Está en la página 1de 12

2022

Regeneración
de partes blandas.
Patología muscular.
Patricia Morales Alonso

1 2

Anatomía y Fisiología del


músculo esquelético.
´ Mayor componente tisular del cuerpo
humano.
´ Cualquier actividad requiere la contracción
muscular-excepto pensar.
´ Representa 40-50% del peso corporal total.
´ Se dedica aproximadamente el 50% del
metabolismo corporal al músculo.
´ Aproximadamente el 30-60% de las lesiones
en deporte son musculares.

3 4

Biomecánica de la lesión Características


muscular
´ La incidencia y la topografía varían
según la especialidad: atletismo/ fútbol, Las lesiones aparecen con más frecuencia en
isquios-cuádriceps… deportes:
´ Origen según diferentes mecanismos - aceleraciones rápidas
´Sobrecarga-Alteraciones musculares - esfuerzos explosivos
´Origen traumático - músculos poliarticulares
´Mecanismo directo - Con contracciones excéntricas-alargamiento
´Mecanismo indirecto activo

5 6

1
2022

Factores de riesgo Factores


´ La edad
´ La constitución
´ Alteraciones del estado de equilibrio muscular ´ Mala condición física y
y la coordinación técnica
´ Fatigabilidad muscular ´ Planificación inadecuada
del entrenamiento
´ Déficit de elasticidad (lesiones recidivantes)
´ La hidratación-nutrición-
´ Déficit de movilidad y/o flexibilidad sueño
´ Laxitud ligamentosa (inestabilidad mecánica) ´ Lesión previa en la misma
zona : falta de
´ Los relacionados con la condición física y/o elasticidad, pérdida de la
lesiones anteriores resistencia mecánica
´ Tratamiento incorrecto
de las lesiones previas

7 8

Factores Factores
´ La edad ´ La edad
´ La constitución ´ La constitución
´ Mala condición física y
´ Mala condición física y
técnica técnica
´ La hidratación-nutrición-
sueño ´ La hidratación-nutrición-
sueño
´ Planificación inadecuada
del entrenamiento ´ Planificación inadecuada
del entrenamiento
´ Lesión previa en la misma
zona : falta de elasticidad, ´ Lesión previa en la misma
pérdida de la resistencia zona : falta de elasticidad,
mecánica
pérdida de la resistencia
´ Tratamiento incorrecto de mecánica
las lesiones previas
´ Tratamiento incorrecto de las
lesiones previas

9 10

Prevención Prevención
El acondicionamiento muscular
óptimo
Valoración del estado físico y ´ OBJETIVO ´ Obtención de niveles
altos de fuerza
Disminución de la
de los déficits a corregir con incidencia de lesiones ´ Corrección de
pruebas y test objetivables desequilibrios en el
balance muscular
´ Incremento máximo
de la resistencia
muscular a la fatiga

11 12

2
2022

Alteraciones musculares AGUJETAS

´ DOMS Dolor muscular de aparición


´ Calambres tardía
´ Contracturas
DOMS “ Delayed Onset Muscular
´ Sobrecarga
Soreness

13 14

´Concepto Teoría sobre el ácido láctico


´ el dolor se debe algún tipo de ´ El ácido láctico no cristaliza a temperaturas
rotura de la fibra muscular compatibles a la vida

´Idea popular sobre la cristalización ´ Nadie evidencia la presencia de cristales


´ Trabajos sin producción de lactato producen
del ácido láctico y que al realizar agujetas
ejercicio suave éste se licua por el
´ La presencia excesiva de ácido láctico
efecto mecánico y térmico del provoca dolor agudo, no tardío
calor producido durante el ej. ´ El ácido láctico se reutiliza de forma rápida
porque es buen sustrato energético

15 16

AGUJETAS/DOMS - delayed onset AGUJETAS/DOMS


muscle soreness

Son microlesiones musculares por un trabajo ´ Se dan en caso de esfuerzo intenso y poco
mecánico sobre unas fibras musculares que no están habitual, más si el trabajo es excéntrico
preparadas para hacerlo, bien por su fatiga, bien
´ Localización en zona músculo-tendinosa:
porque no son adecuadas o por ambas
alteraciones en las líneas Z
Se deben a un mecanismo de adaptación al
´ Aparecen a las 24/48 h post-ejercicio
ejercicio, donde, después de un estrés sobre el tejido
muscular, se produce una inflamación y una ´ Pueden tardar en desaparecer 5-7 días
regeneración ´ Se pierde aproximadamente el 10% de la
fuerza máxima- recuperación
aproximadamente a las 3 semanas

17 18

3
2022

AGUJETAS/DOMS Diagnóstico
´ Manifestaciones clínicas:
´Dolor ´ Inicio del dolor retardado
´Pérdida inmediata y retardada de ´ La ecografía sólo en casos muy
fuerza importantes
´Disminución del rango de movimiento o ´ La RM presenta señal alterada en
rigidez muscular la unión musculotendinosa o en la
inserción fascial. Puede persistir
´Edema
hasta 80 días después del inicio
´Pérdida de capacidad de control
motor en forma de déficit
propioceptivos

19 20

FISIOTERAPIA ¿? CALAMBRES
´ Masaje: aumenta el dolor ´ Contracción tetánica involuntaria,
pero estimulamos la secreción dolorosa y pasajera de ciertos
de endorfinas que aumentan
el umbral de tolerancia (Ernst fascículos musculares de un músculo
1998)
´ OBJETIVO o de ciertas fibras
´ Crioterapia ´ Evolución paroxística
´Aliviar los
´ TENS
síntomas ´ Hay sufrimiento por asfixia debida al
´ Estiramientos suaves
déficit circulatorio
´ Repetir el mismo ejercicio que
las ha provocado ´ Provoca impotencia funcional
inmediata
´ Se registra en EMG

21 22

´ El dolor permanece en reposo, a la Calambres durante el


contracción, al estiramiento y a la esfuerzo
palpación
´ En poco entrenados
´ Se favorece por un trabajo excesivo
de los músculos en anaerobiosis ´ Inadecuación entre esfuerzo solicitado
´ Se agrava por la continua acción y posibilidades funcionales, que
del esfuerzo provoca isquemias transitorias

´ Influye la pérdida de electrolitos

23 24

4
2022

Calambres en reposo

´ Son sobre todo nocturnos


´ Por hiperactividad muscular en
entrenamientos durante el día
´ En períodos de actividad excesiva
´ Preparación física deficiente
´ Mala recuperación tras el esfuerzo

25 26

FISIOTERAPIA ¿? Contractura

´ La palpación revela un músculo duro y doloroso


´ Estiramiento brusco y mantenido del ´ No hay fallo anatómico
músculo (reflejo miotático de ´ La sintomatología es de una rotura más o menos
Sherrington) pequeña
´ Hidratación (bebidas que aporten ´ Etiología:
electrolitos) ´Puede traducir una asfixia muscular
´ Crioterapia ´Secundaria a motivos posturales
´ Masaje ´Secundaria a lesión muscular
´ En calambres idiopáticos (nocturnos) ´Secundaria a traumatismo articular
mirar niveles de Na, K y Mg ´Reacción refleja

27 28

´ Contractura secundaria a motivos posturales FISIOTERAPIA ¿?


´Por fatiga psíquica o física
´Por acortamiento de una cadena ´ Masaje
muscular o fascial ´ Técnicas miotensivas
´Por reclutamiento de músculos dinámicos ´ Técnicas inhibitorias
para la estática
´ Técnicas miofasciales
´Por déficit propioceptivo de músculos
´ Electroterapia
posturales
´ Crioestiramiento
´ Vibraciones mecánicas transcutáneas
El músculo aparece tetanizado
´ Reeducación postural
´ Activamente el deportista- rodar y
estirar- sin llegar al dolor

29 30

5
2022

SOBRECARGA FISIOTERAPIA¿?

´ Medidas de restitución física post-


´ Expresión de un esfuerzo exagerado, esfuerzo activas y pasivas
crónico y que limita el rendimiento
debido a cambios degenerativos
´ Refiere a que se encuentra”duro”, poco
flexible y nota un dolorimiento
generalizado
´ Mal tratada deriva en contractura

31 32

Clasificación de las lesiones


musculares
´ Según mecanismo de lesión
´ Según la zona afectada
´ Según la estructura de cada músculo

33 34

1- Según el mecanismo
lesional - Mecanismo indirecto
- Mecanismo directo: contusión .Grado 1
En función de la limitación de la . Grado 2
movilidad en articulaciones vecinas. . Grado 3
. Grado 1: movilidad articular
El uso de métodos complementarios facilita el
conservada
diagnóstico ECO y RM,(Peetrons (2002), Davis
. Grado 2: movilidad limitada ( <50%) (2008))
. Grado 3: movilidad limitada ( >50%)

35 36

6
2022

2- Según la estructura del 3- Según la zona afectada


músculo
´ En lesiones por MI
´ Componente fascial ´ Unión tendoperióstica

´Fascia superficial ´Avulsión


´Desinserción: sínfisis púbica del Add largo
´Fascia profunda
´ Unión miotendinosa
´ Componente aponeurótico (dinámico)
´Expansión aponeurótica periférica: M.isquiosural,
´Aponeurosis externa: tj conj aplanado- del recto anterior o add mediano
sartorio, lacertus fibrosus del bíceps braquial
´Aponeurosis central- del tendón central o del
´Aponeurosis interna, suele terminar tendón intramuscular: tendón central recto ant
directamente en el músculo: o aponeurosis femoral, add mediano, sóleo
central ´ Unión miofascial con despegamiento entre fascia y
epimisio: hematomas miofasciales, cabeza medial
del gastrocnemio-sóleo, fascia profunda del recto
femoral-vasto intermedio
37 38

Valoración clínica Anamnésis

´ Anamnésis ´ Si lesiones similares anteriores


´ Inspección ´ Circunstancias del accidente
´ Palpación muscular
´ Movilidad activa y pasiva ´ Molestias
´ Cojera

39 40

Inspección Palpación

´ Grados ´ Tono muscular


´ Equimosis ´ Dolor digital
´ Tumoración/hachazo/muñón ´ Zona de depresión
muscular ´ Empastamiento y tumefacción

41 42

7
2022

Movilidad activa y pasiva Lesiones por mecanismo directo

´ Cuanto más grave es la lesión, hay ´ Contusión


menor movilidad

43 44

Contusión Contusión Ier grado o leve


´ El músculo es golpeado, aunque suele
afectarse más de un músculo
SIGNOS SÍNTOMAS
´ La rotura de aponeurosis es inconstante
´ Rotura de capilares ´ Molestias posteriores
´ Se afecta el tejido celular subcutáneo
con extravasación a la actividad
´ La importancia de la lesión depende de la de sangre al tj ´ No interfiere el
violencia del impacto y de la localización, conjuntivo movimiento normal
pero sobre todo del estado de activación de ´ Equimosis morada,
´ Molestias mínimas
los músculos afectados verde y después
´ Clasificación amarilla(por la
transformación de la
´Leves/benignas hemoglobina)
´Menos graves
Pruebas isométricas, la movilización y los
´Graves/severa estiramientos serán normales

45 46

Contusión II grado Contusión IIIer grado o


grave
SIGNOS
SIGNOS SÍNTOMAS ´ Dolor instantáneo y
´ Siempre sobre
brutal
´ Aplastamiento de ´ Dolor músculo contraído
fibras musculares con ´ Manifestaciones ´ Imposible continuar
´ Impotencia funcional la actividad
reacción vasomotora hemáticas y
con sideración
´ La sangre extravasada muscular vasculares ´ Se observa
segmento muscular
produce un ´ Posibles
´ Hematoma difuso abombado y
hematoma complicaciones
´ Limitación articular globuloso
(miositis osificante y
moderada sdme
compartimental
Las pruebas isométricas serán dolorosas, la agudo)
movilización activa y pasiva normales y el La movilización activa y pasiva y el estiramiento
estiramiento normal serán dolorosos

47 48

8
2022

El cuádriceps es el más FISIOTERAPIA¿?


afectado (Clasificación de Feagin)

´ Lesión mínima: marcha normal y dolor que ´ OBJETIVOS


aparece por encima de los 90° de flexión de ´Actuación inmediata correcta para
rodilla en D/P limitar la hemorragia y el edema
´ Lesión moderada: cuando puede colocarse ´Luchar contra la organización del
en cuclillas, pero no puede flex rodilla por hematoma y promover su
encima de los 90° en D/P (entre 45° y 90°) reabsorción
´ Lesión severa: gran impotencia funcional, no ´Normalizar la función en la estructura
puede flex la rodilla más allá de los 45° en lesionada
D/P

49 50

Planificación terapéutica Pasadas las 48/72h


inmediata
Si es leve se autorizará la marcha, si no continuará
OBJETIVO ´ ACTUACIÓN
en descarga hasta la mejora del balance articular
´ Prevenir el ´ Crioterapia
aumento de Objetivo: cicatrización sea lo más funcional
daño celular ´ 3-5
sesiones/15- Tratamiento :
20min
´Termoterapia
´ Compresión
´Recuperar balance articular
´ Elevación
´ Inmovilización ´Vendaje funcional y compresivo
NUNCA MASAJE ´Crioterapia al finalizar

51 52

A partir de las 72h Lesiones por mecanismo


indirecto
´ Misma pauta anterior Se produce una discontinuidad en la
´ Técnicas de masaje superficial a estructura muscular por un
distancia con acercamiento progresivo mecanismo de tracción de los
o técnicas de drenaje linfático manual extremos del músculo
´ Según lesión, 3er/5º día- iniciar trabajo
´ Rotura por distensión muscular
isométrico en diferentes ángulos para
recuperar la fuerza y la función ´Grado I: leve
´ Crioterapia al finalizar ´Grado II: moderada
´Grado III: grave

53 54

9
2022

´ Sinónimos:
´Distensión
´ Los músculos más susceptibles son los
´Elongación
biarticulares (isquiotibiales, cuádriceps,
´Microruptura gemelos)
´Tirón ´ La lesión es por una excesiva fuerza o
´Esguince muscular tensión en el músculo, sobre todo
durante la contracción excéntrica
´Ruptura fibrilar Ier grado
´ La localización normalmente es la unión
´Estrabada (catalán)
miotendinosa
´Clacage, dechiure (francés)
´Strain (bibliografía anglosajona)

55 56

Rotura por distensión Interrogatorio-Síntomas


muscular grado I
´ Leve ´ El lesionado no tiene constancia de haber
´ Alteración microscópica de la fibra sufrido ningún movimiento anormal que
muscular explique la lesión

´ Mínima alteración funcional del músculo ´ Se puede continuar la actividad deportiva


con riesgo de agravar la lesión. Normalmente
´ Ausencia de signos externos el deportista suele abandonar
´ Posible edema muscular en
´ Las molestias suelen presentarse un tiempo
exploraciones complementarias después del supuesto mal gesto
´ La extensión de la lesión no sobrepasan
´ El bamboleo es normal
las 15mm de diámetro

57 58

Inspección Signos -Palpación


´ Dolor a la palpación
´ Normalmente es negativa ´ Podemos notar una banda tónica, endurecida

´ En casos concretos de musculatura ´ A veces no hay punto de dolor, sino que es una zona
amplia que molesta
superficial, puede observarse contractura
´ No siempre hay dolor al estiramiento pasivo
´ No hay hematoma
´ Isométricos posibles, a veces dolorosos
´ No hay disminución de la función muscular
´ Dolor y espasmo después del ejercicio
´ Dolor difuso o localizado en act. de alta velocidad
´ Se resuelve en pocos días y con escasa disminución
de la actividad deportiva

59 60

10
2022

Rotura por distensión Interrogatorio- Síntomas


muscular grado II
´ Dolor que aparece de forma instantánea
´ Lesión macroscópica con desestructuración ´ Nota pinchazo muy localizado, agudo,
de las fibras que referirá con mucho detalle
´ Dolor y limitación funcional ´ Hay impotencia funcional
´ Presencia de signos hemorrágicos ´ Normalmente no puede acabar la
´ Rotura parcial actividad deportiva, puede caer al suelo
e incorporarse con dificultad
´ El dolor aumentará con la deambulación
y persistirá en reposo

61 62

Inspección Signos-Palpación
´ En poco tiempo aparece una tumefacción ´ Existe un punto doloroso selectivo
circunscrita en el lugar de la lesión -
´ Podemos notar el decalaje muscular
aunque en un primer momento es negativa
que traduce el nivel de la lesión,
´ Puede existir un aumento global de la especialmente en el caso de lesiones
extremidad musculares superficiales
´ Puede aparecer equimosis por debajo del ´ Dolor al estiramiento pasivo
nivel de la lesión. Este fenómeno se da
´ Los movimientos pasivos pueden estar
entre las 24h en lesiones de la musculatura
alterados si la lesión es muy evidente
superficial y los 10 días en musculatura
profunda ´ Dolor a la contracción isométrica
´ Test de movilidad tanto activos como
contrarresistencia dolorosos

63 64

´ Disminución de la movilidad de las Rotura por distensión


articulaciones proximal y distal a la lesión muscular grado III
en comparación con el lado sano
´ Músculo bastante contracturado ´ Alteración morfológica local
´ Puede haber palpación fluctuante que ´ Alteración evidente de la contracción
nos da el hematoma y posteriormente muscular
empastamiento progresivo de esta
´ Hemorragia importante
región, percibiendo una induración que
es la cicatriz establecida. Estos ´ Aumento del volumen o perímetro de la
parámetros dependerán del extremidad
tratamiento y del momento de ´ Dolor intenso
instauración del mismo

65 66

11
2022

Interrogatorio- Síntomas Inspección

´ Movimiento brusco de gran intensidad, ´ Tumoración y hachazo


con sensación de desgarramiento ´ La equimosis posterior es una constante
´ Siempre hay impotencia funcional ´ A veces es de difícil identificación y
´ El dolor una vez instaurado, no catalogación
disminuye
´ El dolor es vivo, agudo, lacerante y
violento

67 68

Signos-Palpación

´ Interrupción de los haces musculares


´ Tumoración
´ Test de movilización imposibles
´ Masa palpable y dolorosa
´ La masa muscular se retrae con la
contracción activa del músculo

69

12

También podría gustarte