Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA: ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA IV. OCTAVO SEMESTRE.
MADU Licda. Astrid Violeta Reina Calmo de Morales.
Auxiliar: Andrea Elizabeth Hernández Chay.

ESQUEMA DETALLADO DEL CONTENIDO MÍNIMO


PERFIL DEL PROYECTO DE GRUPO

INSTRUCCIONES: El trabajo deberá ser realizado en grupo. El proyecto deberá ser de


tipo lucrativo y la inversión sugerida no debe ser menor a Q.100,000.00 y de preferencia,
no mayor a Q.500,000.00. Por tratarse de un “Perfil” se deberá recurrir a fuentes de
información únicamente de tipo “secundarias” (páginas web de entidades, revistas
económicas, publicaciones, libros, tesis, etc.). El título del trabajo deberá especificar un
nombre y ámbito geográfico, por ejemplo: “Perfil preliminar del proyecto de montaje de
una empresa productora y/o comercializadora de pan ubicada en la zona 12 de la ciudad
de Guatemala”. La forma de presentación es un solo trabajo por grupo, redactado con tipo
de letra Arial, tamaño 12, espaciado de 1.5, tamaño carta, márgenes superior, inferior y
derecho 2 cm. y margen izquierdo 3.5 cm. Se solicita el uso correcto de la ortografía y de
la redacción.
Fecha de entrega: viernes 22 de septiembre del presente año.
Contenido:
CARÁTULA (según modelo en el documento de “instrucciones específicas para la
entrega de trabajos…”).
HOJAS DE CALIFICACIONES (como se solicita en el documento de “instrucciones
específicas para la entrega de trabajos…”)
ÍNDICES (de contenido, de cuadros, de gráficas, etc.).
INTRODUCCIÓN (Incluir una descripción general del contenido de todo el perfil del
proyecto)
1. ANTECEDENTES DEL ESTUDIO O GENERALIDADES. Deberá contener lo
siguiente:
1.1. Explicar la problemática o de los motivos por los cuales se ha tenido
específicamente esa “idea” (producto) a nivel de grupo.
1.2. Árbol de problemas, mostrando causas y efectos.
1.3. Justificar la creación del producto o generación del servicio, explicando cómo
brindará satisfacción al consumidor, solucionando la problemática descrita
anteriormente.
1.4. Objetivos que se pretende lograr con la implementación del proyecto. (Uno
general y los específicos necesarios, que se mostrarán resumidos en el árbol
siguiente).
1.5. Árbol de objetivos, mostrando medios y fines (relacionado con el árbol de
problemas).
2. ASPECTOS DE MERCADO
2.1. Describir específicamente el producto o servicio: en qué consiste, cualidades,
características, atributos, etc.
2.2. Identificar exactamente el “segmento de mercado” que pretende cubrirse con la
fabricación y comercialización de este producto, para indicar cuál es su
mercado meta.
2.3. Describir el tipo de demanda, de acuerdo con la necesidad y temporalidad
(según la Guía).
2.4. Investigar los elementos necesarios (utilizando información de fuentes
secundarias) para determinar el CNA, con respecto a este tipo de producto.
(Producción nacional, importaciones y exportaciones, de productos similares o
sustitutos al que proponen en el proyecto). Deben hacer uso de información
proporcionada por instituciones serias, como el BANGUAT, INE, asociaciones,
cooperativas, Cámara de Comercio, Cámara de Industria, AGEXPORT, etc.
Todo esto con la finalidad de determinar la demanda actual del producto.
2.5. Describir el tipo de oferta existente en el mercado (competitiva, oligopólica,
monopólica, según la Guía) y mencionar nombres de dichas empresas
oferentes.
2.6. Investigar los elementos necesarios para determinar la oferta total, (las
exportaciones ya se han obtenido anteriormente utilizando información de
fuentes secundarias) y estimando la capacidad instalada de producción de los
oferentes. Si de esto último no existe información en fuentes secundarias,
tendrán que realizar entrevistas a productores o a expertos, para determinar
este dato (fuentes primarias). Considerar productores que elaboran productos
similares o sustitutos.
2.7. Calcular, en base a la información anterior y mediante fórmula, la demanda
insatisfecha que exista en el mercado. Si no existe suficiente información de
fuentes secundarias para determinar la demanda insatisfecha, se debe
proceder a determinar el tamaño de la población, calcular una muestra y
mediante un trabajo de campo determinar a cuánto asciende la demanda
insatisfecha.
2.8. Proyección de la demanda insatisfecha obtenida, utilizando el modelo de
regresión lineal, para una proyección de 5 años (2023-2027), considerando la
influencia del ritmo inflacionario en la decisión de compra del consumidor.
Utilizar datos de inflación interanual al mes de agosto de cada año, publicada
en la página del INE, BANGUAT, Cámaras, etc.
2.9. Establecer el porcentaje que de esa demanda insatisfecha se desea cubrir, es
decir, definir su participación de mercado para cada año proyectado.
2.10. Investigar sobre la forma de cómo llegan los productos que ofrece la
competencia, a los consumidores, y proponer un canal de distribución
adecuado para el producto de su proyecto, que deberán describir.
2.11. Investigar los precios que la competencia está manejando, dando a conocer
por lo menos cinco precios de distintos oferentes, considerando calidad y
beneficios similares al producto que proponen. Indicar también nombres de
estos productos y en qué lugares se observaron estos precios. Es importante
mencionar que esto debe tener congruencia con el canal de distribución
propuesto, ya que por ejemplo, si le venderán a un mayorista entonces
deberán investigar precios para mayoristas.
3. ASPECTOS TÉCNICOS
3.1. Determinar el tamaño de la planta o capacidad de producción. Esto significa
que, en base a la cantidad de demanda insatisfecha que se desea cubrir, se
defina cuánto producto se fabricará anual y mensualmente (considerando la
estacionalidad). El tamaño de la planta debe darse en unidades de producto.
3.2. Determinar la localización más apropiada de la planta, utilizando el método
cualitativo por puntos, para lo cual, deberán realizar una selección de por lo
menos tres lugares probables. Los factores y calificaciones para asignar serán
establecidos a criterio de todos los integrantes del grupo. Tomar en cuenta de
que debe ser un lugar acorde al tamaño de la planta determinado
anteriormente.
3.3. Dar a conocer la macrolocalización (país) y la microlocalización del proyecto
(departamento, municipio, aldea), con los respectivos mapas.
3.4. Describir la infraestructura necesaria adjuntando diseño o plano de las
dimensiones del edificio, lo cual está relacionado con el tamaño de la planta de
producción determinado anteriormente. Indicar si será comprado o tomado en
alquiler, dando a conocer cifras monetarias.
3.5. Describir el producto con dibujos, explicando detalladamente sus dimensiones.
Hacer una gráfica de explosión para mostrar todas las partes. De preferencia
colocar fotografías.
3.6. Indicar el sistema de costos que consideran será apropiado aplicar (por
ejemplo, órdenes de producción, procesos continuos, etc.).
3.7. Hacer un listado de la materia prima necesaria (tanto directa como indirecta)
para fabricar el producto. (Descripción de calidad, precios y lugares de compra
o proveedor).
3.8. Describir el proceso de manufactura del producto, con sus respectivos
diagramas de flujo y explicación de la simbología, tiempos y distancias a
recorrer necesarios.
3.9. Hacer un listado de la maquinaria, mobiliario, equipo, vehículos y otros activos
fijos que se consideren necesarios para la fabricación del producto, totalizando
costos de adquisición. Para ello habrán realizado cotizaciones que se
adjuntarán en Anexos. Explicar si se tomarán bienes de este tipo en alquiler.
3.10. Hacer un listado de la mano de obra directa e indirecta necesaria para la
producción. Esto significa cantidad de personas, puestos (operarios,
supervisores, ayudantes, subjefes, jefe, etc.) turnos que se manejarán,
horarios y los salarios a devengar, respetando el salario mínimo vigente.
Adjuntar una copia del acuerdo del salario mínimo vigente en Anexos.
4. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS Y LEGALES
4.1. Definir el tipo de empresa a constituir para dar vida al proyecto y el monto de
los respectivos gastos notariales para su creación. Esto debe tener lógica con
el tamaño de la planta.
4.2. Explicar los pasos a seguir para inscribir a la organización en el Registro
Mercantil, según el tipo de empresa de que se trate, así como su inscripción en
el Registro Tributario Unificado, en la SAT, dando a conocer cuáles son los
respectivos gastos.
4.3. Hacer un listado del personal administrativo y de ventas (no pertenece a
fábrica), explicando cantidad de personas, puestos (secretarias, oficinistas,
subjefes, jefes, etc.) y los sueldos a devengar, respetando el salario mínimo
vigente. No es Manual de Organización, es solo un listado previo.
4.4. Elaborar el organigrama de la organización.
4.5. Enlistar las leyes e incluso artículos relacionados específicamente con el
proyecto, precisando si no existen impedimentos legales para su creación.
4.6. Indicar los nombres de las licencias y permisos que fueran necesarios y los
pasos para tramitarlos. Se aclara que no es necesario hacer el trámite sino
solamente explicarlo. Mencionar el valor de dichos gastos.
5. MONTO DE INVERSIÓN
5.1. Totalizar la inversión de carácter “fija” (total de activos fijos). No se
considerarán aquellos que vayan a ser tomados en alquiler, solamente los
adquiridos por la empresa.
5.2. Totalizar la inversión de carácter “diferida”. Todos los gastos de constitución y
escrituración de la nueva empresa (notariales, de inscripción de la empresa,
licencias y permisos necesarios, etc.).
5.3. Hacer un listado de todos los gastos de fabricación fijos en que se incurrirá en
un mes de operaciones (alquiler fábrica, primas de seguros fábrica, mano de
obra indirecta, etc.), con valores monetarios.
5.4. Determinar el costo de fabricación de un producto (o costo de producción),
tomando en cuenta materias primas directas (variable), mano de obra directa
(puede ser variable o fija, según sea la forma de remuneración) y costos
indirectos de fabricación (tanto variables como fijos). Hay que recordar que el
total de costos indirectos de fabricación fijos ya fue obtenido anteriormente y
que los costos indirectos de fabricación variables comprenden todos aquellos
materiales de carácter indirecto.
5.5. Totalizar los gastos mensuales que corresponden a todas las áreas que no son
de producción (administración, ventas y distribución), es decir, el total de
Gastos Operativos por mes.
5.6. Totalizar el “capital de trabajo” necesario que incluye todos los sueldos,
salarios, alquileres y pagos de seguros de toda la empresa, así como materias
primas e insumos necesarios para 6 meses de operaciones. Primero puede
obtenerse un total mensual y luego un total por 6 meses. Es decir, considerar
el resultado del numeral 5.4 multiplicado por la cantidad de productos a fabricar
en 6 meses más el resultado del numeral 5.5 también de 6 meses.
5.7. Dar a conocer el monto de inversión, detallando el total de inversión fija,
diferida y capital de trabajo (suma de los totales obtenidos en los numerales
5.1, 5.2 y 5.6).
5.8. Proponer un precio de venta para el producto, tomando como referencia lo
investigado, y el costo de fabricación por unidad obtenido en el numeral 5.4.
Esto significa que deberá ser un precio competitivo pero que también cubra
todos sus costos de fabricación. Basarse en el contenido de la página 90 del
libro del autor Germán Arboleda.
5.9. Calcular el Punto de Equilibrio mediante fórmula, en unidades y en valores
monetarios. Debe quedar claro para el lector qué cargos son de carácter
variable y qué cargos son de carácter fijo.
NOTA ADICIONAL: Es importante adjuntar como “Anexos” todos aquellos
documentos que sirvan de sustento a su perfil de proyecto, por ejemplo,
informes del BANGUAT, formularios para inscripción de la empresa, etc.

También podría gustarte