Está en la página 1de 4

“El jarabe viajero”, un robot Beebot

recorre el cuerpo humano


! por Educación 3.0

Rubén Molinero Malvido es docente en el CEIP Balaídos de Vigo


(Pontevedra) y, a continuación, nos explicará una de las actividades
integradas que realizó con alumnos de 6º de Infantil como parte de un
proyecto de aula dedicado al cuerpo humano. Se materializó en la experiencia
“El jarabe viajero” un cuento interactivo con códigos QR y Beebot. Rubén,
además, tiene su propio blog que se llama Hablando en las nubes.

La tarea consistió en la realización de un cuento


inventado que se representó en un mural del cuerpo
humano con distintos códigos QR, códigos que tuvo
que recorrer correctamente el robot BeeBot

Así, el storyboard del cuento, las partes que aparecían y


su orden se decidió en grupo, así como los papeles que
interpretaría cada alumno. Para la realización y
grabación del cuento en vídeo utilizamos un dispositivo
móvil y una tela verde (croma) para poner imágenes de fondo con al app Green
Screen By Ink para iOS.
Cada escena del cuento transcurrió en una parte u órgano del cuerpo humano,
donde los personajes explicaban algo sobre ese órgano. Para aprender cuál era su
forma y que función tenía consultamos distintos fragmentos de la serie “Érase una
vez el cuerpo humano”. Esos mismos fragmentos, además, fueron los que
utilizamos como fondo para ambientar cada escena. Para incidir un poco en la
lectura, al final de cada escena aparecía la palabra del próximo órgano o parte
donde transcurrirá la siguiente escena.

Leyendo códigos

Una vez hechos todos los vídeos del cuento,


realizamos un gran mural y lo coloreamos por
equipos. En cada parte del cuerpo colocamos un
código QR del color de dicha parte. Para elaborar los
códigos empleamos QRafter Pro para iOS.

Con el mural listo, cada equipo se enfrentó al reto de


recorrer con el Beebot todo el cuento, siguiendo por
orden desde el primer código hasta el último. Para
conseguirlo cada equipo debía primero leer el código
con la tablet, escuchar o leer la siguiente parte a la que se debía dirigir el Beebot,
decidir el camino en equipo (ya que había diferentes posibles caminos) y- por
último- ntroducir el código correcto en el robot.

En determinados momentos de la tarea, los estudiantes aprendieron y trabajaron en


equipo utilizando estructuras del ámbito B de la metodología de aprendizaje
cooperativo: 1-2-4 para ver que partes del cuerpo conocía inicialmente cada
equipo, el folio giratorio para pintar por equipos el gran mural, lápices al centro
para recorrer con el BeeBot el mural del cuerpo, y el juego de las palabras para
comprobar al final de la tarea que había aprendido cada alumno.
Una vez finalizada la tarea y todos los
equipos superaron el reto de recorrer
el cuento, nos dirigimos a la clase de
los alumnos de 6º de Primaria porque
sabíamos que también estaban
trabajando el cuerpo humano, y les
explicamos el trabajo que habíamos
realizado y todo lo que aprendimos.
Les prestamos el mural y el Beebot
unos días para ver si eran capaces de superar el reto de recorrer todo el cuento.

Más información. Pincha en este enlace y este otro


Etiquetas:

También podría gustarte