Está en la página 1de 3

Escuela Normal “M.

ª Luisa Román de Frechou”

Departamento de Lengua y Comunicación

Jornada de recepción de estudiantes de primer año del Ciclo Básico

Día: jueves, 02 de marzo.


Horario: 15:35 a 17:00 hs.
Duración: 85 minutos

Destinatarios:

• Ingresantes al primer año del Nivel Secundario


• Docentes que se desempeñan en las divisiones de primer año, en el horario destinado a los
talleres.
• Preceptores
• Docentes colaboradores
• Directivos

Responsables de la ejecución de los talleres:

• Docentes de las distintas divisiones de primer año del Ciclo Básico de la Esc. Normal “M.ª
Luisa Román de Frechou”.
• Preceptores responsables de las divisiones del primer año.
• Docentes colaboradores.

Propósito:

• Que los y las docentes de la Institución brinden a los ingresantes al Nivel Secundario
experiencias para desarrollar sus habilidades de vinculación social entre sí, con sus docentes
y con otros adultos que trabajan en la Escuela.

Objetivos:

• Que los y las estudiantes compartan actividades de tipo lúdico y de integración social, bajo
la modalidad taller.

Contenidos seleccionados:

• Los contenidos seleccionados para la organización de las distintas actividades están


vinculados a las experiencias previas de los estudiantes durante su recorrido por el Nivel
Primario, de modo que sean para ellos una oportunidad para compartir y aprender con sus
pares.
• Se relacionan con el área de la Lengua y la Literatura, aunque se vincularán con saberes
específicos de otras áreas curriculares, para ofrecer a los y las ingresantes experiencias que
pongan en situación de trabajar con saberes complejos y no atomizados.
Modalidad:

El encuentro se desarrollará en talleres de agrupación libre, según el número total de estudiantes


referido por la Institución.
Los estudiantes se organizarán en grupos menores de cinco o seis integrantes, los que conformarán,
a su vez, un grupo mayor de veinticinco (o veintiséis), a cargo del docente que facilitará las
actividades, y al que se integrarán los docentes colaboradores o los preceptores.
Espacio requerido para el desarrollo de las actividades:

Debido a las altas temperaturas, cada grupo mayor se ubicará en un salón de clases junto con los
docentes responsables.

Propuestas de actividades

Propuesta 1

Objetivos:

• Reflexionar sobre la dinámica comunicacional en lo que respecta al escuchar y renarrar lo


escuchado, las modificaciones que van sufriendo los elementos narrativos y las
consecuencias que esto tiene para la comunicación.
• Desplegar la imaginación como elemento necesario para la ficción.
• Desarrollar la expresión oral y escrita.
• Gestar lazos de camaradería y amistad.

Dinámica:

• El docente elige una historia corta a la que le agregará abundantes detalles. Esta historia será
leída en voz alta.

• Se solicitan al menos 5 voluntarios, los que se enumerarán de 1 a cinco; cuatro de ellos se


retirarán del salón en el que permanecerán los demás estudiantes, junto con uno de los
voluntarios.
• El docente lee la historia para el grupo. El voluntario que permaneció en el salón realizará el
relato oral delante de toda la clase a uno de los voluntarios que permanecieron fuera del
grupo y que, por lo tanto, no han escuchado la historia, los demás continúan fuera del grupo
y se van incorporando a medida que se los llama; esta actividad de renarración será realizada
por el voluntario número dos, quien contará lo que escuchó del voluntario número uno;
luego el dos contará la historia al voluntario tres, y este al voluntario cuatro. La clase
escuchará en silencio y sin comentarios las narraciones de los distintos voluntarios.
• Al terminar de contar la historia el voluntario cuatro, y con todos los chicos nuevamente en
el salón, el docente vuelve a leer la historia que se leyó inicialmente. Se compara la historia
inicial con el relato realizado por el último de los voluntarios, y se reflexiona al respecto.
Evitaremos realizar juicios sobre los relatos y los estudiantes, sobre su memoria o su
capacidad para narrar, se llevará a reflexionar sobre la capacidad de ficcionalizar aquello
que no se recuerda, de qué modo una historia puede ir cambiando según quién la escucha y
quién la vuelve a contar. Comprender que la necesidad de crear historias y la capacidad de
concretar esta necesidad son propias de la naturaleza humana, que necesitamos de la ficción
para hacer nuestra vida más llevadera y más interesante. Nos orientarán interrogantes como
¿dónde y/o cuando podemos darnos cuenta de esta habilidad para crear historias? ¿En qué
situaciones ponemos en juego esta creatividad ficcional?
• Teniendo en cuenta que uno de nuestros objetivos como profesores de LyL es desarrollar la
competencia literaria y para ello es necesaria la habilitación a la creación y la re-creación,
evitaremos en todo momento realizar referencias de tenor moralizante, puesto que a la edad
de los y las ingresantes ya han escuchado en un montón de oportunidades expresiones del
tipo “dejá de inventar cuentos” o “dejá de mentir”, con lo que de algún modo u otro la
competencia literaria se ve vulnerada, porque sabemos que todo relato, hasta las
autobiografías, son ficcionales.

• Para terminar la jornada, podemos optar por:


◦ Proponer la creación colectiva de una historia a partir de algunos elementos narrativos
del relato inicial; dando rienda suelta a la imaginación, le agregaremos detalles
abundantes, los que también pueden ser absurdos. Si lo hacemos en grupo total,
podemos escribir el relato en el pizarrón o, si se trabaja en pequeños grupos, se escribirá
con fibrones sobre un afiche (o dos) y luego se socializará el proceso creativo y el
producto del proceso, siempre evitando nuestro juicio docente, teniendo en cuenta que lo
que buscamos es desarrollar el espíritu lúdico y creativo y no el competitivo, por lo que
todas las producciones estarán bien logradas.

◦ Regalar una pulserita tejida con hilos y una historia al compañero/-a. Para el tejido de la
pulsera, la Profe Mily compartió un vídeo con las indicaciones, en el grupo del WSP del
Departamento.

Podemos realizar esta actividad en vez de la creación colectiva de un relato; proponemos entonces
una consigna para “tejer una historia para un compañero/-a” a medida que van tejiendo la pulsera,
destacando el significado de la palabra “texto” / “tejido”, y cómo vamos tejiendo historias todos los
días, aunque no nos demos cuenta de ello.
Cada movimiento de los hilos será una parte del relato, hechos, descripciones, detalles, etc.
Así, cada chico contará la historia que guarda su pulsera y la compartirá con el grupo total,
trabajamos con esta actividad la competencia ficcional, la oralidad, la imaginación y el
compañerismo.

Materiales:

• Para el taller de ficción: relatos seleccionados, papeles tipo afiche, marcadores.


• Para la pulsera: cartón, regla, compás, hilos o lanas de colores, tijera. Les pediremos el
miércoles que lleven los elementos y los hacen ellos mismos).

¡Buen trabajo!

También podría gustarte