Está en la página 1de 8

Asignatura Dato de alumno Fecha

Bienestar Laboral y Apellidos: Romero Pineda


7 de mayo
Organizaciones
de 2021
Saludables Nombre: Linna Marcela

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LA RIOJA


FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS, ECONÓMICAS Y CONTABLES

MÁSTER UNIVERSITARIO EN GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE RECURSOS


HUMANOS
Módulo: Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables

Caso Práctico I:
Promoción de la Salud en el Trabajo

Maestrantes:
Ps. Linna Marcela Romero Pineda
Ing. Diana Milena Huertas Díaz
Ps. Jhonatan Alexánder Montes Paniagua
C.P. Reinaldo Castrillón Mosquera

Docente:
Dr. Juan Carlos Fernández Rodríguez

Mayo de 2021

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Dato de alumno Fecha
Bienestar Laboral y Apellidos: Romero Pineda
7 de mayo
Organizaciones
de 2021
Saludables Nombre: Linna Marcela

1. INTRODUCCIÓN

El riesgo y su correspondiente administración es un escenario que se puede abordar con


diferentes enfoques, dependiendo de la perspectiva donde se haya originado. Es así, que se
tendrán riesgos en ámbitos como los personales, sociales y empresariales; siendo del caso
particular el estudio de estos últimos en la óptica de la gestión, lo cual incluye aspectos como
la comunicación, el diagnóstico, el seguimiento y mejoramiento de las situaciones en el
campo organizacional.
Para Castañeda (2016), el riesgo es una situación inherente a la naturaleza humana,
entendiendo la percepción que donde esté el hombre hay toda clase de riesgos, los cuales
pueden tener fuentes internas o externas. Si se traslada esta perspectiva a escenarios
empresariales las fuentes internas son de tipo estratégico y operacional. En cuanto a las
fuentes externas serían las generadas desde la parte comercial, pasando por las decisiones de
mercadeo y ventas, el entorno, el factor financiero y el económico.
En cuanto a los riesgos en la parte laboral, para Llamas (2020), son aquellas situaciones que
engloban todos y cada uno de los peligros en una empresa en el ejercicio de sus actividades
ordinarias. Riesgos de los cuales la responsabilidad en la prevención recae sobre la dirección
de las empresas en pro de la salud de los trabajadores, cobrando importancia el término de
Bienestar Laboral y Organizaciones Saludables tal como está contemplado en la presente
asignatura del Máster en Gestión y Dirección de Recursos Humanos de UNIR.
En el actual documento se abordará el caso de una empresa de productos químicos en la cual
se revisará a partir de una situación planteada cómo está estructurado el tema de la seguridad
y la salud en el trabajo, examinado los riesgos presentes y generando los planes de
mejoramiento que a consideración del estudio puedan llegar a disminuirlos.

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Dato de alumno Fecha
Bienestar Laboral y Apellidos: Romero Pineda
7 de mayo
Organizaciones
de 2021
Saludables Nombre: Linna Marcela

2. Planteamiento de la Actividad
2.1. Caso a resolver
Emilio, el responsable de mantenimiento de una empresa química, llama por teléfono a
Adolfo, que es un operario de su equipo, para encargarle la reparación de una avería que se ha
causado en una conducción de solución de sosa cáustica de un sector de la fábrica. Se ha
producido un atasco en la tubería y hay un pequeño goteo en una junta. La reparación corre
prisa porque el problema afecta a la producción.
Adolfo le pregunta si ha tenido en cuenta que ese asunto se trata de un trabajo especial, dado
que la sosa cáustica es un producto muy corrosivo y peligroso y Emilio le responde que sí y
que no se preocupe. Emilio ha estado hablando con Luis, el responsable de ese sector de la
fábrica, y ya han preparado la autorización pertinente para que pueda arreglar la avería.
Adolfo le pregunta si él ha visto el problema. Emilio le responde que no porque está muy
ocupado, pero según le ha contado Luis, la reparación no es muy complicada. La autorización
de trabajo será de una hora y durante ese tiempo mantendrán parada la bomba de alimentación
de la sosa y vaciarán la tubería.
Adolfo prepara el material y se va hacia el despacho de mantenimiento en busca de la
autorización de trabajo. La firma sin leerla y la guarda. Después se dirige hacia el lugar de la
avería. Luis, el responsable de la sala, le está esperando. Le indica la junta que pierde y se va
rápidamente, no sin antes insistirle en que se dé prisa. Adolfo se queda un poco sorprendido.
Lo normal es que le diera más explicaciones relacionadas con el trabajo y las condiciones de
seguridad. Entonces decide mirar con detenimiento la autorización de trabajo. Se da cuenta de
que el cuestionario de seguridad no está cumplimentado, que no se hace referencia a los
medios de protección y que tampoco figura el tiempo que debe durar la autorización.
Adolfo, desconcertado, no sabe qué hacer. Cree recodar que dispone de una hora de tiempo,
pero no está seguro.
Finalmente, decide emprender la reparación por la urgencia y porque no la ve complicada; se
trata de desconectar la brida y solucionar el atasco que se supone en un lugar próximo. Sin
embargo, a medida que interviene en la avería, van surgiendo complicaciones, ya que, a pesar
de que se ha abierto la válvula de vaciado de la tubería, sigue fluyendo líquido. Adolfo
consigue darle solución, pero cuando el trabajo está casi terminado, un enorme chorro de sosa
cáustica sale proyectado por un extremo de la tubería. Por fortuna, Adolfo sale ileso del
accidente y da aviso inmediato a los servicios de urgencia de la empresa.

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Dato de alumno Fecha
Bienestar Laboral y Apellidos: Romero Pineda
7 de mayo
Organizaciones
de 2021
Saludables Nombre: Linna Marcela

2.2. Preguntas del caso


1. Identifica cuáles son los factores de riesgo o situaciones de peligro que se contemplan
en la situación de trabajo descrita.
2. Elabora un listado de propuestas de mejora para el bienestar de los empleados de la
empresa.

2.3 Objetivo
Mejorar el bienestar de los empleados identificando factores de riesgo y especificando buenas
prácticas organizacionales.

3. Ruta de solución del caso


Al interior del equipo se define la siguiente ruta para configurar la solución al caso

Conceptualización de los tipos de riesgo presentes en la empresa,


conforme al estudio del caso.

Clasificación de los riesgos detectados en el caso a los tipos de


riesgo definidos en el paso anterior.

Propuestas de mejoramiento para la Administración conforme


al tipo de riesgo detectado.

Conclusiones

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Dato de alumno Fecha
Bienestar Laboral y Apellidos: Romero Pineda
7 de mayo
Organizaciones
de 2021
Saludables Nombre: Linna Marcela

3.1. Conceptualización de los tipos de riesgos


A partir de las situaciones vislumbradas en el caso, se observa la configuración de los
siguientes tipos de riesgo, de los cuales se presenta una breve conceptualización teórica:
Tipo de Riesgo Conceptualización
Químicos Para el INSST (2021) el riesgo químico es la posibilidad de que un trabajador sufra un
determinado daño derivado de la exposición a agentes químicos ya sea por inhalación,
contacto o ingreso de sustancias químicas al cuerpo por la piel.
Físicos Para el INSST (2021) son diferentes los elementos que pueden configurar un riesgo
físico tales como el ruido, vibraciones, radiaciones por trabajos realizados en la
construcción, mantenimientos, industria, reparaciones e incluso en la prestación de
servicios.
Psicosociales Conforme la Agencia Europea para la Seguridad y la Salud en el Trabajo (2021) son
aquellas situaciones que pueden llegar a repercutir en la salud emocional del trabajador,
en consecuencia, una inadecuada gestión del trabajo.

3.2. Clasificación de las situaciones por tipo de riesgo


Tipo de Situaciones encontradas
Riesgo
Químicos -Manejo errado de sosa caustica, químico corrosivo que puede llegar a causar quemaduras
serias a los ojos y la piel. Incluso causa ceguera.
-Pueden producirse riesgos químicos en dado caso que Adolfo no se haya procurado en usar
una máscara industrial para no inhalar el químico corrosivo
Físicos -Realización por parte del personal no especializado de mantenimientos correctivos,
acarreándole más adelante problemas de salud por posturas indebidas.
-Manejo inapropiado por personal no experto de la sosa caustica que se considera un
producto corrosivo.
-Falta de elementos de protección personal EPP.
-Adolfo tuvo un incidente de trabajo, ya que no le ocurrió nada al salir el chorro de sosa
cáustica, pero por poco se hubiera podido convertir en un accidente de trabajo; agravando las
consecuencias para la empresa en acciones que configuran una falta de cuidado en las
acciones propias del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
Psicosociales -Cumplimiento de órdenes bajo presión sin una orientación previa, lo cual genera estrés,
ansiedad y responsabilidades no adyacentes a los puestos de trabajo que ocupa la persona.
-Emilio debería estar más atento a lo que ocurre en la empresa y cuando se deba arreglar
algo, debería ser el primero en verificar qué es lo que ocurre para solucionarlo de forma
adecuada; determinando cuál es el trabajo a realizar, para así mismo seleccionar el operario
adecuado.
-Es un error el que Adolfo firme la autorización de trabajo sin leerla.
-Las indicaciones de Luis para realizar el trabajo no son completas ni concretas; a la vez que
la documentación de autorizaciones es imprecisa y no cumple requisitos formales.

3.3. Propuestas de mejoramiento

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Dato de alumno Fecha
Bienestar Laboral y Apellidos: Romero Pineda
7 de mayo
Organizaciones
de 2021
Saludables Nombre: Linna Marcela

Frente a las situaciones encontradas por tipo de riesgo, se plantean las siguientes propuestas
de mejoramiento para el bienestar de los empleados:
Tipo de Mejoramiento a realizar
Riesgo
Químicos -Tener en cuenta la normativa de seguridad y salud en el trabajo que rige para este tipo de
casos.
-Implementar un comité de atención de emergencias al interior de la empresa.
-Retroalimentar con los empleados el comportamiento inseguro que se tuvo.
-Fijar en lugares comunes a los empleados las fichas técnicas de los productos que se manejan.
-Crear comité paritario de seguridad y salud en el trabajo y que sea permanentemente
capacitado.
-Establecer manual de operaciones para los mantenimientos preventivos y correctivos.
-Establecer un mapa de riesgos en conjunto con los empleados y darlo a conocer a todos los
integrantes de la empresa.
-En caso de fugas y escapes de material químico cerrar la sesión hasta que el problema sea
solucionado.
-En tratándose de empresa de material químico, dotar a los empleados de indumentaria
necesaria para una debida protección.
-Verificar que los empleados estén debidamente afiliados a la ARL.
-Establecer la política de seguridad y salud en el trabajo y darla a conocer.
-Consolidar un manual de acciones preventivas y correctivas frente a las situaciones de riesgo.
-Tener en diferentes puntos de la empresa al alcance de todos, extintores apropiados para las
diferentes fuentes de incendio que se puedan presentar.
-Elaborar una ficha de caracterización del producto y pegarla en la pared al lado de este para
que cuando el operario realice el trabajo, sepa a qué se está enfrentando y si ocurre algo como
proceder.
-Hacer presencia constante por parte de la Dirección de Recursos Humanos en los lugares de
trabajo.
Físicos -Realizar auditorías internas en las que se definan las oportunidades de mejoramiento conforme
a las novedades que se puedan llegar a presentar respecto de la auditoría realizada.
-Fomentar el Uso de elementos de protección personal (EPP) adecuados.
-Identificar mejora continua en los procesos.
-Establecer manual de operaciones en todos los niveles de la empresa.
-Determinar de forma correcta el SG-SST.
- Revisar los alcances de la aseguradora de riesgos laborales (ARL).
-Entrenar adecuadamente a los responsables y los jefes de las dependencias en seguridad y
salud en el trabajo.
-Establecer políticas de mantenimiento preventivo a la planta física de la empresa.
Modernizar la planta física a condiciones de seguridad apropiadas para el manejo de químicos.
Conforme a la resolución 0312 de 2019 expedida por el Ministerio de Trabajo en Colombia,
Asignar a un responsable visible del sistema de seguridad y salud en el trabajo.

-Asignar a cada empleado las responsabilidades que tenga en el sistema de seguridad y salud
en el trabajo.
-La empresa debe contar con un registro de accidentes laborales que haya habido y sobre ellos

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Dato de alumno Fecha
Bienestar Laboral y Apellidos: Romero Pineda
7 de mayo
Organizaciones
de 2021
Saludables Nombre: Linna Marcela

establecer planes de mejoramiento.


-En el lugar de realización del trabajo debe haber ventilación y el operario debe utilizar el EPP
adecuado como careta protectora, botas altas antideslizantes, guantes largos y delantal de
caucho o vinilo (Torres Fajardo, 2011).
Psicosociale -Diseño de políticas claras para definir procedimientos y protocolos en recursos de personal.
s -Socialización de políticas y protocolos.
-Capacitación constante a los empleados en cuanto a seguridad y salud en el trabajo.
-Revisión del liderazgo en cada una de las dependencias.
-Dar a conocer la política de seguridad y salud en el trabajo. (socialización y capacitación al
personal).
Determinar un ciclo adecuado y control a las autorizaciones de la Dirección para que cumplan
de forma adecuada los filtros administrativos.
Generar buzón virtual para los PQR de los empleados.

4. Conclusiones
Según Cisneros y Cisneros (2015), cada vez que en un lugar de trabajo ocurre un incidente
o accidente, debemos tener presente que hay un problema que dio origen a este hecho. El
problema se generaría en razón a:
 Desconocimiento de la forma correcta de hacer las cosas.
 Falta de corregir las deficiencias que se detectan las evaluaciones que se realizan.
 Subestimación del riesgo.
 Falta de control y de evaluación en los procesos.
 Ejecución de actividades por personal inexperto o sin experiencia.
 No se escucha al personal de base cuando se reportan las deficiencias.
Todo plan de control de riesgos es efectivo si es respaldado por la Dirección de la
empresa, el que debe tener una presencia clara, permanente y visible hacia la base de la
Organización.
La dirección de la empresa debe consolidar el Sistema de Gestión en Seguridad y Salud en
el Trabajo conforme a la normatividad que le aplique según el tipo de empresa, debiendo
llevar a cabo las auditorías internas periódicas para generar los planes de mejoramiento a
que haya lugar, con la oportunidad y precisión necesarias para garantizar el bienestar y
salud de los trabajadores.

5. Bibliografía

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)


Asignatura Dato de alumno Fecha
Bienestar Laboral y Apellidos: Romero Pineda
7 de mayo
Organizaciones
de 2021
Saludables Nombre: Linna Marcela

Castañeda, J. (2016). Módulo: Prevención y Gestión del Riesgo. Bogotá, Colombia:


Fundación Universitaria del Área Andina.
Cisneros-Prieto, M. & Cisneros-Rodríguez, Y. (2015). Los Accidentes Laborales: Su impacto
económico y social. Ciencias Holguín, XXI (3), 1-11.
INSST. (2021). Clases de Riesgos en Seguridad y Salud en el Trabajo. Tomado de
https://www.insst.es/materias/riesgos
Llamas, J. (2020). Riesgo Laboral. Tomado de https://economipedia.com/definiciones/riesgo-
laboral.html
Ministerio de la Protección Social. (2007). Resolución número 1401 de 2007. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucio
n-1401-2007.pdf
Ministerio de Salud y Protección Social. (s.f.). Aseguramiento en Riesgos Laborales.
Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/RL/Aseg
uramiento%20en%20riesgos%20laborales.pdf
Osha, E. (2021). Los riesgos psicosociales y el estrés en el trabajo. Recuperado de
https://osha.europa.eu/es/themes/psychosocial-risks-and-stress#:~:text=Los
%20riesgos%20psicosociales%20se%20derivan,el%20agotamiento%20o%20la
%20depresi%C3%B3n.
Torres, Y. (2011). Generalidades para la Manipulación de la Soda Cáustica Líquida. Obtenido
de https://es.slideshare.net/yesidtorresfajardo/generalidades-para-la-manipulacin-de-
la-soda-custica-lquida

TEMA 3 – Casos prácticos © Universidad Internacional de La Rioja (UNIR)

También podría gustarte