Niñez y Adolescencia.
 (CPC)
 Artículo 61°.- (Interposición directa de la acción) La Acción de
Protección de Privacidad podrá interponerse de forma directa,
sin necesidad de reclamo administrativo previo, por la inminencia
de la violación del derecho tutelado y la acción tenga un sentido
eminentemente cautelar.
 Artículo 62°.- (Improcedencia) La Acción de Protección de
Privacidad no procederá cuando se haya interpuesto para
levantar un secreto en materia de prensa, cuando hayan cesado
los efectos del acto reclamado y cuando sea aplicable lo
previsto en el Artículo 53 del presente Código (CPC)

También podría gustarte