Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Elaborado por:
Asignatura:
Mercadeo Estratégico
Grupo
6531
1. Resumen ejecutivo
El presente trabajo, es un Plan de Marketing para el Centro Intereclesial de Estudios
Teológicos y Sociales (CIEETS) una organización nicaragüense con 39 años de
servicio en Iglesias y comunidades, donde su principal causa es ayudar a lo más
vulnerables.
Es por esto, que este plan surge de la necesidad de potenciar este posicionamiento
de la organización, por lo que este documento constituye una guía de la gestión del
mercado de CIEETS. Además, servirá para brindar las primeras indicaciones para
superar las barreras que no ha permitido el crecimiento en ventas, atracción de
voluntarios y donantes de CIEETS.
Por otro lado, esta entidad no cuenta con una segmentación clara. Al trabajar con
dos segmentos diferentes, siendo estos estudiantes y participantes de la FEET y
promotores y beneficiarios del área de AMAD; abarca segmentos en regiones
distintas, donde se debe priorizar definir estos para utilizar canales de divulgación
adecuados. Asimismo, mantiene relaciones con otros grupos de trabajo como es
con los proveedores de servicio, instituciones públicas, otras oenegés, redes de las
que forman parte y sociedad en general.
8. Visión
9. Valores
Ambiente demográfico
Nicaragua sigue siendo uno de los países más empobrecidos de América Latina
con población más joven, lo que se traduce en una gran demanda educativa. El
crecimiento de la población estudiantil ha sido muy importante, pero la tasa de
escolarización sigue siendo baja, atendiendo alrededor de 180,000 jóvenes,
dejando fuera alrededor de 600 mil jóvenes de 18 a 24 años y parte de población
adulta que requiere otro tipo de edu cación permanente.
El principal mercado de CIEETS son las zonas rurales, donde la pobreza es mayor
que en las áreas urbanas. De acuerdo a la encuesta Nivel de Vida del Instituto
Nacional de Estadísticas y censos
(INEC), el 70.3% de la población
rural es pobre.
1Departamento de Asuntos Económicos y sociales de las Nacionales Unidas. (2021). Recuperado de:
https://countrymeters.info/es/Nicaragua
% en 2020, lo que suma aproximadamente 90,000 personas a la pobreza.2
A esto, hay que sumarle las reformas al salario mínimo, donde el pasado 25 de
febrero se acordó fijar en C$ 6,518.24 córdobas (US$186.6 dólares) el salario
mínimo promedio en Nicaragua a partir del 1 de marzo, lo cual corresponde a un
incremento del 3%, de conformidad a acuerdos alcanzados entre el Gobierno, una
representación de los empleadores y parte de los sindicatos en Nicaragua.
Cabe recalcar, que muchas de las regiones en las que CIEETS tiene presencia son
zonas rurales, donde las familias viven de la agricultura de subsistencia y debido a
las afectaciones por el huracán ETA e IOTA, que impactaron a finales del 2020,
perdieron sus cosechas, teniendo daño en viviendas y en temas de agua y
saneamiento. Por lo que vendrá a empeorar sus situaciones económicas.
Ambiente económico
Por otro lado, el presidente del Banco Central de Nicaragua, Ovidio Reyes, en el
informe presentado sobre el desempeño económico del país en 2020 y el inicio del
2021, asegura que el Producto Interno Bruto (PIB) de 2020 registró una contracción
de 2 por ciento (-3.7% en 2019) con un comportamiento heterogéneo y desigual
entre sectores.
https://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:114271-bcn-presenta-informe-del-estado-de-la-economia-
de-nicaragua-y-sus-perspectivas-a-marzo-2021
Paralelamente, se estima que para este 2021 los resultados sean positivo en las
variables macroeconómicas y se proyecta que la economía tenga una tasa de
crecimiento de entre 2,5% y 3,5%.
Ambiente social
Con respecto al ambiente social, Nicaragua sigue siendo un país donde predominan
la violencia intrafamiliar, el feminicidio, el abuso a niñas traducido en altos índices
de embarazos en adolescentes. Parte que es fundamental para el trabajo de
CIEETS que tiene contemplado en sus políticas la temática de género. Existen
mayor sensibilidad en temas de emergencias medioambientales, migraciones,
sanitarias, educación, genero y derechos humanos, en cierta parte de la población;
sin embargo, existen sectores renuentes al aprendizaje en estas temáticas.
5Mejía, C., Rodas, A & Rizo, M. (2018). El consumismo en la población rural. Recuperado de:
https://repositorio.unan.edu.ni/9462/1/18643.pdf
Ambiente cultural
Parte del ambiente cultural es la religión. Nicaragua es un país con libertad de culto
y no hay declarada una religión oficial. No obstante, fue la iglesia católica la primera
religión incorporada desde el exterior, de la mano de la colonización española y
durante mucho tiempo, fue la única religión permitida.
De acuerdo con otras fuentes, la Iglesia Católica calcula que casi el 80% de la
población es católica y algunos grupos evangélicos estiman que prácticamente el
35% de la población es evangélica. Las Asambleas de Dios dicen ser la
denominación evangélica más numerosa, con más de 1.100 iglesias y 500.000
bautizados. Los grupos religiosos más pequeños comprenden la Iglesia de
Jesucristo de los Santos de los Últimos Días (mormones), la Iglesia Morava, la
Convención Bautista, la Iglesia de Dios, la Iglesia del Nazareno, los adventistas del
Séptimo Día, los testigos de Jehová, la Fe Bahaí, la Iglesia de Cienciología y los
budistas.6
Ambiente político
Igualmente, entre las recientes leyes encontramos la ley N°1040, Ley de regulación
de agentes extranjeros. Que fue aprobada el 15 de octubre de 2020. Esta ley tiene
como objeto establecer el marco jurídico de regulación aplicable a las personas
naturales o jurídicas nacionales o de otra nacionalidad que respondiendo a intereses
y obteniendo financiamiento extranjero, utilicen esos recursos para realizar
actividades que deriven en injerencia de Gobiernos, organizaciones o personas
naturales extranjeras en los asuntos internos y externos de Nicaragua, atentando
contra la independencia, la autodeterminación y la soberanía nacional, así como la
estabilidad económica y política del país.7
La represiva Ley Putin “Ley de agen tes extranjeros” reduce el espacio democrático
en el país. Una de las organizaciones que tuvo que salir de Nicaragua fue We Effect,
una ONG que trabajaba por la lucha contra el hambre y la pobreza y tenia alianzas
Esto viene agravar las fuentes de empleo que producían las ONG en nicaragua y el
apoyo que se daba a mujeres principalmente y comunidades empobrecidas. Ante
todos estos escenarios, la cooperación extranjera, que es de las fuentes principales
de financiamiento de CIEETS, se reducirá, dado el retiro de las organizaciones
internacionales.
Ambiente tecnológico
World Renew
Impulsados por la profunda pasión de Dios por la
justicia y la misericordia, nos unimos a
comunidades de todo el mundo para renovar la
esperanza, reconciliar vidas y restaurar la
creación.
Evangelical Lutheran Church in America
Las organizaciones sociales como son las ONGs, su competencia esta dirigida a la
obtención de fondos mas no por la implementación de los programas sociales, ya
que se requiere de la participación de todas las personas y organizaciones que
desean el bienestar de la sociedad.
Promoción
Comunicación organizacional
Los canales de comunicación dentro de la organización, son los que fluyen dentro
de la cadena de mando. Según Chiavenato, existen 3 tipos de canales formales.
Las comunicaciones descendentes, las ascendentes y las horizontales.
Las descendentes, son los mensajes enviado de los directivos a los subordinados,
este tipo busca crear empatía y un trabajo unificado, se comunican por medio de
reuniones, mensajes, correos, llamadas; las comunicaciones ascendentes son los
mensajes que fluyen de los niveles más bajos a los altos, donde los trabajadores
pueden presentar a los directivos sus problemas y sugerencias, informes de
desempeño, entre otras; por último las comunicaciones horizontales son el
intercambio diagonal o lateral de los mensajes, no sólo informa sin o solicita
actividades de apoyo y coordinación. (Chiavenato, 2009)
Los entrevistados señalaron que existe un buen ambiente de trabajo. “creo que
tenemos buen compañero de trabajo, son solidarios” (Vilchez, Hellen,
Comunicación personal, 22 de mayo de 2020).
Además, señalaron que “es una comunicación horizontal, transparente, por eso te
digo organizada, abierta, participativa” (Valenciana, D. Comun icación personal, 31
de julio de 2020).
Mejía Jhonny comentó “Para mi CIEETS es una familia, como en toda familia no
estamos en todo de todo de acuerdo y algún momento se puede dar algunas
dificultades. Pero personalmente yo siento que yo procuro ir por las vías correctas,
para no ocasionar conflicto. Pero en general, podría decir que hay un buen
ambiente” (comunicación personal, 30 de junio de 2020). Se puede considerar que
la identificación dentro de la organización, es importante para la motivación de l os
trabajadores.
A esto, cabe agregar que los trabajadores, no siempre pueden compartir opiniones
o sugerencias con sus jefes o directores. Para el mejoramiento de la comunicación,
se debe mejorar el clima organizacional, los empleados deben sentirse en la
confianza de opinar, para esto los directivos deben alentar a opinar y que exista
confianza, deben tener la creencia que sus opiniones serán escuchadas y tomadas
en cuenta.
Por otro lado, Basset Marcelino, asegura que la organización es un espacio que
alienta a sus trabajadores a opinar. “Sí, es un espacio que tiene un enfoque de
educación crítica, contextual, interdisciplinaria (…) si es un espacio abierto donde
uno puede dar su opinión y sentirse en familia”. Con respecto, a la equidad en la
expresión de opiniones, sin discriminar por una jerarquización, respondió “Toditos
participan. Desde los niveles operativos hasta estratégicos. Participamos todas y
todos en la toma de decisiones” (Comunicación personal, 24 junio de 2020)
Creo que es de actitud, porque hay un esfuerzo desde la dirección ejecutiva y los
comités de seguimiento de CIEETS, a los trabajadores. Por ejemplo, las pocas
políticas que se han ido construyendo, que nos hacen ser parte de la dinámica de la
institución, también de los planes estratégico. (Comunicación Personal, 31 de julio).
Al contrario de Vílchez, H., asegura que “No siempre” se puede compartir con
honestidad las opiniones con los jefes. Al consultar si alguna de sus ideas se ha
llevado a cabo, expresó que “No, me las reservo” (Comunicación personal, 30 de
junio de 2020)
Por otro lado, demás entrevistados aseguran que “Tanto el consejo, como el
directivo, tienen una apertura amplia en ese sentido escuchan y se buscan
alternativas a los problemas que se puedan generar en una dirección porque son
partes de la ejecución” (Danilo, Comunicación personal, 31 de julio de 2020)
En base a lo anterior, el Director Ejecutivo Jairo Arce, discrepó que “Aquí tomamos
en cuenta todas las opiniones, y creo y vuelvo a repetir que a veces es cuestión de
actitud y a veces es cuestión de consenso” (Comunicación personal, 21 de junio de
2020) además asegura que las decisiones y propuestas siempre se discuten en
conjunto y muchas de estas no siempre tienen una respuesta certera, porque
prevalece mantener el equilibrio de la misión de la organización y la realidad del
contexto social y económico.
El director ejecutivo, expresó que anualmente hay una semana de planificación del
año, para revisar las políticas, tomar conciencia de la importancia del trabajo de
cada uno de los trabajadores e inclusive, desde los de seguridad hasta los que
ayudan como la asistencia, el servicio en las oficinas. Arce considera que eso es un
problema de actitud.
Es importante que cada trabajador desde el de seguridad y cada trabajador que nos
sirve aquí en todo lo que tiene que ver la diaconía servicial en las oficinas eso es
muy importantísimo que se tome conciencia de eso, (…) si cada trabajador me dice
que no me interesa eso, no me siento parte, entonces ese es un problema de actitud,
no puede decir eso, porque si es un trabajador de aquí tiene que tener la energía, la
dinámica, el ánimo de sentirse parte (…) y hay que mejorar los próximos años. (Jairo
Arce, Comunicación personal, 21 de junio de 2020)
De acuerdo a Navarro, R., Dolores, M., & Lavado, A. (2010) La organización puede
llegar a convertirse en un intercambio social donde se desarrollen vínculos
emocionales. Esta investigación asegura que los empleados que mantienen
relaciones de buena calidad con sus jefes obtienen mayor rendimiento, satisfacción
y compromiso. (P.116)
Comunicación
Para el año 2020 se solicito un pasante de comunicación que pudiera cubrir algunas
actividades, a lo cual se procedió a extender su voluntariado. Sin embargo, una
persona en el área no logra cubrir todos los aspectos de comunicación.
Debilidades Amenazas
• No existen segmentaciones • Leyes y reformas que impiden mayor
correctas, por la falta de manejo financiamiento de organismos
del Marketing internacionales.
• Solo cuentan con una persona • Mas restricciones de parte de
encargada de la comunicación instancias gubernamentales.
• No hay presupuesto asignado • Restricciones de trabajo en
para la comunicación y comunidades, sin la aprobación de
marketing entidades del gobierno.
• No cuenta con estrategias de • Alta Competencia con organizaciones
posicionamiento. que trabajan los mismos ejes
• Página web desactualizada programáticos.
• No tienen un manual de • Pandemia Covid-19
identidad corporativa • Personas ajenas a la organización
• No existe un posicionamiento utilizan el nombre de CIEETS para dar
claro de la Facultad Evangélica cursos sin certificaciones, similares a
de Estudios Teológicos y los brindados por la organización.
Sociales.
• No se hacen evaluaciones
semestrales o periódicas del
alcance de comunicación.
• No se prioriza alcanzar a
nuevos estudiantes de
Licenciatura o en cursos, se
remite la información y se da la
oportunidad a los mismos
participantes.
1.12 Objetivos de marketing
Cualitativos: Relacionales
1.00 2.66
Clasificacion
Debilidad principal: 1
Debilidad menor: 2
Fortaleza menor: 3
Fortaleza principal: 4
W }} 2.6 Matriz de perfil
competitivo
2 competidores
Dirección 4
Posición
financiera
Lealtad
3. Sistema de comercialización
3.1 Canales de comercialización
3.2 Sistema de ventas utilizado
3.3 Mercado meta.
3.4 Posicionamiento
A donde está posicionado el mercado
3.5 Estrategia de comunicación
3.6 Plan de medio y presupuesto
4. Análisis financiero
4.1 Presupuesto de venta
4.2 proyección de ventas
4.3 Conclusiones
4.4 Recomendaciones
4.5 Conclusiones
4.6 Bibliografía
4.7 Anexo.
Referencias Bibliográficas
Peña, N. (2019) Marketing para ONG. Recuperado de:
https://es.semrush.com/blog/marketing-para-ong/