Está en la página 1de 15

APRUEBA REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE PROFESIONALES

PROGRAMA ACADÉMICO DE PSICOLOGÍA

RESOLUCIÓN DE FACULTAD N° 157-2023-UCV-VA-FCS/D

Trujillo, 24 de julio del 2023

VISTO el ofico N°230-2023-PSI/FCS/VRA-UCV, de fecha veinticuatro del presente mes y año, por la que el director del
programa académico de Psicología, solicita actualizar el Reglamento de Prácticas Pre Profesionales, para la modalidad semi
presencial, del Programa Académico de PSICOLOGÍA, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad César Vallejo;

CONSIDERANDO:

Que, un reglamento es una norma de carácter general dictada por el organismo competente, con valor subordinado al
Estatuto UCV y su Reglamento General, por lo que debe ser aprobado por el órgano competente con el objeto que se le
reconozca su potestad reglamentaria;

Que, luego de su aprobación, el mismo, debe constituir una de las fuentes indispensables para aproximarse a la finalidad,
objetivos, principios y los aspectos reglamentarios generales; reglas o preceptos que ordenan un órgano institucional;

Que, el reglamento de las prácticas pre profesionales del Programa Académico de PSICOLOGÍA, fue revisado y actualizado
por los profesionales designados, y tiene por finalidad normar el desarrollo de las actividades administrativas y académicas
de las experiencias curriculares dirigidas a fortalecer las competencias que permiten la inserción al mundo laboral de los
practicantes pre profesionales;

Que, el Sr. director de la Escuela Profesional de Psicología, Dr. Roger A. Rodríguez Ravelo, ha remitido el Reglamento de
Prácticas pre profesionales del Programa Académico de Psicología, producto final del trabajo de los responsables
designados y de las experiencias previas plasmadas en informes y documentos afines; solicitando su formalización
mediante el documento respectivo;

Que, la Dra. Amalia G. Vega Fernández, Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud, ha examinado el documento
mencionado y ha DISPUESTO su formalización mediante la correspondiente resolución de facultad;

Estando a lo expuesto y dispuesto; y de conformidad con las normas y reglamentos vigentes;

SE RESUELVE:
Art. 1º APROBAR el REGLAMENTO de PRACTICAS PRE PROFESIONALES del Programa Académico de PSICOLOGÍA, en los
términos y precisiones que figura en el Anexo 01.

Art. 2º DISPONER que las unidades académicas y administrativas pertinentes, presten el apoyo y colaboración suficientes,
para el cumplimiento de la presente Resolución.
REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

Dra. Amalia G. Vega Fernández


Decana de la Facultad de Ciencias de la Salud
Universidad César Vallejo

DISTRIBUCIÓN (c.c.) Jefatura de Registros Académicos, Dirección del Programa de Estudios, Coordinador (a) de Carrera y Archivo
ANEXO 01
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA
REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES

CAPÍTULO I
FINALIDAD, ALCANCE, BASE LEGAL Y APROBACIÓN
Art. 1. El presente Reglamento tiene su base legal en:
a. Resolución Viceministerial n° 094-2022-MINEDU del 26 de julio de 2022 “Marco
normativo para el retorno seguro 2022.
b. Reglamento general de Prácticas preprofesionales - Resolución Rectoral No 0354-
2016/UCV.
c. Decreto de Urgencia n.º 026-2020, que establece diversas medidas excepcionales y
temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19) en el territorio
nacional [publicado el 15 de marzo].
d. Resolución Ministerial n.° 351-2022/MINSA, Aprobar la Directiva Administrativa No
331-MINSA/ DIGEP-2022, “Directiva Administrativa para el desarrollo de actividades del
Internado en Ciencias de la Salud”
e. Para efectos de alineamiento con las políticas de salud, se considera como prácticas
preprofesionales terminales a las prácticas de los niveles 3 (X ciclo) y 4 (XI ciclo) o su
equivalente con internado de fin de carrera.

CAPÍTULO II
DE LA ESTRUCTURA
RESPONSABLE DEL ÁREA DE PRÁCTICAS PRE-PROFESIONALES
Art. 2. El responsable del área de prácticas preprofesionales de la Escuela de Psicología es un
docente de tiempo completo designado por el Jefe del Programa de Psicología de cada
campus.
Art. 3. Son funciones del responsable del área de prácticas preprofesionales:
a. Establecer lazos con empresas privadas o entidades públicas y lograr convenios para la
ubicación y realización de prácticas preprofesionales de los estudiantes de la carrera de
psicología.
b. Brindar orientación permanente al practicante, así como resolver cualquier
problemática presentada ejecutando acciones dentro de las presentes normas.
c. Informarse por medio de los asesores y supervisores sobre el avance académico,
asistencia a las sesiones de asesoría y a centros de prácticas, dificultades detectadas y las
apreciaciones sobre el estado psicológico de los practicantes.
d. Informar al Jefe del Programa de Psicología, sobre el desempeño de los practicantes y los
requerimientos de los centros de prácticas, así como, las sugerencias para mejorar el
desenvolvimiento de los mismos y las establecidas en el presente reglamento de
prácticas pre profesionales.
e. Informar y emitir, vía correo electrónico, el memorando al practicante si éste incurriera
en alguna falta a este reglamento.

CAPÍTULO III
CENTROS DE PRÁCTICAS
Art. 4. Los centros de prácticas preprofesionales son evaluados y supervisados por el área de
prácticas preprofesionales cuidando que se cumplan con las condiciones necesarias para
desarrollar las actividades previstas como son:
a. Institución vinculada al rubro: Educativo, salud, empresarial y social y toda área
vinculada al quehacer psicológico.
b. Que se encuentre en ejecución presencial de las actividades.
c. Predisposición, apertura y apoyo constante a los practicantes por parte del jefe
inmediato de centro de práctica.
d. Se sugiere que el centro de prácticas cuente con un psicólogo a tiempo completo o parcial
(colegiado y habilitado) u otro profesional afín a la carrera que permita la coordinación
de actividades.
e. El centro brinda ambientes adecuados para las distintas actividades de abordajes
individuales y grupales.
Art. 5. Los centros de prácticas tendrán en cuenta lo siguiente:
a. Los horarios se adecuarán al nivel de prácticas y a las demandas del contexto en el que
se encuentra el centro de prácticas.
b. El estudiante no podrá realizar otras actividades distintas a las prácticas
preprofesionales en el horario de prácticas establecido.
c. El estudiante deberá cumplir la totalidad de horas de permanencia establecidas en el
presente reglamento.
d. La modalidad de prácticas es presencial. Cualquier caso excepcional se coordinará con
el responsable de prácticas preprofesionales.
e. El jefe del centro de prácticas o jefe inmediato del estudiante será contactado por el
docente supervisor de la universidad como mínimo 02 vez al mes de manera presencial
para solicitar información sobre el desempeño del estudiante evidenciándose con su
firma y sello en los formatos de visita.
Art. 6. Las prácticas se realizarán en el cumplimiento de las actividades asignadas por el asesor y
vinculadas al ámbito psicológico, este punto es importante para la convalidación sujeta a la
normatividad vigente. En caso se evidencie que las actividades no correspondan a las
indicadas se calificará según lo indicado en los instrumentos de evaluación correspondiente.
Art. 7. Los estudiantes no podrán realizar prácticas preprofesionales en centros donde exista
vínculo familiar o emocional con el Jefe inmediato o personas con capacidad decisoria
directa en el área, y por ende, en las actividades que realiza el estudiante.
Art. 8. Los estudiantes de la modalidad presencial no realizarán sus actividades prácticas en sus
mismos centros laborales. Para el caso de los estudiantes de la modalidad semi presencial
estará supeditado a la evaluación del responsable de prácticas preprofesionales que
incluyen la presencia de un profesional responsable según lo estipulado en el artículo 4 del
presente reglamento y la presentación de un horario diferenciado entre la actividad laboral
y actividades de prácticas.
Art. 9. Las prácticas que se realicen en el extranjero a través de la modalidad “Movilidad
académica” deberán seguir el procedimiento establecido para tal fin.
Art. 10. Las prácticas que se realicen en una ciudad distinta al campus donde se desarrollan las
actividades académicas, serán autorizadas previa evaluación por el Jefe del Programa de
Psicología del campus. No se exime el cumplimiento en la presentación de los productos
académicos ni la participación en las asesorías. Se debe considerar el cumplimiento del
artículo 4 del presente reglamento.
Art. 11. El responsable de prácticas preprofesionales se encarga de asignar practicantes a los
centros designados para tal fin teniendo en cuenta la coordinación previa con cada
representante de dichas instituciones. Posteriormente, corresponde la aceptación del
estudiante, previa presentación de la carta respectiva.
Art. 12. La acreditación de centros de prácticas o campos clínicos, educativos, organizacionales u
otros, es un proceso que consiste en el reconocimiento formal a una institución que cumple
con los requisitos establecidos y es competente para desarrollar tareas específicas para la
formación de los practicantes. El responsable de prácticas preprofesionales será encargado
de este proceso.
Los centros de práctica deben cumplir con los siguientes requisitos:
a. Ser una institución formalmente establecida.
b. Contar con un psicólogo del área colegiado y habilitado u otro profesional afín que
estará a cargo de los estudiantes.
c. Contar con un ambiente asignado para la realización de la actividad psicológica.
d. Asignar únicamente actividades inherentes al plan de trabajo de los estudiantes.

CAPÍTULO IV
PROCEDIMIENTO PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
Art. 13. Los estudiantes, para realizar las prácticas preprofesionales, deberán:
a. El responsable de prácticas preprofesionales del campus difunde la relación de centros
de prácticas y la cantidad de vacantes según el área específica, así como la población,
estrategia, modalidad y otras particularidades de cada centro.
b. Los estudiantes que cumplan con los requisitos establecidos en el Plan de estudios y en
el presente reglamento participarán del proceso de asignación de centros de prácticas
preprofesionales.
c. La asignación de centros de práctica según área de especialidad se realizará de acuerdo
con el orden de mérito según el promedio ponderado acumulado en la carrera y el
número de vacantes publicadas anticipadamente por el responsable de PPP. Para las
PPP1, adicionalmente se tomará en cuenta los resultados de la evaluación de
competencias.
d. Dentro de las fechas establecidas el estudiante puede participar en convocatorias
externas para cubrir vacantes solicitadas por las propias instituciones o empresas
relacionadas con la especialidad, dichas instituciones estarán sujetas a evaluación por
parte del responsable de prácticas preprofesionales con el objetivo de conocer si reúnen
las características establecidas en el Art. 4.
e. Es requisito obligatorio por parte de los estudiantes participar de todas las actividades
previstas en el cronograma (pre inscripción) y estar pendientes de cualquier
comunicación por parte del área a través del correo institucional.
Art. 14. Para el caso de instituciones que no forman parte de la base de datos de la escuela, los
estudiantes deberán informar al responsable de PPP para la evaluación del centro según lo
establecido en el Art. 4.
Art. 15. Los estudiantes que realizarán prácticas preprofesionales recibirán la carta de presentación
respectiva en el cronograma establecido y entregarán el cargo de recepción al responsable
de prácticas preprofesionales dentro de las 24 horas luego de emitido dicho documento.

CAPÍTULO V
GESTIÓN Y REQUISITOS
Art. 16. Los requisitos obligatorios para ingresar al Nivel I de las prácticas preprofesionales de la
modalidad presencial son:
a. Presentación de la ficha de preinscripción antes de la culminación del VII ciclo
b. Examen médico. Sólo si existiera algún caso de sospecha de problemas de salud se
solicitará al estudiante exámenes especializados o cuando la coyuntura lo amerite.
(Documento emitido por MINSA).
c. Informe psicológico: La evaluación psicológica estará a cargo del consultorio psicológico
de la UCV y/o institución del MINSA según corresponda. En caso de que en el informe
psicológico indique algún tipo de compromiso psicológico (desajuste de su personalidad
o trastorno de personalidad, etc.), la Jefatura de escuela solicitará una reunión con los
padres de familia o apoderados del estudiante a fin de orientarlos para buscar ayuda
profesional como prioridad inmediata; así mismo producto de esa reunión se elaborará
un acta con los acuerdos.
d. Asistencia a capacitación de inducción y actualización de prácticas preprofesionales.
e. Cumplir con el avance académico según el Plan de estudios.
f. Cumplir con los requisitos administrativos establecidos por la Universidad César Vallejo
para el proceso de matrícula.
g. Rendir el examen de competencias dentro de los plazos establecidos.
h. Para el caso de los estudiantes que realizarán sus prácticas preprofesionales en MINSA
deberán presentar adicionalmente la documentación requerida por dicha institución.
Art. 17. Con relación a los procedimientos a seguir según nivel de prácticas será:
1. El practicante que ingresará al I nivel de prácticas tendrá en cuenta lo siguiente:
a. El responsable de prácticas preprofesionales realiza la preinscripción de los estudiantes
que les corresponde llevar dicha experiencia curricular y publica la relación de
estudiantes que cumplen con lo establecido en el plan de estudios para realizar las
prácticas nivel I.
b. Llenar los formularios respectivos.
c. El estudiante debe presentarse a la evaluación y entrevista psicológica en el horario
establecido. El responsable de prácticas preprofesionales seguirá con lo establecido en
el Artículo 15.
d. El estudiante participará de la evaluación por competencias.
e. Participar en el proceso de inducción y actualización de las prácticas preprofesionales.
Dicha actividad será evaluada y el calificativo obtenido será ubicado en el área de
actualización y capacitación durante la primera unidad del semestre académico.
f. Tomar en cuenta el cronograma establecido para la entrega de las cartas de presentación
al centro de prácticas preprofesionales.
g. El cargo de la carta de presentación al centro de prácticas deberá entregarse al
responsable de las prácticas preprofesionales, en un periodo máximo de 24 horas.
2. El practicante que cursará el II nivel de prácticas tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Culminado el VIII ciclo académico el responsable de prácticas preprofesionales publicará
la relación de los estudiantes APTOS (todos sus cursos aprobados hasta el VII ciclo) para
realizar las prácticas preprofesionales nivel II.
b. Participar en la capacitación de prácticas preprofesionales, el calificativo será
promediado en el área de actualización y capacitación.
c. Entregar el cargo de la carta de presentación al centro al responsable de prácticas
preprofesionales dentro de las 24 horas. a partir del inicio de sus prácticas
preprofesionales.
3. El practicante que cursará el III nivel de prácticas tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Culminado el IX ciclo académico el responsable de prácticas preprofesionales publicará
la relación de los estudiantes APTOS (todos sus cursos aprobados hasta el VII ciclo) para
realizar las prácticas preprofesionales nivel III.
b. Participar en la capacitación de prácticas preprofesional, el calificativo será promediado
en el área de actualización y capacitación.
c. Entregar el cargo de la carta de presentación al centro al responsable de prácticas
preprofesionales dentro de las 24 horas. a partir del inicio de sus prácticas
preprofesionales.
Art. 18. El practicante que cursará el IV nivel de prácticas tendrá en cuenta lo siguiente:
a. Cumplir con lo estipulado en el plan de estudios.
b. Presentarse a la evaluación y entrevista psicológica en el horario establecido.
c. El responsable de PPP ratificará el centro de prácticas asignado en el nivel III.
d. Participar en la capacitación de prácticas preprofesional, el calificativo será promediado
en el área de actualización y capacitación.
e. Participar de las reuniones convocadas por responsable de prácticas preprofesionales
para la elección, asignación o ratificación de los centros de prácticas.
f. Entregar el cargo de la carta de presentación al centro al responsable de prácticas
preprofesionales dentro de las 24 horas. a partir del inicio de sus prácticas
preprofesionales.
Art. 19. Los requerimientos a tener en cuenta para realizar cambio de área de las prácticas
preprofesionales son:
a. Solicitud para cambio de área.
b. Carta de solicitud emitida por la institución que requiera. Dicha institución no deberá
formar parte del padrón de centros de prácticas del área de Prácticas Pre Profesionales.
c. Asistir a la capacitación de prácticas preprofesionales.
Art. 20. Los requerimientos de cambio de centro estarán a cargo del responsable de prácticas
preprofesionales.

CAPÍTULO VII
DURACIÓN
Art. 21. Las prácticas preprofesionales inician a partir del VIII y culminan en el XI ciclo académico
del programa de psicología con horas de jornada progresivas en función al ciclo académico.

Horas de
Nivel de
Horas de prácticas Distribució
Ciclo prácticas Duración
asesoría en su n diaria
preprofesionales
centro
VIII I 03 15 03 días 16 semanas
IX II 03 20 04 días 16 semanas
X III 03 30 05/06 días 16 semanas
XI IV 03 30 05/06 días 24 semanas

SISTEMA UNIVERSITARIO BASADO EN LA EXPERIENCIA


MODALIDAD SEMIPRESENCIAL
Nivel de Horas de
Horas de
Ciclo prácticas prácticas en
asesoría
preprofesionales su centro
VIII I 03 240
IX II 03 320
X III 03 480
XI IV 03 720
* Para el caso de los estudiantes que realizan sus prácticas preprofesionales en el área clínica tanto en
MINSA como en ESSALUD deberán sujetarse a la programación que dichas instituciones establecen para
cada nivel según sus documentos oficiales.

CAPÍTULO VIII
PLANEAMIENTO, ORGANIZACION Y REALIZACION
Art. 22. El practicante presentará a su jefe inmediato del centro de prácticas el Plan Operativo, el
cual contendrá el VºBº del docente Asesor y Supervisor, el cargo de recepción se incluirá en
el portafolio de prácticas. La omisión de lo indicado estará sujeta a las sanciones
establecidas en el presente reglamento.
Art. 23. Es obligación del estudiante, estar debidamente uniformado en el centro de prácticas.
Art. 24. El estudiante deberá remitir al asesor y supervisor el horario de permanencia en el centro
de práctica dentro de la primera semana de inicio de las actividades académicas.
Art. 25. La ausencia injustificada de un estudiante a su centro de prácticas implica la aplicación de
las sanciones establecidas.
Art. 26. El estudiante deberá presentar al asesor en el informe final el cargo de recepción de la carta
de cese.
Art. 27. Los practicantes que concluyen su nivel IV (XI ciclo) de prácticas preprofesionales deberán:
27.1. Comunicar de inmediato mediante carta (con cargo) al centro de práctica, la finalización de
sus prácticas y agradecimiento por la acogida durante dicho periodo. Con el documento
entregarán:
a. Plan de trabajo.
b. Informe cualitativo y cuantitativo de las actividades desarrolladas por mes en cada una
de las áreas establecidas de acuerdo con su plan de trabajo y con el visto bueno de asesor
y supervisor.
c. Anexos de los medios probatorios de sus actividades.
27.2. Presentar al asesor el cargo del documento entregado a su centro de prácticas
evidenciándose la firma, sello, fecha y hora de recepción. Dichos documentos serán
remitidos por el asesor al responsable de prácticas preprofesionales para dar por finalizado
sus funciones.

CAPÍTULO IX
ASESORES
Art. 28. Los asesores de las prácticas preprofesionales son designados por la Jefatura de Escuela de
campus en coordinación con el responsable de prácticas preprofesionales y cuentan con el
V°B° de la Dirección de Escuela.
Art. 29. El asesor de prácticas preprofesionales es un docente que cumple con el siguiente perfil:
a. Título: Lic. En Psicología
b. Grado: Maestro
c. Experiencia Profesional en el área.
Art. 30. Son funciones de los asesores de las prácticas preprofesionales:
a. Cumplir con la programación silábica y el asesoramiento respectivo a los estudiantes
designados.
b. Entregar a los estudiantes los formatos de PPP a utilizar en el semestre, y realizar la
respectiva socialización de cada uno de ellos (estos formatos serán emitidos por los
responsables de PPP de manera oportuna).
c. Orientar al practicante en función de las necesidades identificadas en el centro de
prácticas.
d. Reportar al responsable de Prácticas preprofesionales las dificultades detectadas
oportunamente.
e. Revisar el portafolio del estudiante en cada unidad de acuerdo con los criterios
establecidos en el sílabo, en función al cumplimiento de las metas.
f. Participar en eventos académicos convocados por el responsable de prácticas
preprofesionales y/o escuela de psicología, dicha participación formará parte de su
evaluación del desempeño docente.

CAPÍTULO X
SUPERVISIÓN
Art. 31. Las prácticas preprofesionales serán supervisadas por un profesional psicólogo designado
por la jefatura de la escuela profesional de campus a propuesta del responsable de PPP.
Art. 32. El supervisor de prácticas preprofesionales es un docente o jefe de práctica que cumple con
el siguiente perfil
a. Título: Lic. En Psicología
b. Grado: Maestro. (En el caso de Jefe de práctica se ajusta al perfil establecido por la UCV)
c. Experiencia Profesional en el área de especialidad.
Art. 33. Son funciones de los docentes Supervisores:
a. Asistir el primer día de clase de asesoría, con la finalidad de presentarse a los
practicantes y obtener información sobre los centros de práctica preprofesional y
horarios.
b. Entrevistarse con el jefe inmediato del practicante, Director o Gerente para obtener las
impresiones sobre el desempeño del estudiante en el cumplimiento de sus funciones de
manera obligatoria como mínimo 2 veces por unidad.
c. Otorgar al practicante un calificativo dentro de la escala vigesimal con la ayuda del
formato de seguimiento y evaluación.
d. Orientar al practicante en la planificación y ejecución de cada una de las actividades de
las áreas que comprende las prácticas preprofesionales.
e. Monitorear a los practicantes, en la ejecución del plan de trabajo para lo cual deberá
supervisarlos de manera presencial mínimo 2 veces por unidad.
f. Verificar e informar continuamente sobre las actividades realizadas por los practicantes
al asesor y al responsable de PPP vía documento digital según el caso.
g. Reportar al responsable de Prácticas preprofesionales sobre incidencias o faltas de los
practicantes, comunicadas por el jefe inmediato de la institución.
h. Hacer entrega de sus formatos de trabajo al responsable de prácticas preprofesionales
en las fechas indicadas.
i. Remitir un reporte de notas por unidad al Asesor, con copia al responsable de PPP. Este
reporte deberá contener las calificaciones obtenidas de las supervisiones realizadas.
j. El Supervisor debe dar a conocer a los estudiantes sobre la importancia del cumplimiento
de sus funciones como practicantes.
k. Participar en eventos académicos convocados por el área de prácticas preprofesionales
y/o escuela de psicología, dicha participación formará parte de su evaluación del
desempeño docente.
l. Al finalizar el semestre, emitir al responsable de prácticas preprofesionales los informes
de desempeño de los estudiantes para la elaboración del informe de evaluación del perfil
del egresado (válido únicamente para PPP IV).
m. Otras funciones asignadas por el Jefe de escuela.

CAPÍTULO XII
DERECHOS, DEBERES Y SANCIONES
Art. 34. El practicante tiene los siguientes derechos:
a. Ser tratado con dignidad, respeto y sin discriminación en su centro de prácticas. b. Contar
con un centro de prácticas gestionado por el responsable de prácticas preprofesionales
de acuerdo con la disponibilidad.
b. Contar con el ambiente apropiado y facilidad de acceso a la población objetivo, para el
cumplimiento de actividades y metas establecidas en su plan de trabajo.
c. Recibir asesoramiento eficiente y oportuno de un profesional del área (docente asesor)
para la ejecución de las acciones previstas como practicante de psicología.
d. Ser supervisado como mínimo 2 veces por unidad por un profesional del área dentro de
sus horarios establecidos, quien orientará, evaluará y velará por su buen desempeño en
la ejecución de actividades del área psicológica programada y ejecutada en su centro.
e. Ser evaluado acorde a los niveles de exigencia.
f. Enviar su descargo o justificar su falta ante el responsable de PPP dentro de las 48 horas
de recibido un memorando, para su evaluación, mediante una solicitud, detallando el
hecho, adjuntando el memorando recibido y los documentos que sustenten su versión.
g. Justificar inasistencias al centro de prácticas preprofesionales, de manera formal y
oportuna, dentro de las 48 horas de reincorporarse, adjuntando las evidencias por
motivos de salud, las que serán verificadas por el responsable de prácticas
preprofesionales.
h. Recibir atención oportuna del Supervisor ante alguna queja o reclamo sobre el centro de
prácticas preprofesionales, para que se tomen las medidas respectivas.
i. Recibir atención oportuna del responsable de prácticas preprofesionales sobre alguna
queja o reclamo respecto al desempeño o trato del Asesor y/o Supervisor para que se
tomen las medidas respectivas. En caso se requiera pasará a dirigirse al Jefe de escuela
del campus.
Art. 35. Son deberes del practicante:
a. Cumplir con el presente reglamento.
b. Contribuir al prestigio de la Universidad y a la realización de sus fines.
c. Cumplir con los deberes establecidos en el reglamento del régimen de estudios vigente.
d. Mostrar integridad en la elaboración de las actividades y/o productos académicos
solicitados.
e. Aceptar el centro de prácticas asignado según disponibilidad.
f. Demostrar responsabilidad, eficiencia, disciplina, respeto y ética en su desempeño como
practicante de psicología.
g. Uso del uniforme de prácticas preprofesionales según lo indicado por el Programa
Académico de Psicología y sólo durante el desarrollo de las actividades establecidas.
h. Respetar la normatividad vigente en sus centros de prácticas.
i. Preservar la integridad emocional y la confidencialidad de su población beneficiaria
respetando las leyes sujetas a cada grupo etáreo con el que realice sus actividades como
practicante.
j. Velar por el uso de la información gráfica o audiovisual de los beneficiarios sólo con fines
académicos. Dicho material debe contar con el consentimiento para su uso.
k. Utilizar las instalaciones de prácticas preprofesionales, los equipos y materiales según el
fin para el cual están establecidos.
l. Eximirse tener una comunicación adicional a los fines académicos, a través de cualquier
medio de comunicación, que pueda conllevar a un vínculo emocional con las personas
beneficiarias de la institución en la cual realiza sus actividades preprofesionales.
m. Respetar la libertad de decisión de los beneficiarios del centro de prácticas, priorizar el
consentimiento informado en su actuar permanente.
n. Solicitar cada semestre en el área de prácticas preprofesionales, la carta de presentación
para remitir con cargo el primer día de asistencia a su centro de prácticas.
o. Informar inmediatamente al responsable de PPP, en caso de abandonar las prácticas
preprofesionales
p. Cumplir con el procedimiento académico y administrativo vigente, en el caso que el
estudiante reinicie sus estudios y prácticas preprofesionales.
q. Someterse a las disposiciones establecidas por el reglamento de PPP, en caso de que el
practicante haya sido inhabilitado en Prácticas preprofesionales.
r. Cumplir con las disposiciones y/o recomendaciones del consultorio psicológico y/o
médico.
s. Participar de todas las actividades institucionales y académicas programadas por la
escuela de psicología y la facultad.
Art. 36. Las faltas serán tipificadas como:
- Falta leve: Incumplimiento de la normatividad establecida en el presente reglamento, de
la universidad o del centro de prácticas pero que no implica una afectación parcial o total
del mismo estudiante, beneficiario o personal del centro de prácticas e imagen de la
universidad y sin una clara intención de generar perjuicio.
- Falta grave: Incumplimiento de la normatividad establecida en el presente reglamento,
de la universidad o del centro de prácticas pero que implica una afectación parcial o total
del mismo estudiante, beneficiarios o personal del centro de prácticas e imagen de la
universidad con un claro conocimiento e intención de generar perjuicio.
También se considera falta grave el incurrir en dos faltas leves a pesar de la invocación
indicada durante el mismo semestre.
Las sanciones establecidas para cada una de las faltas serán las siguientes:
Para las faltas leves:
- Llamada de atención escrita realizada por el responsable de prácticas preprofesionales.
Para las faltas graves:
- Separación del centro de prácticas preprofesionales.
- Calificación mínima en los diversos rubros de la experiencia curricular.
- De manera adicional, derivar al Tribunal de honor en caso sea necesario.
1. Serán tipificados como faltas leves a las siguientes conductas:
a. Incumplimiento de las actividades de su plan de trabajo reportado por supervisor, asesor
y/o jefe inmediato.
b. Inasistencias consecutivas o no e injustificadas a las sesiones de asesoría. La justificación
se realiza al asesor dentro de las 48 horas hábiles, presentando documentos
sustentatorios (motivo de salud).
c. Utilizar el uniforme de manera inapropiada y/o en lugares que contravienen la imagen
de la universidad.
2. Son consideradas como faltas graves a las siguientes conductas:
a. Incumplimiento reiterado de los deberes establecidos en el presente reglamento.
b. Acosar u hostigar sexualmente a cualquier miembro de la comunidad universitaria o del
centro de práctica.
c. Falsificar o adulterar documentos y/o información de manera parcial o total durante su
ciclo de prácticas, corroborado por jefe inmediato, supervisor o asesor.
d. Difundir comentarios inapropiados en redes sociales, medios de difusión o atentar
contra la libertad de expresión o creencias que vulneren la imagen de cualquier miembro
de la comunidad universitaria o de algún centro de prácticas.
e. Difundir fotos, videos, audios o cualquier tipo de información de los beneficiarios de los
centros de prácticas preprofesionales a través de cualquier medio de comunicación,
redes sociales u otros exponiendo la identidad total o parcial de los miembros de la
comunidad universitaria o del centro de práctica
f. Hacer acusaciones graves e infundadas, y demostradas como tales en contra de cualquier
miembro de la comunidad universitaria o del centro de prácticas.
g. Mostrar actitudes desafiantes hacia algún integrante del centro de práctica, compañeros
en asesorías, hacia su asesor o supervisor que generen informe desfavorable por parte
de las autoridades competentes.
h. Incumplir con lo estipulado en la normatividad vigente del centro de prácticas.
i. Tener una conducta inmoral o indecorosa que afecte la dignidad de los beneficiarios o
integrantes del centro de prácticas o de la comunidad universitaria;
j. Toda conducta que afecte la imagen y el prestigio, que vulnere o pueda vulnerar los
derechos de los miembros de la comunidad universitaria o del centro de prácticas, que
altere el proceso de formación académica y ética de los estudiantes o que de alguna
manera sea incompatible con su condición de estudiante universitario.
k. Negarse a cumplir con las recomendaciones del Consultorio Médico o Psicológico, o
directivas del Vicerrectorado de Bienestar Universitario, cuando dicho incumplimiento
pudiese constituir un riesgo para el propio estudiante u otros miembros de la comunidad
universitaria y/o de los miembros y beneficiarios del centro de prácticas.
l. Otras faltas consideradas en la normatividad vigente de la UCV.
3. En caso la falta sea considerada como grave y si el caso lo amerita, el estudiante podrá
retomar las prácticas preprofesionales previo informe psicológico favorable por parte de un
profesional en salud mental.
4. El procedimiento para realizar el retiro del centro de prácticas es el siguiente:
a. El jefe inmediato del centro de prácticas informa al supervisor o éste último, de la acción
realizada a sus funciones informa al responsable de prácticas preprofesionales del
campus sobre la falta cometida por el estudiante.
b. El responsable de prácticas preprofesionales realiza la verificación correspondiente
recopilando las pruebas necesarias y dándole la posibilidad al estudiante de aclarar lo
sucedido, en caso se compruebe la falta, informa al jefe de escuela del campus quien
ratificará o no lo indicado en el informe acogido.
c. El jefe de escuela del campus remite a la Dirección de escuela de Psicología todo lo
actuado quien realizará alguna verificación si lo estima pertinente o procederá
directamente a emitir la resolución de retiro del centro de prácticas al estudiante en
cuestión.
d. La resolución se enviará a registros académicos y al Jefe de escuela para que se adjunte
en el expediente disciplinario del practicante.
e. Teniendo en cuenta la gravedad de la falta y siendo necesario remitir el documento al
Tribunal de Honor, el estudiante, será suspendido de toda actividad concerniente a las
prácticas preprofesionales hasta el pronunciamiento definitivo de dicho órgano
instructor.

CAPÍTULO XIII
CONVALIDACIÓN
Art. 37. Las convalidaciones se rigen en principio por lo indicado en el Reglamento general de
prácticas preprofesionales y en el Reglamento del régimen de estudios. En ese sentido, sólo
es posible convalidar las prácticas preprofesionales de los niveles I (8vo ciclo) y II (9no
ciclo) siempre y cuando el estudiante haya realizado actividades análogas y supervisadas
por una universidad. Para ello, debe cumplir estrictamente la cantidad de créditos y horas.
No incluye convalidación por experiencia laboral.
Art. 38. Las convalidaciones de las prácticas preprofesionales terminales no proceden según lo
establecido por el reglamento del régimen de estudios, esto incluye la convalidación de
prácticas terminales por traslado externo o por experiencia laboral.
Art. 39. Se considerará como caso excepcional de convalidación de prácticas preprofesionales
terminales aquellos que provengan de un convenio de doble titulación o movilidad
académica para lo cual se evidenciará un informe de equivalencia entre las actividades
realizadas por los estudiantes de la universidad de origen y las actividades previstas en las
experiencias curriculares de prácticas preprofesionales y que cumplan la normatividad
vigente de la institución o su análogo y según lo establecido en el mismo convenio.
CAPÍTULO XIV
DISPOSICIÓN COMPLEMENTARIA
Art. 40. Los casos no previstos en el presente Reglamento serán resueltos por las siguientes
instancias, respetando el orden Jerárquico: responsable de Prácticas Preprofesionales del
campus, Jefatura de escuela del campus y Dirección de Escuela.

También podría gustarte