Está en la página 1de 5

SEMIN.LEGAL.CRIMINAL.

7: INVESTIGACIÓN DE LA
PATERNIDAD
Alberto Díez 2005

UN POCO DE HISTORIA
LEY JUDAICA
Cuando el primogénito de una familia muere su viuda se casa con el hermano siguiente
(y así hasta que haya descendencia). Los hijos se considerarán como si lo fueran del
fallecido. De esta forma se asegura que los hijos no queden sin herencia.
Onán tuvo que casarse con la mujer de su difunto hermano mayor. Como practicaba el
coitus interruptus Dios lo castigó.
DERECHO ROMANO
Establece que hasta 10 meses después del divorcio o separación de un ciudadano
romano los hijos de su mujer (sean de quien sean) se le adjudican a él automáticamente.
Se establece que una mujer viuda no puede volver a casarse hasta pasados 10 meses del
fallecimiento del esposo.
DERECHO NAPOLEÓNICO
Adjudica todo hijo nacido dentro del matrimonio al marido de forma automática.
Se distinguía entre hijos legítimos e hijos bastardos (que no tenían ningún derecho a
herencia).
El Código Civil napoleónico sí admitía el divorcio (que no se admitió en España hasta
hace poco).
CASO DE ANDORRA
Utiliza el Derecho Canónico (basado en gran parte en el Derecho Romano).
Se establece que una mujer viuda no puede volver a casarse hasta pasados 10 meses del
fallecimiento del esposo.
CASO DE INGLATERRA
Dan gran valor a la jurisprudencia pasada; las sentencias se dictan en función de
sentencias sobre casos iguales de siglos atrás. Por eso los abogados buscan cualquier
diferencia para que no se imponga una sentencia que hoy “estaría un poco anticuada”.

ESTUDIOS DE PATERNIDAD
Hasta la época de Napoleón se basaban en la herencia mendeliana: si un hijo tenía la
nariz grande y su supuesto padre también, entonces era hijo suyo.
Antes se usaban los mismos antígenos que para la compatibilidad de los trasplantes. Se
podía llegar a un grado de certeza del 99,97% (no aceptado como determinante por
algunos jueces).

ADN
Actualmente se utiliza el ADN, que permite un grado de certeza del 99,99%; esto ya
nadie lo pone en duda.
El problema con el ADN es la contaminación de las muestras.
OBTENCIÓN DE MUESTRAS
Cada muestra debe ir en un recipiente diferente (ej. 2 pelos irán en 2 recipientes).
Hay que tener mucho cuidado con las bacterias, larvas de insectos…
Los laboratorios tienen que someterse a controles de calidad.
-Si se puede: sangre (es lo ideal).
-Otros:
·de vivo: mucosa oral o bulbo del cabello (células epiteliales).
·de muerto: lo primero es pedir la exhumación del cadáver. Nunca tomaremos
muestras a pie de fosa, se hará en laboratorio.
Se puede obtener muestra de:
-dientes que permanezcan en los alvéolos (la raíz de los dientes
conservan celularidad durante mucho tiempo).
-huesos largos no fracturados.
-costillas.
-pelo (se manda la calavera para que el laboratorio extraiga los pelos).
PROBLEMA DE LA CANTIDAD
Cuando se implantó la técnica del ADN (1985) era un problema.
Ahora está solucionado con la PCR. Pero también en la PCR se puede contaminar la
muestra, por lo que conviene guardar algo de ADN nuclear.

¿QUÉ IMPLICACIONES JURÍDICAS PUEDE TENER EL CONOCIMIENTO DE LA


PATERNIDAD?
Como nuestro queridísimo profesor dijo (que por cierto, llevaba un pedal que
echaba pa tras), si tu posible padre es un vagabundo, poco importan las pruebas de
paternidad, pues salvo el tema sentimental, poco te va a solucionar la vida
económicamente. Por eso, en la mayoría de las pruebas de paternidad que se solicitan,
hay mucho dinero de por medio, o si no prestigio (véase el hijo del cordobés, o el hijo
bastardo de Alfonso XIII, actual vecino de Jacobo,…).
Antes de todo, cuando una persona solicita (demanda judicial) la realización de
las pruebas de paternidad a un sujeto “X”, si este sujeto se niega a realizarse las pruebas,
automáticamente (siempre por fallo judicial) se le adjudica la paternidad. Para Patricio
(no es tema de legal, pero culturilla): hasta que una persona muere, no se puede dar a
conocer su testamento (es un documento absolutamente privado, que solo conocen la
persona y el notario, que legalmente está obligado a guardar secreto). Si el testamento se
ha realizado, se realiza ante notario. La familia, con el Certificado de Defunción tiene
que ir al Registro de Últimas Voluntades que se encuentra en Madrid, y es el propio
registro el que le dice a la familia si el fallecido tenía testamento o no, y ante qué
notario lo realizó (en la notaría determinada estará el testamento, y el notario, con el
certificado de defunción podrá abrir el testamento y darlo a conocerlo a los familiares).
Simplificando mucho: los primeros en la línea sucesoria serán los descendientes (hijos,
nietos,…), en caso de que no haya descendientes, pasarán a los ascendientes (padres,
abuelos,…), si no hay, pasarán al cónyuge, y si no hay, a los hermanos del fallecido (y
de ellos a sus hijos). De la herencia, el porcentaje que se lleva hacienda irá en función
de: la proximidad al fallecido (si es hermano es distinto que si es su hijo,…), de la
cuantía del testamento, y de la cuantía del patrimonio de la persona que acepta la
herencia. Por último: si no hay testamento, los bienes se regulan de una determinada
forma un poco complicada de explicar, pero tb irán en el orden de antes.

Las implicaciones jurídicas de las pruebas de paternidad serán:


- Herencias
- Pagos de pensión alimenticia (de hijo no reconocido oficialmente)
- Paternidad oculta
- Grandes catástrofes (para que a la persona se le considere legalmente
muerto)
* La Declaración de Fallecimiento se puede solicitar al juez, y este la concederá cuando
hayan pasado 10 años desde las últimas noticias que se obtuvieran de la persona en
cuestión. Existen casos especiales: bastan 5 años desde las últimas noticias si el
desaparecido tenía más de 75 años, bastan 2 años si desapareció en un conflicto militar,
en una catástrofe natural, en un naufragio o accidente de avión,…
Cuando el juez falla la Declaración de Fallecimiento entonces se abre la sucesión de los
bienes del fallecido, teniéndose en cuenta, que los herederos no podrán disponer de los
bienes a título gratuito hasta cinco años después de la declaración de fallecimiento (es
decir, tienen el uso y disfrute, pero no pueden enajenarlos, es decir, venderlos, donarlos,
…)

CASO 1:
Varón de 75 años que muere sin tener testamento hecho. No posee hijos ni
hermanos vivos, pero sí sobrinos, que se quedan como herederos legales. A los 5 años
de haber tomado posesión de la herencia (los sobrinos), aparece un individuo que afirma
que es hijo del fallecido. Los sobrinos dicen que eso es mentira. Se inicia un proceso
judicial para demostrar la paternidad.
El Juez concede la exhumación del cadáver (dada las condiciones de la tumba, el
cadáver se conservaba todavía, con bastantes restos de donde se pudiesen obtener
células: huesos, dientes,…).
El forense dictamina que se ha demostrado que el hijo es legítimo. Forense y
nuevo hijo legítimo acaban con los peces en el Manzanares (problema resuelto, esto del
manzanares es de mi cosecha).

CASO 2:
Varón con 4 hijos. Además tiene un sobrino, hijo de un hermano ya fallecido.
Este varón (por ej Pedro) por una EPOC agudizada termina en la UCI. Entonces, la
madre del sobrino, le confiesa al sobrino, que su verdadero padre es Pedro, y no el que
lleva muerto ya muchos años (aclaración: Pedro tiene más dinero que el tío Gilito; y el
hermano no fue enterrado, sino incinerado, con lo que no se pueden hacer pruebas de
paternidad con él, pero sí con Pedro). El sobrino solicita una demanda de pruebas de
paternidad.
Los hijos legítimos se oponen, y su abogado defensor afirma que no se le puede
sacar sangre a su padre porque está muy grave y puede empeorar su estado de salud, que
además el ADN de ambos hermanos sería muy parecido, y que como el padre (Pedro)
no ha dado su consentimiento, no pueden hacerle tal prueba.
El juez pide un informe al forense para saber si el ADN de Pedro puede ser igual
al de su hermano (es decir, no pide que le saquen sangre a Pedro, sino sólo que le
justifique el forense de si se puede dar la situación de que no se pueda saber si es hijo
suyo o no debido a la posible similitud de ADN entre Pedro y su hermano).
El juez dice que no se puede realizar la extracción de ADN de Pedro, pues al
estar incapacitado por las circunstancias del agravamiento de su enfermedad, no puede
dar su consentimiento, y no se puede vulnerar su derecho. Hecho aplicable también en
caso de que muriera, es decir, como no ha dado el consentimiento en vida, tampoco lo
ha dado muerto, por lo que tampoco se le pueden hacer las pruebas una vez muerto.
Inciso (y ahora veréis que o hay un vacío legal, o Civantos no domina mucho su
profesión): en caso de que una persona se niegue a realizarse las pruebas de paternidad
una vez que haya disposición judicial, se le adjudica la paternidad, porque se presume
que TÁCITAMENTE (es decir porque calla, por su silencio) acepta la paternidad,
SIEMPRE Y CUANDO (esto no lo dijo nuestro querido profesor) existan indicios de
que sea el verdadero padre.
*Mi duda es: si una persona con indicios se niega a las pruebas de
paternidad, se le adjudica el hijo. Si por demanda, a un fallecido se le hacen las pruebas
y da positivo, tb se le adjudica el hijo. Ahora, el supuesto padre está incapacitado por lo
que sea, y no da su consentimiento, PERO tampoco se niega a que se le hagan las
pruebas, y estas no se le hacen porque no hay consentimiento, entonces, el hijo no se le
adjudica porque no se ha podido demostrar en vida ni en muerte (ya que el no dar el
consentimiento es para siempre). ¿Falla o falta algo no?

El juez en este caso dijo:


- Como el paciente no está en condiciones para la extracción de sangre
 no se hacen las pruebas de paternidad.
- El informe pericial (Civantos) dice que la coincidencia máxima entre
Pedro y su hermano fallecido hace años, es como máximo del 60%
(por lo que si se le realizaran las pruebas SÍ se puede saber quien es).
- Finalmente el juez falló diciendo que el demandante era sobrino.

CASO 3:
Varón de 75 años (Juan), que vive a 150 kms del hospital más cercano. Acude a
su centro de salud acompañado de su familia por presentar MEG, astenia y anorexia,
refiriendo la familia que encuentra muy mal a Juan.
EF: TA 100/60, tª 38.5, Tira en orina: leucos, sangre, y proteínas positivos. No
más datos de interés (no dolor, no masas,…)
Como antecedentes solo se recoge que un mes y medio antes había tenido dolor
epigástrico, le dieron omeprazol y el dolor remitió.
La médico del centro, pone tto con eferalgan + ciprofloxacino 1/12h,
supuestamente por ITU. Le explica a la familia que no reviste importancia el cuadro y
que se vayan a casa.
A las cinco horas vuelve la familia y Juan al centro, refiriendo que Juan se
encuentra muy mal, y que nunca lo había visto así, además dicen que se ha desmayado
unos segundos (síncope). La familia pide que el centro le facilite una ambulancia para el
traslado de Juan al hospital. La médico sigue insistiendo en que no reviste gravedad
como para enviarle al hospital, y que ella no lo envía.
A las 3 horas vuelve la familia, refiriendo que Juan sigue peor, y que ha vuelto a
tener un síncope. La médico hace un P10 (para que vaya al hospital ) pero le dice a la
familia que no le pone una ambulancia, porque las aceleraciones-desaceleraciones en el
plano horizontal (por decúbito supino) van mal para la patología de Juan, y que mejor
que lo lleven en el coche privado. En el P10 pone:
AP: - Ulcus más qx de vesícula intervenido de ambos hace 10 años
- ITU en tto + síncope
- A petición de la familia se autoriza el traslado al hospital transportado
por la propia familia
En el camino del hospital, Juan se pone peor y se sincopa, teniendo la familia
que parar en el arcén, y llamar a la ambulancia. Mientras que viene, Juan se para y
fallece. Llaman al forense para que de parte (en la carretera) y pone en su informe que el
paciente ha muerto por un IAM y shock cardiogénico.
La familia interpone una demanda judicial contra la médico del centro de salud,
por no querer trasladar antes a Juan al hospital.
La médico del centro en su defensa pone que no le hizo un EKG porque el
paciente no tenía clínica de IAM, y que le mandó en coche por lo mal que le van las
aceleraciones y desaceleraciones a su patología.
Civantos: “me piden, como no (la diferencia entre Dios y Civantos es que éste
último, se supone, estudió medicina; además, según parece, el no entra a la sala del
juicio, sino que se APARECE) que haga el informe pericial. Pues bien, el fallo de la
médico, además de no enviarle al hospital, fue no leer la historia, pues este paciente
tenía HTA, y junto con el cuadro que describía hacía un mes de dolor en el epigastrio,
se ve claramente que este paciente murió claramente de una disección de Ao crónica, de
ahí la hipotensión, la fiebre (por la disolución de los trombos que había en la pared Ao),
y el sedimento urinario con leucos, sangre y proteínas, y que el médico forense que
firmó el parte de defunción no tenía ni puta idea, al igual que la médico”.
¡Ole ahí sus huevos! Además, Civantos lo justifica con bibliografía. Finalmente:
de acuerdo que, lo que hizo mal la médico fue no enviarle al hospital, pues podía ser
una ITU complicada con una pielonefritis (aunque no tenía dolor en fosa renal, pero
tenía 75 años), que parecía que podía tener tb el inicio de un shock séptico (hipotensión,
síncopes, fiebre,…), pero que tuviera que sospechar una disección Ao con la clínica… y
por eso mandarlo al hospital…
Además, nuestro querido profesor está empeñado que el dx de la muerte es
claramente el shock hipovolémico causado pro la rotura del aneurisma.
Cada cual que piense lo que quiera.

También podría gustarte