Libro Tercer Año) Religion

También podría gustarte

Está en la página 1de 96

Guía del

docente

Zain
EGB
Fundamento
del proyecto
«La enseñanza que deja huellas no es la que se hace de cabeza a
cabeza, sino de corazón a corazón».
Howard G. Hendricks

Editorial Don Bosco pone a su disposición el Proyecto Zain


para el área de Educación Religiosa Escolar desde Inicial
a Tercero BGU. Este proyecto cumple con los estándares de
Educación Religiosa Escolar de la Conferencia Episcopal
Ecuatoriana desde nuestra realidad, contexto y necesidades.
El nombre Zain es revelador, pues es la séptima letra del alfa-
beto hebreo. Bíblicamente significa ‘plenitud’ y está cargado
de un enorme significado, así tenemos que:
• Zain - Siete son las peticiones del Padrenuestro.
• Zain - Siete fueron los días de la Creación.
• Zain - Siete son las palabras de Jesús en la cruz.
• Zain - Siete son los dones del Espíritu Santo.
• Zain - Siete son los sacramentos de la Iglesia.
Zain forma para la vida y busca fortalecer la dimensión espi-
ritual, evangelizar desde las aulas y proporcionar un espacio
de reflexión para descubrir al Dios que se hace presente en
la casa, con los amigos y en el entorno.
Con este material es posible organizar espacios de forma-
ción y encuentro para una experiencia de Dios en cada per-
sona, de un modo entretenido, creativo y adecuado.
Este proyecto pedagógico de Educación Religiosa se forta-
lece con varios subsidios como: texto del estudiante, cuader-
no de lecturas bíblicas, libros con las historias de los santos,
diario de experiencias de aprendizaje, una guía para el do-
cente y el acompañamiento de Edebeón, un entorno virtual
de aprendizaje (EVA) para dinamizar el trabajo en el aula a
través del uso de las TIC.

2
Índice

Ruta de aprendizaje del estudiante 5


Ruta de enseñanza del docente 7

Unidad 1 Unidad 5
Planificador 8 Planificador 62
Rutinas de pensamiento y ERCAC 10 Rutinas de pensamiento y ERCAC 64
Mi aprendizaje 17 Mi aprendizaje 71
Rúbrica 18 Rúbrica 72
Recursos didácticos 19 Recursos didácticos 73

Unidad 2 Unidad 6
Planificador 22 Planificador 76
Rutinas de pensamiento y ERCAC 24 Rutinas de pensamiento y ERCAC 78
Mi aprendizaje 30 Mi aprendizaje 84
Rúbrica 31 Rúbrica 85
Recursos didácticos 32 Recursos didácticos 86
Evaluación quimestral 88
Unidad 3
Planificador 34 Unidad 7
Rutinas de pensamiento y ERCAC 36 Rutinas de pensamiento 90
Mi aprendizaje 43 Proyecto 1 91
Rúbrica 44 Proyecto 2 92
Recursos didácticos 45
Evaluación quimestral 48 Recursos pastorales
Eucaristía 93
Unidad 4 Convivencia 94
Planificador 50 Dinámicas 95
Rutinas de pensamiento y ERCAC 52 Glosario pedagógico 96
Mi aprendizaje 58
Rúbrica 59
Recursos didácticos 60

3
Ruta de aprendizaje del estudiante
Título de la unidad
Desde el arte
Conecta la belleza
Entrada de unidad de las obras de arte y
Una imagen vale más que relaciónalas con tus
mil palabras; reflexiona a conocimientos sobre
través de la lectura de la la propuesta de con-
imagen sobre el contenido tenidos de la unidad.
de la unidad.

Bloques curriculares Mi ruta de la unidad


Conoce los bloques curricula- Conoce de primera mano el camino
res y las destrezas a ejercitar. que vas a recorrer durante la unidad.

Los 7... Como San…


Aborda siete aspectos bíbli- Conoce la vida de un santo desde su
co-teológicos de una forma humanidad, entérate cómo era de pe-
diferente para conectarte con queño y cómo Dios lo condujo en su
tu espiritualidad. camino de santidad.

Muevo mi
pensamiento
Frases iluminadoras
para tu vida.

Nuestros íconos
Saberes a evaluar
fe

ad

a
vid
la

lid
de

r
rea

Tus conocimientos a prueba en la


y
de

fe
n

en
la

r
ra
ra

pr
ra

eg
m
ca

evaluación de unidad y en la de quimestre.


ar

nt
co
pli
rd

ri
ra

er
be

be
b
be
Sa

Sa

Sa
Sa

4
Inicios de tema
Ubica en el contenido el
bloque curricular sobre el
cual estás trabajando: an-
tropológico, bíblico, cristo-
lógico, eclesiológico.

Mi trabajo
Mi trabajo individual cooperativo
Aplica tus conocimientos de Todos poseemos di-
forma individual, relaciona ferentes aptitudes,
lo aprendido con otras áreas ponlas en práctica
del saber como: Matemática, junto con tus compa-
Lengua, Ciencias Naturales, ñeros para construir
Estudios Sociales. su conocimiento.

Ser
Encuentra el sentido de la
vida humana, a través de ta-
lleres para crecer en valores.

La esencia
de la unidad
Conoce el mensaje y los pun-
tos más importantes del es-
tudio de la unidad.

Me preparo para
la siguiente unidad
Aplica la preventividad a través de Fe y cultura
la indagación de conocimientos
previos para abordar la próxima Relaciona tus conocimientos con otras áreas
unidad. del currículo, la espiritualidad y la cosmovisión
de los pueblos y nacionalidades del Ecuador y
del mundo.

Proyectos pastorales
La Navidad y Semana Santa
son fechas de gran trascen-
dencia entre los católicos,
pon en práctica lo aprendido
en la elaboración de estos
proyectos.

Bloques curriculares (enfoques) Materias interdisciplinarias


ico

o
gic
ico
óg


óg
ol

io
p

co

ol
ro

les
ist
bli
t

Ec
An

Cr

5
Ruta de enseñanza del docente
U1. Todos somos amigos de Dios págs 6 - 7

Desde el arte…
Todos somos amigos de Dios
La escultura de Moisés
Es una escultura de
mármol blanco ejecutada

edb©
por Miguel Ángel,
centrada en la figura
Planificación microcurricular de unidad bíblica de Moisés. Fue
realizada desde 1513
hasta 1518. Está ubicada
en la basílica San Pietro in
Vincoli en Roma. Moisés
fue el encargado de
liberar de la esclavitud de
Unidad: 1. Todos somos amigos de Dios Egipto al pueblo hebreo
y conducirlo al Éxodo
en busca de la Tierra
Objetivos del área codificados: • Identificarse a sí mismo como una persona única y diferente, por medio del reconocimiento de características propias, Prometida. De este modo
a fin de fortalecer la identidad propia. (EA) se convirtió en el primer
profeta.
• Reconocer a la Biblia como Palabra de Dios, a partir de una aproximación a su lectura, con el fin de reconocer el
valor de la amistad presente en el texto. (EA)

Fotografía recuperada de goo.gl/XDyDTd


Objetivo de la unidad: Identificar las características de la amistad y mencionar algunas expresiones que la acompañan.

Criterios de evaluación: Comprende la importancia de los amigos y se reconoce como uno.

edb©
Mi ruta de la unidad
¿Qué y cómo evaluar? Bloques
curriculares Destrezas con criterios de desempeño encontró
Quien tiene un amigo un tesoro.
¿Qué va a aprender? Evaluación R.2.1.6. Identificar las características de la R.2.1.8. Relatar pasajes del Antiguo Tes­
¿Cómo van a aprender? amistad y mencionar algunas expresiones tamento en los cuales se manifiesta la
Destrezas con criterios

edb©
que la acompañan. amistad de Dios a su Pueblo. acompañan
Los verdaderos amigos en momentos difíciles.
Actividades de aprendizaje R.2.1.7. Explicar por qué la amistad es una R.2.1.9. Comprender el sentido y el con­
de desempeño Indicadores de necesidad del ser humano y por qué se la tenido de la Alianza que Dios estableció
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos de eva- debe desarrollar en la diversidad. con su Pueblo. Amistad La alianza es signo de
amistad.
Temas evaluación de la 6 7
luación
unidad

1. Los amigos nos dan felicidad Experiencia: Experiencia Lista las caracterís- Reflexión:
ticas de la amistad Técnica: Intercambios orales
Para dinamizar el aula
1.1.Dios desea que seamos felices Presentar el tema observando la imagen de inicio de unidad
que considera

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


1.2. Amarse los unos a los otros (páginas 6-7). Peguntar qué es para ellos la amistad. Instrumento: Lluvia de ideas Veo Me pregunto
esenciales.
R.2.1.6. Identificar las caracterís- Reflexión: Describir detalladamente la imagen preguntando a Trabaje con las dos páginas del libro. En voz alta lea Motive a los estudiantes a escribir el nombre del com-
los estudiantes. Comentar que es importante tener en cuenta la Construcción/Conceptualización: junto a los estudiantes el título de la unidad. Pida que pañero que se encuentra a su lado en un pedazo de
ticas de la amistad y mencionar
algunas características que la imagen de Jesús para descubrir por qué es su amigo. Técnica: Análisis de desempeños le describan todos los detalles de la imagen. Estas cartulina, que colocarán en una caja de cartón que
acompañan. Construcción / Conceptualización: Confrontar el conocimiento Instrumento: Dibujar preguntas le pueden ayudar: esté adornada como un cofre de tesoro. Cuando to-
previo del estudiante y relacionar con la importancia de respe- dos los nombres de los estudiantes estén en la caja,
Aplicación: • ¿Qué siente al ver la imagen? relacione la actividad con lo señalado en la ruta de
tar y valorar a los amigos.
Técnica: Análisis de desempeños • ¿Cómo están todos en la imagen? unidad.
Aplicación: Pedir al estudiante que realice un dibujo de sus
amigos incluyendo a Jesús en el mismo. Instrumento: Trabajos de aplica- Pienso Cuestione a los estudiantes sobre el significado de la
ción y síntesis palabra alianza y la relación con la amistad.
Celebrar: Finalizar el encuentro cantando Yo tengo un amigo Sugiera a los educandos hablar sobre qué significa
que me ama. para ellos la amistad. Permita que espontáneamente Lea en voz alta sobre la escultura de Moisés y explique
2. Jesús tuvo muchos amigos Experiencia: Presentar el tema relatando el pasaje bíblico del Experiencia: verbalicen sus definiciones. a los estudiantes que, durante la primera unidad, co-
Participa activamen-
buen pastor (Juan 10, 11-18). nocerán más personajes que simbolizan la amistad y
2.1. Jesús nos enseña a ser ami- te en la creación de Técnica: Intercambios orales Motívelos a pensar en los nombres de algunos ami-
Alianza con Dios. Puede preguntar a los estudiantes
gos de Dios Reflexión: Preguntar cuáles son las actitudes del pastor. Pregun- un clima de amistad Instrumento: Diálogo gos y qué es lo que más les gusta de ellos.
si conocen nombres de los amigos de Dios, ayúdelos
R.2.1.7 Explicar por qué la amistad tar por qué creen que el pastor se preocupa por sus ovejas. en su grupo.
Trace en el pizarrón un diagrama de Venn y anote a descubrir la importancia de estos personajes en la
es una necesidad del ser huma- Rechaza actos que Construcción/ Conceptualización:
las similitudes entre Jesús y Moisés, a más de las dife- historia de Salvación.
no y por qué se la debe desarro- atentan contra la Técnica: Análisis de desempeños rencias de cada uno. Explíqueles el significado de la
llar en la diversidad. amistad. Instrumento: Producciones orales palabra profeta.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

10

Planificación microcurricular Rutinas de pensamiento y


de unidad Para dinamizar el aula
Diseñada de acuerdo al formato oficial del Dinamizan el aprendizaje a través de estra-
Ministerio de educación, para conducir los tegias cognitivas que promueven el desa-
procesos de enseñanza – aprendizaje y al- rrollo del pensamiento y las inteligencias.
canzar los objetivos propuestos.

Preparemos una eucaristía

Guion de una Eucaristía por la familia

Monición inicial: 3. Para que nuestras familias y educadores nos


ayuden a dar más vida a la fe que tenemos en
Este día es especial para cada uno de nosotros. Es-
Jesús. Oremos al Señor.
tamos reunidos las personas a quien más queremos
que son nuestros amigos, a ejemplo de Jesús nos he- 4. Por todos nosotros para que podamos crecer,
mos reunido como Él lo hacía con sus amigos. como cristianos y buenas personas. Oremos
al Señor.
Dispongamos nuestro corazón para, con alegría,
participar de esta Eucaristía. 5. Por nuestro país, Ecuador, para que siga pro-
gresando y se convierta en un país cristiano
de acogida al emigrante.
Lecturas bíblicas:
Escuchemos con atención lo que Dios nos dice a
Ofrendas:
través de su Palabra.
Presentamos ante el altar junto con el pan y el vino
nuestro deseo de ser realmente discípulos y amigos
Lectura del libro del Eclesiástico 6, 14-17: de Jesús, quienes están dispuestos a colaborar en la
misión de Jesús. Te lo presentamos Señor.
El amigo fiel es seguro refugio, el que le encuentra ha
encontrado un tesoro. El amigo fiel no tiene precio, no Te presentamos, Señor, esta foto del grado con ella
hay peso que mida su valor. El amigo fiel es remedio queremos enseñarte que gracias a tus enseñanzas
de vida, los que temen al Señor le encontrarán. El que somos más amigos. Haz que nuestra amistad se for-
teme al Señor endereza su amistad, pues como Él es, talezca. Te lo presentamos Señor.
será su compañero. Palabra de Dios.
Te presentamos, Señor, este corazón significa todo el
Salmo 127, 1-2.3.4-5: amor y cariño que te tenemos, por ser un padre que
nos cuida y nos quiere tanto. Te lo presentamos Señor.
R/ El Señor es mi Pastor nada me falta.
Te presentamos, Señor, un cirio encendido, muestra
El Señor es mi pastor: nada me falta; en verdes pas-
de la pureza de nuestra alma, que tendrá como
tos él me hace reposar. A las aguas de descanso me
finalidad el crecimiento, la nutrición del saber y la
conduce, y reconforta mi alma. /R.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

confianza en Jesús, María y los apóstoles.


Por el camino del bueno me dirige, por amor de su
nombre. Aunque pase por quebradas oscuras, no
temo ningún mal, porque tú estás conmigo con tu Acción de gracias:
vara y tu bastón, y al verlas voy sin miedo. /R.
Gracias, Padre, por cuidarme tanto, aunque yo a ve-
La mesa has preparado para mí frente a mis adver- ces no sepa agradecértelo. Gracias, Padre, por ayu-
sarios, con aceites perfumas mi cabeza y rellenas mi darme a ser mejor. Gracias por enseñarme a decir
copa. /R. «gracias».
Gracias por la semilla de la fe que has puesto en mi
corazón y que hoy quiero que crezca y llegue a ser
Peticiones:
como una bonita planta que adorne toda la vida
1. Para que como cristianos seamos imagen viva que hay a mi alrededor. Gracias, Padre.
de Jesús. Oremos al Señor.
2. Para que todos nosotros cultivemos con ilusión
la semilla de la fe y la amistad. Oremos al Señor.

93

Recursos pastorales
Eucaristía, convivencia y dinámicas, listas
para ser empleadas con los estudiantes.

6
Rubricas de evaluación de la unidad
Mi aprendizaje
Nombre:_________________________________ Fecha:_______________

1. Completa la palabra que corresponda. No


Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3
alcanzado

CATEGORÍA Alcanza lo TOTAL


No alcanza lo Alcanza lo bá- Supera lo básico

edb©
Los amigos y las amigas de Dios le dan gracias con sus ____________. básico sico
básico
imprescindible y
imprescindible y
imprescindible imprescindible deseable
deseable

Enlista las carac- Tiene dificultades Comprende par- Reconoce qué es Reconoce la
terísticas de la para reconocer cialmente cuáles amistad, pero no importancia de

edb©
Somos felices cuando _____________ con los demás. amistad que con- las características son las caracterís- se siente iden- la amistad y se
sidera esenciales. de la amistad. ticas de un buen tificado como reconoce como
amigo. amigo de Jesús. amigo de Jesús.

edb©
Todos los días tenemos un motivo para ser _____________.
Participa acti- No crea un clima Participa, pero no Reconoce el Genera espacios
vamente en la de amistad en el crea un clima de respeto al otro de amistad y res-
creación de un grupo. amistad. aunque le cuesta peto al grupo.
clima de amistad participar.
2. Subraya las acciones que valoran la obra creada por Dios. en el grupo.

a. Dar gracias.
Rechaza actos No reconoce ac- Define que es ser Define lo que es Defiende la
b. Malgastar el agua y estropear las plantas. que atentan tos que atentan amigo, pero no se un amigo y su amistad y recha-
en contra de la contra la amistad. relaciona perso- rol dentro de la za actos que
c. Ayudar a los amigos que lo necesitan. amistad. nalmente con la sociedad. pueden ponerla
definición. en peligro.
d. Proteger y cuidar a las mascotas.
Participa en es- No participa en Reconoce la Reconoce los Participa ac-
e. Inventar máquinas que terminen con los bosques. pacios y momen- los momentos ora- importancia de la espacios de tivamente en
tos de oración. ción propuestos. oración, pero no oración, pero no los espacios de
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


participa. asocia los mismos oración.
3. Escribe una oración con tus propias palabras agradeciendo a Dios con la totalidad
por tus amigos. de la temática.

_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Solucionario
Autoevaluación 1. oraciones
Indicadores de logros Lo logré En proceso Debo esforzarme
compartimos
Enlisto las características de la amistad que considero felices
esenciales.
2. a. Dar gracias.
Participo activamente en la creación de un clima de
c. Ayudar a los amigos que lo necesitan.
amistad en mi grupo.
d. Proteger y cuidar a las mascotas.
Rechazo actos que atentan en contra de la amistad.
3. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante refleje en su texto un sincero agradecimiento a Dios.
Participo en espacios y momentos de oración.

17 18

Mi aprendizaje Rúbrica y Solucionario


Propuestas de evaluación de base estruc- Modelo de evaluación que facilitará el
turada y no estructurada de acuerdo al proceso de calificación de los indicadores
modelo del INEVAL. de logro y de Mi aprendizaje.

Nombre: ___________________________________________ Fecha: ______________


Plus

able
Zain

pi
Fotoco
1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y Nombre: ______________________________
cuáles son falsas (F).
Evaluación Quimestral 2

Fecha: _________________________________
• Santa Marianita es conocida como la Azucena de Quito.
• En la parábola del samaritano, quien ayudó al enfermo fue un Trabajemos juntos
sacerdote.
• Jesús curó a un leproso. Encuentra en la sopa de letras estas palabras relacionadas con Noé:
• Las familias cristianas viven su fe en el papa Francisco.
T F D I O S E O P R
Opciones de respuesta:
a. V, F, V, F c. V, V, F, F A N I M A L E S M E
b. . F, V, F, F d. F, F, V, V Dios R J D P L A G D O N
C O F A M I L I M J
2. Completa las siguientes frases relacionadas con el Espíritu Santo. arca
O F E R I P E L U U
animales
a. El Espíritu Santo es fuente de : … I. Anunciar I O S E E E S U E A
diluvio
b. Los discípulos tenían la misión II. Amor y amistad R M A J I D E V I N
de …….… su mensaje a todo el arcoíris
III. Amor I E S A S R S I D A
mundo.
S D A T U O D O R R
IV. Muerte y resurrección
c. Dios nos da ……………a través del A S E J C A S A O C
Espíritu. V. Bautizaban
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

U N O E I K C A T A
d. Los apóstoles ………………. Para que
todos reciban al Espíritu Santo.
Completa el nombre de los patriarcas y une con flechas.
e. La Eucaristía recuerda la:
…………… de Jesús.
Es hijo de
ISAA__
Opciones de respuesta: Abrahán.
a. aIII, bV, cI, dIV, eII c. aII, bI, cIII, dV, eIV
Dios lo llevó
b. aI, bII, cIII, dIV, eV d. aIV, bIII, cI, dII, Ev J__C__BO a la tierra de
Canáan.
Tuvo doce
__BRAH__N
hijos.

88 20

Evaluación quimestral Recursos didácticos


Instrumento elaborado con reactivos de Material que complementa el aprendizaje
base estructurada, lista para ser aplicada a de forma dinámica y entretenida.
los estudiantes.
7
Planificación microcurricular de unidad

Unidad: 1. Todos somos amigos de Dios

Objetivos del área codificados: • Identificarse a sí mismo como una persona única y diferente, por medio del reconocimiento de características propias,
a fin de fortalecer la identidad propia. (EA)
• Reconocer a la Biblia como Palabra de Dios, a partir de una aproximación a su lectura, con el fin de reconocer el
valor de la amistad presente en el texto. (EA)

Objetivo de la unidad: Identificar las características de la amistad y mencionar algunas expresiones que la acompañan.

Criterios de evaluación: Comprende la importancia de los amigos y se reconoce como uno.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué va a aprender? Evaluación
¿Cómo van a aprender?
Destrezas con criterios
Actividades de aprendizaje
de desempeño Indicadores de
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos de eva-
Temas evaluación de la
luación
unidad

1. Los amigos nos dan felicidad Experiencia: Experiencia Lista las caracterís- Reflexión:
1.1.Dios desea que seamos felices Presentar el tema observando la imagen de inicio de unidad ticas de la amistad Técnica: Intercambios orales
(páginas 6-7). Peguntar qué es para ellos la amistad. que considera
1.2. Amarse los unos a los otros Instrumento: Lluvia de ideas
esenciales.
R.2.1.6. Identificar las caracterís- Reflexión: Describir detalladamente la imagen preguntando a
los estudiantes. Comentar que es importante tener en cuenta la Construcción/Conceptualización:
ticas de la amistad y mencionar
algunas características que la imagen de Jesús para descubrir por qué es su amigo. Técnica: Análisis de desempeños
acompañan. Construcción / Conceptualización: Confrontar el conocimiento Instrumento: Dibujar
previo del estudiante y relacionar con la importancia de respe-
tar y valorar a los amigos. Aplicación:
Aplicación: Pedir al estudiante que realice un dibujo de sus Técnica: Análisis de desempeños
amigos incluyendo a Jesús en el mismo. Instrumento: Trabajos de aplica-
Celebrar: Finalizar el encuentro cantando Yo tengo un amigo ción y síntesis
que me ama.
2. Jesús tuvo muchos amigos Experiencia: Presentar el tema relatando el pasaje bíblico del Participa activamen- Experiencia:
2.1. Jesús nos enseña a ser ami- buen pastor (Juan 10, 11-18). te en la creación de Técnica: Intercambios orales
gos de Dios Reflexión: Preguntar cuáles son las actitudes del pastor. Pregun- un clima de amistad Instrumento: Diálogo
R.2.1.7 Explicar por qué la amistad tar por qué creen que el pastor se preocupa por sus ovejas. en su grupo.
es una necesidad del ser huma- Rechaza actos que Construcción/ Conceptualización:
no y por qué se la debe desarro- atentan contra la Técnica: Análisis de desempeños
llar en la diversidad. amistad. Instrumento: Producciones orales
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Construcción / Conceptualización: Explicar por qué los amigos Aplicación:


se preocupan unos de otros y cómo ellos, al igual que Jesús, Técnica: Intercambios orales
desean nuestro bienestar.
Instrumento: Puestas en común
Aplicación: Organizar grupos donde compartan y hablen sobre
sus dibujos (trabajo cooperativo, página 12). Experiencia:
Celebrar: Utilizar los dibujos para concluir el encuentro. Realizar Técnica: Observación sistemática
una oración. Instrumento: Registro anecdótico

3. Noé amigo de Dios Experiencia: Presentar el tema preguntando si han escuchado Participa en espa-
3.1. Los patriarcas eran amigos sobre el arca de Noé. Permitir que cada niño comparta su expe- cios y momentos Reflexión:
de Dios riencia. de oración. Técnica: Análisis de desempeño
3.2. Dios hace Alianza con su Reflexión: Preguntar qué habría pasado si Noé no hubiera ayu- Instrumento: Producciones orales
Pueblo dado a Dios a construir el arca.
Construcción/Conceptualización:
Construcción / Conceptualización: Explicar que cada uno es im-
portante y valioso y que así como ellos tienen personas que los Técnica: Intercambios orales
R.2.1.8 Relatar pasajes del
Antiguo Testamento en los cuales quieren, Jesús contaba con amigos de iguales características. Instrumento: Diálogo
se manifieste la amistad de Dios Aplicación: Realizar la actividad individual de la página 15. Aplicación:
a su Pueblo. Celebrar: Finalizar el encuentro rezando el Padrenuestro toma- Técnica: Análisis de desempeños
R.2.1.9 Comprender el sentido y dos de las manos.
el contenido de la Alianza que Instrumento:Textos escritos
Dios estableció con su Pueblo.

• Imágenes
• Proyector
Adaptaciones curriculares Discapacidad intelectual Recursos
• Hojas y lápiz
• Libro Zain 3 EGB

• Utilizar imágenes gráficas que permitan al niño


Adaptación curricular para o niña recordar y asociar las imágenes con los
estudiantes que tienen dificultades Especificación de la contenidos.
Especificación de la
de comprensión lectora, que adaptación a ser
necesidad educativa
no captan las relaciones entre aplicada
conceptos.
U1. Todos somos amigos de Dios págs 6 - 7

Desde el arte…
Todos somos amigos de Dios
La escultura de Moisés
Es una escultura de
mármol blanco ejecutada
edb©

por Miguel Ángel,


centrada en la figura
bíblica de Moisés. Fue
realizada desde 1513
hasta 1518. Está ubicada
en la basílica San Pietro in
Vincoli en Roma. Moisés
fue el encargado de
liberar de la esclavitud de
Egipto al pueblo hebreo
y conducirlo al éxodo
en busca de la Tierra
Prometida. De este modo,
se convirtió en el primer
profeta.

Fotografía recuperada de goo.gl/XDyDTd


edb©
Mi ruta de la unidad
Bloques
curriculares Destrezas con criterios de desempeño encontró
Quien tiene un amigo un tesoro.
R.2.1.6. Identificar las características de la R.2.1.8. Relatar pasajes del Antiguo Tes­
amistad y mencionar algunas expresiones tamento en los cuales se manifiesta la
edb©

que la acompañan. amistad de Dios a su Pueblo. acompañan


Los verdaderos amigos en momentos difíciles.
R.2.1.7. Explicar por qué la amistad es una R.2.1.9. Comprender el sentido y el con­
necesidad del ser humano y por qué se la tenido de la Alianza que Dios estableció
Amistad es signo de
debe desarrollar en la diversidad. con su Pueblo. La alianza amistad.
6 7

Para dinamizar el aula

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo Me pregunto
Trabaje con las dos páginas del libro. En voz alta lea Motive a los estudiantes a escribir el nombre del com-
junto a los estudiantes el título de la unidad. Pida que pañero que se encuentra a su lado en un pedazo de
le describan todos los detalles de la imagen. Estas cartulina, que colocarán en una caja de cartón que
preguntas le pueden ayudar: esté adornada como un cofre de tesoro. Cuando to-
dos los nombres de los estudiantes estén en la caja,
• ¿Qué siente al ver la imagen? relacione la actividad con lo señalado en la ruta de
• ¿Cómo están todos en la imagen? unidad.
Pienso Cuestione a los estudiantes sobre el significado de la
palabra alianza y la relación con la amistad.
Sugiera a los educandos hablar sobre qué significa
para ellos la amistad. Permita que espontáneamente Lea en voz alta sobre la escultura de Moisés y explique
verbalicen sus definiciones. a los estudiantes que, durante la primera unidad, co-
nocerán más personajes que simbolizan la amistad y
Motívelos a pensar en los nombres de algunos ami-
Alianza con Dios. Puede preguntar a los estudiantes
gos y qué es lo que más les gusta de ellos.
si conocen nombres de los amigos de Dios, ayúdelos
Trace en el pizarrón un diagrama de Venn y anote a descubrir la importancia de estos personajes en la
las similitudes entre Jesús y Moisés, a más de las dife- historia de Salvación.
rencias de cada uno. Explíqueles el significado de la
palabra profeta.

10
págs 8 - 9

Los 7... Dios es amor

Canto: Dios es amor Como Santa... Marianita de Jesús


Dios es amor, la Biblia lo dice.
Dios es amor, San Pablo lo repite. Mariana de Jesús Paredes Flórez
Dios es amor. Búscalo y verás nació en Quito (Ecuador) en 1618. A
/en el capítulo cuarto, los cuatro años quedó huérfana de
versículo ocho, padre y madre; su hermana mayor y
primera de Juan./ su cuñado la tomaron a su cargo y la
quisieron como a una hija.
Quiero, Señor, cantar de alegría, Desde muy pequeñita demostró
quiero, Señor, amarte noche y día. una gran inclinación por la caridad
Quiero, Señor, apoyarme en ti, hacia los pobres. Aprendió el
catecismo de tal manera que a los
edb©

/porque me amas primero,


tu amor me ha creado ocho años fue admitida para hacer

edb©
y vigilas por mí./ la Primera Comunión (lo cual era
una excepción en aquella época).
El análisis La enseñanza
Reflexionamos sobre la • La amistad es un regalo de A lo largo de este año conocerás algo más de la vida de esta gran amiga de Dios.
experiencia en este canto: Dios para la humanidad.
• ¿Dónde se manifiesta que Dios • Además de la naturaleza, Dios Investiga Presenta
es amor? nos regala a las personas que 1. Averigua una frase de Santa 3. Presenta a tus compañeros las
• ¿Quiénes han experimentado tenemos a nuestro lado. Marianita y escríbela en el cualidades que descubriste y
el amor de Dios? siguiente recuadro. cómo piensas cultivarlas en tu
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


vida.
Actividad Compromiso
1. Te reto a dibujar una escena donde se refleje el amor que Dios 4. Escribe una acción para
siente por ti. ayudar a los demás.

___________________________________
Elabora
___________________________________
2. Enumera dos cualidades que ___________________________________
descubras en Santa Marianita. ___________________________________
____________________________________________ ___________________________________
____________________________________________

«Yo quiero dar mi pobre vida, salvar a mi pueblo, a mi amada patria y a la ciudad de Quito».
8 Santa Marianita de Jesús 9

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Veo
Pida que al mirar la imagen respondan la pregunta: Pida que al mirar la imagen respondan la pregunta:
• ¿Qué se observa en la imagen? • ¿Cómo se ven las personas que se encuentran en
la imagen?
Propicie una lluvia de ideas que le permita resaltar
todos los elementos del gráfico y relacionarlo con el Explique que, durante todo el texto, conocerán de la
tema de esta unidad. vida de santa Marianita, destaque aspectos impor-
tantes de la vida de esta gran santa ecuatoriana.
Pienso
Pienso
Utilice el canto propuesto y relaciónelo con el amor
de Dios. Pida a los estudiantes que subrayen las pa- Lea el texto y, una vez finalizado, pregunte a los estu-
labras que más les llaman la atención. Utilice las pre- diantes lo siguiente:
guntas del texto para reflexionar con los estudiantes
• ¿Quién es santa Marianita?
las razones por las que consideramos que Dios es
amor. Motívelos a participar de manera voluntaria. • ¿Qué cualidades la definen como una amiga?
Me pregunto Me pregunto
Invite a los estudiantes a realizar el dibujo donde se Solicite a los estudiantes que traigan una imagen de san-
refleje el amor de Dios en cada una de sus vidas. ta Marianita de Jesús y motive a que investiguen una fra-
se de la santa como señalan las actividades propuestas.
Revise el compromiso que los estudiantes han realiza-
do y motívelos a cumplirlo.
11
U1. Todos somos amigos de Dios págs 10 - 11

1. Los amigos nos dan felicidad 1.1 Dios desea que seamos felices
Juan tiene muchos juguetes, pero aprovecha cualquier ocasión para Dios nos ha creado para que seamos felices;
pedir que le compren más. Su deseo es tener más y más juguetes. Las al llamarnos a la vida nos llama a la felicidad
estanterías de su cuarto están abarrotadas de juegos de toda clase. a la cual la podríamos comparar con un día
Cuando llega de la escuela, saca juguetes sin parar, pero nada le maravilloso cuando está presente el sol.
divierte. ¡Cuánto desorden! Juan no sabe con qué Entonces todo se ilumina: la escuela, el
jugar. Una tarde, por la ventana, le llega ruido barrio, los campos, el mar, entre otras cosas.
de la calle y se asoma. Unos niños y niñas Yo solo me
aburro.
La Biblia nos dice que la Creación es un
han construido un castillo con cartones regalo de Dios. La vida sin Dios es como un

edb©
y se divierten juntos. día sin sol. Todo es triste y falta la luz que da
—¡Hey, si son mis amigos de la belleza a las cosas y alegría a la vida, desde
escuela! ¡Qué contentos están! que nos despertamos hasta que nos acostamos,
Dios cuida de nosotros y quiere que disfrutemos de
Juan deja sus juguetes y baja todo lo que Él ha hecho, en compañía de nuestros padres y amigos
a la calle a jugar. y que juntos celebremos el gran regalo de la amistad.
¡Qué bien se lo pasa! Por eso, así como conversamos con nuestros amigos, debemos también
—¡Jugar con ustedes es muy buscar momentos para conversar con nuestro gran amigo que es Dios.

edebé©
divertido! —dice Juan sonriendo
a sus amigos. Ahora sí es feliz. Mi trabajo individual

6. En los cuadros que están a continuación dibuja la presencia del


Mi trabajo individual
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. sol en los diferentes momentos del día.
1. ¿Cuál es el deseo de Juan? 4. ¿Por qué?
a. Tener más amigos. a. Porque jugaba con amigos.
b. Tener más juguetes. b. Porque jugaba solo.
2. ¿Por qué? 5. Y a ti, ¿con quién te gusta jugar?
1. En la mañana 2. Al mediodía 3. Al atardecer
a. Porque le encanta jugar con
ellos. _________________________________________ 7. Indica con un Sí o con un No que te hace más feliz
_________________________________________
b. Porque quiere más. Preguntas Sí No
_________________________________________
3. ¿Con qué se ha divertido? _________________________________________ Un día de lluvia y mucho frío.
_________________________________________ Un día de sol para jugar con tus amigos.
a. Con sus juguetes.
_________________________________________ Disfrutar de todo lo que Dios ha creado para ti y tus amigos.
b. Con unas cajas de cartón.
10 11

Para dinamizar el aula – Tema 1

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Experiencia - Ver Construcción/Conceptualización - Actuar
Empiece el encuentro leyendo lo que señala la bur- Converse con sus estudiantes sobre los regalos que
buja sobre la cabeza del niño. reciben de Dios y motívelos a realizar la actividad indi-
vidual propuesta, recordando un día de su vida des-
Pregunte a los estudiantes: ¿Por qué creen que el niño de que se levantan hasta que se acuestan.
se aburre solo? ¿Qué falta en su vida para que sea feliz?
Mediante una rueda de atributos, destaque todo lo
Haga una lista de todos los juegos preferidos de los que Dios nos ha regalado para que seamos felices.
niños. Solicite a uno de ellos que hable sobre su juego
favorito y que explique cómo se juega. Hábleles sobre Elabore junto a sus estudiantes una lista de las razones
la importancia del juego en la vida de los estudiantes. por las que debemos amarnos los unos a los otros.
Luego, lea pausadamente el texto propuesto en la
Reflexión - Juzgar página 12.
Pida a un estudiante que lea el texto. Aplicación - Evaluar
Solicite a los estudiantes que realicen el trabajo indi- Divida al grupo en pequeños grupos y pida a los es-
vidual. Mientras los estudiantes realizan la actividad, tudiantes que realicen el trabajo cooperativo de la
recalque la idea que señala que: «Juan es feliz con página 12. Observe cómo reacciona cada uno a
sus amigos». Relacione esta idea con el deseo que medida que avanza la actividad. Pregunte en cada
tiene Dios de que seamos felices. grupo si todos cumplen con lo solicitado.

12
págs 12 - 13

1.2 Amarse los unos a los otros 2. Jesús tuvo muchos amigos
El amor de Dios es diferente al de nuestros amigos o familiares. Por eso
nuestro amigo Jesús nos recuerda y nos enseña su nuevo mandamiento ¡Felices las
personas que
«ámense unos a otros como yo los he amado». Si amamos a Jesús, trabajan por la
vamos a obedecer este mandamiento. Jesús nos da el ejemplo de paz! Te perdono,
no vuelvas a
amor porque nos amó hasta dar su vida por nosotros. equivocarte.

Jesús tenía muchos amigos, también tenía personas que no


simpatizaban con su mensaje y con lo que él hacía; sin embargo, dio
su vida por todos, no tuvo preferencias ni discriminó a nadie.
Nosotros tenemos muchos amigos y todos son diferentes, y a ejemplo
de Jesús a todos debemos amarlos, respetarlos y cuidarlos.
Ámense los unos
Mi trabajo cooperativo Cuando hablen
a otros como
yo les amo.
con Dios, llámenlo
Padre.

edebé©
Yo soy el
Buen Pastor, conozco
a mis ovejas y ellas me
conocen a mí. Yo doy mi

edebé©
vida por las ovejas.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Jesús tuvo muchos amigos que lo acompañaron a lo largo de su
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. misión y a todos les dio consejos para ser felices, les enseñó a llamar
Padre a Dios, a perdonar y amarse unos a otros. Jesús hace todo esto
porque siempre cuida de nosotros.
edebé©

Mi trabajo individual

8. Formen juntos la técnica del Folio giratorio. 1. ¿Quién es el Buen Pastor? 3. Escribe tres características de
a. Hagan un equipo de cuatro integrantes. a. Pedro. b. Jesús. c. Dios. la amistad.
b. Escriban una frase sobre la amistad en un folio. 2. ¿Cómo trata el Buen Pastor a ___________________________________
c. Dibujen un elemento que represente la amistad. sus ovejas? ___________________________________
d. Pasen su folio al compañero de la izquierda para que dibuje. a. Con desgano. ___________________________________

e. Añadan otro dibujo en su folio para completar la explicación. b. Con brusquedad. ___________________________________

12 ___________________________________ 13
c. Con amor.

Celebrar Reflexión - Juzgar


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Utilizando los grupos formados, pida que los estudian- Pida a los estudiantes que le expliquen aquello que
tes se tomen de las manos y recen por el bienestar de han comprendido; y que, en un papel, escriban todo
sus amigos. lo que más les llamó la atención del relato.
Cada estudiante escribirá una petición por un amigo Léales el pasaje de Jesús y la samaritana en Juan 5,
en un papel, sin indicar el nombre de quien escribe. 5-43. Solicíteles que dibujen la escena.
Al final de la clase, lea todos los papelitos.
Construcción/Conceptualización - Actuar
Pida a los estudiantes que respondan la actividad del
Para dinamizar el aula – Tema 2
trabajo individual.
Experiencia – Ver
Enséñeles el significado de la palabra Abbá.
Pida a los estudiantes que lean los textos que se en-
Mediante un organizador gráfico presente a los estu-
cuentran en las burbujas de diálogos del gráfico de
diantes cuáles eran las enseñanzas que Jesús daba a
la página 13.
sus amigos y cómo esto les servía para ser amigos de
Solicite a los estudiantes que escojan la frase que Dios. Escriba una enseñanza en el pizarrón y sugiera
más les gusta y que la pinten de su color preferido. a los estudiantes que la decoren.
Utilice una biblia infantil y lea el pasaje del buen pas- Destaque el significado de la oración del Padrenues-
tor, o narre a los estudiantes este hecho. tro, resalte las peticiones que esta oración contiene.

13
U1. Todos somos amigos de Dios págs 14 - 15

2.1 Jesús nos enseña a ser amigos de Dios 3. Noé, amigo de Dios
Seguramente si alguien te pregunta por tu padre, sabrás describir
con muchos detalles cómo es él. De igual forma, Jesús enseñó a sus Un día, Dios le dijo a Noé:
amigos cómo es Dios y su amor hacia todos sus hijos. —El hermoso mundo que creé se
Todos los días Jesús se retiraba para comunicarse con su Padre a ha estropeado. Tengo que poner fin
través de la oración. Él disfrutaba mucho llamándole Abbá, que a la maldad: ¡lloverá mucho!
significa «papito», porque sabía que a Dios le gustaba. Noé escuchó con atención las
Un día sus amigos le pidieron que les enseñara a palabras de Dios:
hablar con Dios y Jesús les enseñó esta oración:

edebé©
—Vas a construir un arca para salvar a
tu familia. Dentro del arca meterás una
Padrenuestro, que estás en el Cielo, pareja de cada animal que hay en la Tierra.
santificado sea tu Nombre, venga a Noé obedeció a Dios, construyó el arca y la llenó de animales.
nosotros tu Reino; hágase tu voluntad,
¡Chop! ¡Chop! ¡Chop! Comenzó a llover y llover: ¡era un diluvio!
así en la tierra como en el Cielo.
Danos hoy nuestro pan de cada día, Los arroyos se llenaron y los mares se desbordaron
hasta que cubrieron las cimas de las montañas.
perdona nuestras ofensas, como
también nosotros perdonamos a los Después de mucho tiempo, dejó de llover y el
edb©

que nos ofenden; y no nos dejes caer agua fue descendiendo. Y Dios llamó a Noé:
en tentación, y líbranos del mal. Amén. —¡Ya puedes salir! ¡No hay peligro!
Pintaré un arcoíris en el cielo como señal de

edebé©
Mi trabajo cooperativo Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
nuestra amistad. ¡Cuidaré siempre de ustedes!
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

4. En grupos de tres, conversen sobre cuáles son las acciones que a


Mi trabajo individual
Dios le gustan de nosotros.
Este soy yo
5. Escriban en el Cualidades Acciones
1. Ayuda a Noé a construir el arca: pinta las tablas que hacen
diagrama tres referencia a esta historia.
cualidades ______________________________________ ______________________________________ de a
apre
n ción.
personales que ______________________________________ ______________________________________ Noé r. n de
salva
nad
a un pla

.
ldad
pueden servir para ______________________________________ ______________________________________ Tiene

ma
a.
______________________________________ ______________________________________
compartir con los nta la

ocup
prese

uiere
______________________________________ ______________________________________ oíris ree Dios.
otros compañeros El arctad d

y
amis

no q
______________________________________ ______________________________________ espre

ios
y tres acciones que

ece en D
______________________________________ ______________________________________

Dios
se d

puedan hacer con

.
bed fía
le o é con
Comparto con mis amigos

edebé©
ellos.
Noé

14 15

No

Aplicación - Evaluar Pregunte a los estudiantes si han visto un arcoíris y qué


colores tiene.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Utilice la actividad número tres del trabajo individual y
solicite que los estudiantes lean las características co- Converse con los estudiantes sobre las situaciones de
locadas. Enfatice sobre la importancia de tener esas peligro en las que nos encontramos en ocasiones.
cualidades como amigo.
Dinamice el encuentro con la pregunta: ¿Cómo de-
Divida al aula en grupos de tres estudiantes, pida que muestro mi confianza en Dios y mis amigos?
realicen el trabajo cooperativo.
Utilice el texto propuesto. Pida la colaboración de los
Celebrar niños y dramatice. Proyecte imágenes que se relacio-
nen con el texto.
Reúna al grupo haciendo un círculo alrededor del
aula. Solicite que, tomados de las manos, cada uno Reflexión - Juzgar
diga su nombre y qué es aquello que más le gusta de
Recuerde por qué es importante que todos hayan
su familia. Recen juntos un Padrenuestro como signo
participado y señale la necesidad de compartir
de unión fraterna.
ideas con todos.
Destaque escenas esenciales de este pasaje drama-
tizado.
Para dinamizar el aula – Tema 3
Pida a los estudiantes que enumeren todos los anima-
Experiencia – Ver les que pudieron haber entrado en el arca de Noé.
Dialogue con los estudiantes sobre la lluvia y sus con- Luego, solicíteles que dibujen una pareja de su ani-
secuencias y beneficios. mal favorito.

14
págs 16 - 17

3.1 Los patriarcas eran amigos de Dios


3.2 Dios hace Alianza con su Pueblo
La Biblia nos habla de unos amigos muy especiales. Eran jefes de
Los descendientes de Abraham
familias muy numerosas. Confiaban en Dios y Dios cuidaba de ellos. Lo
formaron el pueblo de Israel. A causa llamaremos
Moisés.
de una gran sequía, se establecieron en
Egipto y confiaron en el plan de Dios.
Yo soy Abraham. Dios me
En Egipto, los israelitas eran muy
acompañó hasta Canaán
numerosos y el faraón temía que

edebé©
porque me había prometido
llegaran a dominar su país. Por eso
una tierra nueva. Dios es mi gran
ordenó matar a los niños primogénitos que nacieran.
amigo. Yo vivía en la ciudad de Ur
con mi esposa Sara. También me Una madre israelita puso a su bebé en una cesta y la escondió entre

edebé©
prometió que sería padre de un los juncos del río Nilo. La hija del faraón fue a bañarse al río, encontró
gran pueblo y tuve un hijo al que al bebé y lo recogió. Lo llamaron Moisés y pasó a vivir en el palacio
llamé Isaac. del faraón.
De mayor, Moisés descubrió que él era israelita como los esclavos. Le
dolía ver cómo los maltrataban e intentó ayudarlos. Se hizo amigo de
Dios, quien lo ayudó a liberar a su pueblo.
edebé©

Yo soy Isaac, el hijo de


Abraham. Dios me salvó Mi trabajo cooperativo
cuando estaba a punto de
morir en el monte. Tuve dos 2. Organicen equipos de cinco personas y escriban los nombres de
hijos gemelos. Se llamaron Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. los miembros del grupo.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Esaú y Jacob.

edebé©
Yo soy Jacob, el hijo de
Isaac. Dios cuidó siempre de
mí y de mis doce hijos. 3. Coloreen las actitudes que les ayudan a ser buenos amigos.

edebé©
Burlarse Confiar
Compartir Sonreír
16 17

Construcción/Conceptualización – Actuar nacimiento de Moisés, la liberación del pueblo israelí


de manos del faraón egipcio.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Elabore con los estudiantes una lista de las órdenes


que Dios le dio a Noé. Pida a los estudiantes que compartan cómo se sin-
tieron al colaborar con la dramatización. Pregunte si,
Destaque la importancia de la obediencia.
en el aula, colaboran con sus compañeros y que le
Divida en grupos y entregue un personaje de la pá- señalen situaciones concretas.
gina 16 a cada grupo. Pida que lean el texto y que
Utilice el recurso del trabajo cooperativo y pregunte:
reconozcan lo que cada uno de ellos hizo por amor a
¿Cómo sabe que es amigo de Dios?
Dios o bien lo que Dios hizo por amor a ellos.
Celebrar
Pida que identifiquen las características que los defi-
nen como amigos. Solicíteles que las escriban en un Lea a los estudiantes los diez mandamientos de Dios.
papel. Sugiérales crear un papelógrafo entre todos con es-
tos mandamientos y decorarlo.
Dibuje un árbol genealógico identificando los princi-
pales personajes de estas páginas. Haga una oración agradeciendo por la presencia de
los animales dentro de nuestro planeta.
Solicite a los educandos que realicen el trabajo indi-
vidual, pida que coloreen el gráfico y que dibujen un Permita que cada grupo concluya su trabajo reali-
arcoíris que les recuerde la historia que leyeron. zando una oración y compromiso.
Aplicación - Evaluar
Trace en la pizarra una línea de tiempo y coloque los
acontecimientos: la llamada de Dios a Abraham, el

15
U1. Todos somos amigos de Dios págs 18 - 19

Antropológico Eclesiológico Antropológico Eclesiológico

Ser... amorosos

Fe y cultura
Región: Ámbito: Tema:

La amistad nos ha enseñado a ser Una de las señales Costa Costumbres La barca del
amorosos. Dios nos muestra su amor del amor que Dios
Bíblico Cristológico Bíblico Cristológico

y tradiciones cholo pescador


Saber
de varias maneras en nuestra vida,
Saber dar razón
siente por nosotros
Reconoce:
comprender de la fé

por ejemplo, nos regala su mensaje es la Alianza

edebé©
Saber
de amor a través de la Biblia y sus que hizo con su ¿Qué observas en la imagen sobre este personaje de la Costa?
integrar fé y vida
relatos. Nos ha regalado a nuestros Pueblo por medio
profesores que nos hablan de de todos los amigos que lo
____________________________________________
Dios y de su infinito amor. Desde obedecieron y llevaron su mensaje
que nos despertamos hasta que de salvación. ____________________________________________
nos acostamos, compartimos con También nos envió a su Hijo, nuestro
____________________________________________
muchas personas. En casa vivimos gran amigo, Jesús, quien nos enseñó ____________________________________________
con nuestros familiares, que nos a tratar a Dios con cariño y a amar ____________________________________________

edb©

edb©
quieren y cuidan. a todos las personas que están a
nuestro alrededor.
Reflexiona: Infórmate:
Marca con una V o una F según las frases sobre la amistad sean verdaderas o falsas. El cholo pescador es el heredero legítimo de los asentamientos
1. Tener un amigo me enoja. 4. Los niños deben comer lo que y pueblos indígenas que vivieron en la costa de Santa Elena y
2. Me gusta jugar con mis amigos. la mamá prepara.
Manabí. De pequeña estatura, pero de una envidiable fortaleza
3. Estoy triste cuando estoy con mis 5. Cuando peleamos rompemos física, su afición por el mar y la destreza marinera son Código QR:
amigos. la amistad.
ratificadas a diario. Habitan en covachas y casas,
generalmente de caña guadúa y hojas de bijao o
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. de banano y plátano. Los hombres visten pantalones
La esencia de la unidad

XxParaíso es un regalo de
• El • La oración nos hace más cortos y sin camisa, las mujeres, faldas coloridas,
la amistad de Dios con las amigos que Dios, porque nos blusas blancas con los hombros descubiertos con un https://goo.gl/9Ddddz
personas. permite hablar con Él. pañuelo en la cabeza.
• Las personas necesitan de Dios • Todos somos hermanos y Jesús
Relaciona:
y de los demás para ser felices. nos invita a tener amigos que
• Dios desea la felicidad de las nos ayuden a crecer como Explica la semejanza que encuentras entre este personaje y Noé.
personas y les regala los dones personas. ____________________________________________________________________________________________________
para conseguirlo. ____________________________________________________________________________________________________

Me preparo para la próxima unidad: Elabora:


• Xx Elabora una red para pescar y pega en ella todos los valores que se
• Pregunta a tus padres cuántos amigos tienen y qué es lo que más
necesitan para ser amigos de Dios y ser parte de su barca.
les gusta de ellos.
18 19

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo Pienso
Incentive una lluvia de ideas para valorar el tema y Con ayuda de la imagen y el tema, promueva un diá-
la imagen que se presenta, coloque una imagen de logo, y genere preguntas que faciliten la apertura.
Jesús rodeado de diferentes niños y niñas.
Estas pueden ser:
Pienso
• ¿Conoces a algún pescador?
Entregue cartulinas en forma de corazón como sím-
• ¿Sabes cómo organiza un pescador su jornada
bolo de la amistad.
de trabajo?
Trabaje con la página 18.
Me interesa
Me pregunto
Organice grupos para que compartan y reflexionen fren-
Solicite que escriban un compromiso de respeto a sus te a las preguntas planteadas. Proyécteles esta película
compañeros que lo cumplirán durante una semana. o fragmentos de ella en clase: https://goo.gl/DwjhRN.
Formule estas preguntas a sus estudiantes: Investigo
¿Qué texto bíblico te ha gustado más? ¿De qué ha- Amplíe la información presentada utilizando el recurso
bla? ¿De qué manera te ayuda este texto en tu vida propuesto de la página 19 para que elaboren una red
diaria? de pescar utilizando lana. En ella ubicarán los valores
que se necesitan para ser amigos de Dios.
Celebro
Celebro
Termine invitando a orar y pidiendo fidelidad para
cumplir sus compromisos. Haga una oración por todos los pescadores ecuato-
16 rianos.
Mi aprendizaje
Nombre:_________________________________ Fecha:_______________

1. Completa la palabra que corresponda.

edb©
Los amigos y las amigas de Dios le dan gracias con sus ____________.

edb©
Somos felices cuando _____________ con los demás.

edb©
Todos los días tenemos un motivo para ser _____________.

2. Subraya las acciones que valoran la obra creada por Dios.


a. Dar gracias.
b. Malgastar el agua y estropear las plantas.
c. Ayudar a los amigos que lo necesitan.
d. Proteger y cuidar a las mascotas.
e. Inventar máquinas que terminen con los bosques.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

3. Escribe una oración con tus propias palabras agradeciendo a Dios


por tus amigos.
_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Autoevaluación
Indicadores de logros Lo logré En proceso Debo esforzarme
Enlisto las características de la amistad que considero
esenciales.
Participo activamente en la creación de un clima de
amistad en mi grupo.
Rechazo actos que atentan en contra de la amistad.
Participo en espacios y momentos de oración.

17
Rubricas de evaluación de la unidad

No
Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3
alcanzado

CATEGORÍA Alcanza lo TOTAL


No alcanza lo Alcanza lo bá- Supera lo básico
básico
básico sico imprescindible y
imprescindible y
imprescindible imprescindible deseable
deseable

Enlista las carac- Tiene dificultades Comprende par- Reconoce qué es Reconoce la
terísticas de la para reconocer cialmente cuáles amistad, pero no importancia de
amistad que con- las características son las caracterís- se siente iden- la amistad y se
sidera esenciales. de la amistad. ticas de un buen tificado como reconoce como
amigo. amigo de Jesús. amigo de Jesús.

Participa acti- No crea un clima Participa, pero no Reconoce el Genera espacios


vamente en la de amistad en el crea un clima de respeto al otro de amistad y res-
creación de un grupo. amistad. aunque le cuesta peto al grupo.
clima de amistad participar.
en el grupo.

Rechaza actos No reconoce ac- Define que es ser Define lo que es Defiende la
que atentan tos que atentan amigo, pero no se un amigo y su amistad y recha-
en contra de la contra la amistad. relaciona perso- rol dentro de la za actos que
amistad. nalmente con la sociedad. pueden ponerla
definición. en peligro.

Participa en es- No participa en Reconoce la Reconoce los Participa ac-


pacios y momen- los momentos ora- importancia de la espacios de tivamente en
tos de oración. ción propuestos. oración, pero no oración, pero no los espacios de

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


participa. asocia los mismos oración.
con la totalidad
de la temática.

Solucionario
1. oraciones
compartimos
felices
2. a. Dar gracias.
c. Ayudar a los amigos que lo necesitan.
d. Proteger y cuidar a las mascotas.
3. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante refleje en su texto un sincero agradecimiento a Dios.

18
able
Rutinas del

pi
Fotoco

pensamiento Nombre: ______________________________

Fecha: _________________________________

Veo, pienso, me pregunto

1. Observa esta imagen.

¿Qué ves?
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué piensas al verlo?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
¿Qué te preguntas?
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
19
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: ______________________________

Fecha: _________________________________

Trabajemos juntos

Encuentra en la sopa de letras estas palabras relacionadas con Noé:

T F D I O S E O P R
A N I M A L E S M E

Dios R J D P L A G D O N
C O F A M I L I M J
arca
O F E R I P E L U U
animales
I O S E E E S U E A
diluvio
R M A J I D E V I N
arcoíris I E S A S R S I D A
S D A T U O D O R R
A S E J C A S A O C

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


U N O E I K C A T A

Completa el nombre de los patriarcas y une con flechas.

Es hijo de
ISAA__
Abrahán.
Dios lo llevó
J__C__BO a la tierra de
Canáan.
Tuvo doce
__BRAH__N
hijos.
20
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: _____________________________________

Fecha: _______________________________________

1. Colorea la ilustración de los amigos de Jesús.

2. Encuentra el camino para crear la frase.

Me ser

de
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

amigo
gusta
amiga

o Jesús

a. Escribe la frase que obtuviste.


_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
b. ¿Cuál es su compromiso frente a sus amigos?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
21
Planificación microcurricular de unidad

Unidad: 2. La amistad nos acerca a Dios

Objetivos del área codificados: • Reconocer la Biblia como Palabra de Dios, a partir de una aproximación a su lectura, con el fin de reconocer el valor
de la amistad presente en el texto. (EA)
• Asociar la solidaridad con la amistad, a partir del ejemplo de Jesús y de sus enseñanzas, para relacionarlo con el
cumplimiento de los mandamientos. (EC)

Objetivo de la unidad: Establecer diferencias entre la amistad entre los seres humanos y la amistad con Dios.

Criterios de evaluación: Diferencia su amistad con Dios y con sus amigos o familiares

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué va a aprender? Evaluación
¿Cómo van a aprender?
Destrezas con criterios
Actividades de aprendizaje
de desempeño Indicadores de
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos de eva-
Temas evaluación de
luación
la unidad

1. Abraham, amigo de Dios Experiencia: Presentar la unidad preguntando a los estudiantes Participa acti- Experiencia:
1.1. La Alianza de Dios con su cómo es su amistad con sus compañeros y cómo piensan que vamente en la Técnica: Observación sistemática
Pueblo es su amistad con Dios. creación de un
Instrumento: Listado de caracte-
Reflexión: Preguntar: ¿Cómo saben que Dios es su amigo si no lo clima de amis-
rísticas
conocen? tad en su grupo.
R.2.1.12. Establecer diferencias
Construcción / Conceptualización: Explicar que existen ciertas Construcción/Conceptualización:
entre la amistad entre los seres
humanos y la amistad con Dios. características que nos ayudan a fortalecer la amistad con Dios Rechaza actos Técnica: Análisis de desempeños
y que esas las irán reconociendo conforme avance la unidad. que atentan Instrumento: Trabajos de los estu-
Aplicación: Pedir al estudiante que diga qué significa para ellos contra la solida- diantes
la confianza dentro de una amistad. ridad y ayuda el
prójimo. Aplicación:
Celebrar: Finalizar el encuentro cantando.
Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Trabajos de indivi-
dual y cooperativo
2. Jesús muestra la amistad de Experiencia: Iniciar preguntando si recuerdan quién les enseñó Confía en la Reflexión:
Dios a rezar, y cuál era la oración. amistad de sus Técnica: Observación sistemática
2.1 La oración expresa la amistad Reflexión: Decir que, desde su día a día, pueden hacer cosas compañeros.
nstrumento: Registro anecdótico
con Dios que fortalezcan su amistad con Dios.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

R.2.1.10. Relatar como Jesús revela Construcción / Conceptualización: Explicar por qué es importan- Construcción/Conceptualización:
la amistad de Dios Padre hacia el te la oración para fortalecer la amistad con Dios. Técnica: Análisis de desempeños
ser humano. Aplicación: Realizar las actividades de aprendizaje individual y Instrumento: Producciones orales
R.2.1.11. Promover acciones que cooperativo.
permitan construir y cuidar la Celebrar: Concluir con la oración que se forma a partir de la Aplicación:
amistad con las personas. construcción de versos de la página 27. Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Textos escritos

3.Jesús nos invita a ser solidarios Experiencia: Preguntar si alguna vez han realizado alguna activi- Participa en Reflexión:
dad solidaria y cómo se sintieron. espacios y
3.1 Los buenos amigos somos Técnica: Observación sistemática
solidarios Reflexión: Preguntar qué acciones realizan para ser cada vez momentos de
Instrumento: Registro anecdótico
más solidarios. oración.
Construcción / Conceptualización: Ejemplificar qué acciones o Construcción/Conceptualización:
R.2.2.11. Participar activamente
trabajos nos hacen fortalecer la solidaridad. Técnica: Intercambios orales
en acciones de solidaridad y de
fomento de la amistad. Aplicación: Proponer un compartir solidario en el aula durante Instrumento: Diálogo
el recreo, especialmente con los compañeros y compañeras de
otras aulas. Aplicación:
Celebrar: Finalizar el encuentro rezando por las personas que Técnica: Análisis de producciones
ofrecen sus vidas para trabajar por los más necesitados.
Instrumento:
Producciones plásticas, produccio-
nes motrices

• Computadora con Internet


• Proyector
Adaptaciones curriculares Relativas a problemas físicos Recursos • Hojas
• Carteles
• Libro Zain 3 EGB

• Utilizar imágenes sonoras o efectos de sonido que


Adaptación para estudiante que acompañen el material didáctico. Con ello, el
tiene problemas de visión, lo que Especificación de la estudiante tendrá igual acceso a la información
Especificación de la
le impide asimilar contenidos de adaptación a ser que sus compañeros.
necesidad educativa
igual forma que el resto de sus aplicada
compañeros.
U2. La amistad nos acerca a Dios págs 20 - 21

Desde el arte…
La amistad nos acerca a Dios
Monasterio San Pedro de
la Rúa (Navarra)
Es una obra de arquitectura
edb©

que empezó a construirse


hace mil años y se terminó
hace ochocientos años
(entre los siglos XI y XIII).
Lo mandó a construir el rey
de Aragón y de Pamplo­
na Sancho Ramírez. Está
situado en el municipio de
Estella, entre Logroño (La
Rioja) y Pamplona (Nava­
rra). Está en el Camino de
Santiago.
El claustro tiene columnas
y arcos de estilo románico
con capiteles decorados.

Imagen Referencial: la ilustración de la página 4 Zain 2 cambiando


la imagen de la monjita por la de una familia con abuelos

edb©

edebé©
Mi ruta de la unidad
Bloques
curriculares Destrezas con criterios de desempeño es la base de la
La confianza amistad.
R.2.1.12. Establecer diferencias entre la R.2.1.11. Promover acciones que per­
amistad entre los seres humanos y la mitan construir y cuidar la amistad con
de la importancia de la
amistad con Dios. las personas.
Jesús nos habla amistad con Dios.
edb©

R.2.1.10. Relatar cómo Jesús revela la R.2.2.11. Participar activamente en ac­


amistad de Dios Padre hacia el ser hu­ ciones de solidaridad y de fomento de
Necesitamos se reúne con amigos
mano. la amistad. Jesús y los forma.
20 amigos 21

Para dinamizar el aula

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo
Para iniciar el trabajo de la unidad escriba en la piza- que no conocen pero al que sienten y en quien con-
rra el título de la misma. fían a lo largo de su vida.
Trabaje con las dos páginas del libro. Pida que le des- Sugiérales que, en grupos, investiguen la historia de al
criban todos los detalles de la imagen. Puede utilizar menos dos monasterios del Ecuador. Trace una línea
estas preguntas: de tiempo en la pizarra para fijar sus fechas de edi-
ficación y la congregación a la cual pertenecen los
• ¿Cómo cree que se siente cada niño de la monasterios consultados.
imagen?
Me pregunto
• ¿Cómo se sentirían ellos si tuvieran la oportunidad
de compartir con Jesús como los niños de la Utilice la ruta de la unidad para concretar lo antes se-
imagen? ñalado, es importante que todos los estudiantes lean.
Para eso, exíjales que lean en voz alta a un solo coro.
Concluya la participación sintetizando la participa- Pida que los estudiantes pinten con diferentes colores
ción de todos los estudiantes. las palabras que se encuentran en los recuadros.
Pienso Motive a que tres estudiantes lean el apartado Desde
Permita que los educandos le cuenten en qué mo- el arte párrafo por párrafo. Explique qué es un monas-
mentos se han sentido más cercanos a Dios. Escuche terio-claustro. Invite a que los estudiantes visiten uno.
sus experiencias. Relacione las experiencias expresa-
das por los estudiantes con la confianza en un Dios

24
págs 22 - 23

Los 7... Amar al prójimo


Como Santa... Marianita de Jesús
Dinámica: Guiando a mis amigos
• Jueguen en parejas. Preparen un Marianita de Jesús un día escuchó que mucha gente todavía
recorrido con obstáculos. Cubran los no lograba recibir la Palabra de Dios. Ella se dispuso a irse
ojos de su compañero y guíenlo de con un grupo de compañeras para llevar el mensaje de
inicio a fin. Después, intercambien Cristo hasta aquellas personas, pero las regresaron a su
los papeles y repitan la actividad. casa por el peligro que corrían.
edb©

Dos veces intentó ingresar al convento, pero se


• El objetivo es que cada uno sienta
presentaron imprevistos que le impidieron ser parte de
confianza en el otro. este lugar y se dio cuenta de que Dios quería que se
El análisis La enseñanza santificara en el mundo y no dentro de un convento.
Había aprendido muy bien la música y tocaba

edb©
Reflexionamos sobre la • Todos somos hijos de Dios, por hermosamente la guitarra y el piano. Sabia coser, tejer
experiencia en esta dinámica. lo tanto, somos hermanos y y bordar, y todo esto le servía para no perder tiempo en la ociosidad. Tenía
• ¿Cómo nos sentimos con los dignos de confianza. una armoniosa voz y sentía una gran afición por el canto, y cada día se
ojos vendados? • Confiar en Dios es aceptar su ejercitaba en este arte. Le agradaba mucho entonar cantos religiosos que
voluntad. le ayudaban a meditar y a acercar su corazón a Dios.
• ¿Hemos confiado en las
instrucciones del guía? • Los verdaderos amigos nos
acercan al amor de Dios. ¡Qué interesante es la vida de esta valiente mujer, sin duda era amiga de Dios!
• ¿Me gusta más ser guiado o
me gusta más guiar? • Es más fácil vivir como enseña
Investiga Presenta
Jesús si se comparten las
alegrías y las dificultades entre 1. Pregunta a tus padres o 4. Comparte con tus compañeros
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

hermanos. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
profesores cómo podrías tú este trabajo y comenta cómo
Actividad llevar el mensaje de Cristo harías para reunirte con tu
1. Elabora una lista de actividades que requieran de confianza en a las personas que no lo grupo de amigos como lo hizo
otras personas. conocen. Marianita de Jesús.
2. ¿Qué habilidades practicas Compromiso
en tus tiempos libres?
5. Teniendo en cuenta las
Elabora actitudes de Santa Marianita,
3. Escribe los dones que posees elabora un compromiso
y que te pueden servir para personal que te ayude a ser
anunciar el mensaje de Dios. un gran misionero.
____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________

____________________________________________ ____________________________________________
22 23

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Veo
Divida al grupo como señala la actividad. De ser ne- Pida a los estudiantes que saquen la imagen solicita-
cesario, pida la ayuda de otro docente o de los mis- da durante la unidad anterior. Lea el texto.
mos estudiantes para realizar la actividad. Mencione
Pregúnteles qué significan los objetos que Marianita
que el objetivo de esta actividad es fortalecer la con-
tiene en la mano. Fabrique con los estudiantes un fi-
fianza dentro del aula y que es indispensable la dis-
chero para ir guardando imágenes con sus significa
posición que todos tengan para realizarla.
en el anverso de tarjetas u hojas de papel bond.
Pienso
Pienso
Luego de ejecutar la actividad, evalúela. Utilice
Evalúe la comprensión del mismo preguntando:
las preguntas propuestas. Estas le pueden ayudar:
¿Cuál es tu opinión sobre las actitudes de Marianita?
¿Cómo se sentían antes de empezar? ¿Qué cambió
Relacionando con su comportamiento, ¿cuáles se-
luego de realizar la actividad? Enfatice en qué es la
rían tus actitudes?
confianza en el otro. Es un factor importante no solo
en la actividad realizada sino en todo momento de la Me pregunto
vida. Dígales que hay situaciones en las cuáles debe-
Pida que los estudiantes compartan lo escrito en el
mos demostrar la confianza que tenemos en los de-
numeral tres de la actividad propuesta. Agradezca la
más; principalmente en Dios, la familia y los amigos.
participación de todos durante la actividad.
Me pregunto
Pida que las parejas que realizaron la dinámica ha-
gan juntos la actividad. Además, anime a los estu-
diantes a que compartan la experiencia en casa. 25
U2. La amistad nos acerca a Dios págs 24 - 25

1. Abraham, amigo de Dios 1.1 La Alianza de Dios con su Pueblo


El pueblo de Israel es el Pueblo de
Abraham era un hombre obe­ Una noche Dios le dijo: Dios. Hicieron una alianza, un pacto
diente, continuamente hablaba de amistad. Establecieron las normas

edebé©
con Dios. Un día Dios le dijo: Mira las estrellas. ¿Las puedes necesarias para mantener su amistad y
contar? Te daré una familia tan
numerosa como ellas.
se comprometieron a cumplirlas: son los
Te daré una Diez Mandamientos
tierra mejor
para vivir.
Los Mandamientos que se refieren a la
Significa
relación con Dios son:

1. Confiar en Dios y hacer lo que pide, creer


1. Amarás a Dios sobre todas las cosas.
que es como un padre bueno.

edebé©
edebé©

2. Emplear siempre el nombre de Dios con


2. No tomarás el nombre de Dios en vano.
respeto y afecto.
Abraham confió en la promesa Abraham y Sara tuvieron un hijo 3. Ir a misa los domingos y fiestas religiosas.
de Dios. Abraham y su mujer y una gran familia. 3. Santificarás las fiestas. Dedicar un tiempo a Dios para hablarle,
darle gracias, escuchar su Palabra.
Sara se marcharon y caminaron Eran el pueblo de Israel. Los Mandamientos que se refieren a la
muchos días. Y por fin llegaron a relación con los demás son:
Significa
Canaán. ¡Era un lugar precioso! 4. Respetar a los padres y a las personas
4. Honrarás a tu padre y a tu madre.
con quien se vive.
5. Evitar las peleas y la violencia, amar y
Mi trabajo individual 5. No matarás.
respetar la vida.
6. No cometerás actos impuros.
1. Encierra en un círculo la respuesta correcta. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
6. y 9. Amar y respetar el propio cuerpo y el
9. No consentirás pensamientos ni deseos de los demás.
• ¿Por qué Dios escoge a • ¿Por qué Abraham cumple lo impuros.
Abraham? que Dios le pide? 7. No robarás. 7. y 10. Alegrarse de lo que se tiene y de lo
que los otros tienen, y procurar compartirlo
a. Era obediente. a. Quería ser millonario. 10. No desearás los bienes del prójimo. todo.
b. Era inteligente. b. Quería tener muchos hijos. 8. No dirás falsos testimonios ni mentirás. 8. Ser sinceros y decir la verdad.
c. Era exigente. c. Confiaba en Dios. Mi trabajo cooperativo
2. Escribe el nombre de dos personas en quienes confías e indica
por qué. 3. Divídanse en grupos de cinco personas: cada uno escoja un
Mandamiento y escriba en qué situaciones de la vida cotidiana
estos se cumplen.
4. Presenten a sus demás compañeros su trabajo.
5. Memoricen los mandamientos.
24 25

Para dinamizar en el aula – Tema 1

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Experiencia - Ver Aplicación – Evaluar
Empiece el encuentro preguntando a los estudiantes: Utilice los grupos establecidos y solicite que realicen
¿Cuáles son las formas en las cuales manifiestan su el trabajo cooperativo de la página 25. Pida que
confianza a sus padres? Relacione lo mencionado cada grupo exponga su reflexión. Pegue los paleó-
con el texto de Abraham, de modo que quede claro grafos en el aula como señal de compromiso con los
la relación Padre-Hijo de Dios. Mandamientos de Dios.
Reflexión - Juzgar Cierre el tema con ejemplos claros de la confianza
hacia Dios manifestada en los mandamientos que Él
Pida a un estudiante que lea los textos. Durante este nos dejó.
lapso, es fundamental que el estudiante se dé cuenta
de la importancia no solo de las normas eclesiales Celebrar
sino familiares y escolares, de modo que se logre una Termine con una oración, pida que los estudiantes
asociación de contenidos. nombren las dos personas en las que confían, recal-
Construcción/Conceptualización - Actuar que que, al rezar por ellos, manifiestan su confianza
en Dios.
Divida a los educandos en pequeños grupos. Pregún-
teles: ¿Por qué es importante confiar en Dios? ¿Por Luego de la oración, sugiérales que, en una hoja de
qué Dios nos entregó sus mandamientos? Señale lo papel bond, dibujen ejemplos, escenas, donde se ve-
valioso que es su cumplimiento. Los grupos deberán rifique en cumplimiento de cada mandamiento de la
redactar por escrito ejemplos de confianza. Ley de Dios.

26
págs 26 - 27

2. Jesús muestra la amistad de Dios 2.1 La oración expresa la amistad con Dios
Jesús se retiraba cada día a rezar sus
La presencia de Jesús transforma a las personas. Con su amor cura el oraciones. Disfrutaba mucho hablando
corazón de los que se sienten heridos. Eso les hace sentirse amados y con su Padre Dios. Le llamaba Abba,
libres, y los ayuda a vivir de nuevo, de una manera distinta, más felices que equivale a decirle «papito» o «papi».
y contentos. Jesús perdona los pecados y cura enfermedades. Estos Le contaba sus vivencias, le pedía por
milagros son signos del amor que Dios tiene por cada persona y, en las necesidades de los demás y le daba
especial, por los que más sufren y lo necesitan. gracias y así enseñaba a sus amigos a orar.

edb©
Un día estaba Jesús en una casa
enseñando y trajeron a un para­ Así que yo les digo: pidan
lítico. Había tanta gente que lo y Dios les dará; busquen
Pero tú, cuando ores, y encontrarán; llamen a
subieron a la azotea de la casa
entra en tu cuarto, cierra la puerta y se les abrirá.
y lo descolgaron con la camilla
la puerta y ora a tu Padre
edb©

para ponerlo delante de Jesús. Porque el que pide, recibe;


en secreto. Y tu Padre, y el que busca, encuentra;
Primero, Jesús le perdonó los peca­ que ve lo que haces y al que llama a la puerta,
dos. Y al ver que todos se sorpren­ en secreto, te dará tu se le abre.
dían, preguntó: «¿Qué es más difícil: premio.
decir “tus pecados están perdona­
Mt 2, 6 Lc 11, 9 ­ 13
dos” o “levántate y anda”?».
Ponte en pie, coge tu edb©

camilla y vete a casa. Hoy hemos


Con la oración, los cristianos se dirigen a Dios como a un amigo.
visto maravillas. Le dan gracias, le cuentan sus problemas, le piden ayuda, le piden
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Y lo curó para que vieran que Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
perdón y lo alaban por todas las maravillas que ha creado.
Jesús es el Hijo de Dios y que tiene
poder en la tierra para perdonar
Mi trabajo cooperativo
A
edb©

pecados.
Marcos 2
2. Con un grupo de amigos, escriban versos para Dios.
Mi trabajo individual

1. Subraya la respuesta correcta:


• ¿Por qué bajaron al paralítico • ¿Cómo se sintió el paralítico
desde la azotea? una vez curado?
a. Porque quería colarse. a. Aún le dolían las piernas.
b. Porque no vieron la puerta. b. Muy feliz y libre de
c. Porque tenían mucha fe pecado.
26 en Jesús. c. Bien, pero muy cansado. 27

Para dinamizar en el aula – Tema 2


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Experiencia – Ver
Solicite a los estudiantes que resuelvan el trabajo in-
Utilice el recurso de la página 26. Pida a los estudian- dividual.
tes que describan las imágenes sin leer el contenido
del texto. Aplicación - Evaluar
Reflexión - Juzgar Sugiera que los estudiantes realicen el trabajo coope-
rativo. Para esto, deberán realizar versos que hablen
Escriba en la mitad de la pizarra lo que los estudiantes de la amistad, cercanía, confianza y amistad a Dios.
mencionan de cada imagen. Enfatice que la mejor forma de comunicarnos con Él
Pregunte a los estudiantes: ¿Qué formas conocen es a través de las oraciones que hagamos en casa o
para comunicarse con amigos o familiares lejanos? en la iglesia.
¿Qué formas existen para comunicarse con nuestro Celebrar
Padre Dios?
Concluya leyendo la oración que se formuló a partir
Construcción/Conceptualización – Actuar de la ejecución del trabajo cooperativo.
Lea el texto junto a los estudiantes. Rece con ellos al menos una parte de un rosario. Para
Pida a los estudiantes que le relaten aquello que han ello dibuje el rosario en la pizarra y explique breve-
comprendido; y que establezcan las diferencias fren- mente las oraciones que hay que hacer. Luego, a
te a lo que leyeron y lo que pensaban al iniciar la ac- manera, de tarea para la casa, envíelos a fabricar un
tividad. Enfatice en la idea de que se debe: «pensar pequeño denario para que lo lleven en la muñeca.
en que Dios nos cuida y que debemos confiar en Él».

27
U2. La amistad nos acerca a Dios págs 28 - 29

3. Jesús nos invita a ser solidarios 3.1 Los buenos amigos somos solidarios
La solidaridad es la toma de
Jesús es un buen amigo que conciencia de las necesidades
tiene la misión de explicarnos ajenas y el deseo de ayudar
con sus palabras y sus gestos en lo que se pueda. La
que la Buena Noticia es creer solidaridad es un valor personal

edb©
que Dios ama a todas las que supone la capacidad
personas y que tiene un plan que tienen los miembros que
para que seamos felices. pertenecen a una comunidad para actuar en bien de los demás.
edb©

Jesús invita a todo el mundo La solidaridad nos obliga a ir más allá de nosotros mismos, de nuestros
a seguir su mensaje para intereses personales o necesidades particulares. Este valor nos invita
descubrir esta Buena Noticia y ser felices. a preocuparnos por otras personas. Somos solidarios cuando nos
Jesús nos habla con sinceridad y nos da buenos consejos para damos cuenta de que existen individuos o grupos a los que podemos
seguirlo. Seguir a Jesús es tenerlo como mejor amigo y amar también ayudar: gente que sufre hambre o pobreza.
a los demás como Él nos enseña.
Los buenos amigos se reconocen muy rápido porque:
Jesús nos invita a seguir su ejemplo: ser responsables cuando nuestros
• Hablan de sus cosas y se tratan con cariño.
padres y maestros confían en nosotros; ser generosos y ayudar cuando
nos lo piden, alegrarnos junto a los demás y amarnos los unos a los • Lo pasan bien juntos y disfrutan de las aficiones comunes.
otros. • Se ayudan en las dificultades y comparten lo que tienen, incluso
lo que más les gusta.
Mi trabajo individual • Se tienen confianza, saben guardar un secreto, ríen y lloran juntos.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Si se enfadan, se piden perdón enseguida y se perdonan con


1. Escoge las palabras que deben ir dentro del cofre y que tienen facilidad.
relación con las enseñanzas de Jesús.

amistad compartir
Mi trabajo cooperativo
A
2. Formen un grupo y, en una hoja en blanco o cartulina, dibujen una
intriga felicidad mano y escriban cómo la pueden utilizar para ser solidarios con el
prójimo.
videojuegos compromiso 3. El profesor apunta las palabras claves sobre la amistad y solidaridad
edb©

en la pizarra. En grupos, llevan a cabo la técnica del juego de las


familia interés palabras.
Cada miembro del grupo debe construir una frase con dichas
palabras y poner en común las frases de cada grupo.
28 29

Para dinamizar en el aula – Tema 3

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Experiencia – Ver Construcción/Conceptualización - Actuar
Utilice la imagen de una familia. Pida que los estu- Solicite a los estudiantes que escriban en una hoja las
diantes la describan. Relacione la imagen con lo que actividades en las cuales han demostrado solidari-
los estudiantes mencionan. Mencione que, dentro de dad. Contraste sus respuestas de acuerdo con lo que
la familia, existen muchas oportunidades que permi- digan y señale que el ser solidarios es una cualidad
ten desarrollar y aprender la solidaridad. que debe mantenerse siempre y no debe perderse.
Reflexión - Juzgar Aplicación – Evaluar
Pregunte a los estudiantes: ¿Cómo ha cambiado Organice grupos de tres personas para realizar el
para ellos en estos encuentros la forma de ser solida- trabajo cooperativo que después compartirán en el
rio? ¿Alguna vez han demostrado solidaridad con al- salón. Pregunte: ¿Cómo se sintieron luego de realizar
guien de escasos recursos? el trabajo? Mientras desarrollan el trabajo, visite cada
grupo, escuche lo que dicen y oriente las reflexiones.
Dramatice junto con los educandos situaciones don-
de se rompa con la solidaridad y las alternativas para Celebrar
cambiar dicha situación. Concluya el encuentro rezando un Avemaría para
Insista en los ejemplos de solidaridad contrastándolos que los estudiantes sean, a ejemplo de Jesús, más so-
o diferenciándolos con conceptos como amistad, res- lidarios en el aula, en casa, con la familia. Además,
peto, responsabilidad. pídales que agradezcan a cada familia, ya que es
ahí donde se aprenden valores.

28
págs 30 - 31

Antropológico Eclesiológico Antropológico Eclesiológico

Ser... solidarios

Fe y cultura
Región: Ámbito: Tema:
Jesús llama a sus amigos «prójimos».
Bíblico Cristológico Un sinónimo de prójimo es próximo.
Bíblico Cristológico
Sierra Leyenda Leyenda de la
Algunas veces nos cuesta trabajo amar fundación indígena
Saber Saber dar razón
comprender
verdaderamente a nuestro prójimo;
de la fé
Reconoce: de Quito
es decir, al que está más cercano a
Saber
integrar fé y vida nosotros en la escuela, en mi casa, en Observa la siguiente imagen y describe la historia que esta encierra.
mi barrio.
¿Y quién es mi prójimo? Mi prójimo ___________________________________________
es el que necesita ayuda; ser ___________________________________________
solidarios es amar al prójimo. Jesús ___________________________________________
pasó por el mundo enseñando, ___________________________________________
sanando, compartiendo con todos, ___________________________________________
especialmente con los más débiles y

edb©
___________________________________________

edb©
pobres.

edb©
Reflexiona:
Lee las siguientes situaciones y selecciona si son o no actos de solidaridad. Sí No Infórmate:
1. Cuando nos alegramos porque un amigo nos comparte una buena noticia. Cuenta la leyenda que, hace muchos años, los habitantes del
2. Cuando no le prestamos el material de trabajo a un compañero. pueblo Cochasquí vieron caer una estrella. Sintieron miedo y se
3. Cuando acudimos a ayudar a nuestros abuelos. lo contaron al rey, este les pidió que se calmaran.
4. Cuando dejamos nuestra habitación desordenada. Código QR:
Bebió chicha hasta caer en un profundo sueño.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Cuando despertó, el rey reunió al pueblo para
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
La esencia de la unidad compartir su visión. «Los dioses no están enfadados
con nosotros», les dijo, «pero quieren que dejemos
• Jesús nos pide que nos amemos • Demostramos que amamos a
este lugar para irnos a una tierra que es más rica,
los unos a los otros. Dios cuando tratamos bien a https://goo.gl/gp7tzP
fértil y bonita».
• Jesús pasó por el mundo nuestro prójimo, especialmente
haciendo el bien porque era a aquellos que más lo Relaciona:
amigo de todos. necesitan.
¿Qué promesas recibe el pueblo Cochasquí y cuáles recibe
Abraham para abandonar su pueblo?
____________________________________________________________________________________________________
Me preparo para la próxima unidad:
____________________________________________________________________________________________________
• ¿Cómo cultivamos una • ¿Debemos compartir siempre?
amistad? ¿Deben ser nuestros Y cuando no tenemos nada Elabora:
amigos y amigas iguales a para compartir, ¿qué podemos Junto a tus compañeros, decora el salón de clases con promesas
nosotros? hacer?
30
que Dios haría actualmente a sus hijos. 31

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Pienso
Incentive una lluvia de ideas para preguntar a los ni- Con ayuda de la imagen promueva un diálogo, y ge-
ños qué significa para ellos la solidaridad y en qué nere preguntas que faciliten la apertura.
momento de sus vidas han sido solidarios. Recuerde
Estas pueden ser:
las actividades institucionales que se relacionan con
la solidaridad. • ¿Conoce usted Cochasquí? ¿Ha escuchado
alguna vez sobre este lugar?
Pienso
Me interesa
Proyecte fotos de gente siendo solidaria especial-
mente con los que menos tienen. Emplee fotos de Organice grupos para que compartan y reflexionen
los mismos estudiantes en actividades solidarias, de frente a las preguntas planteadas. Pida que respon-
modo que se identifiquen y relacionen. dan la actividad propuesta.
Me pregunto Investigo
Solicite que escriban la respuesta a esta pregunta: Pida a los estudiantes que, con ayuda de sus padres,
¿Cuál ha sido su mayor acto como persona solidaria investiguen qué otras peticiones ha realizado Dios a
y cómo piensa cultivar esa cualidad? Mencione que diferentes pueblos y personas.
la solidaridad es algo que nace con ellos y que debe
Celebro
ser realizado sin esperar recompensa alguna.
Finalice el encuentro realizando una oración por las
Celebro
comunidades más necesitadas del entorno.
Termine invitando a orar y pidiendo fidelidad para po-
der seguir siendo solidarios en el aula, en las tareas 29
del hogar y con quien más necesita.
Mi aprendizaje
Nombre:_________________________________ Fecha:_______________

1. Une con flechas según corresponda con la imagen.

• Era un hombre obediente que

edb©
confiaba en Dios.
• Le gustaba enseñar, sanar
enfermos y amar al prójimo.
• Señalan la forma de amar a
Dios y a nuestro prójimo.

2. Señala si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones.


Afirmaciones Verdadero Falso
Confiar y obedecer nos hace amigos de Jesús.
A Jesús le gusta que no se amen los unos a los otros.
La confianza es la base de la amistad.
No ayudar al prójimo nos hace más amigos y felices.

3. Completa las frases.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


amor orar palparemos amigos gracias mirada perdón Dios

a. Los cristianos oran para alabar, dar ______________, pedir ________________


y pedir ayuda a ___________________.
b. Hablar con Dios es ___________________.
c. Los buenos ___________________ comparten lo que tienen.
Autoevaluación
Indicadores de logros Lo logré En proceso Debo esforzarme
Participo activamente en la creación de un clima de
amistad en mi grupo.
Rechazo actos que atentan contra la solidaridad y
ayuda el prójimo.
Confío en la amistad de mis compañeros.
30 Participo en espacios y momentos de oración.
Rubricas de evaluación de la unidad

No
Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3
alcanzado

CATEGORÍA Alcanza lo TOTAL


No alcanza lo Alcanza lo bá- Supera lo básico
básico
básico sico imprescindible y
imprescindible y
imprescindible imprescindible deseable
deseable

Participa acti- Tiene dificultades Comprende la Toma conscien- Es consciente del


vamente en la para mantener importancia cia de la impor- clima de amistad
creación de un un clima de de una buena tancia del clima en el grupo y
clima de amistad amistad. actitud dentro de amistad en el defiende el buen
en su grupo. del grupo, pero grupo, aunque clima del mismo.
no mantiene una con algunas limi-
nueva actitud. taciones.

Rechaza actos No comprende Comprende Reconoce la Es capaz de


que atentan el significado e parcialmente la relación entre la nombrar situacio-
contra la solida- importancia de la relación entre solidaridad y las nes en las que
ridad y ayuda al solidaridad. solidaridad y la necesidades del se manifiestan la
prójimo. ayuda al prójimo. prójimo. solidaridad y la
ayuda al prójimo.

Confía en la Tiene dificultad Conoce el con- Reconoce la Reconoce y con-


amistad de sus para confiar en cepto de confian- importancia de la fía en sus compa-
compañeros. sus compañeros. za, pero le cuesta confianza, pero ñeros.
expresar a sus no la demuestra
compañeros. en clases.

Participa en es- No participa en los Reconoce la Reconoce los Identifica la


pacios y momen- momentos de ora- importancia de la espacios de importancia de
tos de oración. ción propuestos. oración, pero no oración, pero no participar en
participa. asocia los mismos momentos de
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

con la totalidad oración.


de la temática.

Solucionario
1. • A Jesús le gusta que no se amen los unos a los
otros. (falso)
• Era un hombre obediente que confiaba en Dios.
(se une con la tercera imagen) • La confianza es la base de la amistad. (verdadero)
• Le gustaba enseñar, sanar enfermos y amar al • No ayudar al prójimo nos hace más amigos y
prójimo. (se une con la primera imagen) felices. (falso)
• Señalan la forma de amar a Dios y a nuestro 3.
prójimo. (se une con la segunda imagen)
a. Los cristianos oran para alabar, dar gracias, pedir
2. perdón y pedir ayuda a Dios.
• Confiar y obedecer nos hace amigos de Jesús. b. Hablar con Dios es orar.
(verdadero)
c. Los buenos amigos comparten lo que tienen.

31
able
Rutinas del

pi
Fotoco

pensamiento Nombre: ______________________________

Fecha: _________________________________

Piensa y comparte en pareja

Haz una entrevista a tus compañeros con esta pregunta: ¿Cómo rezas tú?

Nombre ___________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

Nombre ___________________________
__________________________________
__________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


__________________________________
__________________________________
__________________________________

Nombre ___________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________
__________________________________

32
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: _____________________________________

Fecha: _______________________________________

1. Lee el siguiente mandamiento «Honrarás a tu padre y a tu madre»,


escribe su título con letras bien bonitas y coloridas y haz una car-
ta a tus padres disculpándote si alguna vez te has comportado de
manera incorrecta. En la carta no olvides decirles cuánto los amas.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. Escribe dentro de la tabla los Diez Mandamientos de la Ley de Dios.

_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________
_______________________________ _______________________________

33
Planificación microcurricular de unidad

Unidad: 3. Jesús tiene muchos amigos

Objetivos del área códificados: • Valorar la importancia de compartir como muestra de amistad, a partir del relato del Evangelio sobre la repartición
de los panes y los peces (EB).

Objetivo de la unidad: Conocer y relatar el pasaje bíblico del milagro de la multiplicación de los panes y los peces.

Criterios de evaluación: Comprende y valora las enseñanzas a partir de relatos del Evangelio.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué va a aprender? Evaluación
¿Cómo van a aprender?
Destrezas con criterios
Actividades de aprendizaje
de desempeño Indicadores de
(Estrategias metodológicas) Técnicas e instrumentos de eva-
Temas evaluación de
luación
la unidad

1. Jesús reúne a sus amigos Experiencia: Preguntar quiénes son las personas más vulnerables de Comprende el Experiencia:
1.1. Los favoritos de Jesús la sociedad. Explicar por qué Jesús prefiere a los más vulnerables. significado del Técnica: Observación sistemática
Reflexión: Preguntar si ellos respetan y valoran las diferencias de las amor de Dios
1.2 Jesús ama a los pecadores Instrumento: Dibujos, evaluaciones
personas y cómo lo hacen. Solicitar ejemplos en cada intervención. y lo relaciona
con su vida. Reflexión:
Construcción / Conceptualización: Confrontar el conocimiento
R.2.2.12. Relatar pasajes del Nue-
previo del estudiante y relacionar con la importancia de vincular- Técnica: Intercambios orales
vo Testamento en los que se narra
se con otros. Dramatizar casos cercanos al entorno y contexto de Instrumento: Exposición de ideas
la amistad de Jesús con las per-
los estudiantes. Emplear videos si fuere necesario.
sonas, reconociendo el principal Construcción/Conceptualización:
mandamiento de Jesús. Aplicación: Pedir al estudiante que realice un dibujo de sus amigos
incluyendo a Jesús e incluyéndose él mismo en el dibujo. Técnica: Análisis de desempeños
Celebrar: Finalizar con una oración y un compartir durante las cla- Instrumento: Dibujar
ses. Procurar que, en la oración, se mencione el nombre de cada
estudiante para que se sienta aludido y confortado en su diálogo Aplicación:
con Dios. Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Trabajos de aplica-
ción y síntesis

2. Jesús y sus amigos Experiencia: Presentar el tema relatando lo desarrollado en la pá- Comprende el Reflexión:
2.1. La amistad con Jesús cambia gina 39. Si es posible emplear una dramatización de la escena. significado de Técnica: Análisis de desempeños
la vida Reflexión: Preguntar cuáles son las actitudes de Jesús y preguntar compartir con
Instrumento: Producciones orales
2.2. Jesús ama a todos cuál sería su forma de proceder. Extraer ideas mediante pregun- los demás.
tas directas.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

R.2.2.13. Identificar las razones Construcción / Conceptualización: Explicar por qué Jesús prefiere Construcción/Conceptualización:
por las que Jesús trata a todos los a la gente de los relatos y relacionarlo con la libertad de Dios de Técnica: Intercambios orales
seres humanos como amigos. elegir lo mejor.
Instrumento: Diálogos
Aplicación: Organizar grupos donde compartan sobre la forma
de pedir de Jesús que lo sigan. Asignar exposiciones para cada Aplicación:
apóstol o para cada amigo de Jesús. Técnica: Pruebas específicas
Celebrar: Utilizar los dibujos para concluir el encuentro. Realizar Instrumento: Exposición de un tema
una oración delante del mural, registrar mediante fotos o video la
actividad.

3.Jesús nos enseña a compartir Experiencia: Presentar el tema proyectando el video de la multipli- Expresa con Experiencia:
3.1 Compartir nos hace felices cación de los panes: https://goo.gl/VZTmd4. claridad verbal Técnica: Pruebas específicas
Reflexión: Averiguar cómo es la actitud de los estudiantes cuando y gráficamente
Instrumento: Videos y análisis
alguien comparte o le regala algo. Con una lluvia de ideas, ex- el relato de la
R.2.3.13. Conocer y relatar el posterior
traer actitudes positivas y, al lado, anotar su contrario. Por ejemplo: multiplicación
pasaje bíblico del milagro de la de los panes.
generoso/egoísta. Reflexión:
multiplicación de los panes y los
peces. Construcción / Conceptualización: A partir de la actividad de Técnica: Intercambios orales
reflexión, sugerir redactar una carta en la cual cada estudiante se Instrumento: Puestas en común
R.2.4.11. Reconocer en cada una
compromete a anular las actitudes negativas y resaltar las positi-
de las personas con quienes Construcción/
vas.
convive, la presencia de Jesús y
actuar conforme a ello. Celebrar: Finalizar el encuentro rezando el Padrenuestro tomados Conceptualización:
de las manos. Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Textos escritos

Aplicación:
Técnica: Análisis de desempeños
Instrumento: Producciones orales

• Juegos didácticos
• Material Base diez
Adaptaciones curriculares Discapacidad física Recursos
• Hojas y lápices
• Libro Zain 3 EGB

• Utilizar grabadoras de voz para registrar la


Adaptación para estudiante con Especificación de la información importante.
Especificación de la
lentitud e imprecisión general en la adaptación a ser
necesidad educativa • Practicar diálogos para desarrollar la destreza
motricidad gruesa y fina. aplicada
de comunicación oral.
U3. Jesús tiene muchos amigos págs 32 - 33

Desde el arte…
Jesús tiene muchos amigos
La curación del ciego de
Duccio de Buoninsegna
Es un cuadro de la
curación de un ciego de
edb©

nacimiento realizado por


Duccio di Buoninsegna
con una medida de
43,5 cm x 45 cm. Cristo
entra por la parte izquierda
de la pintura acompañado
por el cortejo de los
apóstoles. Al ciego, lo
vemos dos veces en el
mismo episodio: parece
mostrar en su segunda
posición el asombro
y agradecimiento del
antiguo ciego por su nueva
situación.

Imagen Referencial: la ilustración de la página 4 Zain 2 cambiando


la imagen de la monjita por la de una familia con abuelos

edb©

edebé©
Mi ruta de la unidad
Bloques
curriculares Destrezas con criterios de desempeño es
La amistad compartir.
R.2.2.12. Relatar pasajes del Nuevo Tes­ R.2.3.13. Conocer y relatar el pasaje bí­
escoge a sus mejores para que sean sus
tamento en los que se narra la amis­
tad de Jesús con las personas, recono­
blico del milagro de la multiplicación
de los panes y los peces.
Jesús amigos discípulos.
ciendo el principal mandamiento de de Jesús muestran el por sus
R.2.4.11. Reconocer en cada una de
Los milagros amor amigos.
edb©

Jesús. las personas con quienes convive, la


R.2.2.13. Identificar las razones por las presencia de Jesús y actuar conforme El milagro de lo que tenemos nos hace
32 que Jesús trata a todos los seres huma­ a ello. compartir Compartir felices. 33
nos como amigos.

Rutina del pensamiento

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo
Trabaje con las dos páginas del libro. En voz alta lea con los demás al otorgar la atención, el respeto y el
junto a los estudiantes el título de la unidad. Pida que tiempo.
le cuenten quién le llama la atención de la imagen y Me pregunto
por qué. Enfatice que todos en la imagen se encuen-
tran alegres. Mencione que esa alegría proviene de Explique que, en esta unidad, hablarán sobre los mi-
la amistad con Jesús y con los demás. lagros y cómo estos han sido formas de enseñanza
de Jesús. Recorra junto a ellos la ruta de la unidad.
Identifique junto con los estudiantes los tipos de jue- Mencione que, a través de los milagros, Jesús muestra
gos que ponen en práctica los niños de la imagen. amor por sus amigos. Motive a que alguno comparta
Haga una lista de los juegos preferidos de cada estu- voluntariamente si ha escuchado sobre algún mila-
diante. Recalque el amor de Jesús por los niños y por gro y cuál es su actitud frente a los ellos.
su limpieza de alma.
Pida que los estudiantes lean y comenten sobre las
Pienso dos actitudes que muestra el ciego. Recuerde que
Sugiera a los estudiantes hablar sobre la importancia cada uno está en la capacidad de decidir qué ac-
del compartir con los demás, confronte con la forma titud tiene.
de comportarse de cada uno. Destaque que la base
de la amistad consiste en compartir no solo los bienes
materiales sino los sentimientos, los logros, las tristezas,
entre otros. Mencione que la amistad es compartirse

36
págs 34 - 35

Los 7... El Padre y yo… somos uno

1. La dinámica • Mediante sorteo sacamos uno Como Santa... Marianita de Jesús


de los papeles y el profesor
• Nos dividimos en tres equipos
leerá las respuestas. En el templo de los padres jesuitas,
y les colocamos nombres por
Marianita de Jesús encontró un
colores: amarillo, azul y rojo.
sacerdote quien fue su director espiritual
• Escribimos en un papel qué y le enseñó que debía examinar su
tareas hacen papá y mamá comportamiento tres veces por día: por
todos los días por nosotros. la mañana para ver qué peligros habrá
en el día y evitarlos y qué buenas obras
• Luego doblamos el papel con tendría que hacer. El segundo examen,
las respuestas de todos los

edb©
edebé©
para planear cómo no dejarse vencer
participantes y las colocamos por esa debilidad. Y el tercer examen
dentro de una bolsa. por la noche, acerca de todo el día,
analizando las palabras, los pensamientos, las obras y las omisiones de
El análisis La enseñanza esas doce horas. Esos tres exámenes la condujeron a conseguir una gran
• ¿Te has puesto a pensar • Nuestros padres no nos exactitud en el cumplimiento de sus deberes de cada día.
cuánto hacen nuestros padres abandonan, están siempre Todo lo que Marianita hacía agradaba a Dios y fortalecía el lazo de
por nosotros? con nosotros. amistad que la unía al Padre.
• ¿Cómo te sientes al escuchar • Dios amaba a su hijo Jesús de
cuántas cosas hacen tus tal manera que todo lo que Investiga Presenta
papás por ti? Jesús pedía en su nombre, Él 1. Piensa: ¿cuáles son los peligros 3. Presenta a tus compañeros tus
• ¿Cómo era la relación de Jesús se lo concedía. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. a los que puedes enfrentarte compromisos.
con su Padre? • Las enseñanzas de Jesús Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
cada día? Compromiso
nos señalan el camino que ¿Qué puedes hacer para
debemos seguir para agradar 4. Me comprometo
vencer estos peligros?
a nuestro Padre. personalmente a seguir las
Actividad Elabora acciones de Santa Marianita.
1. Enumera algunas tareas en las que tú ayudas a tus padres en la 2. Forma con tus compañeros
casa. un grupo de seguidores de ___________________________________
Marianita y escriban dos ___________________________________
____________________________________________________________________________________________ compromisos que pueden ___________________________________
____________________________________________________________________________________________ realizar tomando como ___________________________________
____________________________________________________________________________________________ ejemplo la lección de los ___________________________________
____________________________________________________________________________________________ exámenes de conciencia.
____________________________________________
____________________________________________________________________________________________
____________________________________________
«Te ofrezco Señor mi vida para que cesen
____________________________________________________________________________________________ estos terremotos».
34 Santa Marianita de Jesús 35

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Veo
Realice la actividad propuesta. Una vez finalizada, a Pida que los estudiantes lean en parejas sobre Maria-
manera de evaluación, pregunte: ¿Cómo es la rela- nita, que subrayen los momentos en los que ella exa-
ción que los hijos deben tener con los padres? Escri- mina su comportamiento y que expliquen para qué
ba algunas de las características mencionadas. Pida lo hacía.
que los estudiantes las tomen en cuenta y se pregun-
Pienso
ten, en un momento de silencio, si siempre se cumple
con eso. Utilice los compromisos realizados y pida que cada
uno comparta con todos en la clase. Fomente a que
Pienso
esta actividad sea sincera. Pida que los demás escu-
Utilice el listado que se solicita en la unidad y forme chen con respeto lo que comparten los compañeros.
grupos donde los estudiantes discutan si cumplen o
Me pregunto
no con todo lo antes escrito. Pida que comparen lo
puesto en la lista con lo que está escrito en el pizarrón. Genere un espacio de duda e inquietud entre lo que
hacía santa Marianita y lo que hacen ahora ellos
Me pregunto
como estudiantes.
Apoye a los estudiantes para que agradezcan a sus
padres por todo lo que hacen por ellos. Motive dicien-
do que, al llegar a casa, les den un fuerte abrazo.

37
U3. Jesús tiene muchos amigos págs 36 - 37

1. Jesús reúne a sus amigos 1.1 Los favoritos de Jesús ¡Qué bien, Jesús!
Desde hoy cambiaré…
Los favoritos de Jesús son
Vengan conmigo y
serán pescadores de
Luego de bautizarse, Jesús eligió varios aquellas personas que están
hombres. amigos a quienes llamó discípulos, solas, las que sienten que ¡Pero si Zaqueo nos
para que le ayudaran a cumplir su no son amadas, las que son cobra más de lo debido!

misión. marginadas, las que se portan


Jesús empezó su misión anunciando mal, las que no tienen nada…
que el amor de Dios era para todo Jesús muestra que esas personas
el mundo. Jesús contaba que Dios son sus favoritas: las ama de
ama a todas las personas: a ricos todo corazón, las ayuda y les da Baja, Zaqueo. Hoy

edb©
comeré contigo.
y a pobres; a sanos y a enfermos; fortaleza.
a jóvenes y a ancianos; a los que
edb©

El rico Zaqueo, que robaba y engañaba a los demás, y la mujer


cumplen los mandamientos y a los pecadora son acogidos por Jesús. Él no los desprecia. Su amor por
que se equivocan los perdona y les da la oportunidad de cambiar. ellos es tan grande que transforma sus vidas.
Hablaba del amor de Dios y ayudaba a las personas que sufrían.
Esta es la buena nueva del amor de Dios. Los amigos de Jesús que Mi trabajo individual
lo siguieron y lo ayudaron fueron: Simón Pedro, Andrés, Santiago y
Juan, que dejaron su barca y las redes para seguirle. También Mateo,
Tomás, Felipe, Bartolomé, Judas Tadeo, otro Santiago, Simón y Judas.
A 2. Ordena las palabras y descubre la frase.

Los doce amigos de Jesús formaron el grupo de los apóstoles. médico sanos Los
enfermos
los necesitan sino no
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Mi trabajo individual
Respuesta:
1. Resuelve el crucigrama y descubrirás la misión de Jesús.

1. _ _ A _ a todos como hermanos.


1. A 3. Dibuja una escena en la que Jesús pone en práctica esa frase
2. Amar a Dios es C_ _ _ _ _ _ en Él.
2. F
y cuenta el hecho con tus propias palabras.
3. 4. La _ _ _N_ _ _ _ V _ es que
3. B Dios nos ama.
4. N 5. Jesús A _ _ _ _ a los más
necesitados.
5. U
6. Dios Padre envía a su Hijo Jesús
6. I para cumplir una M _ _ _ _ _.
edb©

36 37

Para dinamizar el aula - Tema 1

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Experiencia - Ver
Empiece el encuentro leyendo el título. Luego, pida tribuyen a cumplir la misión de Jesús; y que, para contri-
que un estudiante lea lo que dice Jesús. Pregunte buir con la misión de Jesús, es importante que acepten,
dónde se está desarrollando la escena. Deberán des- ayuden y respeten a las personas que más necesitan, ya
cribirla. Para ello, pregunte: ¿Qué estarán pensando que estos son los preferidos por Jesús.
los tres pescadores? Construcción/Conceptualización - Actuar
Dramatice con varios grupos los llamados de Jesús. Lea con los estudiantes el contenido propuesto en este
En una tabla de doble entrada, anote las caracterís- tema, hagan juntos una lista con los nombres de los ami-
ticas, de cada encuentro, junto con las citas bíblicas gos que Jesús llamó a ser pescadores de hombres.
respectivas.
Destaque quiénes eran los preferidos de Jesús y por qué.
Reflexión - Juzgar
Resalte las razones por las que Jesús ama a los pe-
Pregunte qué significa para ellos ser pescador de cadores.
hombres.
Sintetice con los estudiantes quiénes pueden ser ami-
Solicite a los estudiantes que relacionen esta frase con gos de Jesús.
la preferencia que Jesús tiene de la gente más necesita-
da. Relacione las respuestas con el gráfico. Pregúnteles:
¿Cuál habria sido la actitud o sus pensamientos si Jesús les
hubiera hecho esa invitación? Recuerde a los estudiantes
que, con sus buenas acciones y comportamientos, con

38
págs 38 - 39

1.2 Jesús ama a los pecadores 2. Jesús y sus amigos


Jesús nos enseña a alegrarnos cuando alguien que estaba perdido, Un día se acercó a Jesús un joven con ropas caras y le preguntó:
que no encontraba el camino correcto, lo encuentra y se decide —Maestro, ¿qué tengo que hacer de bueno para conseguir la vida
a hacer el bien. Es una alegría parecida a la que tiene la mujer de eterna?
la parábola de la moneda perdida, que pierde una moneda y, al
—Guarda los mandamientos —le contestó Jesús.
encontrarla, se pone tan contenta que lo celebra con sus vecinas.
He encontrado la moneda que Jesús ama de forma —Ya los cumplo todos desde Cuando oyó esto el joven se fue
había perdido. ¡Venid a celebrarlo!
especial a los pecadores, pequeño. ¿Qué tengo que triste, porque era muy rico y no
aquellos que no hacen hacer? —insistió el joven. quería renunciar a todo lo que
bien las cosas, los que se Y Jesús le dijo de nuevo: tenía.
comportan mal. El amor
Vende todo lo que tienes y
da fortaleza y transforma da el dinero a los pobres.
Luego, ven y sígueme.
a las personas que se
animan a cambiar.
edb©

edb©
Mi trabajo cooperativo

edb©
4. Con tus compañeros inventen una historia en la que se organicen para

edb©
ayudar a una persona que sufre. Cuenten la historia en cuatro escenas.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Mi trabajo individual

1. Completa el resumen del relato del joven rico con estas palabras:

caras mandamientos vendiera vida pobres siguiera triste

Un joven con ropas ____________________ se acercó a Jesús y le preguntó:


—¿Qué debo hacer para alcanzar la ____________________ eterna?
Jesús le preguntó si conocía los ____________________. Él le dijo que los
cumplía desde pequeño.
Entonces, Jesús le dijo que ____________________ todo lo que poseía y se lo
5. Representen con gestos esta frase del papa Francisco: «Nosotros diera a los ____________________. Y que después lo ____________________. El joven
somos pequeños ante Dios y hemos de confiar en su bondad se puso muy ____________________, porque era muy rico y no quería perder
porque Dios Padre nos ama». todo lo que tenía.
38 39

Aplicación – Evaluar Para dinamizar el aula - Tema 2


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Ayude a los estudiantes a resolver el crucigrama de la Experiencia – Ver


actividad individual de la página 36.
Utilice una Biblia infantil y lea el pasaje del joven rico.
Acompañe a los estudiantes mientras realizan las ac- Pregunte a los estudiantes si conocen la historia de
tividades cooperativas de la página 38. Mateo.
Motive y organice a los estudiantes para que repre- Léales los dos pasajes bíblicos para que el estudiante
senten lo señalado en la página 35, destaque la bon- tenga claro los personajes.
dad y amor que nos manifiesta Dios Padre cada día
a pesar de que, como humanos, nos equivoquemos Reflexión - Juzgar
y no reconozcamos su amor. Pida a los estudiantes que le relaten aquello que han
Celebrar comprendido; y que, en un papel, escriban todo lo
que más les llamó la atención del relato. Pregunte
Pida a cada grupo que piense en un hecho que ac- cómo se sentirían ellos si recibieran una respuesta
tualmente causa sufrimiento en el mundo, oren juntos como la que recibió Jesús. Escriba las respuestas en
por estas causas. Sugiérales que pidan especialmen- el pizarrón. Sugiera que le compartan su sentir frente
te por los niños para que, a pesar de las adversida- a las diferentes actitudes de los personajes.
des, confíen en Dios Padre.

39
U3. Jesús tiene muchos amigos págs 40 - 41

2.1 La amistad de Jesús cambia la vida


2.2 Jesús ama a todos
La Biblia nos cuenta diferentes episodios en los cuales Jesús llama
a más amigos a seguirlo: algunos se excusan, otros deciden dejarlo Jesús siempre demostró su amor
todo y cambiar su vida para ir detrás de Él. Lee con atención la historia por todos los hombres y mujeres,
especialmente por aquellos que
de Mateo.
sufrían más.
Mateo era un recaudador de impuestos. Nadie quería ser su amigo,
De manera especial tenía cariño
pues recaudaba más impuestos de los debidos.
por los niños y niñas.
Jesús quiso que Mateo fuese uno de sus amigos especiales.
Una tarde, un grupo de madres
Jesús fue a buscarlo y le dijo: llevaron a sus hijos para que Jesús
¡Y Mateo dejó su dinero y se fue con los bendijera.
Ven conmigo. Él! Los niños hacían mucho ruido y
desorden, los discípulos pensaron

edb©
Mateo dio una fiesta para Jesús en
su casa. que esto le molestaba a Jesús
y pidieron a la gente que no se
El joven rico y Mateo responden
acercara. Pero Jesús, con todo
de forma distinta a la invitación de
cariño les dijo:
edb©

seguir a Jesús. El joven se va triste y


Mateo celebra una fiesta porque «Dejen que todos los niños se acerquen a mí y no se lo impidan.
decide seguirlo. Porque para llegar al Reino de Dios tenemos que ser como ellos».
Jesús sigue invitando a las personas a seguirlo y cada uno responde Mi trabajo cooperativo
de manera distinta. Jesús respeta la respuesta que cada uno le da. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
3. Reúnanse con un grupo de amigos y escriban qué cosas pueden
hacer en casa y en la escuela para demostrar que son amigos de
Mi trabajo individual Jesús.

2. Ordena las frases sobre la llamada de Mateo. En casa En la escuela

a. Mateo se levantó y lo siguió sin dudar. ____________________________________ ____________________________________


____________________________________ ____________________________________
b. Por el camino, Jesús vio a un hombre llamado Mateo.
____________________________________ ____________________________________
c. Mateo era recaudador de impuestos. ____________________________________ ____________________________________
____________________________________ ____________________________________
d. Le dijo: «Ven y sígueme».
4. Busquen imágenes que sirvan para representar la amistad entre los
seres humanos. Elaboren un mural y colóquenle un nombre.
40 41

Construcción/Conceptualización – Actuar Aplicación - Evaluar

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Lea junto los estudiantes el contenido propuesto en el Pregunte cómo sería la respuesta de las personas
texto y destaque por qué la amistad de Jesús cambia ahora, relacione las respuestas estableciendo seme-
la vida. janzas con lo que señala el texto y lo que le indican
los estudiantes.
Divida al aula en dos grupos: el primer grupo dramati-
zará el pasaje del joven rico y el segundo el de Mateo. Solicite a los educandos que realicen el trabajo coo-
perativo, pida que ubiquen este listado en un lugar
Permita que cada grupo exponga cuál fue su senti-
donde puedan recordarlo y así logren cumplir lo que
miento al dramatizar situaciones diferentes y pregun-
han descrito.
te cuál sería su respuesta si Jesús se les presentase en
la actualidad. Elabore una ficha de observación para evaluar la ac-
tividad cooperativa de la página 41.
Solicite a los estudiantes que realicen un diagrama de
Venn donde ubiquen las diferencias entre la actitud Celebrar
de Mateo y el joven rico. Pregunte en qué situaciones
Termine el encuentro realizando una oración por to-
piensan que ellos pueden actuar como el joven rico
dos aquellos que aún actúan como el joven rico y no
o como Mateo.
se acercan a la amistad con Jesús.
Pida a los estudiantes que respondan la actividad del
Realice una oración agradeciendo por la amistad.
trabajo individual.
Recuerde a los educandos que ellos son uno de los
preferidos por Jesús.

40
págs 42 - 43

3. Jesús nos enseña a compartir 3.1 Compartir nos hace felices…


Jesús nos invita a vivir felices. La felicidad
No puede existir una verdadera amistad si no compartimos con se alcanza cuando, con nuestros gestos
nuestros amigos aquello que tenemos y que ellos necesitan. y pequeñas acciones, hacemos felices
Leamos esta historia en la que Jesús nos enseña a compartir. a los demás.
Jesús subió al monte. Se sentó rodeado de sus discípulos y de una Cuando ayudamos, compartimos,
gran cantidad de gente que lo seguía para oírlo hablar de Dios y de perdonamos, acompañamos o
cómo compartir y ayudar a los demás. Se había hecho tarde, así que pasamos un rato juntos, somos felices.
los discípulos se acercaron y le dijeron: Además de compartir lo que tenemos,
también debemos dar nuestro afecto y

edb©
«Maestro, estamos en un lugar alejado. Despide nuestro tiempo a los demás.
a la gente para que vayan a las aldeas y
a sus casas a comer». Jesús les contestó: Hacer felices a los que nos rodean también
«Denles ustedes de comer». Ellos replicaron: nos hace felices a nosotros mismos.
«Maestro, son miles de personas. ¿Quieres Por eso es muy común escuchar que quien
que vayamos a comprar pan para darles más da más recibe. Jesús con su ejemplo nos
de comer?». Jesús respondió: «¿Cuántos ha enseñado que la verdadera felicidad se
panes tienen ustedes?». obtiene cuando ayudamos a los que más lo
Regresaron con un chico que tenía cinco necesitan. Por eso siempre debemos pensar
en hacer felices a las personas que nos

edb©
panes y dos peces. Jesús pidió a sus discípulos

edb©
que hicieran sentar a la gente en el pasto. Levantó rodean, empezando por nuestra familia.
los ojos al cielo, bendijo los panes y los peces, y los repartió a los
Mi trabajo cooperativo
A
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
discípulos, para que ellos, a su vez, los repartieran entre la gente. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Comieron todos hasta saciarse e incluso se llenaron doce canastas


2. En grupos de cuatro integrantes, encuentren las siguientes pala­
con los panes y peces que habían sobrado.
bras relacionadas con actitudes contrarias a compartir. Conversa
¡Qué gran enseñanza de Jesús: compartir con los demás lo que con tus compañeros sobre el significado de cada una de ellas.
tenemos!
M E Z Q U I N D A D
Mi trabajo individual D A Q T U I S B E M
mezquindad
E G O Í S M O A N A
1. Pinta de colores la siguiente palabra y descubre la actitud que egoísmo
F A V Y I E V F V F
debemos tener cuando alguien comparte lo que tiene con nosotros. avaricia
Q W E I N O S E I T
A V A R I C I A D E
tacañería
envidia
edb©

S B E O P E R T I O
42 T A C A Ñ E R Í A A 43

Para dinamizar el aula - Tema 3


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Experiencia - Ver
Dinamice proyectando el video de la multiplicación fomente una acción de ayuda para compartir algo
de los panes; refuerce el contenido con la lectura del con dicha persona. En el caso de que alguno la haya
texto. Solicite que estudiantes voluntarios la lean para identificado, proponga que el grado organice algo
todos. para ayudarla.
Reflexión – Juzgar Aplicación - Evaluar
Inste a los estudiantes a que recuerden momentos en Utilice el recurso del trabajo cooperativo e individual.
los que han despreciado o desperdiciado comida Permita que cada estudiante reflexione sobre el signi-
tanto en casa como en la escuela. Recalque la idea ficado de dichas palabras.
de que hay gente que no tiene nada que comer y Celebrar
que desperdiciar es algo que no es correcto. Mencio-
ne que hay ocasiones en que, antes de desperdiciar Realice una oración en la cual se agradezca por la
algún recurso, se puede pensar que otro lo puede uti- comida que se tiene, y se pida por los que no tienen.
lizar, eso es una forma de compartir especialmente Luego de la oración, explíqueles las partes de la misa
con los que tienen menos. y deténgase en la liturgia eucarística. Nárreles, de
Construcción/Conceptualización - Actuar una forma pedagógica, la Última Cena del señor y el
hechos significativo de haber compartido su cuerpo
Pida a cada estudiante que, con la ayuda y supervi- y su sangre para salvarnos del pecado.
sión de sus padres, identifique a un personaje en su
comunidad que no tenga accesos a alimentación y

41
U3. Jesús tiene muchos amigos págs 44 - 45

Antropológico Eclesiológico Antropológico Eclesiológico

Ser... generosos

Fe y cultura
Región: Ámbito: Tema:

Es importante conocer la situación de Amazónica Costumbres La fiesta de los


millones de niños que viven en la pobreza
Bíblico Cristológico Bíblico Cristológico

y tradiciones záparos
Saber
para ser capaces de ponernos en su lugar
Saber dar razón

Reconoce:
comprender de la fé

y comprender la necesidad de construir


un mundo nuevo más justo y más humano; ¿Qué observamos en esta imagen sobre la etnia amazónica?

edebé©
Saber
integrar fé y vida
escuchar la Palabra de Dios que nos invita a
compartir y a ser buenos cristianos en vez de personas indiferentes
_________________________________________________
ante las necesidades de los demás. Comprometernos a amar y a ser luz en
medio del mundo: en casa, en el colegio, con los amigos, en la parroquia, _________________________________________________
compartiendo lo que tenemos con otros niños que, aunque están lejos, son _________________________________________________
hermanos nuestros. Sabemos que en el mundo hay suficiente comida para _________________________________________________
todos. Sin embargo, en diferentes países, encontramos personas que no _________________________________________________

edb©
tienen nada que comer y, en otros, la comida abunda y hasta se desperdicia. _________________________________________________
Reflexiona:
Infórmate:
Marca con una V o F según las frases sobre la generosidad sean verdaderas o falsas.
1. Compartir con un compañero una golosina.
Entre enero y marzo, los záparos celebran a la naturaleza con
2. No prestar un libro a un compañero. una fiesta; esto ocurre cuando maduran las frutas en los bosques,
3. Jesús fue generoso con sus amigos y les enseñó a compartir. las chontas están rebosantes, los animales bien alimentados. Las
4. Si algún niño en el salón de clase me pide ayuda y yo no colaboro. madres cantan canciones para que los padres Código QR:
tengan una buena pesca y cacería. Los asistentes
pasan el día ahumando las presas para que no se
La esencia de la unidad echen a perder. Las mujeres preparan la chicha y
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


• Jesús invita a todo el mundo a se­ Mateo a seguirlo. El joven rico las vasijas de cerámica.
guirlo para vivir la buena noticia se marchó triste. Mateo lo dejó https://goo.gl/wkysH3
del amor de Dios y ser feliz. todo para seguir a Jesús. Relaciona:
• La Biblia nos habla de cómo • Cuando compartimos lo que
Asocia esta fiesta indígena con todas las celebraciones que Jesús
Jesús invitó al joven rico y a tenemos, somos felices.
realizó con sus amigos. Escribe algunas de ellas.
____________________________________________________________________________________________________
Me preparo para la próxima unidad:
____________________________________________________________________________________________________
• Conversa con tus padres o amigos sobre estas preguntas…
Elabora:
1. ¿De qué manera podemos ayudar a los más necesitados?
Con ayuda de tus padres, confecciona una maqueta de una fiesta
2. ¿Cómo enseñaba Jesús a ser generoso a sus amigos?
que se celebre en tu barrio o comunidad. Luego, comparte los
3. ¿Cómo podría ser yo generoso con mis compañeros de la motivos de esta celebración.
escuela, del barrio y en mi familia?
44 45

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo Pienso
Incentive una lluvia de ideas donde pregunte a los Con ayuda de la imagen y el tema promueva un diá-
estudiantes: logo, y genere preguntas que faciliten la apertura. Es-
tas pueden ser:
• ¿Qué es ser generosos?
• ¿Conoces la Amazonía?
Pienso
• ¿Conoces el nombre de alguna etnia amazónica?
Organice parejas para conversar. Pida que subrayen
lo más destacado de la lectura. Me interesa
Me pregunto Indique a los estudiantes que den respuesta a la pre-
gunta, evalúe sus respuestas y relaciónelas con la im-
Solicite que escriban una pequeña nota en la cual se
portancia de conocer otras tradiciones.
comprometan a ser más generosos con sus compa-
ñeros de clases y en casa con sus hermanos. Utilice Investigo
los compromisos escritos para realizar un collage.
Amplíe la información presentada utilizando el recurso
Celebro propuesto en la página 45. Incentive a que los estudian-
tes elaboren la maqueta y la expliquen en clases.
Termine invitando a orar y pidiendo fortaleza para ser
generosos como lo fue Jesús. Celebro
Finalice el encuentro motivando una oración por to-
das las personas que viven en la Región Amazónica
del Ecuador.
42
Mi aprendizaje
Nombre:_________________________________ Fecha:_______________

1. Reflexiona y escribe las frases con las cuales Jesús nos enseña a
amar a los demás. Corrige las frases falsas.
a. Para alcanzar el Reino de Dios hay _____________________________________
que ser como niños. _____________________________________

b. Al que más se le perdona más ama. _____________________________________


_____________________________________
c. Reírnos de los demás.
_____________________________________
d. Tus pecados te son perdonados. _____________________________________
e. Criticar a los que se equivocan. _____________________________________

2. Marca con un visto las acciones que nos invitan a ser generosos y
agradecer.
Comparto con las personas que no conozco.
Dar gracias a Dios por el alimento de cada día.
Mi amigo está enfermo y no lo visito.

3. Imagina que eres un periodista y estás presenciando la multiplicación


de los panes. Escribe la noticia respondiendo las preguntas
siguientes: ¿Dónde ocurre?, ¿quiénes son los protagonistas?, ¿qué
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

ocurre?, ¿cómo ocurre?

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Autoevaluación
Indicadores de logros Lo logré En proceso Debo esforzarme
Identifico los pasajes bíblicos que narran el amor de
Jesús por sus amigos.
Valoro el amor de Jesús como un medio para cam-
biar de vida.
Comprendo el significado de compartir con los de-
más.
43
Rubricas de evaluación de la unidad

No
Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3
alcanzado

CATEGORÍA Alcanza lo TOTAL


No alcanza lo Alcanza lo bá- Supera lo básico
básico
básico sico imprescindible y
imprescindible y
imprescindible imprescindible deseable
deseable

Identifica los pa- Tiene dificultades Comprende el Comprende el Expresa con


sajes bíblicos que para comprender relato de la mul- relato de la mul- claridad verbal y
narran el amor relatos bíblicos. tiplicación de los tiplicación de los gráfica el relato
de Jesús por sus panes, pero no panes y peces y de la multiplica-
amigos. sabe expresarlo. lo expresa verbal ción de los panes
y gráficamente. y peces.

Valora el amor de No valora el amor Le cuesta com- Tiene dificultades Comprende el


Jesús como un de Jesús, no lo prender el signi- para identificar el significado del
medio para cam- reconoce. ficado del amor amor de Dios. amor de Dios y lo
biar de vida. de Dios. relaciona con su
vida.

Comprende el No relaciona el Conoce el signifi- En ocasiones le Comprende y de-


significado de significado de cado de compar- cuesta compartir muestra su forma
compartir con los compartir con los tir; sin embargo, con los demás. de compartir con
demás. demás. no lo pone en los demás.
práctica.

Solucionario

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


1. Literal a
Corregir literales: b, c, e
Posibles respuestas:
b. El que perdona más ama más o el que ama más perdona más.
c. No es correcto reírnos de los demás.
e. No se debe criticar a las personas que se equivocan.
2. Marcar con un visto las dos primeras afirmaciones.
3. Respuesta orientativa: Se espera que el estudiante pueda escribir una noticia básica sobre los personajes
(Jesús y apóstoles) y el hecho (milagro de la multiplicación de panes y peces).

44
able
Rutinas del

pi
Fotoco

pensamiento Nombre: __________________________________

Fecha: ____________________________________

Principio – medio – final

Fíjate en la imagen de los voluntarios compartiendo con población


necesitada.

http://goo.gl/04Hcnt
a. ¿Qué piensas que ha sucedido antes?
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

b. ¿Qué pasa ahora?


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

c. ¿Qué sucederá al final?


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________

d. Explícalo a tus compañeros de clase.


_________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
45
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: ______________________________

Fecha: _________________________________

Dibuja todo aquello que te inspire esta frase: «Compartir lo que tene-
mos nos hace felices».

«Compartir lo que tenemos nos hace felices».

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

46
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: _____________________________________

Fecha: _______________________________________

Encuentra estas palabras en la sopa de letras.

1. pan 6. mandamientos
2. peces 7. milagros
3. compartir 8. felices
4. discípulos 9. Jesús
5. amigos 10. multiplicación

A O Q E P E C E S E R Q M
P U S T K O S P O U S I U
R M D I C I P U L O S A L
A P H D O J I F S P O R T
P G Q I M A P A O U R Q I
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

O J R L P C O I S Q G C P
Q E C P A N L S D Y A E L
U S I O R C I E I P L I I
E U D Y T T G C H K I S C
A S U O I E J I A G M N A
G I S I R F D L D S J I C
M A N D A M I E N T O S I
F U P S E L O F P O Y U O
A M I G O S U Y I E O S N

47
Nombre: ___________________________________________ Fecha: ______________

1. Completa las siguientes frases. 3. ¿Cuál es el orden correcto de


la siguiente narración? Escoge
Evaluación Quimestral 1

Quien tiene un ami- amistad.


a.
go encontró:
I. la respuesta.
Un signo de la amis- compartir.
b. II. Un día estaba Jesús en una
tad con Dios es la: I.
casa enseñando.
La confianza es la un tesoro.
c. III. II. Trajeron a un paralítico.
base de la:
III. Le dijo: «Levántate y anda».
Compartir lo que felices.
d. IV. IV. Jesús le perdonó los pecados.
tenemos nos hace:
e. La amistad es : V. alianza.
Opciones de respuesta:
Opciones de respuesta: a. I, II, III, IV, V
a. aIII, bV, cI, dIV, eII b. III, IV, II, V, I
b. aI, bII, cIII, dIV, eV c. IV, V, I, II, III
c. aII, bI, cIII, dV, eIV d. II, III, I, V, IV
d. aIV, bIII, cI, dII, eV
4. Escoge la opción correcta.
2. Indica cuáles de las siguientes • ¿Qué hizo el buen pastor cuando
afirmaciones son verdaderas se extravió una de sus ovejas?
(V) y cuáles son falsas (F).
a. Se fue a dormir a su casa.
El amor de Dios es similar al Avisó a la policía acerca de la

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


de nuestra familia y amigos. b.
oveja perdida.
La oración expresa la amis- Dejó todo y salió en busca de
tad con Dios. c.
la oveja que se extravió.
Abraham era un hombre Dejó todo y salió en busca de
desobediente. d.
lana para su oveja.
El joven rico deja todas sus per-
tenencias y sigue a Jesús.
• Dios le pidió a Noé que
Jesús ama de forma especial construyera:
a los pecadores.
Opciones de respuesta: un arca con medidas espe-
a.
a. V, F, V, F cíficas.
b. F, V, F, F b. la oración del Padrenuestro
c. V, V, F, F c. la oración del Avemaría.
d. F, F, V, V d. la parábola del joven rico.
48
• Un día los amigos de Jesús le 6. Escoge la respuesta correcta.
pidieron que les enseñara a hablar
con Dios y Jesús les enseñó: • Jesús llamaba a su Padre Abbá
que significaba:

a. a escribirle una carta. a. ‘bueno’.


b. la oración del Padrenuestro b. ‘Papito’.
c. la oración del Avemaría. c. ‘todopoderoso’.
d. la parábola del joven rico. d. ‘Emanuel’.

5. Relaciona los mandamientos • Jesús es un buen amigo que


tiene la misión de:
con su significado:
explicarnos que la Buena No-
Mandamiento Significado a. ticia es creer que Dios nos
No matarás. Confiar en ama.
I. a. Dios y hacer explicarnos que la Buena No-
lo que Él pide. b.
ticia es tener muchos bienes.
Santificarás Emplear el explicarnos que la Buena Noti-
las fiestas. nombre de c.
II. b. cia es amar solo a los amigos.
Dios con afec- explicarnos que la Buena No-
to y respeto. d.
ticia es amar solo a los padres.
Amar a Dios Dedicar tiem-
III. sobre todas c. po a Dios.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

las cosas. • La Alianza que hizo Dios con el


No tomarás Evitar las pe- Pueblo de Israel es:
IV. el nombre de d. leas y la vio- a. un contrato.
Dios en vano. lencia. b. un compromiso de trabajo.
c. un pacto de amistad.
Opciones de respuesta:
la custodia de los Diez Man-
a. Id, IIa, IIIc, IVb d.
damientos.
b. Ia, IIc, IIIb, IVd
c. Id, IIc, IIIa, IVb • Jesús le pidió al joven rico:
d. Ic, IIb, IIId, IVa
a. «Ahorra todo lo que tienes».
b. «Paga todos tus impuestos».
c. «Vende todo lo que tienes».
«Alójame en tu casa esta
d.
noche».
49
Planificación microcurricular de unidad

Unidad: 3. Jesús tiene muchos amigos

Objetivos del área codificados: • Asociar la solidaridad con la amistad, a partir del ejemplo de Jesús y de sus enseñanzas, para relacionarlo con el
cumplimiento de los mandamientos. (EC)
• Establecer relaciones de similitud entre la Iglesia y la familia, hecha en torno a la amistad y el amor enseñados por
Jesús. (EE)

Objetivo de la unidad: Reconoce a Jesús y a la Iglesia como entes que promueven obras de misericordia.

Criterios de evaluación: Evidencia actitudes de misericordia como expresión de amistad con Dios y Jesús.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué va a aprender? Evaluación
¿Cómo van a aprender?
Destrezas con criterios
Actividades de aprendizaje
de desempeño Indicadores de
(Estrategias metodológicas)
Temas evaluación de Técnicas e instrumentos de evaluación
la unidad

1. Parábola del buen samaritano Experiencia: Presentar la unidad proyectando el video de la Comprende el Reflexión:
1.1.¿Quién es mi prójimo? parábola del buen samaritano: https://goo.gl/4PTXWv. valor de ayu- Técnica: Presentación de contenidos
Reflexión: Preguntar: ¿Cuáles son las cualidades-actitudes de dar a los que
Instrumento: Proyección de video
R.2.3.17. Conocer el relato bíblico un samaritano? sufren.
del buen samaritano. Aplicación:
Construcción / Conceptualización: Explicar la importancia de
la ayuda desinteresada y auténtica al otro. Técnica: Intercambios orales
Aplicación: Pedir al estudiante que realice la actividad indivi- Instrumento: Diálogo
dual y cooperativa.
Celebrar: Finalizar rezando la oración del buen samaritano:
https://goo.gl/MTsFKT.

2. Jesús demuestra solidaridad Experiencia: Iniciar preguntando qué conocen sobre la lepra. Reconoce que Experiencia:
Reflexión: Preguntar cuáles son las actitudes que identifican en la amistad de Técnica: Intercambios orales
2.1 Las buenas obras de los ami-
Jesús y cuáles en los discípulos. Jesús sana el Instrumento: Diálogo
gos de Jesús.
cuerpo y el
Construcción / Conceptualización: Explicar la importancia de Reflexión:
R.2.3.18. Conocer otros pasajes espíritu.
ayudar a los demás. Técnica: Intercambio de ideas
del Nuevo Testamento en los que
se narra la amistad y solidaridad Instrumento: lluvia de ideas
de Jesús con las personas.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Aplicación: Realizar las actividades cooperativas con ayuda de la Construcción / Conceptualización


familia. Técnica: Intercambios orales
Celebrar: Concluir con una oración agradeciendo por la vida de Instrumento: Diálogo
las personas que ayudan a los demás.

3. La Iglesia, la gran familia de Experiencia: Iniciar la reflexión del tema con la lectura de los textos Participa acti- Experiencia:
Dios de las páginas 54 y 55. Contarles un cuento similar para que el vamente en la Técnica: Observación sistemática
3.1 Los cristianos debemos ayudar estudiante pueda generar puntos de vista distintos. creación de un Instrumento: Registro anecdótico
a los demás Reflexión: Preguntar qué acciones han realizado para ayudar en clima de
su comunidad eclesial o educativa. Promover la redacción de solidaridad en Reflexión:
R.2.2.14. Reconocer a la Iglesia
una lista de «cosas por hacer» en la que cada estudiante se invo- el grupo. Técnica: Intercambios orales
como una comunidad de amor
lucre y se sienta activo con su entorno. Instrumento: Lluvia de ideas
y amistad en Cristo mediante
el conocimiento de algunas Construcción / Conceptualización: Destacar la importancia de
personas que han vivido el la Iglesia y sus representantes y cómo y bajo qué condiciones es Construcción / Conceptualización:
mandamiento de amar al prójimo posible vincularse a la comunidad para poder ayudar. Indicarles Técnica: Intercambios orales
como Jesús nos amó. varias formas de ayudar desde la casa o desde actividades pe- Instrumento: Puestas en común
queñas como ayudar en casa en los quehaceres.
Aplicación: Proponer una obra de misericordia a ser realizada Aplicación:
en la escuela. Para ello, los mismos estudiantes deberán localizar Técnica: Análisis de desempeños
alguna problemática. Instrumento: Trabajos de individual
Celebrar: Realizar una oración por la Iglesia, sus representantes y y cooperativo
agradecer por el servicio que brindan. Antes de esto, dibujar en la
pizarra, a modo de esquema, la jerarquía eclesial.

• Computadora con Internet


• Proyector
Adaptaciones curriculares Dislexia Recursos • Hojas
• Carteles
• Libro Zain 3 EGB

La dislexia comprende una • Hacer ejercicios innovadores, y variados.


dificultad en el lenguaje. Presenta Reforzar la lectura e ir evaluando los avances.
Especificación de la
Especificación de la dificultad en la lectura omitiendo
adaptación a ser
necesidad educativa letras, reemplazando unas por
aplicada
otras. Además, el estudiante no
hace pausas al leer.
U4. Construimos una comunidad de amor págs 46 - 47

Construimos una Desde el arte…

comunidad de amor Las dimensiones de la


plaza de San Pedro son
espectaculares: 320
metros de longitud y
edb©

240 metros de ancho.


En los acontecimientos
destacados, ha llegado
a albergar a más de
trescientas mil personas.
La construcción de la
plaza se llevó a cabo entre
1656 y 1667 de la mano
de Bernini, con el apoyo
del papa Alejando VII. La
basílica de San Pedro del
Vaticano se levanta sobre
la tumba del apóstol Pedro.
Esta es la iglesia central del
mundo desde donde el
papa gobierna a los fieles
cristianos.

Plaza San Pedro: Diliff. (2007) Fotografía.


Recuperado de https://goo.gl/WntrIX
edb©
Mi ruta de la unidad
Bloques
curriculares Destrezas con criterios de desempeño
se del que
R.2.2.14. Reconocer a la Iglesia como R.2.3.17. Conocer el relato bíblico del
compadece sufre.
una comunidad de amor y amistad buen samaritano. Jesús
en Cristo mediante el conocimiento su cuerpo y su
edb©

R.2.3.18. Conocer otros pasajes del


de algunas personas que han vivido
Nuevo Testamento en los que se narra
alivia espíritu.
el mandamiento de amar al prójimo
la amistad y solidaridad de Jesús con
como Jesús nos amó.
Comunidad promueve las obras de
las personas. Iglesia misericordia.
46 47

Para dinamizar el aula

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo
Para iniciar el trabajo de la unidad lea lo propuesto Relacione las ideas expresadas con la idea que ellos
en la sección Desde el arte. pueden ser parte de la Iglesia y el mensaje de paz
que la Iglesia lleva. Mencione que es Jesús quien des-
Luego utilice la imagen propuesta. Pida que le des-
de un inicio motiva para que los cristianos ayuden y
criban todos los detalles de la imagen. Emplee estas
se reúnan en su nombre.
preguntas:
• ¿En dónde se encuentran? Me pregunto
• ¿Cómo es la actitud del niño y de las demás Utilice la Ruta de la unidad para concretar lo antes
personas? señalado. Para esto, refuerce la ruta pidiendo a los
• ¿Cómo se sentiría si estuviera en lugar del niño estudiantes que lean individualmente el enunciado.
que tiene la guitarra? Es indispensable que se destaquen las expectativas
que tienen los estudiantes en esta unidad. Indíqueles
Concluya sintetizando la participación de todos los
que recuerden la importancia de la comunidad den-
estudiantes.
tro de la sociedad y de la Iglesia.
Solicite a los estudiantes que en grupos contesten es-
Pienso
tas preguntas:
Relacione la lectura realizada con la imagen y el títu-
• ¿Qué es el cuerpo? ¿Qué es espíritu? • ¿En qué se
lo que describen a la unidad. Señale la importancia
diferencian?
de las iglesias como lugar de encuentro y generador
52 de propuestas para la comunidad. Para trabajar estas preguntas, trace en la pizarra un
diagrama de Venn.
págs 48 - 49

Los 7... El Reino de Dios es para los humildes

El juego de las virtudes


Como Santa... Marianita de Jesús

• Dibuja en una hoja la silueta de tu propia Es conocida como la Azucena de

edb©
mano. Luego, en el centro, escribe: «Yo Quito por un suceso sobrenatural

edb©
soy...». Piensa y elige una fortaleza o que le es atribuido. Durante
virtud y escríbelas en cada dedo la convalecencia de una
de la mano. enfermedad que la aquejaba,
colocar unos niños parte de los tratamientos médicos
• Después, realiza el mismo sentados en un círculo consistía en sacarle sangre. La
procedimiento con defectos o muchacha de servicio vertió
debilidades (del otro lado de la la sangre en una maceta del
mano). huerto y en la misma nació, días
después, una bellísima azucena.
• Luego decora el trabajo realizado.
Por eso, en la mayor parte de susde personas en Quito. Mariana
• El objetivo de esta dinámica es fomentar la humildad en los niños representaciones, aparece con ofreció su vida y todos sus dolores
y aprender a conocernos un poquito más desde pequeños. esta flor entre sus manos o cercapara que cesara la epidemia.
de ella. Y desde el día en que hizo ese
El análisis La enseñanza Una terrible epidemia estaba ofrecimiento ya no murió más
Reflexionamos sobre esta • Los seres humanos somos causando la muerte de centenares gente por ese mal.
experiencia: diversos, tenemos defectos y
virtudes. Seguiremos conociendo más de la vida de Marianita en las siguientes unidades.
• ¿Cuál de las cualidades que
tienes consideras que es la • La humildad es la virtud más
Investiga
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

más importante? importante. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

• Conversa con tus compañeros • Jesús enseña que el Reino de 1. Marianita de Jesús fue _________________________________________
acerca de las cualidades que los Cielos le pertenece a los considerada la primera santa _________________________________________
tienen en común. humildes. del Ecuador. _________________________________________

¿Conoces el nombre de otros _________________________________________


• ¿Cuál de esas debilidades
consideras más urgente de santos del Ecuador?
corregir? 2. ¿Qué virtudes cultivaron estos 4. Presenta a tus compañeros la
santos en su vida? oración que escribiste.
Actividad
Elabora Compromiso
1. Ordena las palabras y descubre la frase.
3. Escribe una oración por la 5. Reza tu oración todas las
humildes niños ser Los debemos paz del Ecuador. noches durante una semana.

Respuesta: «Dios mío: yo te ofrezco mi vida para que se acaben los terremotos».
48 Santa Marianita de Jesús 49

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Veo
Explique con claridad la actividad propuesta, indique Pida a los estudiantes que lean el texto propuesto so-
a los estudiantes en qué consiste esta actividad y qué bre la vida de Marianita de Jesús. Se sugiere que el tex-
relación tiene con la humildad. to sea leído párrafo por párrafo por cinco estudiantes.
Destaque las imágenes que ilustran este texto.
Pienso
Pienso
Una vez finalizada la actividad, evalúe la misma uti-
lizando las preguntas planteadas. Es importante que Pregunte a los estudiantes lo siguiente: ¿Cuál es tu opi-
quede claro para el estudiante la diferenciación de nión sobre la actitud de Marianita al ofrecer su vida
las cualidades. Enfatice que es necesario trabajar y sus dolores por la vida de otros? Relacione lo antes
tanto las cualidades como los defectos. Relacione señalado con las actitudes de Jesús quien busca el
este trabajo poniendo el ejemplo de una siembra bienestar de todos.
donde se cuida a la planta y se aleja de ella todo
Me pregunto
aquello que pueda dañarla. Motive a que cultiven
aquella cualidad que consideran una fortaleza. Pida a los educandos que realicen las actividades pro-
puestas.
Me pregunto
Concluya la actividad solicitando que, espontánea-
Pida que, en parejas, realicen la actividad propuesta.
mente, lean la oración por la paz.
Finalmente, solicite que la frase sea leída en voz alta.

53
U4. Construimos una comunidad de amor págs 50 - 51

1. Parábola del buen samaritano 1.1 ¿Quién es mi prójimo?


Jesús, para explicar como Dios
Un día Jesús quiso explicarle a la nuestro Padre es misericordioso,
gente cuál debería ser nuestro utilizó unas narraciones sencillas.
comportamiento con las personas que
Cuando Jesús hablaba de amar
sufren y les contó esta historia:
al prójimo como a sí mismo, un
Bajaba un hombre de Jerusalén a Jericó maestro de la Ley le preguntó
y cayó en manos de unos salteadores, quién era el prójimo.
los cuales le despojaron de todo y,
Para los judíos, el prójimo podía
después de apalearlo, se marcharon y lo
ser solamente alguien igual a
dejaron medio muerto. Por casualidad,

edb©
ellos, puesto que creían que los

edb©
bajaba un sacerdote por el mismo
extranjeros y los pecadores debían
camino y, habiéndolo visto, pasó de largo. Del mismo modo ocurrió
ser despreciados. Con esta parábola, Jesús les hizo comprender que,
con un levita: viniendo por aquel lugar lo vio y pasó de largo. Pero un
en ocasiones, un extranjero, es decir, un samaritano, podía ser mejor
samaritano, que iba de viaje, llegó hasta él, al verlo se le enterneció
prójimo que alguien cercano.
el corazón y, acercándose, le vendó las heridas derramando en ellas
aceite y vino; lo colocó encima de su burro, lo llevó a una posada y lo Todos sabemos el gran mandamiento de amar a nuestro prójimo
cuidó. Al día siguiente, sacando dos denarios, se los dio al posadero como a nosotros mismos, pero en pocas oportunidades lo aplicamos.
y le dijo: «Cuídalo y, si gastas más, a mi regreso te lo abonaré». Vivimos en un mundo en donde nadie piensa en los demás, sino que
pensamos en nosotros mismos. La falta de amor nos conduce a tener
Jesús les enseñó que el hombre que tuvo misericordia de su hermano
una vida egoísta y sin mirar a nuestro alrededor.
herido obró correctamente y les ordenó ir a hacer lo mismo.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Mi trabajo cooperativo
Mi trabajo individual
3. Forma grupos con tus compañeros de clases y completen la
siguiente tabla.
1. Ordena las letras y descubre el nombre de los tres hombres que
pasaron junto al herido. Casos Mis acciones

o Acude a la casa un jardinero llevando a su hijo


a m t a s r
i n a pequeño. El niño tiene frío y está desnutrido.
A la tía Meche le ha dado una grave
e c d e a s r o enfermedad y solo se puede mover en una silla
t de ruedas. Pasa sola en su casa y desde hace
tiempo que nadie la visita.
t En las noticias vemos que una ciudad de nuestro
e v l i
a país está siendo muy afectada por las lluvias y el
viento, la gente se está quedando sin sus casas y
2. ¿Qué significa ser prójimo? no tienen qué comer.

50 _________________________________________________________________________________________________ 51

Experiencia - Ver con las cualidades de las personas que ayudan a los
demás en la actualidad.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Inicie el encuentro explicando la diferencia entre
sacerdote, levita y samaritano. Apoye el proceso de
aprendizaje usando el siguiente video: https://goo. Aplicación – Evaluar
gl/4PTXWv. Utilice los grupos establecidos y pida a los alumnos
que realicen las actividades de las páginas 24-25. So-
Reflexión - Juzgar licite que cada grupo exponga su reflexión.
Pida a un estudiante que lea los textos. Una vez que Cierre el tema señalando la importancia de la ayuda
concluya la lectura, es fundamental que el estudian- y servicio al otro de una forma desinteresada. Enséñe-
te tome conciencia de la importancia de ayudar a les que la actitud de ayuda se puede cultivar a diario
los demás y cómo esto contribuye a la construcción con pequeñas acciones en casa, en la escuela y en
del Reino de Dios. Enfatice en la idea de ayudar a los la comunidad.
demás siempre que se pueda hacerlo.
Celebrar
Construcción/Conceptualización - Actuar Termine con la siguiente oración en la cual se pide ser
Divida al aula en tres grupos. Anime a que, en cada un buen samaritano: https://goo.gl/MTsFKT.
grupo, reflexionen las siguientes preguntas: ¿Cómo se
sentirían si ellos fueran quienes necesitaran ayuda?
¿Por qué? Pida que realicen un listado con las cua-
lidades del samaritano. Ínstelos a que las comparen

54
págs 52 - 53

2. Jesús demuestra solidaridad 2.1 Las buenas obras de los amigos de Jesús
• Dar ropa al que no la tiene.
Jesús se interesaba por todos y, de manera • Dar de comer y beber al que
especial, por quienes sufrían males y enfer- tiene hambre y sed.
medades.
También existen otras acciones
Un día, salió al encuentro de un leproso: uno que demuestran nuestra
de esos enfermos que tienen llagas y úlceras preocupación y cariño por
en la piel y que vivían en cuevas en el campo personas que están más cerca

edb©
porque nadie los quería. de nosotros, por ejemplo:
El pobre leproso había oído hablar de la Los amigos de Jesús • Enseñar a los que no saben.
bondad de Jesús de Nazaret y se le acercó y verdaderamente se aman los
edb©

• Consolar a los que se


le pidió: «Señor, si quieres, puedes limpiarme». unos a los otros y lo demuestran encuentran tristes.
Jesús tuvo pena de él, extendió la mano y lo tocó diciéndole: «¡Quiero! de manera práctica.
¡Quedas limpio!». Y en el mismo instante desapareció la lepra y su • Dar un buen consejo al que va
La Iglesia nos enseña la manera a cometer un error.
carne se volvió sana y suave como la de un niño.
en la que podemos demostrar
El leproso contó a todos por el camino el milagro que Jesús hizo con él. ese amor por los demás. • Orar por los que ya han
muerto.
Algunas formas de dar nuestro
Mi trabajo individual Siempre debemos estar
apoyo son:
dispuestos a ayudar a los demás,
A 1. En el siguiente espacio, coloca, a modo de titulares de noticias, • Visitar a los enfermos. ya sea en las actividades diarias
todos los milagros de Jesús que conoces. • Dar posada al peregrino. o en situaciones de emergencia.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Mi trabajo cooperativo

3. Propón a tu familia realizar una obra de ayuda social. Pega


una fotografía de la actividad realizada, y comparte con tus
compañeros la experiencia. Aprende al menos dos de las obras
de misericordia.
edb©

2. Escoge la respuesta correcta.


Jesús realizaba todos estos milagros para:
a. demostrar su poder. c. ser solidario con los que
b. tener más fama. sufrían.
52 53

Experiencia – Ver tran sus discípulos. Relacione lo mencionado con las


actitudes que se tienen frente a la ayuda al otro.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Inicie el tema preguntando a los estudiantes si algu-


no ha escuchado hablar de la lepra. Continúe su ex- Señale que las buenas obras nos acercan más a Jesús.
plicación usando el texto propuesto en la página 52.
Puede ayudarse del siguiente video para profundizar Aplicación - Evaluar
el tema: https://goo.gl/NLh1pQ.
Motive a los estudiantes a que realicen el trabajo
individual en clase, mientras que la actividad coo-
Reflexión - Juzgar perativa deberá ser realizada de acuerdo con las
Pida que los estudiantes le compartan qué habrían indicaciones planteadas en el texto. Enfatice que
hecho si se hubieran encontrado con un leproso. esta actividad no debe ser realizada solamente por
Cuestione sus respuestas enfatizando que la ayuda cumplir una tarea, sino que debe ser planificada con
no puede ser limitada; al contrario, debe ser de cora- buena voluntad. Motive a que el estudiante anime a
zón y con buena voluntad. su familia a ayudar en la tarea.

Construcción/Conceptualización – Actuar Celebrar

Lea el texto junto con los estudiantes. Concluya agradeciendo por la vida de las personas
que ayudan desinteresadamente a los demás.
Solicite a los estudiantes que le relaten aquello que
han comprendido sobre la importancia de ayudar y
obrar bien; sugiera que establezcan las diferencias
frente a lo que Jesús hace y la actitud que demues-

55
U4. Construimos una comunidad de amor págs 54 - 55

3. La Iglesia, la gran familia de Dios 3.1 Los cristianos debemos ayudar a los demás
Tú también puedes ayudar
Las personas no estamos solas; cuando las personas están en
pertenecemos a grupos que nos quieren situación de necesidad. Existen
y a los que queremos: la familia, la grupos de personas que se
escuela, entre otros, y todos formamos la dedican especialmente a
Iglesia. Los miembros de la Iglesia tienen ayudar a los demás.
la misión de amarse y cuidar de los
niños, los ancianos y los familiares que Los religiosos y religiosas tienen
estén enfermos o solos. la vocación de llevar el amor

edb©
edb©
de Dios a todas las personas.
Las familias cristianas viven su fe en
Jesús en la parroquia, que es la comunidad de los hijos de Dios. Viven su fe en Jesús con su comunidad y se
preocupan por ayudar a los más necesitados.
Todos, en cualquier momento, tenemos la oportunidad de realizar alguna
obra de misericordia con las personas que nos necesitan. La Iglesia es Los sacerdotes tienen la misión de cuidar y servir a la comunidad
la comunidad de los cristianos, en ella cada miembro tiene una misión. cristiana que se reúne en la parroquia para celebrar la fe.
El papa ha sido elegido como el pastor que cuida y guía toda la
Mi trabajo individual Iglesia del mundo.
La misión de la Iglesia es
1. Responde las preguntas.
ayudar a todas las personas
a. ¿Quiénes conforman la b. ¿Qué nos enseña la Iglesia? porque son hijos e hijas de
Iglesia? ______________________________________ Dios. Ahora conoceremos Está en los países Ayuda a quienes
Acoge a quienes no
______________________________________ ______________________________________ Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
a grupos de personas que más pobres para
ayudarlos a mejorar
pasan dificultades en
pueblos y ciudades
tienen familia y los
cuida.
atienden a los necesitados. su vida. de nuestro país.
______________________________________ ______________________________________

2. En la canasta Mi trabajo cooperativo


pega o dibuja
alimentos 3. En dos grupos, organicen 4. Escriban la conclusión de cada
saludables dramatizaciones: una que una de las presentaciones.
para compartir. Compartir refleje el comportamiento
de personas que cumplen ___________________________________
edb©

con las obras de misericordia ___________________________________


demostrando solidaridad, ___________________________________
y otra que muestre el ___________________________________
comportamiento de personas ___________________________________
que no lo hacen.
54 55

Experiencia - Ver acercarnos más a Jesús. Explique a los estudiantes el


significado de comunidad.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Inicie la reflexión del tema con la lectura de los textos
de las páginas 54 y 55. Relacione los contenidos y la
importancia de la Iglesia como institución que canali- Aplicación – Evaluar
za la ayuda para quienes más lo necesitan. Divida al grupo según lo señalado en la actividad
cooperativa de la página 55. Destaque la participa-
Reflexión - Juzgar ción y colaboración de todos al momento de realizar
la actividad. Pida que ellos evalúen la actividad. Con-
Pregunte a los estudiantes: ¿Alguna vez han partici- cluya sintetizando las participaciones de los grupos.
pado de alguna actividad con su Iglesia en benefi-
cio de otros? ¿Qué piensan de la ayuda que brinda Motive a que los estudiantes realicen una de las acti-
la Iglesia y sus representantes? Escuche con atención vidades descritas en la pregunta 3 del trabajo indivi-
sus participaciones. dual de la página 54.

Celebrar
Construcción/Conceptualización - Actuar
Concluya con una oración agradeciendo por la Igle-
Solicite que los estudiantes escriban en una hoja las
sia y sus representantes quienes ayudan como Jesús
actividades que han realizado en su comunidad, es-
de una manera desinteresada.
cuela y familia. Estas actividades deben demostrar
una actitud solidaria. Resalte la importancia de vin-
cularse a su comunidad eclesial y educativa para
ejecutar actividades de ayuda que nos ayudan a

56
págs 56 - 57

Antropológico Eclesiológico Antropológico Eclesiológico

Ser... humilde

Fe y cultura
Región: Ámbito: Tema:

En el mundo de hoy todos Latinoamérica Cosmovisión El pueblo aimara


parecemos estar participando
Bíblico Cristológico Bíblico Cristológico

Saber
en una competencia para ser el
Saber dar razón

Reconoce:
comprender de la fé

más rico, el más inteligente, el más


guapo, el más exitoso… El orgullo Diseña un organizador gráfico con las principales características de

edebé©
Saber
integrar fé y vida
hace que muchas personas esta imagen.
busquen esas metas, se crean defectos y reconocer las
superiores a los demás: piensan virtudes de los otros. La humildad
_____________________________ _____________________________
que lo pueden todo, imponen sus va de la mano con la sencillez que _____________________________ _____________________________
decisiones y desprecian a las otras nos enseña a valorar las cosas
personas. simples, por ejemplo, la naturaleza _____________________________ _____________________________

edb©
El remedio a esos peligros es y las pequeñas alegrías de cada _____________________________ _____________________________
la humildad que consiste en día. Entrénate en las tareas sencillas
reconocer que no somos «los y serás cada día más humilde y Infórmate:
mejores», en aceptar nuestros despertarás el cariño de los demás.
Los aimaras están localizados principalmente en el altiplano de
Reflexiona: Bolivia, Perú y Chile. Su realidad está conformada por dos ámbitos:
Lee las siguientes situaciones y señala si son actos de humildad. Sí No el medio natural y el sobrenatural. Sus creencias
Código QR:
1. Considerarse mejor que todos. cumplen un ciclo ritual en el cual se integran
2. Ayudar en la casa a limpiar. dos componentes: el prehispánico, o sistema de
3. No obedecer a los padres. creencias indígenas anterior a la llegada de los
4. Ser comprensivo con los demás. conquistadores, y la religiosidad poshispánica que
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


introduce la religión católica. Sin embargo, su culto https://goo.gl/vOIF5M
anual es uno solo al ritmo de las estaciones.
La esencia de la unidad

• Jesús nos enseña a ayudar a los • Ser misericordioso es ser Relaciona:


demás. miembro de la gran familia de ¿Cómo se parece esta comunidad étnica aimara a la comunidad
• Jesús se preocupa por sus Dios, la Iglesia. cristiana?
amigos que sufren. • La humildad nos acerca a Dios ____________________________________________________________________________________________________
y a los hermanos. ____________________________________________________________________________________________________

Me preparo para la próxima unidad: Elabora:


Haz una revista destacando todos los bienes naturales y
• Conversa con tus padres sobre escuchado hablar del Espíritu
las siguientes preguntas: ¿Qué Santo? ¿Qué sabes de Él?
sobrenaturales por los cuales el pueblo aimara y tú deben darle
significa compartir? ¿Han gracias a Dios.
56 57

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Pienso
Incentive una lluvia de ideas para preguntar a los niños Inicie el diálogo preguntando a los estudiantes lo si-
qué significa para ellos ser humildes. Recuérdeles que la guiente: ¿Qué conocen del pueblo aymara? Continúe
humildad es una cualidad que debe cultivarse a diario. leyendo el texto propuesto.
Pienso Me interesa
Utilice fotos de instituciones como las señaladas en Pida a los estudiantes que le compartan lo que pien-
la página 55 donde se refleje el trabajo que realizan san frente a la pregunta propuesta en la sección Rela-
por quienes menos tienen. Relacione lo que proyec- ciona. Sintetice y relacione las respuestas entregadas.
tan estas fotos con el valor de la humildad.
Investigo
Me pregunto
Solicite al estudiante que, para la próxima clase, ela-
Solicite a los estudiantes que den respuesta a las pre- bore la revista solicitada al final de la página 57; para
guntas, pida sinceridad por parte de ellos al momen- esto, pueden analizar la actividad con ayuda de sus
to de contestar. padres.
Celebro Celebro
Concluya con la oración del Padrenuestro. Sugiera a Finalice el encuentro haciendo una oración en la cual
los estudiantes que se tomen de la mano como signo agradezca por la diversidad de pueblos nacionalida-
de ayuda y preocupación por los demás, en especial des y tradiciones que contribuyen y enriquecen la vida
por lo que menos tienen. del planeta Tierra.

57
Mi aprendizaje
Nombre:_________________________________ Fecha:_______________

1. Subraya las maneras en las que las Iglesia nos enseña a demostrar
amor por el prójimo.
• Visitar a los enfermos. • Ver televisión.
• Ir de paseo. • Ayudar a los necesitados.
• Dar posada al peregrino.
2. Ordena las acciones que correspondan a cada gráfico.

edb©
1. Dar de comer al 2. Acompañar a los 3. Compartir lo que 4. Visitar a los enfer-
hambriento. minusválidos. tenemos. mos.

3. Investiga en tu barrio o ciudad sobre una organización que se en-


cargue de ayudar a otras personas. Cuéntanos a qué se dedican.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________

Autoevaluación
Indicadores de logros Lo logré En proceso Debo esforzarme
He comprendido el valor de ayudar a los que sufren.
Reconozco que la amistad de Jesús sana el cuerpo
y el espíritu.
Participo activamente en la creación de un clima de
solidaridad en el grupo.

58
Rubricas de evaluación de la unidad

No
Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3
alcanzado

CATEGORÍA Alcanza lo TOTAL


No alcanza lo Alcanza lo bá- Supera lo básico
básico
básico sico imprescindible y
imprescindible y
imprescindible. imprescindible. deseable.
deseable.

Comprende el Tiene algunas Comprende Comprende el Comprende y


valor de ayudar a dificultades para el sentido de valor de ayudar ayuda a los que
los que sufren. comprender el ayudar a los que a los que sufren y sufren.
valor de ayudar sufren, aunque le sabe explicarlo.
al que sufre. cuesta explicarlo.

Reconoce que la Tiene dificultades Comprende que Conoce que Je- Se reconoce
amistad de Jesús para relacionar la la amistad de sús sana el cuer- como amigo de
sana el cuerpo amistad de Jesús Jesús le ayuda. po y el espíritu. Jesús.
y el espíritu. con sanar el cuer-
po y el espíritu.

Participa activa- No crea un clima Se limita a Conoce lo que es Crea y motiva


mente en la crea- de solidaridad en participar de las generar clima de que el resto cree
ción de un clima el grupo. actividades que solidaridad con al- un clima de
de solidaridad en propone el resto. gunas limitaciones. solidaridad en el
el grupo. grupo.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Solucionario
1. 3. Respuesta orientativa:
Visitar el enfermo. Obras sociales de cada parroquia, suelen tener
comedores para adultos mayores o tareas
Dar posada al peregrino.
dirigidas para niños y niñas de escasos recursos.
Ayudar a los necesitados.
Albergue San Juan de Dios: Hospedaje y
2. atención hospitalaria a indigentes y gente que
3 no tiene donde vivir.

1 Hospedería Campesina La Tola: Hospedaje


temporal y alimentación a personas de escasos
4 recursos económicos.
2

59
able
Rutinas del

pi
Fotoco

pensamiento Nombre:_____________________________
______________________________
Fecha: ______________________________
_________________________________

Rutina de pensamiento: preguntas creativas

1. Observa esta imagen y, a partir de lo que has trabajado en esta


unidad, plantea una pregunta, una curiosidad. Elige una por grupo
y busca la respuesta.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________

60
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: _____________________________________

Fecha: _______________________________________

1. Dibuja cómo piensas que se sentiría Jesús al verte ayudando a


quienes más necesitan.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. Escribe dentro del recuadro tus compromisos para ayudar a quienes


lo necesitan.

______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

61
Planificación microcurricular de unidad

Unidad: 5. El Espíritu que une a los amigos de Jesús

Objetivos del área codificados: • Relatar la importancia de la presencia del Espíritu Santo como factor de unión y fortaleza entre los cristianos, desde la
asimilación del Espíritu Santo con el amor de Dios. (EE)

Objetivo de la unidad: Reconocer en el Espíritu Santo a la fuente de amor y amistad entre los discípulos de Jesús y la Iglesia y sus representantes.

Criterios de evaluación: Invoca la acción del Espíritu Santo en los acontecimientos diarios.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué van a aprender? Evaluación
¿Cómo van a aprender?
Destrezas con criterios
Actividades de aprendizaje
de desempeño Indicadores de
(Estrategias metodológicas)
Temas evaluación de Técnicas e instrumentos de evaluación
la unidad

1. El Espíritu Santo, fuente de amor Experiencia: Iniciar el encuentro proyectando el video de la Comprende Reflexión:
y amistad promesa de Jesús: https://goo.gl/tgew9h. el significado Técnica: Presentación de contenidos
1.1. Fieles al Espíritu Reflexión: Relacionar las actitudes de Pablo con las de los de ser un buen
Instrumento: Proyección de video
estudiantes. cristiano.
1.2. Pablo, amigo de Jesús
Construcción / Conceptualización: Explicar la satisfacción de Aplicación:
R.2.4. 8. Identificar, a partir del creer en las promesas de Jesús. Técnica: Evaluación de comprensión
Evangelio, a los amigos de Jesús.
Aplicación: Pedir al estudiante que realice la actividad indivi- Instrumento: Actividades propuestas
R.2.4.10. Reconocer al Espíritu San- dual y cooperativa.
to como fuente de amor y amis-
Celebrar: Finalizar con el canto de Pablo a los Corintios: https://
tad entre los discípulos de Jesús.
goo.gl/6YGhwd.

2. La Iglesia, comunidad de
Experiencia: Iniciar preguntado qué les sugiere el título de la Experiencia:
amigos Participa junto
página 65.
2.1 La Iglesia continúa la misión a su familia de Técnica: Observación sistemática
Reflexión: Preguntar si conocen quiénes son y qué hacen los la vida de la
de Jesús Instrumento: Listado de características
personajes de la página 66. comunidad.
2.2. La Iglesia celebra la fe en
Construcción / Conceptualización: Señalar la importancia de Aplicación:
Jesús
los servidores de la Iglesia como continuadores de la misión Técnica: Intercambios orales
R.2.3.15. Identificar situaciones de Jesús.
Instrumento: Entrevista
cotidianas en las que se aplica el Aplicación: Realizar las actividades cooperativas con ayuda
valor de compartir. de la familia.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

R.2.3.16. Expresar las razones Celebrar: Concluir con una oración agradeciendo por la vida
por las cuales compartir es una consagrada: https://goo.gl/u1j3Ez.
expresión de amistad.

3. Los cristianos tenemos dones Experiencia: Comenzar explicando quién es y qué hace un volun- Comparte con Aplicación:
tario. Reunirlos en grupos y en el patio para jugar a las consignas. sus compañe- Técnica: Descripción de conte-
3.1 Compartir lo que somos
Por ejemplo: recoger la basura o añadir letreros de «No botar ros lo que Dios nidos
basura», etc. le ha regalado. Instrumento: Trabajo individual y
R.2.3.19. Explicar cómo la cooperativo
Reflexión: Identificar dones personales o de conocidos y familiares.
Iglesia toma el ejemplo de
Para ello, escribir en la pizarra una entrevista modelo para aplicar-
Jesús aplicando la solidaridad
la a los personajes escogidos.
especialmente con los que sufren.
Construcción / Conceptualización: Destacar la importancia de
darse a los demás y compartir lo que son. Con un diagrama de
Venn, identificar acciones de compartir y acciones egoístas.
Aplicación: Motivar a que los estudiantes realicen actividades
voluntarias. Sugerirles ejemplos mediante videos o infografías.
Celebrar: Realizar una oración por la vida de los voluntarios:
https://goo.gl/XgMVfS. Hablarles del trabajo de los voluntarios
salesianos.

• Computadora con Internet


• Proyector
Adaptaciones curriculares Asperger Recursos • Hojas
• Carteles
• Libro Zain 3 EGB

• Conocer la estructura operativa a nivel de


Es un tipo de trastorno
Especificación de la conducta; anticipar las actividades poco
Especificación de la perteneciente al espectro autista;
adaptación a ser comunes para evitar inestabilidad en el
necesidad educativa se caracteriza por la desconexión
aplicada estudiante.
de la vida social.
U5. El Espíritu que une a los amigos de Jesús págs 58 - 59

El Espíritu que une a los Desde el arte…

amigos de Jesús Pentecostés


Este lienzo de 275 x
edb©

127 cm representa la
aparición del Espíritu
Santo a la Virgen María y
a los apóstoles.
Su autor, El Greco, centra
el óleo en la figura de
María, sentada en la
mitad y rodeada de los
apóstoles cuyas cabezas
denotan una gran
expresividad espiritual al
acontecimiento.
La pintura fue elaborada
hacia el año 1600 para el
retablo mayor del Colegio
de la Encarnación
(Madrid).

edb©

edebé©
Mi ruta de la unidad
Bloques
curriculares Destrezas con criterios de desempeño Los discípulos de reciben el
Jesús Espíritu.
R.2.4. 8. Identificar, a partir del Evangelio, R.2.3.16. Expresar las razones por las
a los amigos de Jesús. cuales compartir es una expresión de Los deben saber
amistad. cristianos compartir.
edb©

R.2.4.10. Reconocer al Espíritu Santo


El Espíritu Santo, fuente de y de
como fuente de amor y amistad entre los
discípulos de Jesús.
R.2.3.19. Explicar cómo la Iglesia toma el
ejemplo de Jesús aplicando la solidaridad
amor amistad.
especialmente con los que sufren. Unidad en La continúa la misión de
58
R.2.3.15. Identificar situaciones cotidianas
el Espíritu Iglesia Jesús. 59
en las que se aplica el valor de compartir.

Para dinamizar el aula

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo
Puede empezar el trabajo de la unidad pidiendo a lación con Dios. Señale que, durante esta unidad, es
los alumnos que observen la imagen grande y la ilus- fundamental reconocer el papel de la Iglesia.
tración propuesta en la sección Desde el arte… Lue- Me pregunto
go, inicie la reflexión pidiendo a los educandos que
le señalen las semejanzas y diferencias entre las dos Refuerce lo antes señalado utilizando la sección Ruta
imágenes. Puede animar la participación utilizando de la unidad. Pida que los estudiantes lean por filas lo
estas interrogantes: que señala la sección. Posteriormente, pida que lean,
de manera individual, el enunciado. Solicite a los es-
• ¿Qué es aquello que le llama más la atención? tudiantes que recuerden la necesidad de continuar
• ¿Cómo es la actitud de las personas de la imagen? con la misión de Jesús.
Concluya elaborando una conclusión. Utilice las rela- Pida que recopilen información sobre las etnias de los
ciones elaboradas por los estudiantes. niños que aparecen en la imagen y que las ubiquen
en un mapa del Ecuador. Prepare exposiciones con
Pienso grupos de tres o cuatro estudiantes para explicar las
Una vez concluida la participación de los estudiantes características de estas etnias. Pregunte cuál era la
pida que lean en voz alta el título de la unidad. Reali- relación de Jesús con personas diferentes.
ce una relación entre el título, las imágenes y lo men-
cionado con anterioridad por los estudiantes. Indique
la importancia del Espíritu Santo para fortalecer la re

64
págs 60 - 61

Los 7... El Espíritu Santo los consolará


Como Santa... Marianita de Jesús
Dinámica: Cacería de amigos
• Todos los chicos se ubican en un Santa Marianita dedicó su vida
extremo del aula previamente al apostolado, principalmente a
delimitada. El animador nombra través de su oración por el prójimo,
a un participante que se ubicará sus consejos a las almas que

edebé©
acudían a ella y la misericordia
en medio del aula; a su indicación
corporal con los pobres. Era un
todos los participantes deberán gran ejemplo de virtud verla salir
correr hacia el otro extremo. Los participantes que sean atrapados modestísimamente de su clausura
por este deberán tomarse de las manos y, sin soltarse, tratarán de camino de la iglesia.
atrapar a los otros jugadores que arrancan por otro lado del aula. Su gran caridad la llevó a ejercer
Ganará el jugador que sea el último en ser atrapado. de misionera y a cuidar a enfermos,

edb©
el resto del tiempo lo pasaba en las
El análisis La enseñanza tareas de su casa y en oración.
• ¿Cómo nos sentimos cuando • Dios te pide que conquistes Quienes se beneficiaban de los cesta con los alimentos de los que
nos atraparon? más amigos para juntos alimentos, lanzaban piedrecillas se había privado en el comedor
formar una sola Iglesia. a su ventana como aviso de que y la bajaba por la ventana
• ¿Hemos tratado de escaparnos
estaban allí. Marianita tomaba una ayudándose de una soga.
del cazador? • Muchas personas quieren
• ¿Cómo no sentimos al estar solas y a Dios le gusta Sin duda alguna a Marianita de Jesús la movía el Espíritu de Dios, por eso su
que estemos unidos. vida y sus actitudes siempre brindaban consuelo.
volvernos cazadores?
• Lo que une a todos los
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Investiga Presenta
cristianos es el Espíritu de Dios. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Actividad 1. ¿Cuáles eran las actitudes 4. Presenta a tus compañeros las


de Marianita ante los principales necesidades que
1. Te reto a que le escribas una carta a un amigo que esté triste y lo necesitados? tiene la gente.
motives a dejarse consolar por el Espíritu de Dios.
2. Pregunta a tus compañeros si Compromiso
ayudan en las tareas de casa
5. ¿Cuál es tu compromiso ante
_______________________________________________________________________________________ como lo hacía Marianita.
estas situaciones?
_______________________________________________________________________________________ Elabora
_______________________________________________________________________________________ __________________________________________
3. Haz una lista de las __________________________________________
_______________________________________________________________________________________ necesidades que tiene la
__________________________________________
_______________________________________________________________________________________ gente que vive a tu alrededor.
_______________________________________________________________________________________
La Asamblea Constituyente del Ecuador llamó en solemne decreto
«heroína de la Patria» a Santa Marianita de Jesús.
60 61

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Veo
Para mayor comodidad de espacio y con el fin de Lea pausadamente lo que señala la sección Como
salvaguardar la integridad de los educandos, se su- San… Destaque las cualidades que definen la perso-
giere realizar la actividad en un espacio más amplio nalidad y el trabajo de Marianita de Jesús. Enfatice su
como el patio. Señale que esta actividad está rela- cualidad de ayudar a los demás.
cionada con la temática de la unidad para que los
Pienso
estudiantes comprendan el porqué de la misma.
Pida a los educandos que realicen las actividades pro-
Pienso
puestas.
Al finalizar la actividad, evalúe la misma usando las
Pida que compartan las respuestas y relaciónelas con
preguntas planteadas. Escuche con atención las res-
las cualidades de Marianita.
puestas de los estudiantes, encamine sus participa-
ciones a una relación directa de trabajo en grupo Me pregunto
para lograr atrapar a más compañeros. Relacione lo
Concluya la actividad solicitando a los estudiantes
mencionado con Jesús y su deseo de tener más se-
que lean espontáneamente sus compromisos.
guidores que lleven el mensaje del Reino.
Envíe a que consulten en casa los milagros de Maria-
Me pregunto
nita de Jesús. Relacione esta información consultada
Motive a que los estudiantes escriban la carta pro- con otros santos ecuatorianos. Invite a los estudiantes a
puesta. Pida que escriban palabras de ánimo a sus identificar las características de una vida devota.
compañeros.

65
U5. El Espíritu que une a los amigos de Jesús págs 62 - 63

1. El Espíritu Santo, fuente de amor y amistad 1.1 Fieles al Espíritu


Las primeras comunidades cristianas se trazaron
Cuando Jesús ascendió el objetivo de ser fieles al Evangelio de Jesús y
al Cielo, encargó a sus transmitirlo a las demás personas.
discípulos la misión de
anunciar su mensaje El Espíritu Santo estaba con ellos y les ayudaba
a todo el mundo, ellos a entender el estilo de vida de Jesús. De este

edb©
querían cumplir este modo, sus vidas se iban pareciendo más a las
enseñanzas que dejó Jesús.
edb©

encargo, pero estaban


tristes y desanimados, no Algunas características de las primeras comunidades eran:
sabían cómo hacerlo, ya que Jesús ya no estaba entre ellos. • Escuchar regularmente las enseñanzas de los apóstoles.
El Espíritu Santo llenó de alegría y de valentía el corazón de los apóstoles • Compartir sus bienes entre los más necesitados.
para hablar del amor de Dios a todo el mundo. Se acercaron muchas
• Celebrar la fracción del pan, es decir, la Eucaristía, recordando la
personas que también querían ser amigas de Jesús. Los apóstoles las
bautizaban y así recibían el Espíritu Santo. Cada día los amigos de muerte y resurrección de Jesús.
Jesús eran más numerosos. • Orar todos los días para descubrir la voluntad de Dios y recibir la
Pedro cuidaba de todos como Jesús le había encargado. Juntos fuerza del Espíritu Santo para obrar en el bien.
formaban una gran familia feliz.
Mi trabajo individual
Los primeros cristianos comían juntos, rezaban juntos y lo aprendían
todo acerca de Jesús. Los que eran ricos ayudaban a los pobres. Y 2. Encuentra las palabras escondidas y escribe tres frases sobre los
el Espíritu Santo estaba con ellos. Era como tener a Jesús siempre allí, primeros cristianos.
como les había prometido.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Jesús nos enseña a amar.
• _______________________________
Mi trabajo individual _________________________________
a m • _______________________________
1. ¿Cómo ayudó el Espíritu Santo a los cristianos? o r
a r _________________________________
r a
a. Los amigos de Jesús se d. Los primeros cristianos cpi
mot
n
u
n
a d y • _______________________________
sentían valientes antes de comían juntos, rezaban a r r
i c u a
_________________________________
edb©

la venida del Espíritu Santo. juntos y se ayudaban unos


b. El Espíritu Santo los llenó de a otros.
3. Completa la siguiente frase:
alegría y ellos hablaban de e. Los que se bautizaban
Jesús con entusiasmo. recibían el Espíritu Santo. misión asamblea Iglesia Jesús Espíritu bautizados

c. Los amigos de Jesús f. Estaban muy unidos y cada La ______________ es la reunión o ______________ de todos los ______________, los
cuidaban de Pedro como día eran más numerosos los seguidores de ______________ que con la ayuda del ______________ Santo
Jesús les había encargado. seguidores de Jesús. continúan su ______________ .
62 63

Para dinamizar en el aula - Tema 1

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Experiencia - Ver
Inicie la profundización del tema ayudándose del si- propias y diferencien aspectos que pueden cambiar
guiente recurso audiovisual: https://goo.gl/tgew9h. y mejorar.
Una vez concluido el video pida a los estudiantes que Enfatice sobre cómo se manifiesta el Espíritu Santo y
lean los textos propuestos. Recalque la importancia cómo obra en cada uno de ellos.
del cumplimiento de la promesa de Jesús a sus dis- Recalque la idea de que el Espíritu Santo nos une y
cípulos. Enfatice que Jesús cumple todo aquello que nos hace más amigos.
promete y que, de igual manera, debemos agrade-
cer su presencia constante en la vida de cada uno. Construcción/Conceptualización - Actuar
Destaque la importancia de los personajes que se Divida a los estudiantes en dos grupos. Sugiérales
han nombrado y cómo estos trabajaban en conjunto que realicen las actividades individuales propuestas.
unos con otros para continuar con la misión de Jesús. Además, indíqueles que reflexionen sobre la actitud
Reflexión - Juzgar de Pablo antes y después de su conversión. Señale la
felicidad como una cualidad que se evidencia en los
Divida al grupo y pida que dramaticen lo señalado discípulos al sentirse acompañados por Jesús gracias
en el texto sobre Pablo. Una vez finalizada la drama- al Espíritu Santo.
tización solicite a los estudiantes que observen el si-
guiente video con el fin de reforzar lo anterior: https:// Trace una línea de tiempo en la pizarra y ubique tem-
goo.gl/KVVoua. poralmente la vida y enseñanzas de Jesús y la apa-
rición y trabajo de los primeros cristianos. Además,
Pida que relacionen las actitudes de Pablo con las cuénteles los problemas que tuvieron los primeros
cristianos con los romanos y los judíos.
66
págs 64 - 65

1.2 Pablo, amigo de Jesús 2. La Iglesia, comunidad de amigos


De estas comunidades surgió un Sus acompañantes lo llevaron a
personaje llamado Pablo; conoce Damasco. Los cristianos forman la Iglesia y desean que
como fue su amistad con Dios. Ananías fue a visitar a Saulo. Le todo el mundo pueda conocer a Jesús y
Saulo se dirigía a la ciudad de habló de Jesús y del amor de ser su amigo. Por eso, con la fuerza del
Damasco para hacer prisioneros Dios. Rezó por él y Saulo recuperó Espíritu Santo, procuran vivir como Jesús
a los cristianos. la vista. enseña. La Iglesia sirve y ayuda a los
más necesitados con acciones de
Un potente rayo de luz del cielo lo Saulo pidió ser bautizado porque
solidaridad.
rodeó y Saulo se cayó del caballo. quería seguir el mensaje de Jesús.
La Iglesia continúa la misión de
Escuchó la voz de Jesús que le Así se convirtió en cristiano y
Jesús con acciones y palabras. Los
preguntaba. cambió de nombre. A partir de

edb©
cristianos viven unidos y se sienten
entonces se llamó Pablo.
¡Saulo! ¡Saulo! felices al actuar como Jesús enseña.
¿Por qué me persigues?
Pablo se dedicó a viajar. Las personas que desean formar parte de la comunidad cristiana
Visitaba muchas ciudades para reciben el sacramento del Bautismo. Todos los bautizados en Cristo
contar el mensaje de formamos parte de la Iglesia. La Iglesia católica se reúne todos los
Jesús y bautizar a domingos para celebrar que Jesús vive y ama a todas las personas,
edebé©

todas las personas y que permanecemos unidos por la acción del Espíritu Santo.

edebé©
que, como él,
querían ser Mi trabajo individual
cristianos.
Cuando Saulo abrió los ojos, se
1. Completa las frases.
dio cuenta de que estaba ciego. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

el Bautismo a los necesitados actuar como Jesús nos enseña

Queridos hermanos a. La misión de la iglesia es _______________________________________________________.


Mi trabajo cooperativo y hermanas: hoy les
hablaré del amor. b. La Iglesia sirve y ayuda __________________________________________________________.
El amor es comprensivo c. Para formar parte de la Iglesia necesito __________________________________.
4. Decora la carta que escribió el amor es servicial,
,
Pablo a los cristianos de la ciudad el amor no tiene envidia
de Corinto y, con ayuda de tu , 2. Dibuja una acción que
el amor no busca el mal
, tú puedas hacer para
profe y compañeros, cántenla. el amor nunca se irrita
,
el amor no es descortés, ser miembro activo de
el amor no es egoísta, la Iglesia.
el amor nunca es dob
lez.
Pablo
64 65

Aplicación – Evaluar Experiencia – Ver


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Con la ayuda de los grupos formados realice la acti- Inicie la clase colocando en la pizarra con letras gran-
vidad cooperativa. Pida que, en un papelógrafo, es- des el título del tema de la página 65 del libro del
criban las palabras que más les llaman la atención. estudiante. Sugiera a los estudiantes que participen
Cierre el tema señalando lo importante de creer en señalando todo aquello que se les venga a la men-
las promesas de Jesús, y sobre todo, la importancia te al leer el título. Relacione las respuestas en función
de un cambio de actitud y de estar abiertos a la com- del servicio que realiza la Iglesia. Puede hacer alusión
pañía que Jesús nos ofrece constantemente. también a los personajes mundiales y locales que dan
continuidad a la misión iniciada por Jesús.
Celebrar
Reflexión - Juzgar
Concluya el encuentro cantando este tema que
hace alusión a la Carta de Pablo a los Corintios: ht- Pida a los estudiantes que observen las imágenes de
tps://goo.gl/6YGhwd. Cante junto con los estudiantes. la página 66 del libro del estudiante y, sin leer el texto,
le dirán si reconocen quiénes son los personajes y a
Para dinamizar en el aula - Tema 2 qué se dedican. Mencione y explique la importancia
de cada personaje dentro de la comunidad eclesial.
Pida que reflexionen sobre el hecho de formar parte
de una comunidad. El Bautismo implica aceptar la en-
trada a esa comunidad.

67
U5. El Espíritu que une a los amigos de Jesús págs 66 - 67

2.1 La Iglesia continúa la misión de Jesús 2.2 La Iglesia celebra la fe en Jesús


La Iglesia es la gran familia de los creyentes, la comunidad en la Los cristianos se reúnen para celebrar su fe en Jesús como él nos
que compartimos la fe, la continuadora de la misión de Jesús, la enseña. En los sacramentos reciben el alimento y la fuerza para vivir
encargada de anunciar el Evangelio. y continuar la misión de Jesús, en comunidad.
n
mació Rec
Hay millones de cristianos en Los sacramentos de iniciación son el Co
nfir o n ci
lia
c ió

todo el mundo. El papa es la Bautismo, la Eucaristía y la Confirmación.

n
o
tism
cabeza visible de la Iglesia y Marcan el inicio de la vida cristiana. Por

Bau

Unci
su misión es cuidar que esta el Bautismo se entra a formar parte de la ión
San

ón de enfermos
Iniciac

aci
Iglesia. En la Eucaristía, el pan y el vino son el

ón
sea fiel a Jesús y que sus

ristía
cuerpo y la sangre de Jesucristo, el alimento

Euca
miembros permanezcan
ser io
vi c

unidos. También hay para vivir como Jesús nos enseñó. En la

edb©
Confirmación se recibe la fuerza del Espíritu

l
sacerdotes que predican

ta
Ma do
edb©

tri er
sac
Santo para seguir el camino cristiano. mo
nio
Orde
n
la Buena Noticia y celebran
los sacramentos. Existen Los sacramentos de sanación son la Reconciliación y la Unción. Renue-
religiosas y religiosos van las fuerzas y la esperanza. Por la Reconciliación se recibe el perdón
que ayudan a la de Dios. Con la Unción de los enfermos se recibe la fuerza del Espíritu
construcción del Reino Santo en situaciones de enfermedad, vejez y cerca de la muerte.
de Dios desde sus Los sacramentos de servicio son el Matrimonio y el Orden sacerdotal.
labores en parroquias y Se presentan en la etapa adulta. Por el Matrimonio las parejas
escuelas. También hay unen sus vidas y expresan su voluntad de seguir el camino de Jesús
laicos que colaboran Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
formando una familia. Por el Orden sacerdotal, algunos hombres
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. reciben la fuerza del Espíritu Santo para entregar su vida al servicio
en la labor de Jesús
edb©

desde sus casas y de los cristianos.


trabajos, y se reúnen
para celebrar su fe. Mi trabajo cooperativo

Mi trabajo individual 4. Organicen tres equipos conversen sobre el tema Celebrando la fe.
Grupo 1: Sacramentos de iniciación
3. Entrevista a un adulto o a un joven cristiano y averigua cómo
Grupo 2: Sacramentos de sanación
participan en la misión de la Iglesia.
Grupo 3: Sacramentos de servicio
a. ¿Colaboras en alguna de las actividades de la parroquia? ¿En
cuál? 5. Elaboren pancartas sobre el tema que le correspondió a su grupo.
b. Explica tus motivos para hacer esa actividad y di si te sientes 6. Expongan a sus compañeros el compromiso que hicieron para
feliz participando en ella. vivir como cristianos, miembros de la Iglesia.
66 67

Construcción/Conceptualización – Actuar Aplicación - Evaluar

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Lea el texto junto a los estudiantes. Motive a los estudiantes a realizar las actividades indi-
viduales, en especial, la entrevista propuesta. Señale
Explique el significado de la palabra comunidad.
que, a través de la misma, podrán conocer de una
Pida a los estudiantes que le mencionen, a manera manera más cercana la misión de la Iglesia y sentirse
de resumen, todo aquello que han comprendido des- de igual modo partes de ella. Sugiera que traigan la
pués de la lectura de los diferentes textos. Establezca información y contraste las respuestas con el conte-
relaciones que faciliten al estudiante la comprensión nido del texto que se ha trabajado. Adicional a esto,
de los contenidos. divida a la clase como se propone en la actividad
cooperativa de la página 67. Anime a que los estu-
Señale que, al ser miembros de la Iglesia, se contribu-
diantes expongan sus temas de la manera más crea-
ye con la continuidad de la misión de Jesús; además,
tiva posible.
mencione que todo esto es en beneficio de los que
más necesitan. Celebrar
Mencione que deben sentirse felices de pertenecer Concluya realizando una oración por la Iglesia y por
a una gran comunidad llamada Iglesia que ayuda a la vida consagrada. La oración que se propone a
perpetuar las enseñanzas de Jesús y que, con la ayu- continuación puede ser de gran utilidad: https://goo.
da y el cumplimiento de los sacramentos, ayudamos gl/u1j3Ez.
a ser testimonio de los demás.

68
págs 68 - 69

3. Los cristianos tenemos dones 3.1 Compartir lo que somos


En la comunidad todos tenemos un
Cuentan que un voluntario se aproximó don especial, una cualidad, que
a un herido en medio de la batalla y le nos ha regalado el Espíritu Santo
preguntó: para enriquecer a los demás. Este
—¿Quieres que te lea la Biblia? don personal o compartido con

edb©
otros se llama carisma.
—Sí, pero primero dame agua, que
tengo sed —dijo el herido. El voluntario Este don es un regalo que nos permite ser buenos amigos y compartir
le sirvió el último sorbo de su lo que tenemos y somos con los demás.
cantimplora, aunque sabía que no Es fácil reconocer a un buen cristiano, estas son sus principales
había más agua en kilómetros a la características:

edb©
redonda. • Se esmeran por ser amigos de Jesús.
—¿Ahora? —preguntó de nuevo el voluntario. • Forman parte de la gran familia de Jesús, la Iglesia.
—Antes, dame de comer —suplicó el herido. El voluntario le dio la • Se dan cuenta de que hay personas que sufren y los ayudan.
última ración de pan que atesoraba en su mochila.
• Trabajan para construir un mundo mejor.
—Tengo frío —fue el siguiente clamor. Y el buen hombre se despojó de
su abrigo pese al frío que lo calaba y cubrió al lesionado. Hay muchas personas que han seguido el ejemplo de Jesús y han
puesto al servicio de los hermanos el carisma que han recibido,
—¡Ahora, sí! —le dijo al voluntario—. Háblame de ese Dios que te hizo
algunos de ellos son: San Martín de Porres, Santa Marianita de Jesús,
darme tu última gota de agua, tu última ración y tu único abrigo.
San Juan Bosco, San Francisco de Asís, Santo Domingo de Guzmán,
Quiero conocerlo en su bondad.
Santa Teresita…
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Mi trabajo individual
Mi trabajo cooperativo
1. Escribe cómo puedes compartir con los demás.
3. Organicen equipos de trabajo e inventen una historia sobre un
Con mis manos puedo _____________________________________________________________
joven cristiano que es voluntario en un centro parroquial.
Con mi boca puedo _____________________________________________________________
A 4. Dividan la historia en tres viñetas con texto y dibujos.
Con mis oídos puedo _____________________________________________________________

Con mis brazos puedo _____________________________________________________________

2. Escoge de la siguiente lista los dones que tienes en tu vida.


Píntalos de tu color favorito.

68 5. Presenten el trabajo a sus compañeros. 69

Para dinamizar en el aula - Tema 3


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Experiencia - Ver
Inicie el tema explicando quién es y qué hace un vo- los personajes con los cuales se ha trabajado en el
luntario. Continúe la explicación realizando la lectura transcurso de la unidad.
del recurso propuesto en la página 68; señale que vo- Aplicación - Evaluar
luntario es una persona que se da a sí mismo con el
fin de aportar a la sociedad y ayudar a los demás. Motive a que los niños realicen pequeñas actividades
voluntarias en sus casas o en la escuela.
Reflexión - Juzgar
Cree con los estudiantes un rincón de oración. En este
En un segundo momento pida que se lea lo propues- rincón cada estudiante pondrá la tarjeta de un don,
to en la página 69, señale que cada uno posee una su ilustración, y en la parte posterior una definición de
cualidad que lo hace diferente y que esa cualidad la dicho don. Controle que no se repitan los dones esco-
puede poner al servicio de los demás y que, al ayu- gidos por los estudiantes.
dar, se construye un mundo mejor. Puede preguntar
a los niños si piensan que tienen un don y cuál sería Celebrar
este, o si reconocen un don en algún familiar o com- Entregue a los estudiantes unas manos cortadas en
pañero de clase. cartulina que incluyan la siguiente oración, https://
Construcción/Conceptualización - Actuar goo.gl/XgMVfS. Esta oración es una versión de la ora-
ción del voluntariado. Concluya agradeciendo por la
Use la sección del Trabajo cooperativo para reafirmar vida de los voluntarios. Señale que las manos son sím-
lo aprendido. Pida a los estudiantes que presenten bolo de ayuda y de compartir.
sus historietas. Motive a que incluyan cualidades de

69
U5. El Espíritu que une a los amigos de Jesús págs 70 - 71

Antropológico Eclesiológico Antropológico Eclesiológico

Ser... cristiano

Fe y cultura
Región: Ámbito: Tema:

Cuando hablamos del cristiano, creemos Universal Costumbres La comunidad


que solo se trata de una persona que va a
Bíblico Cristológico Bíblico Cristológico

y tradiciones mursi
Saber
la Iglesia constantemente, y no pensamos
Saber dar razón

Reconoce:
comprender de la fé

que ser cristiano es también ser solidario,


Saber
ayudar a los necesitados, orar por nuestros Describe la siguiente imagen:
integrar fé y vida
amigos, compartir nuestros juguetes y

edb©
alimentos y todas las otras buenas obras ________________________________________________________
que Jesús nos ha enseñado.
________________________________________________________
Es también recibir los dones que el Espíritu de Dios nos da y hacer de ellos ________________________________________________________
un medio para acercarnos a los que sufren.
________________________________________________________
Recordemos que Jesús compartió y se solidarizó con los más necesitados, ________________________________________________________

edb©
y Él desea que nosotros compartamos con otras personas. Cuando
compartimos algo con los demás no solo ayudamos a otras personas a
ser felices, sino que esto nos beneficia a todos. Infórmate:
Los mursi son una tribu africana que se localiza en Etiopía. Ellos creen
Reflexiona: que todos los objetos están vivos; mantienen, entre otras tradiciones
Marca con V o F según las frases sean verdaderas o falsas. V F ancestrales, la Dunga, una batalla festiva entre jóvenes
1. Compartir con un amigo es signo de ser buen cristiano. provistos de unas largas cañas, en las que los guerreros Código QR:
2. Consolar a una persona triste, nos da felicidad. que consiguen la victoria obtienen el derecho a
3. Para ser feliz no necesito ir a la Iglesia. escoger esposa y el respeto de los contrincantes. Las
4. Los cristianos debemos vivir las enseñanzas de Jesús. mujeres lucen platos de arcilla incrustados en sus labios
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. y en las orejas. Los hombres lucen unos espectaculares
La esencia de la unidad
dibujos pintados con tiza blanca por todo su cuerpo. https://goo.gl/mtJqH9

• Los primeros cristianos vivían • Los cristianos se reúnen para Relaciona:


unidos con la fuerza del Espíritu celebrar los sacramentos.
Revisa la imágen de la página 58 y responde que actitudes
Santo. • Los cristianos, además de llevar son necesarias para formar la unidad que Jesús quiere.
• Igual que los primeros cristianos, el mensaje de Jesús, deben ____________________________________________________________________________________________________
la Iglesia hoy ayuda a los más compartir lo que son y lo que
____________________________________________________________________________________________________
necesitados. tienen.
Elabora:
Me preparo para la próxima unidad: En una cartulina, realiza un collage resaltando un valor de la cultura
• ¿Qué significa decir perdón? mursi que pueda reconocerse en la vivencia de los sacramentos
• ¿Conoces qué nos enseñó Jesús sobre el perdón? que celebramos los cristianos. Al final, escribe un mensaje.
70 71

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo Pienso
Propicie una lluvia de ideas con los estudiantes, a fin Inicie la actividad solicitando a los estudiantes que le
de hacer una lista de las características que identifi- cuenten qué les llama de atención de la imagen que
can a un cristiano. observan. Sugiera que participen formulando estas
preguntas: ¿De dónde son? ¿Qué están haciendo?
Pienso
Me interesa
Pida a los estudiantes que le cuenten qué es ser so-
lidarios para ellos. Escriba en la pizarra todo aquello Continúe con la lectura del texto, amplíe el texto usan-
que le mencionan. Esclarezca dudas y continúe con do el recurso QR propuesto.
la lectura le texto. Refuerce los conceptos.
Investigo
Me pregunto
Pida que el estudiante traiga el collage que se cons-
Pregunte a los educandos si se consideran solidarios. truye al final de la página 71. Motive a los estudiantes
Señale que compartir con los demás especialmente señalando que los mejores trabajos serán expuestos
con quienes menos tienen es una forma de ser soli- en la clase.
darios.
Celebro
Celebro
Finalice el encuentro agradeciendo por las diferentes
Concluya realizando la oración del Padrenuestro en costumbres y tradiciones que enriquecen al mundo y
la que rueguen se acreciente la solidaridad en el gru- comprometiéndose a celebrar las fiestas de los cris-
po de estudiantes. tianos.

70
Mi aprendizaje
Nombre:_________________________________ Fecha:_______________
1. Completa las oraciones según corresponda.

edb©
buenos amigos donando prendas de vestir compartiendo el pan

Jesús nos enseñó a amar al prójimo y lo puedo hacer __________________


________________________________________ con los amigos y los más necesitados,
También ____________________________________ en buen estado, para aquellas
personas que necesitan.
Jesús se siente contento también cuando somos _________________________.
2. Representa, a través de dos dibujos, la promesa de Jesús de enviar
el Espíritu Santo y el momento en que los apóstoles lo reciben.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

3. Escribe una oración de agradecimiento por este regalo.


_________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________

Autoevaluación
Indicadores de logros Lo logré En proceso Debo esforzarme
Comprendo el significado de ser un buen cristiano.
Participo junto a mi familia de la vida de la comunidad.
Comparto con mis compañeros lo que Dios me ha
regalado. 71
Rubricas de evaluación de la unidad

No
Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3
alcanzado

CATEGORÍA Alcanza lo TOTAL


No alcanza lo Alcanza lo bá- Supera lo básico
básico
básico sico imprescindible y
imprescindible y
imprescindible imprescindible deseable
deseable

Comprende el No comprende el Comprende con Comprende el Comprende con


significado de ser significado de ser dificultad el signi- significado de ser exactitud el signi-
un buen cristiano. un buen cristiano. ficado de ser un un buen cristiano. ficado de ser un
buen cristiano. buen cristiano.

Participa junto a No participa Participa con difi- Participa junto a Participa acerta-
su familia de la junto a su familia cultad junto a su su familia de la damente junto a
vida de la comu- de la vida de la familia de la vida vida de la comu- su familia de la
nidad. comunidad. de la comunidad. nidad. vida de la comu-
nidad.

Comparte con No comparte con Comparte con Comparte con Comparte acer-
sus compañeros sus compañeros dificultad con sus sus compañeros tadamente con
lo que Dios le ha lo que Dios le ha compañeros lo lo que Dios le ha sus compañeros
regalado. regalado. que Dios le ha regalado. lo que Dios le ha
regalado. regalado.

Solucionario

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


1. compartiendo el pan
donando prendas de vestir
buenos amigos
2. Los estudiantes pueden dibujar una paloma que representa al Espíritu Santo o bien un grupo de personas
reunidas o ayudando.
3. Respuesta orientativa: Gracias Jesús por enviarnos al Espíritu Santo que nos hace más amigos tuyos y nos
ayuda a continuar con tu misión. Amén.

72
able
Rutinas del

pi
Fotoco

pensamiento Nombre: ____________________________

Fecha: ______________________________

1. Observa la ilustración e imagina lo que dicen los personajes.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

2. Reflexiona y responde.
a. ¿Cómo se porta el niño que va a recibir ayuda?
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________

b. ¿Qué valores tiene el niño que comparte?


______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
73
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: ______________________________

Fecha: _________________________________

¡Decoremos la señal de los


amigos de Jesús! Elige el
modelo que más te guste.

La cruz
es la señal
de los amigos y amigas
de Jesús.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


1. Pinta con crayones.

2. Pega fotografías.

3. Dibuja flores. 4. Pega papelitos.


74
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: _____________________________________

Fecha: _______________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

1. Enumera quiénes aparecen en la imagen.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
2. ¿Qué están haciendo los personajes?
___________________________________________________________________________

3. Escribe una frase que describa la imagen.


___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
75
Planificación microcurricular de unidad

Unidad: 6. El perdón, signo de la amistad de Dios

Objetivos del área códificados: • Asociar la solidaridad con la amistad, a partir del ejemplo de Jesús y de sus enseñanzas, para relacionarla con el
cumplimiento de los mandamientos. (EC)
• Asociar el perdón con la amistad, a partir del ejemplo de Jesús y sus enseñanzas, con el fin de promover una
convivencia familiar y escolar más pacífica. (EC)

Objetivo de la unidad: Valorar el perdón como característica fundamental de la amistad.

Criterios de evaluación: Valora el sacramento de la Reconciliación como expresión de amistad con Dios.

¿Qué y cómo evaluar?


¿Qué va a aprender? Evaluación
¿Cómo van a aprender?
Destrezas con criterio
Actividades de aprendizaje
de desempeño Indicadores de
(Estrategias metodológicas)
Temas evaluación de Técnicas e instrumentos de evaluación
la unidad

1. Jesús nos enseña a perdonar Experiencia: Leer textos planteados. Reconoce el Experiencia:
1.1.Jesús envía a sus discípulos Reflexión: Profundizar el resto de temáticas. perdón como Técnica: Lectura pausada
fuente de
Construcción / Conceptualización: Explicar del tema Instrumento: Guion del libro
R.2.3. 22. Reconocer que Jesús amistad.
trajo al mundo el perdón de Dios Aplicación: Realizar las actividades propuestas.
Reflexión:
y su salvación. Celebrar: Terminar el encuentro rezando la siguiente oración
Técnica: Oración reflexiva
de perdón: https://goo.gl/29inXK.
Instrumento: Oración del perdón

2. Perdonar es signo de amistad Cuida su amis- Reflexión:


Experiencia: Reflexionar sobre los contenidos.
tad con Dios y Técnica: Intercambio de participaciones
2.1.Cuando perdonamos so- Reflexión: Explicar la definición de reconciliación con los demás.
mos solidarios Construcción / Conceptualización: Relacionar conceptos. Instrumento: Diálogo participativo

R.2.3. 23. Valorar el perdón como Extraer de los mismos estudiantes ejemplos ilustrativos de su Aplicación:
característica fundamental de la vida cotidiana.
Técnica: Comprensión de contenidos
amistad. Realizar la actividad /Aplicación: Evaluar conocimientos con
Instrumento: Trabajo cooperativo
los trabajos de los textos.
Celebrar: Concluir cantando un Padrenuestro como señal de
solidaridad.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

3. Siguiendo el ejemplo de Jesús Experiencia: Definir la solidaridad. Dibujar una tabla de doble Es solidario con Reflexión:
3.1. La solidaridad busca el entrada en la que se pongan ejemplos y casos donde se todos los que le Técnica: Participación de estudiantes
bien común ejemplifique la solidaridad. rodean.
Instrumento: Diálogo
Reflexión: Reflexionar sobre sus actitudes solidarias. Proponer
R.2.3.20. Definir la solidaridad a videos que nos adviertan de situaciones poco solidarias o Aplicación:
partir de una situación cotidiana. nada solidarias, con el fin de extraer de los mismos estudian- Técnica: Uso de recursos del texto
R.2.3. 21. Reconocer situaciones tes actitudes positivas para dar solución a las situaciones Instrumento: Trabajos propuestos
cotidianas en las que se puede planteadas.
aplicar el valor de la solidaridad. Construcción / Conceptualización: Señalar que la solidari-
dad busca el bien común. A través de una espina de pesca-
do, resaltar dónde se genera la solidaridad y donde culmina.
Aplicación: Dividir en grupos como señala la página 81. De-
terminar actividades grupales (hacer una minga, hacer una
limpieza del área, etc.) para poner en práctica lo aprendido
sobre la solidaridad.
Celebrar: Concluir rezando un Padrenuestro y tres Avemarías, en
las que pidan el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Registrar en el pizarrón los compromisos alcanzados y dedi-
car una oración por cada compromiso grupal ejecutado.

• Computadora con Internet


• Proyector
Adaptaciones curriculares Referentes trastornos emocionales Recursos • Hojas
• Carteles
• Libro Zain 3 EGB

Expresar los sentimientos asociados con las temáticas


Alexitimia, la incapacidad para
Especificación de la observadas. Describir las características de los
Especificación de la identificar las emociones propias;
adaptación a ser sentimientos. Fomentar expresión de rostros entre otros.
necesidad educativa no carecen de emociones, están
aplicada Felicitar el momento que es capaz de expresar o
ahí, pero tienen que desarrollarlas.
reconocer un sentimiento.
U6. El perdón, signo de la amistad de Dios págs 72 - 73

El perdón, signo de la Desde el arte…

amistad de Dios El retorno del hijo pródigo


es una obra del pintor
holandés Rembrandt.
edb©

Está realizado en óleo


sobre tela y fue pintado
hacia el año 1662. Mide
262 cm de alto y 205 cm
de ancho. Se exhibe
actualmente en el Museo
del Hermitage de San
Petersburgo.
En esta pintura se
representa la parábola
del hijo pródigo. Jesús nos
muestra el amor inmenso
que Dios Padre tiene a
sus hijos.

Fotografía. Recuperado de https://goo.gl/4lJGLL


El retorno del hijo pródigo: Hermitage Torrent.
Imagen Referencial: la ilustración de la página 4 Zain 2 cambiando
la imagen de la monjita por la de una familia con abuelos

edb©
Mi ruta de la unidad
Bloques
curriculares Destrezas con criterios de desempeño
trajo al mundo el amor de
R.2.3.20. Definir la solidaridad a partir de R.2.3.22. Reconocer que Jesús trajo al Jesús Dios.
una situación cotidiana. mundo el perdón de Dios y su salvación.
edb©

El es signo de
R.2.3.21. Reconocer situaciones cotidianas R.2.3.23. Valorar el perdón como caracte- perdón amistad.
en las que se puede aplicar el valor de la rística fundamental de la amistad.
solidaridad. Los de Jesús somos
Perdón amigos solidarios.
72 73

Rutina del pensamiento

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo han portado mal con sus familiares o amigos. Pregun-
te si, después de su comportamiento, han pedido per-
Inicie el encuentro usando la sección La ruta de la dón. ¿Cómo se sintieron? O mencione cómo se han
unidad. Escríbala en la pizarra y pida a los estudian- sentido en el caso de estar en el otro lugar, es decir,
tes que la lean en alta voz. A continuación, sugiérales siendo ellos quienes han perdonado alguna vez en
que observen juntos las imágenes propuestas. Dina- su vida.
mice la participación del alumnado usando estas
preguntas: Motive y encamine las participaciones.
• ¿Qué piensas que hacen? Me pregunto
• ¿Cómo se siente cada uno? Concluya el inicio del estudio de la unidad destacan-
do lo que menciona el título. Recuérdeles los diversos
En un segundo momento, usando el texto de la sec- signos y promesas de Jesús, mencione que ahora es
ción Desde el arte…, pida a los educandos que lean pertinente la reflexión sobre el perdón.
lo descrito. Concluya la participación mencionando
la importancia del perdón y señale que, durante esta Motive al alumnado a que preste atención durante
unidad, se reflexionará acerca del tema. el tema.
Pienso
Solicite a los estudiantes que recuerden en qué mo-
mentos de sus vidas han cometido algún error o se

78
págs 74 - 75

Quien come mi carne y bebe mi sangre


Los 7... tiene vida eterna
Como Santa... Marianita de Jesús
Dinámica: El pan de vida

edebé©
• Con ayuda de los niños, decorar Marianita se propuso llenar todos sus días de
dos cajas. frecuentes actos de amor a Dios. Cada día
rezaba doce salmos de la santa Biblia.
• Dibujar muchos panes y escribir Ayunaba frecuentemente. Marianita recibió
detrás de ellos algunos valores de Dios el don de consejo y así sucedía que
necesarios para la vida, por las recomendaciones que ella daba a las
ejemplo: solidaridad, amistad, personas les hacían inmenso bien. Nuestro
respeto, responsabilidad… Señor también le dio a conocer varios hechos

edb©
que iban a suceder en el futuro. Y así como
• Dividir a los estudiantes en dos grupos y enviarlos a repartir los
ella los anunció, así sucedieron (incluyendo la
panes entre los demás compañeros de otros salones. fecha de su muerte, que según predijo sería un viernes
• Las cajas deben regresar vacías; luego, se pide a los estudiantes 26). Tenía un don especial para poner paz entre los que se peleaban y
que cuenten su experiencia. para lograr que ciertos pecadores dejaran su vida de pecado.
Acompañada por tres padres jesuitas murió santamente el viernes 26
El análisis La enseñanza de mayo de 1645. Desde entonces los quiteños le han tenido una gran
• ¿Qué sentiste al realizar esta • Jesús entregó su vida para
admiración.
actividad? darnos la vida eterna.
• ¿Qué actitud tuvieron las • Dios no nos abandona, quiere ¡Que alegría conocer la vida de esta gran santa amiga de Dios!
personas a las que les siempre estar con nosotros.
compartiste el pan? • La misericordia de Dios es Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. Investiga
_____________________________________________
• ¿Qué beneficios te trae infinita, siempre nos espera. Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
1. ¿Para qué utilizaba Santa _____________________________________________
compartir el pan? • Debemos cultivar la amistad Marianita el don de consejo
_____________________________________________
con Dios para tener siempre que Dios le había concedido?
vida eterna. Presenta
___________________________________________
Actividad ___________________________________________ 3. De una forma creativa,
___________________________________________ presenta a tus compañeros la
1. Atrévete a decorar a tu gusto la siguiente frase: vida de Santa Marianita.
___________________________________________
edb©

Compromiso
Elabora 4. ¿Qué te parece si te
2. Escribe lo que más te ha comprometes a rezar
impresionado de la vida de una oración diaria por los
Santa Marianita. necesitados del Ecuador?
«No dejes nunca de orar por América».
74 75
Santa Marianita de Jesús

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Veo
Pida a cada estudiante que traiga los panes dibuja- Use el texto propuesto, lea detenidamente aquello
dos con anterioridad. El día del encuentro organice que define parte de la vida de santa Marianita de
la clase de tal modo que esta actividad sea guiada y Jesús. Exija la participación de los estudiantes para
acompañada por otro docente del área con el fin de que le compartan lo que más les llamó la atención y
mantener el orden al momento de ejecutar la activi- por qué. Modere las respuestas.
dad. Explique cuidadosamente lo que harán.
Pienso
Pienso
Indique a los estudiantes que realicen las actividades
Comente con los estudiantes después de haber reali- propuestas. Fomente a que se redacte el compromi-
zado la actividad. Use las preguntas propuestas; caso so, como mecanismo para hacer el bien y acercarse
contrario, permita la participación espontánea de los a Dios.
estudiantes. A manera de cierre, lean juntos los textos
Me pregunto
propuestos.
Pida que le compartan lo que más les ha impresiona-
Me pregunto
do de la vida de santa Marianita.
Finalice la reflexión pidiendo a cada estudiante que
realice la actividad al final de la página 74.

79
U6. El perdón, signo de la amistad de Dios págs 76 - 77

1. Jesús nos enseña a perdonar 1.1 Jesús envía a sus discípulos


A lo largo de su vida, Jesús se
Jesús nos enseña que no debemos amar relacionó con muchas personas,
solamente a nuestros amigos, sino también entre ellas había algunas que lo
a nuestros enemigos; que no debemos amaban y lo seguían y otras que
devolver mal por mal, según establece la no sentían tanto cariño por Él, y
ley judía del talión «ojo por ojo, diente por
ordenaron su muerte.
diente», sino que debemos devolver bien
por mal. Sin embargo, cuando Jesús
resucitó, le dio poder a sus
En nuestro corazón deben habitar el
discípulos para perdonar los
perdón y la misericordia siempre. Debemos

edb©
pecados a quienes hubieran
olvidarnos del mal que nos han hecho, sin
recibido el bautismo.
tener ni la más mínima gana de vengarnos:

edb©
eso es perdonar de verdad. Por eso, Jesús dijo a su discípulo Pedro, Un día los discípulos estaban
cuando este le preguntó hasta cuántas veces se debía perdonar, reunidos por la tarde y con las
que se debía perdonar hasta setenta veces siete, es decir, siempre. puertas cerradas por miedo a los judíos.
Para sentirnos felices, debemos perdonar, pedir perdón y ser Llegó Jesús, se puso de pie en medio de ellos y exclamó: «¡La paz
perdonados. esté con ustedes! Como el Padre me envió a mí, así los envío yo
también». Sopló sobre ellos y les dijo: «Reciban el Espíritu Santo. A
En otra ocasión, Jesús enseñó a los discípulos a dirigirse a su Padre
quienes perdonen los pecados les serán perdonados, y a quienes
bueno con una oración especial para pedir a Dios que perdone
no los perdonen les quedarán sin perdonar».
nuestros pecados, así como nosotros perdonamos a los que nos han
ofendido.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Mi trabajo cooperativo
Mi trabajo individual
3. Organicen equipos de cinco estudiantes y entrevisten a algunos
1. Escoge las acciones que te 2. Recuerda alguna ocasión en adultos de la escuela, familia o barrio con la siguiente encuesta:
hacen feliz. que hayas ofendido a Dios o a
a. Pelearte con tus tus padres con alguna acción Preguntas Sí No No contesta

compañeros. incorrecta. Escribe tu petición de ¿Cuándo peleas con un amigo te es fácil perdonar?
perdón en las siguientes líneas:
b. Perdonar a los que te han ¿Cuándo perdonas olvidas el problema?
ofendido. _________________________________________ ¿Te has sentido perdonada?
c. Recordar siempre las _________________________________________
ofensas. _________________________________________ Escriban los resultados y saquen conclusiones.
d. Pedir perdón a tus amigos. _________________________________________
4. Elaboren un cartel en donde el grupo exprese lo que es el perdón.
e. Orar a Dios.
76 77

Para dinamizar el aula - Tema 1

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Experiencia - Ver Construcción/Conceptualización – Actuar
Inicie el estudio de este tema utilizando la lectura de A continuación, explique que Jesús envía al Espíri-
la página 76. tu Santo para que ayude a los apóstoles a llevar el
perdón a quienes más lo necesiten, del mismo modo
Solicite a los estudiantes que resalten lo que conside- que nosotros tenemos la capacidad de perdonar du-
ren más valioso. Señale que no es bueno albergar rante nuestro día a día.
sentimientos de remordimiento y venganza, en vez
de eso, hay que aprender a perdonar a los demás, Aplicación – Evaluar
como Jesús nos enseñó. Solicite a los estudiantes que reflexionen sobre el valor
Reflexión - Juzgar del perdón en cada momento de su vida personal y
familiar. Fomente la participación. Genere ejemplos
Continúe con la lectura del otro texto desarrollado de la vida cotidiana de cada estudiante.
para ese tema. Es fundamental que el estudiante
identifique la importancia del perdón y cómo Jesús Revise las respuestas del trabajo individual de las pá-
es quien nos enseña a perdonar. ginas 76 y 77; pida que presenten el cartel en donde
se expresa qué es el perdón.
Pregunte a los estudiantes: ¿Cuáles son las actitudes
de una persona que demuestra perdonar a las de- Celebrar
más? ¿Cuáles son las actitudes opuestas? Concluya el tema usando la siguiente oración del
Pida que se ubiquen y reflexionen sobre su actitud. perdón: https://goo.gl/29inXK.
Señale que son cosas que se pueden mejorar.

80
págs 78 - 79

2. Sacramento del perdón, signo de amor 2.1 Cuando perdonamos somos solidarios
Desde hace algún tiempo los cristianos celebran su fe. Los primeros
La amistad, la solidaridad y el perdón cristianos compartían todo cuanto tenían siguiendo las enseñanzas
son actitudes que deben formar que habían recibido de Jesús.
parte de la vida de un hijo de Dios, y
aunque aparentemente no pueden En la actualidad existen muchas
verse, sí se pueden demostrar personas solidarias, pero eso no
mediante signos como un abrazo, basta: se necesitan muchos más
un regalo, una tarjeta de disculpas, corazones generosos, porque
entre otros. tenemos que llegar a los sectores

edb©
más empobrecidos, llevando ayuda
edb©

Jesús, por ser Dios, tiene poder


a esas personas que esperan de
para perdonar los pecados, y dio
nosotros un gesto de generosidad.
ese poder a los apóstoles y a sus
sucesores, los sacerdotes, quienes actúan en la persona de Cristo. La solidaridad solo puede habitar en un corazón limpio, que sabe
perdonar y compartir, no solo se comparten bienes materiales,
La absolución que nos da el sacerdote en el sacramento del perdón
también se comparten sentimientos y, lo más importante, se comparte
o reconciliación y esto lo hace en nombre de Jesús que nos reconcilia
el amor que Dios nos da a cada uno de sus hijos.
con Dios y nos devuelve la amistad con Dios.
Dios nos ama y siempre está ahí, esperando que nos acerquemos Mi trabajo cooperativo
arrepentidos y le pidamos perdón y él siempre estará con los brazos A
abiertos para darnos su amor y perdón. 3. Con ayuda de tus
compañeros crea ____________________________________________
Mi trabajo individual
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. una historia para cada ____________________________________________
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
uno de estos rostros. ____________________________________________
1. Tacha las acciones que c. Responder mal a los
4. Compartan con ____________________________________________

edb©
ofenden a Dios. padres.
los demás estas
a. Pelear con los compañeros d. Desperdiciar la comida.
historias y encuentren
de la escuela. e. Compartir nuestros juguetes ____________________________________________
una solución para
b. Orar todos los días. con hermanos y amigos. ____________________________________________
ayudarlos.
____________________________________________
2. Pinta de diferentes colores el
5. Piensen en alguien ____________________________________________
ar

edb©
or

de la comunidad o
m
co
am

edb©

corazón y lee las palabras


on
to

de la escuela que
m
pe

ía

que hay en él.


pa
s

esté pasando por


re

rti

____________________________________________
r

ve un momento difícil y ____________________________________________


rd n
ad dó entre todos hagan un
per ____________________________________________
78 plan para apoyarlo. ____________________________________________
edb©

79

Para dinamizar el aula - Tema 2


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Experiencia - Ver Aplicación – Evaluar


Inicie el tema preguntando a los estudiantes: ¿Por qué Evalúe el desempeño del estudiante pidiendo que
creen que perdonar es un signo de amistad? Incentive realicen la actividad individual. A continuación, divida
a los estudiantes para que participen. Una vez que ha- al grupo en tres pequeños grupos y distribuya las temá-
yan concluido con sus aportaciones, clarifique lo antes ticas a ser expuestas. Escuche la participación de los
mencionado. grupos y, simultáneamente, evalúe la comprensión de
los contendidos.
Reflexión – Juzgar
Celebrar
Pida que piensen en acciones o actitudes que no le
han permitido ser agradable a ojos de Dios. Señale Concluya el encuentro cantando un Padrenuestro a
que, a través de la confesión, es posible reconciliarse modo de gratitud por el regalo del perdón.
con Dios, ya que un sacerdote es quien nos escucha y, Con las historias que se creo para los rostros de la pá-
en nombre de Dios, nos absuelve y nos perdona en el gina 79, solicite que las compongan a manera de libro
nombre de Dios. ilustrado. Para ello, deberán recopilar todas las histo-
Construcción/Conceptualización - Actuar rias, escoger las mejores y publicarlas en la cartelera.
Destaque la relación que existe entre amistad, sabidu-
ría y perdón. Y cómo esto se relaciona con la solida-
ridad. Recuerde a los estudiantes la experiencia que
tuvieron al repartir los panes en otro grado. Señale que,
al ser solidarios, también se agrada a Jesús.

81
U6. El perdón, signo de la amistad de Dios págs 80 - 81

3. Siguiendo el ejemplo de Jesús 3.1 La solidaridad busca el bien común


La solidaridad se refiere a todos aquellos actos que se caracterizan por
Solidaridad es la disposición de compartir y prestar ayuda material o sentimental a los demás sin esperar
compartir y responsabilizarse por el nada a cambio. La solidaridad es un valor que busca el bien común.
sufrimiento y las necesidades de Algunas actitudes de las personas solidarias son:
otros, aunque no sean cercanos a
Saber escuchar: Dedicar unos minutos para
nosotros. Nos permite imaginar lo
que las personas experimentan
escuchar con atención a esa persona que
y sienten en situaciones difíciles. necesita hablar y que alguien le escuche es un

edb©
ejemplo de solidaridad y apoyo.

edb©
Educar en la solidaridad significa
incentivar la capacidad de Cuidar a los animales: Ofrecer y dar comida a los animales que se
ponerse en el lugar del otro y encuentran en situación de abandono o que viven en la calle.
promover el compromiso para Ser voluntario: En hospitales, centros de salud,
ayudar a quienes lo necesitan, ancianatos, aportar con donaciones económicas,
evitando la indiferencia. de medicamentos o de juguetes, es un acto
Ser solidario es: solidario que ayuda a quienes más lo necesitan.

edb©
• Cuidar el medioambiente; por ejemplo, no desperdiciar el agua. Ceder el asiento: Es un acto de solidaridad ceder
el asiento en el transporte público o puesto en
• Fomentar la paz en el mundo; por ejemplo, no buscar pleitos.
una fila a las personas de la tercera edad, mujeres embarazadas o
• Darnos cuenta de que existen personas, familias o grupos de con niños en sus brazos.
individuos a los que podemos ayudar; por ejemplo, cuando han
Ayuda económica: Dar ayuda económica a
ocurrido desastres naturales como terremotos y las personas se
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial. instituciones, familias o personas en particular,
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

quedan sin vivienda ni comida.


con el fin de ayudar a solventar un problema
económico o de salud o alimentación.

edb©
Mi trabajo individual
Mi trabajo cooperativo
1. Descubre la frase misteriosa.
2. Organicen equipos de cinco personas e investiguen cuáles son
A E I O U C N D S M C R H F L
los principales servicios que se ofrecen en tu ciudad para ayudar
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
a los habitantes.
C _ _ _ _ _ s _ _ _ _ f _ _ _ _ _ _ 3. Elaboren un cartel con los servicios de la ciudad.
5 1 7 8 4 4 10 4 9 2 15 3 6 2 9
4. Expongan a sus compañeros.
h _ _ _ _ _ _ f _ _ _ _ _ _ a l _ _ d _ _ _ _ 5. Concluyan comprometiéndose a aportar a la comunidad a través
1 6 2 10 4 9 2 15 3 6 2 9 4 9 2 10 A 9 de unos de estos servicios.
80 81

Para dinamizar el aula - Tema 3

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Experiencia - Ver Pida a los estudiantes que subrayen las acciones pro-
puestas en el texto y que se requieren para formar
Inicie la reflexión del tema preguntando a los estu- comunidad.
diantes: ¿Qué hacen ellos para seguir el ejemplo de
Jesús como plantea el texto? Motive a que los estu- Aplicación – Evaluar
diantes participen con sus respuestas. Pida que le Motive a que los estudiantes realicen las actividades
describan la imagen de la página 80; a continuación, propuestas. Para esto, organice con anticipación los
lea junto a ellos el texto. Motive a que le comenten grupos en la forma señalada en la página 81.
todo aquello que les llame la atención. A manera de
cierre, relacione lo que han mencionado con anterio- De ser posible premie el esfuerzo de los estudiantes
ridad con lo que señala el texto. en la confección de sus carteleras.
Reflexión – Juzgar Celebrar
Anime a los estudiantes a que reflexionen las ocasio- Concluya rezando un Padrenuestro y tres Avemarías.
nes de su vida en la que se hayan mostrado solidarios. Pida el cumplimiento de los compromisos adquiridos.
Pregunte: ¿Cómo se sintieron? ¿Qué aprendieron? Aproveche la oportunidad para enseñarles a los ni-
Construcción/Conceptualización - Actuar ños a determinar qué parábolas de Jesús hablan so-
bre los niños.
Destaque a la solidaridad como aquel valor que per-
mite la búsqueda del bien común.
Haga una lista de las acciones que se pueden reali-
zar y que nos permiten ser solidarios.
82
págs 82 - 83

Antropológico Eclesiológico Antropológico Eclesiológico

Ser... signo de unidad

Fe y cultura
Región: Ámbito: Tema:

edb©
Bíblico Cristológico Bíblico Cristológico
Iglesia Vestimenta Los cucuruchos
Saber Saber dar razón

Reconoce:
comprender de la fé

Saber
integrar fé y vida
Observa en la imagen y describe su contenido.

______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________
______________________________________________________

edb©
Cada vez que el sacerdote realiza podemos explicar por la razón o la
la oración sobre el pan y el vino inteligencia, pero sí por la fe. Cada
conmemorando lo que hizo vez que esto ocurre nos unimos con Infórmate:
Jesús en la Última Cena, Él está Jesús, que quiso quedarse entre Un cucurucho es una persona que viste un traje Código QR:
presente a través de estos signos nosotros a través de este sacramento especial denominado
que el sacerdote consagra. Por y por medio de él mantener la
túnica para poder participar en las procesiones
la fe creemos que la presencia unión de la Iglesia, llamándonos
que se realizan en la Cuaresma y Semana Santa.
de Jesús en la hostia y el vino, no a vivir según sus enseñanzas para
es simbólica sino real. Esto es un alcanzar la vida eterna.
Son hombres comunes y corrientes, que salen a
misterio, es decir, algo que no lo purgar sus pecados caminando descalzos y cubiertos https://goo.gl/SLWkie

por un traje y capuchón de color morado.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Reflexiona:
Marca con V o F según las frases sean verdaderas o falsas. V F
Relaciona:
1. Jesús está presente en la hostia y el vino. ¿Qué actitudes son importantes en estos personajes que hemos
2. La Eucaristía es una conmemoración de la Última Cena de Jesús con los conocido?
apóstoles.
____________________________________________________________________________________________________
3. El sacramento de la Eucaristía es signo de desunión.
____________________________________________________________________________________________________

La esencia de la unidad Elabora: P ______________________________________________________________


Haz un acróstico E ______________________________________________________________
• Jesús trajo el amor y el perdón • El perdón nos devuelve la
con la palabra R _____________________________________________________________
de Dios al mundo. amistad con Dios.
perdón. D _____________________________________________________________
• Jesús nos enseña a perdonar a • El amor, el perdón y la Ó ____________________________________________________________
todos y deja este encargo a sus solidaridad son signos de un N ____________________________________________________________
discípulos. verdadero hijo de Dios.
82 83

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Veo
Pida a los estudiantes que describan qué significaba Relacione la imagen de la página anterior con lo que
la imagen presentada en la página 82. sucede en la imagen del cucurucho.
Pienso Pienso
Recuerde al estudiante que esto se dio en la Última Permita que los estudiantes observen detenidamente
Cena previo a la muerte y resurrección de Jesús. Des- la imagen durante unos dos minutos, luego, haga las
taque la unidad de los personajes de la imagen. siguientes preguntas.
Me pregunto • ¿Han visto o alguna vez a un cucurucho? ¿Donde?
Reflexione sobre lo que significa ser signo de unidad Me interesa
en la familia, en clases y en cada lugar por donde se
Sugiera a los estudiantes que lean el texto propuesto,
encuentran los estudiantes.
facilite la información adicional disponible en el recur-
Celebro so del código QR.
Concluya con un Padrenuestro que nos recuerda las Investigo
enseñanzas de Jesús.
Es importante destacar que esta tradición debe reco-
Aproveche la oportunidad para enseñarles cada esta- ger las actitudes de perdón de quienes realizan esta
ción del calvario, cómo se reza y que significan. representación.
Celebro
Termine el encuentro con una oración. Emplee los
acrósticos diseñados por los estudiantes. 83
Mi aprendizaje
Nombre:_________________________________ Fecha:_______________

1. Descubre en el laberinto a qué acción corresponden las siguientes


imágenes.

edb©
Ayudar al
prójimo.

El cuerpo y
sangre de
Jesucristo nos dan
la vida eterna.

Perdonarnos
unos a otros.

2. ¿Qué significa la siguiente frase: «Reciban el Espíritu Santo. A quienes


perdonen los pecados les serán perdonados, y a quienes no los
perdonen les quedarán sin perdonar»?
_________________________________________________________________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


_________________________________________________________________________________________________

3. Ordena las palabras y descubre un mensaje importante para tu vida.

cambiará El mundo más perdón cuando y solidaridad sembremos

_____________________________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________

Autoevaluación
Indicadores de logros Lo logré En proceso Debo esforzarme
Reconozco el perdón como fuente de amistad.
Cuido mi amistad con Dios y con los demás.
84 Soy solidario con todos los que me rodean.
Rubricas de evaluación de la unidad

No
Nivel de logro 1 Nivel de logro 2 Nivel de logro 3
alcanzado

CATEGORÍA Alcanza lo TOTAL


No alcanza lo Alcanza lo bá- Supera lo básico
básico
básico sico imprescindible y
imprescindible y
imprescindible imprescindible deseable
deseable

Reconoce el per- No reconoce el Reconoce con di- Reconoce el per- Reconoce con
dón como fuente perdón como ficultad el perdón dón como fuente exactitud el per-
de amistad. fuente de amistad. como fuente de de amistad. dón como fuente
amistad. de amistad.

Cuida su amistad No cuida su amis- Cuida poco de Cuida su amistad Cuida acertada-
con Dios y con los tad con Dios ni su amistad con con Dios y con los mente su amistad
demás. con los demás. Dios y con los demás. con Dios y con los
demás. demás.

Es solidario con No es solidario Es solidario es- Es solidario con Es solidario cons-


todos los que le con todos los que casamente con todos los que le tantemente con
rodean. le rodean. todos los que le rodean. todos los que le
rodean. rodean.

Solucionario
1. Ayudar al prójimo va con la segunda imagen; El cuerpo y sangre de Jesucristo nos dan la vida eterna va
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

con la tercera imagen; Perdonarnos unos a otros va con la primera imagen.


2. Respuesta orientativa: Significa que el Espíritu Santo nos ayuda y nos da la fuerza para perdonar.
Depende de la actitud de perdón que demostremos.
3. El mundo cambiará cuando sembremos más perdón y solidaridad.

85
able
Rutinas del

pi
Fotoco

pensamiento Nombre: ______________________________

Fecha: _________________________________

1. Observa la imagen y escribe un título.

_______________________________________________

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


2. ¿Qué títulos han escrito tus compañeros?
• ________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________

• ________________________________________________________________________
86
Plus

able
Zain

pi
Fotoco
Nombre: _____________________________________

Fecha: _______________________________________

1. Ayuda a Miguel y Paola a ser mejores amigos.


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

87
Nombre: ___________________________________________ Fecha: ______________

1. Indica cuáles de las siguientes afirmaciones son verdaderas (V) y


cuáles son falsas (F).
Evaluación Quimestral 2

• Santa Marianita es conocida como la Azucena de Quito.


• En la parábola del samaritano, quien ayudó al enfermo fue un
sacerdote.
• Jesús curó a un leproso.
• Las familias cristianas viven su fe en el papa Francisco.
Opciones de respuesta:
a. V, F, V, F c. V, V, F, F
b. . F, V, F, F d. F, F, V, V

2. Completa las siguientes frases relacionadas con el Espíritu Santo.

a. El Espíritu Santo es fuente de : … I. Anunciar


b. Los discípulos tenían la misión II. Amor y amistad
de …….… su mensaje a todo el
III. Amor
mundo.
IV. Muerte y resurrección
c. Dios nos da ……………a través del
Espíritu. V. Bautizaban

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


d. Los apóstoles ………………. Para que
todos reciban al Espíritu Santo.
e. La Eucaristía recuerda la:
…………… de Jesús.

Opciones de respuesta:
a. aIII, bV, cI, dIV, eII c. aII, bI, cIII, dV, eIV
b. aI, bII, cIII, dIV, eV d. aIV, bIII, cI, dII, Ev

88
3. Escoge la respuesta correcta.
• La Iglesia ayuda a los necesitados con acciones de:
a. solidaridad. b. pedir caridad.
c. bailes.
• El ……… es la cabeza visible de la Iglesia.
a. obispo b. papa
c. Espíritu Santo

• La amistad, la solidaridad y el ________son actitudes que deben


formar parte de la vida de un hijo de Dios.

a. perdón b. Domingo de Ramos


c. pacto

• Cuando Jesús resucitó, le dio poder a sus discípulos para perdonar


los______.
a. rencores b. pecados
c. apóstoles d. pacto
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

4. Relaciona las palabras con los conceptos de perdón.

Mandamiento Significado
I. Perdonar es signo a. Solidarios
Cuando perdona- Busca el bien
II. b.
mos somos común.
III. La solidaridad c. De amistad

Opciones de respuesta:
a. Ic, IIb, IIIa, c. Ic, IIa, IIIb,
b. Ia, IIb, IIIc, d. Ib, IIa, IIIc

89
U7. Proyecto pastoral págs. 84 - 85

Proyectos pastorales 2. Vivamos la Semana Santa entre amigos

1. Vivamos la Navidad entre amigos

edb©
edb©

84 85

Rutina de pensamiento

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo
Inicie el encuentro usando las imágenes propuestas en actividades que les generarán gran interés. Dígales
las páginas 84 y 85. En un primer momento pida a los que deberán ser creativos.
estudiantes que observen la primera imagen. Pregún- Sugiérales hacer un álbum con los personajes carac-
teles: ¿Quién está en la imagen? ¿Qué crees que están terísticas tanto de Navidad como de Semana Santa.
haciendo? A continuación, solicite que observen la otra En la parte de reverso deberán escribir las caracterís-
imagen y pida que encuentren relaciones. Mencione ticas del personaje.
si los personajes que aparecen se les hacen familiares.
Motive la participación de los estudiantes. Me pregunto
Concluya señalando que es fundamental que re- Señale que, durante la ejecución de la unidad, se
cuerden las imágenes, ya que trabajarán actividades requerirá de su participación, ya que serán trabajos
prácticas usando otras relacionadas con ellas. prácticos y se reflexionará específicamente sobre la
Navidad y la Semana Santa que son celebraciones
Evalué la comprensión de las temáticas revisadas en importantes. Diga que, con estas actividades, demos-
el transcurso del año lectivo a través de la respuesta trarán lo aprendido en clase.
de los estudiantes.
Aclare todas las dudas que surgen por parte del
Pienso alumnado y motive una participación alegre de los
Pregunte a los estudiantes qué creen que harán du- estudiantes.
rante estas actividades prácticas. Mencione que son

90
págs 86 - 87

Los 7... Tú eres Pedro y sobre ti edificaré mi Iglesia Proyecto 1 Vivamos la Navidad entre amigos
Dinámica de las piedras
Objetivo: Valorar la celebración de la Navidad como una oportunidad para compartir
• El profesor solicitará al grupo que armen entre amigos el regalo del nacimiento de Jesús.

un círculo. En el centro se colocará una


colección de piedras. Se debe solicitar Paso 1 Elegimos
a cada participante que, para esta acti-
Observa las siguientes imágenes y escoge una sobre la que te
vidad, lleve dos piedras y que, en cada
gustaría trabajar en este proyecto:
una, escriba los valores que se necesitan
en el equipo. Las piedras deben ser de

edb©
distintos tamaños, formas, texturas y co-
lores. Luego, se les asigna un tiempo para que cada uno escoja la
piedra que más le gusta, sin ver el valor que está escrita en ella y
que se comprometa a contribuir en el equipo con ese valor que le
correspondió en la piedra que ha seleccionado.

edb©
El análisis La enseñanza
• ¿Cómo te sientes con la piedra El legado que Jesús le dejó a Pe-
que escogiste? dro es la Iglesia, para que todos
aprendiéramos a vivir en comu-
• ¿Crees que es necesario este
nidad. Cada uno es una piedra
valor para construir equipo?
y su aporte es importante dentro
• ¿Cuál es la piedra principal en de una sociedad y de una fami-
una construcción? ¿Qué repre-
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

lia. Jesús es lo fundamental en la


senta? vida del cristiano y entre nosotros
Paso 2 Organizamos
debe existir amor y apoyo mutuo.
Actividad 1. Preparación: Investiga sobre el tema
ingresando al siguiente enlace:
@ https://goo.gl/u9U358
1. Dibuja una escena en donde, con tus amigos y familiares, formas
parte de la Iglesia de Cristo. a. ¿Cómo se comparte la Navidad entre amigos?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

b. Anota semejanzas entre las vivencias navideñas que has


investigado y las tuyas con tus amigos.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
86 87

Rutina del pensamiento Rutina del pensamiento: Proyecto 1


Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Veo Veo
Realice la actividad de la página 86 tomando en Inicie la explicación del primer proyecto con la lectu-
cuenta las instrucciones señaladas. Mencione la im- ra del texto propuesto en: https://goo.gl/u9U358. Seña-
portancia de trabajar con una roca, destaque las le a los estudiantes cuán importantes son los amigos.
cualidades de la misma y relacione con la Iglesia y A continuación, lea el objetivo del proyecto. Continúe
sus líderes. con la división del estudiantado en grupos, explique
lo que se hará en el paso 1. Motive a que todos los
Motive la participación de los estudiantes.
integrantes participen y aporten sus ideas al grupo.
Pienso
Pienso
Evalúe la comprensión y participación en la activi-
Converse con ellos sobre lo que les llamó la atención.
dad usando la sección Análisis. Destaque el valor de
Pida que le compartan aquello que han investigado.
vivir en comunidad.
Incentive para que digan sus respuestas. Señale que
Me pregunto cada tema desarrollado ha sido necesario y que nos
ayuda a profundizar los conocimientos adquiridos.
Concluya la actividad pidiendo que realicen la activi-
dad propuesta al final de la página. Me pregunto
Pida que los compartan sus experiencias y lo que
más les gustó de este trabajo. Como la temática se
relaciona con la Navidad, sugiera que canten juntos
un villancico. Solicite que compartan con el resto del
aula la tarjeta de Navidad que realizaron.
91
U7. Proyecto pastoral pág 90

Proyecto 2 Vivamos la Semana Santa entre amigos

Objetivo: Celebrar los misterios de la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo como un espa-
cio de encuentro entre amigos que buscan ser testigos del amor de Jesús.

Paso 1 Elegimos
Observa las siguientes imágenes y escoge una sobre la que te
gustaría trabajar en este proyecto:

edb©

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Paso 2 Organizamos
1. Preparación: Investiga sobre el tema
ingresando al siguiente enlace:
@ https://goo.gl/v8d1nG

a. ¿Cuáles son las principales actividades de la Semana Santa en


Ecuador?
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

b. ¿En qué actividades de las programadas acostumbras a


participar y con quién?
______________________________________________________________________________________________
90 ______________________________________________________________________________________________

Rutina del pensamiento: Proyecto 2

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Veo
Me pregunto
Comience la actividad motivando al grupo. Explique
Concluya la actividad agradeciendo la participa-
que la dinámica del trabajo será similar a la realiza-
ción de los estudiantes. Motive a que establezcan
da para el proyecto anterior. Recalque las cualidades
otras investigaciones con temáticas relacionadas.
del trabajo leyendo junto con los estudiantes el obje-
tivo propuesto. Antes de dividir el grupo como señala Glosario
la actividad de la página 90, lea a los estudiantes el
Mi ruta de unidad: (pág. 7) Es el camino que se se-
artículo en este enlace: https://goo.gl/v8d1nG. Expli-
guirá durante toda la unidad. Presenta una síntesis de
que con claridad los pasos a ejecutar. Divida al gru-
contenidos.
po según lo propuesto. Aclare que no todos realiza-
rán lo mismo, sino que la tarea será de acuerdo con Creación: (pág.11) Según la Biblia, es un regalo de
la imagen que seleccione el grupo. Dios.
Pienso Abbá: (pág. 14) Significa ‘papito’.
Indique a los estudiantes que mencionen lo que sig- Patriarcas: (pág. 16) Jefes de familia muy numerosos.
nificó para ellos trabajar con este proyecto. Despeje Confiaban en Dios y Dios cuidaba de ellos.
las dudas que hayan surgido. Evalué el trabajo a tra- Alianza: (pág. 18) Una de las señales de amor que
vés de la consecución de los ejercicios propuestos. Dios siente por nosotros.
Recalque la necesidad de trabajar en grupo para así
fortalecer la amistad y el sentido comunitario.

92
Preparemos una eucaristía

Guion de una Eucaristía por la familia

Monición inicial: 3. Para que nuestras familias y educadores nos


ayuden a dar más vida a la fe que tenemos en
Este día es especial para cada uno de nosotros. Es-
Jesús. Oremos al Señor.
tamos reunidos las personas a quien más queremos
que son nuestros amigos, a ejemplo de Jesús nos he- 4. Por todos nosotros para que podamos crecer,
mos reunido como Él lo hacía con sus amigos. como cristianos y buenas personas. Oremos
al Señor.
Dispongamos nuestro corazón para, con alegría,
participar de esta Eucaristía. 5. Por nuestro país, Ecuador, para que siga pro-
gresando y se convierta en un país cristiano
de acogida al emigrante.
Lecturas bíblicas:
Escuchemos con atención lo que Dios nos dice a
Ofrendas:
través de su Palabra.
Presentamos ante el altar junto con el pan y el vino
nuestro deseo de ser realmente discípulos y amigos
Lectura del libro del Eclesiástico 6, 14-17: de Jesús, quienes están dispuestos a colaborar en la
misión de Jesús. Te lo presentamos Señor.
El amigo fiel es seguro refugio, el que le encuentra ha
encontrado un tesoro. El amigo fiel no tiene precio, no Te presentamos, Señor, esta foto del grado con ella
hay peso que mida su valor. El amigo fiel es remedio queremos enseñarte que gracias a tus enseñanzas
de vida, los que temen al Señor le encontrarán. El que somos más amigos. Haz que nuestra amistad se for-
teme al Señor endereza su amistad, pues como Él es, talezca. Te lo presentamos Señor.
será su compañero. Palabra de Dios.
Te presentamos, Señor, este corazón significa todo el
Salmo 127, 1-2.3.4-5: amor y cariño que te tenemos, por ser un padre que
nos cuida y nos quiere tanto. Te lo presentamos Señor.
R/ El Señor es mi Pastor nada me falta.
Te presentamos, Señor, un cirio encendido, muestra
El Señor es mi pastor: nada me falta; en verdes pas-
de la pureza de nuestra alma, que tendrá como
tos él me hace reposar. A las aguas de descanso me
finalidad el crecimiento, la nutrición del saber y la
conduce, y reconforta mi alma. /R.
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

confianza en Jesús, María y los apóstoles.


Por el camino del bueno me dirige, por amor de su
nombre. Aunque pase por quebradas oscuras, no
temo ningún mal, porque tú estás conmigo con tu Acción de gracias:
vara y tu bastón, y al verlas voy sin miedo. /R.
Gracias, Padre, por cuidarme tanto, aunque yo a ve-
La mesa has preparado para mí frente a mis adver- ces no sepa agradecértelo. Gracias, Padre, por ayu-
sarios, con aceites perfumas mi cabeza y rellenas mi darme a ser mejor. Gracias por enseñarme a decir
copa. /R. «gracias».
Gracias por la semilla de la fe que has puesto en mi
corazón y que hoy quiero que crezca y llegue a ser
Peticiones:
como una bonita planta que adorne toda la vida
1. Para que como cristianos seamos imagen viva que hay a mi alrededor. Gracias, Padre.
de Jesús. Oremos al Señor.
2. Para que todos nosotros cultivemos con ilusión
la semilla de la fe y la amistad. Oremos al Señor.

93
Preparemos una convivencia

Convivencia: Los amigos, mi mejor regalo

Objetivo: Reconocer a Jesús como uno más de mis amigos. bajo, relacione los contenidos observados con el tra-
bajo y el propósito del día.
Materiales: Biblia, velas, flores, papel carta, materiales
para la dinámica. Imagen de Jesús junto a los niños. Ci- Pida a los estudiantes que, de manera espontánea,
rio, fósforos, proyector, computadora con acceso a Inter- presenten su carta. Enfatice que, al momento de
net, fotocopias de las preguntas, pliegos de papel para leerla, es Jesús mismo quien escucha. Motive la par-
los grupos que necesiten escribir. ticipación de todos.
Concluya este momento haciendo un cierre que sin-
tetice las participaciones; agradézcalas.
Saludo y dinámica (veinte minutos)
Se dan indicaciones de cómo se vivirá la convivencia
y se realiza una dinámica de integración. Puede utili- Trabajo grupal (treinta minutos)
zar la dinámica 1 propuesta en la sección Dinámicas.
Organice grupos a través de la siguiente dinámica:
Evalúe la respuesta de los estudiantes a través de una
El mimo de la amistad.
observación participativa. Mencione que, durante
este día, se vivirá una experiencia diferente a lo acos- Cada grupo intentará reflexionar sobre el valor relacio-
tumbrado en el salón de clases. Señale que ese día nado con la amistad que le corresponde representar
se recordará especialmente que Jesús nos convierte en mimo. Los grupos se dividirán de la siguiente mane-
en amigos y quiere siempre nuestra felicidad. ra: escuchar, perdonar, generosidad, compartir.
Realice la actividad en un centro de retiros que ten- Cada grupo tendrá cinco minutos para presentar el va-
ga una capilla. lor que le tocó. Luego, a manera de plenaria, evalúe
los contenidos aprendidos y, sobre todo, el sentir de los
estudiantes al momento de realizar la actividad.
Oración (quince minutos)
Colocar en una mesa símbolos que guíen la ora-
Plenaria (treinta minutos)
ción. Dirija la oración pidiendo por cada uno de los
participantes. Pida que todos recen el Padrenuestro Cada grupo compartirá con el curso lo trabajado
y un Avemaría. según se les asigne por grupos. Concluya sintetizan-

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


do las participaciones.

Tema (treinta minutos)


Conclusiones (quince minutos)
Inicie preguntando y permita que se desarrolle una
lluvia de ideas: Valore y concluya con la importancia de los amigos
a lo largo de la vida y del paso por la escuela.
• ¿Qué significa para ellos la amistad?
• ¿Cómo han descubierto que Jesús es su amigo?
Oración (diez minutos)
• ¿Cuáles son las principales características de
un amigo de Jesús? Finalice el encuentro con los niños pidiendo que
hagan, tomados de las manos, un compromiso de
Motive a los estudiantes para que presten atención
mantener su amistad y de tratarse con respeto. Can-
al video: Jesús, mi amigo https://goo.gl/dSx51k. Mo-
ten juntos lo que se propone a continuación: https://
tive a que canten juntos. A continuación, pregunte:
goo.gl/gfA6bx.
¿Qué fue lo que más le agradó de la canción?
Considere concluir la convivencia con una Eucaristía.

Trabajo individual (quince minutos)


Evaluación (cinco minutos)
Pida que cada uno escriba una carta a su amigo
Jesús, entregue los materiales a los estudiantes para Antes de finalizar en un clima de confianza, propicie
que se desarrolle la actividad. Solicite que realicen un diálogo para hablar sobre: lo positivo, negativo y
el trabajo solos. A medida que avanzan con su tra- lo que más les gustó del encuentro.
94
Dinámicas

Nombre Me llamo y me pica Nombre Xxxmimo sobre la amistad


El
Tema Atención y respeto a mis compañeros Tema Xxx
Reflexionar sobre la amistad
1 3
Tiempo Veinte a treinta minutos
3 Tiempo Xxx
Veinte a treinta minutos
Materiales Participación de los estudiantes Materiales Xxx
Tarjetas con las siguientes palabras:
Materiales escuchar, perdonar, generosidad,
Objetivo: Recordar lo que mencionan los compañeros compartir
de clase al momento de presentarse.
Objetivo: Representar como mimo lo que señala cada
Descripción: Cada persona tiene que decir su nombre y, a
tarjeta.
continuación, un lugar donde le pica: «Soy Juan y me pica
la boca». A continuación, el siguiente tiene que decir cómo Descripción: Cada grupo intentará reflexionar sobre el
se llamaba el anterior, y decir dónde le picaba. Él también valor relacionado con la amistad que le corresponde
dice su nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta representar en mimo. Se les van a indicar algunas pau-
la última persona. El último tiene que decir desde el primero, tas y ellos deben reflexionar sobre ellas, de forma que
los nombres de cada persona y dónde les picaba. les sea más fácil pensar en la historia que representará.
Los grupos se dividirán de la siguiente manera: escuchar,
Diálogo posterior (enseñanza): Terminado el juego se
perdonar, generosidad, compartir.
hará la resonancia del juego, con preguntas que ayu-
den en la reflexión: Cada grupo tendrá cinco minutos para presentar el va-
lor que le tocó. Luego, a manera de plenaria, evalúe los
• ¿Quién recordó más nombres?
contenidos aprendidos y, sobre todo, el sentir de los estu-
• ¿Crees que Jesús se acuerda así de cada uno? diantes al momento de realizar la actividad.
• ¿Qué necesitamos para ganar en el juego? Diálogo posterior (enseñanza): Pregunte, al finalizar la
• ¿Qué necesitamos para ganar en el juego? dinámica, lo siguiente:
• ¿Cómo se sintieron al ser mimos?
• ¿Fue fácil representar aquella palabra que les tocó?
Nombre Hallar la mitad
Tema Buscar a su compañero
2 Tiempo Veinte a treinta minutos
Nombre Xxx gustan mis vecinos?
¿Te
Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.

Tema Xxx
Reglado, de presentación
Materiales Recortes, tijeras
34 Tiempo Xxx
Veinte minutos
Objetivo: Encontrar la otra mitad de la imagen y conver- Materiales Xxx
Tantas sillas como alumnos menos
sar sobre la imagen. Materiales
una
Descripción: Se organiza con anterioridad trozos de pa-
pel impreso: avisos, fotografías, textos varios, trocitos de Objetivo: RConocer a los compañeros, movilidad y ejer-
telas diferentes. Cada papel o tela cortados en dos par- cicio físico, fmentar la atención a lo largo de un juego.
tes irregulares. Se deben tener dos sombreros o cajas Descripción: Los niños se colocarán en círculo, sentados
para colocar las mitades separadas. en sus sillas (preferiblemente), todos menos uno que se
Se divide al grupo en dos: el primer grupo recibe una mi- pondrá en el centro. Este empezará preguntando a sus
tad y el siguiente grupo la otra. Todos se mezclan y tratarán compañeros: «Pepe, ¿te gustan tus vecinos?» a lo que
de «encontrar a su compañero», dialogan sobre la ima- contestará: «Sí pero me gustan ás los de...». Acto seguido,
gen que tienen y, luego, la presentan al resto del grupo. los vecinos de Pepe y los de la persona que haya dicho e
Diálogo posterior (enseñanza): Pregunte, al finalizar la intercambiarán los sitios teniendo en cuenta que el que
dinámica, lo siguiente:: está en medio también se qiere sentar. El que llegue más
tarde se pondrá en medio.
• ¿Cómo se sintieron al buscar la otra mitad?
Diálogo posterior (enseñanza): regunte al finalizar la ac-
• ¿Cómo se sintieron cuando encontraron a su
tividad:
compañero?
• ¿Se divirtieron?
95
• ¿Qué fue lo más difícil?
Glosario pedagógico

Creación (pág. 11): Sacramentos de sanación (pág. 67):


Según la Biblia es un regalo de Dios. Son la Reconciliación y la Unción. Renuevan las fuerzas
y la esperanza.

Abbá (pág. 14):


Sacramentos de servicio (pág. 67):
Significa ‘papito’.
Son el Matrimonio y el Orden Sacerdotal. Se presentan en
la etapa adulta.
Confianza (pág. 21):
Es la base de la amistad.
Carisma (pág. 69):
Don personal o compartido con otros.
Alianza (pág. 25):
Un pacto de amistad.
Educar en la solidaridad (pág. 80):
Significa incentivar la capacidad de ponerse en el lugar
Oración (pág. 27): del otro y promover el compromiso para ayudar a quie-
A través de la cual los cristianos se dirigen a Dios como a nes lo necesitan, evitando la indiferencia.
un amigo. Le dan gracias, le cuentan sus problemas, le
piden ayuda, le piden perdón y lo alaban por todas las
Semana Santa (pág. 92)
maravillas que ha creado.
Es la última semana de la Cuaresma. Inicia el Domingo
de Ramos y finaliza el Domingo de Resurrección, en que
Solidaridad (pág. 29): nos dedicamos a recordar la pasión, muerte y resurrec-
Es la toma de conciencia de las necesidades ajenas y el ción de Jesús.
deseo de ayudar en lo que se pueda.

Discípulos (pág.36):

Prohibida su reproducción por cualquier medio sin permiso explícito de la editorial.


Jesús eligió varios amigos a quienes llamó discípulos,
para que le ayudaran a cumplir su misión.

Parábola (pág.50):
Una historia con la que un día Jesús quiso explicarle a la
gente cuál debería ser nuestro comportamiento con las
personas que sufren.

Iglesia (pág.54):
Es la comunidad de los cristianos, en ella cada miembro
tiene una misión.

Misión de la Iglesia: (pág. 55):


Es ayudar a todas las personas porque son hijos e hijas
de Dios.

96

También podría gustarte