Está en la página 1de 11

SEPARATA DE DERECHO TRIBUTARIO

ADMINISTRACIÓN DE LOS IMPUESTOS


CONTENIDOS
EN LA LEY DE LA RENTA
Este esquema de análisis referido a las normas
de Administración de los impuestos establecidos en la Ley de la Renta, pretende pasar
breve revista al Título V de la Ley.

CONTRIBUYENTES OBLIGADOS A PRESENTAR


DECLARACIÓN DE IMPUESTOS

De acuerdo a lo dispuesto en el artículo


65 de la Ley, éstos son las siguientes:

a) Contribuyentes gravados con Primera Categoría:

b) Contribuyentes gravados de acuerdo al art. 2 del D.L. Nº 2.398, de 1978, esta normativa
obliga a las empresas del Estado o aquellas que no estén constituidas como sociedades
anónimas o en comandita por acciones, y en las cuales tengan participación el Estado o
instituciones del Estado, deben declarar con un 40% sobre la participación que le
corresponda al Estado o a las citadas instituciones en la Renta Líquida Imponible de
Primera Categoría, determinada de conformidad con las normas de la Ley de la Renta.

c) Personas naturales propietarias de un taller artesanal u obrero, deben declarar el


impuesto que establece el artículo 26 de la ley.

d) Contribuyentes de Global Complementario.

e) Contribuyentes de impuesto Adicional art. 58 Nº 1, 60 inciso primero y 61 de la Ley.

f) Contribuyentes que deban tributar con impuestos Único de Segunda Categoría cuando
deben efectuar una reliquidación.

g) Albaceas, partidores, encargados fiduciarios o administradores de cualquier género, por


las obligaciones tributarias que se deriven de los patrimonios o bienes que administren.
h) Pescadores artesanales según lo establece el art. 22 nº 5 y 26 bis de la Ley
(modificación establecida por la Ley 19.506).

CONTRIBUYENTES NO OBLIGADOS A DECLARAR

De acuerdo a lo dispuesto en el
art. 65, no están obligados a presentar declaración los siguientes contribuyentes:

a) Contribuyentes que sólo obtengan rentas sujetas a impuesto Único de Segunda


Categoría y que no estén obligados a reliquidar;

b) Pequeños comerciantes que desarrollen actividades en la vía pública, suplementeros y


pequeños mineros artesanales.

CONTRIBUYENTES NO OBLIGADOS A LLEVAR CONTABILIDAD

Ahora bien, de acuerdo a lo dispuesto en el art.


68 de la Ley de la Renta, los contribuyentes no obligados a llevar contabilidad son los
siguientes:

a) Contribuyentes del art. 20 Nº 2, capitales mobiliarios. Lo anterior, a menos que la renta


sea obtenida por contribuyentes que desarrollen alguna de las actividades detalladas en los
números 3, 4 o 5 del art. 20, toda vez que, en tal caso, la renta del capital mobiliario pasa a
ser de éstos números, incluyéndose como ingreso bruto.

b) Pequeños contribuyentes del art. 22.

c) Contribuyentes acogidos al régimen de renta presunta.

d) Contribuyentes que sólo obtengan rentas del trabajo dependientes, art. 42 Nº 1.

e) Contribuyentes del art. 48, esto es, Directores o Consejeros de S.A.

f) Arrendadores de bienes raíces.

CONTRIBUYENTES FACULTADOS PARA


LLEVAR CONTABILIDAD SIMPLIFICADA

Ellos son los siguientes:

2
a) Contribuyentes de Primera Categoría del Título II que, a juicio exclusivo de la
Dirección Regional tengan un escaso movimiento, capitales pequeños en relación a su giro,
poca instrucción o se encuentren en cualquiera otra circunstancia excepcional.

b) Contribuyentes de Segunda Categoría, art. 42 Nº 2, que sean personas naturales con


excepción de las sociedades de profesionales. De acuerdo a lo dispuesto en la Ley Nº
19.506, 30.07.97., estos contribuyentes, sólo deben timbrar el libro de ingresos y egresos,
en la medida que tributen con gastos efectivos.

c) Contribuyentes acogidos a las disposiciones del D.L. Nº 701, de 1974, sobre Fomento
Forestal.

PRESENTACIÓN DE LAS DECLARACIONES

Estas se presentan en el mes de abril de cada


año, respecto de las rentas obtenidas en el año calendario o comercial anterior, art. 96.

Los contribuyentes que pongan término a su


giro, art. 69 Nº 2, y art. 69 del Código Tributario, deben dar un aviso al Servicio,
acompañando su balance final, debiendo pagar los impuestos correspondientes hasta el
momento del expresado balance, dentro de los dos meses siguientes al término de giro o de
sus actividades.

Los contribuyentes que obtengan rentas


esporádicas afectas a impuesto de Primera Categoría, esto es, obtenidas ocasionalmente por
contribuyentes que no desarrollan habitualmente actividades afectas a estas normas, no
están obligados a presentar una declaración anual. Estas rentas deben ser declaradas al mes
siguiente al de la obtención de la renta (Formulario Nº 29), a menos que el citado tributo
haya sido retenido en su totalidad, de conformidad a lo dispuesto en el art. 73.

La Ley Nº 19.247, de 15.09.93., agregó a


continuación del art. 41 un nuevo párrafo, estableciendo normas a las que se sujetan las
rentas obtenidas por inversiones en el extranjero. Ahora bien, los ingresos mencionados en
el inciso primero del art. 41 A, esto es, los dividendos, retiros de utilidades y rentas por el
uso de marcas, patentes, fórmulas, asesorías técnicas y otras prestaciones similares
percibidos desde el extranjero, se excluirán del concepto de renta esporádica a que se
refiere el art. 69 Nº 3. De acuerdo a lo anterior, estas rentas se declararán anualmente.

&&&&&&&&&&&&&

LOS PAGOS PROVISIONALES MENSUALES

3
Son aquellas cantidades que determinados
contribuyentes deben enterar en arcas fiscales todos los meses a cuenta del impuesto anual
que les corresponda pagar. Esta institución favorece al Fisco toda vez que, le permite
disponer de recursos mensualmente para satisfacer sus gastos, sin conceder al contribuyente
interés alguno; pero a su vez, el sistema posee la virtud de evitar que el contribuyente debe
desembolsar de una vez, una fuerte suma de dinero a título de impuestos.

Este sistema se implementó con la Ley 17.828,


publicada en el Diario Oficial el 08 de noviembre de 1972, sufriendo sucesivas
modificaciones. La normativa en comento se encuentra en los arts. 84 a 100 D.L. 824.

PAGOS PROVISIONALES EN LA PRIMERA


CATEGORÍA

Entre los contribuyentes obligados a hacer


Pagos Provisionales Mensuales (PPM) en Primera Categoría, hay que distinguir los
obligados con tasa fija, de aquellos a quienes le afectan los PPM con tasa variable. Se
encuentran en el primer caso los propietarios de taller artesanales u obreros, los
contribuyentes del art. 34 bis Nº 2 y 3 y los mineros de mediana importancia que tributan
en base a renta presunta. Por otra parte, se encuentran afectados con tasa variable: los
contribuyentes obligados a declarar renta afectiva de bienes raíces agrícolas y aquellos que,
pudiendo tributar respectos de éstos bienes según presunción, optan por declarar la renta
efectiva de ellos; los contribuyentes que desarrollen actividades comprendidas en los Nº 3,
4 o 5 del art. 20 de la Ley; los contribuyentes mineros que opten por declarar renta efectiva
las Sociedades Anónimas, en comandita por acciones y mineros que estén obligados a
declarar sus rentas efectivas mediante contabilidad completa.

De acuerdo a lo anterior, los contribuyentes de


Primera Categoría que no se encuentran obligados a hacer PPM son los siguientes: los que
tributan sobre renta presunta; los que obtengan rentas clasificadas en el Nº 2 del art. 20,
siempre que no perciban otras rentas que deban tributar según renta efectiva; los
establecimientos de enseñanza (liberados por la ley 17.940); la Cooperativas (art. 17 Nº 10
D.L 824); los contribuyentes exentos de impuesto de Primera Categoría; y los pequeños
contribuyentes, afectos a la tributación especial del art. 22.

DETERMINACIÓN DE LA TASA VARIABLE

En cuanto a la determinación de la tasa fija,


ello no produce problema alguno, toda vez, que, como su nombre lo indica se encuentra
establecida de antemano en la ley. El problema se produce con la determinación de la tasa
variable. Los contribuyentes obligados a efectuar PPM sobre tasa variable deben aplicar un

4
determinado porcentaje al monto de sus ingresos brutos, comprendiéndose dentro de éstos,
tanto los percibidos como los devengados. El porcentaje en comento varía año a año, según
la relación porcentual que existe entre el monto de los PPM obligatorios actualizados y el
monto del impuesto de Primera Categoría declarado en ejercido comercial anterior.

Para calcular la tasa promedio desde


establecerse el promedio ponderado, éste se calcula sumando los porcentajes que el
contribuyente debió aplicar obligatoriamente a sus ingresos mensuales en el ejercicio
precedente, resultado que debe dividirse por doce. Luego, esta tasa promedio debe
aumentarse o disminuirse en la relación porcentual que resulte de comparar los siguientes
elementos: a) el monto total de los PPM actualizados que debió efectuar en el ejercicio
anterior, y b) el monto total del impuesto de Primera Categoría que se declaró y pagó por el
mismo período, descontando el crédito por impuesto territorial. Al efecto, debe dividirse la
diferencia que resulta del total de los PPM obligatorios reajustados (PPM R) al total del
impuesto de Primera Categoría (T IC) por el monto total de los PPM obligatorios
reajustados (PPM R):

PPM R - T IC = Porcentaje en que aumenta o disminuye


PPM R la tasa promedio

Si el monto de los PPM obligatorios


reajustados es superior al impuesto de Primera Categoría, la suma que resulte como
porcentaje debe disminuirse según resulte de aplicar la tasa indicada. Si bien inferior,
deberá sumarse a la tasa promedio.

Ejemplo: Tasa promedio : 2,44 %


Monto PPM R : $ 1.600.000
Monto T IC : $1.200.000

Formula PPM R - T IC=


PPM R

1.600.000 - 1.200.000 = 0,25 %


1.600.000

2,44 - 0,25 = 2,19 %

Finalmente, cabe hacer presente que


para estos contribuyentes la tasa fija es un 1 %, misma que procede en el caso en que el
porcentaje antes aludido sea imposible de determinar, por ejemplo, cuando se trata del
primer ejercicio o cuando en el período tributario anterior se encontraba en situación de
pérdida tributaria.

5
DETERMINACIÓN DE LA BASE IMPONIBLE EN LOS
PAGOS PROVISIONALES

La base imponible está constituida por los


Ingresos Brutos mensuales percibidos o devengados afectos a Primera Categoría de
aquellos contribuyentes que determinen su renta efectiva mediante contabilidad completa o
simplificada.

SUSPENSIÓN DE LOS PAGOS PROVISIONALES

Los contribuyentes afectos a tasa fija o


variable tienen el derecho de suspender los PPM cuando al término del ejercicio anterior o
en algunos de los trimestres calendarios del período siguiente se hayan en situación de
pérdida tributaria. Esta se acredita con un estado de pérdida y ganancias acumuladas hasta
el trimestre anterior a partir del cual rige la suspensión. Este estado debe encontrarse a
disposición del Servicio de Impuestos Internos cuando éste lo requiera.

CONTRIBUYENTES DE PRIMERA CATEGORÍA CON


TRATAMIENTO ESPECIAL

Los contribuyentes de Primera Categoría que


tienen un tratamiento especial en lo referido a los PPM son los siguientes:

a) Contribuyentes mineros, distinguiéndose los siguientes:

1.- Pequeños mineros artesanales: liberados de hacer PPM por cuanto el impuesto que les
afecta se soluciona mediante las retenciones que les efectúan los compradores de minerales;
Mineros que tributan con renta presunta y régimen general, hacen PPM por la norma
general.

b) Talleres artesanales y otros: los PPM son iguales al 3% (Ley 19.247, antes 2%) de sus
ingresos brutos, como mínimo, pero si se dedican preponderantemente a la fabricación de
bienes el porcentaje es igual aún 1,5 % (Ley 19.247 antes de 1%).

PAGOS PROVISIONALES DE LOS CONTRIBUYENTES


DE SEGUNDA CATEGORÍA

En este caso la tasa en un 10% que se calcula


sobre el monto de los ingresos mensuales percibidos, afectando a los contribuyentes que
obtienen rentas establecidas en el art. 42 Nº 2 de la Ley, en tanto no se haya retenido el
impuesto, ellos son:

a) Aquellos que desempeñan profesiones liberales

6
b) Auxiliares de la administración de justicia, respecto de los derechos que conforme a la
ley obtienen del público
c) Profesionales contadores, constructores y periodistas
d) Personas que desempeñen ocupaciones lucrativas
e) Sociedades de profesionales.

Los contribuyentes exceptuados de esta


obligación son los trabajadores gravados con el impuesto único de Segunda Categoría y los
contribuyentes del impuesto adicional del art. 60 inciso 2º, que grava como único impuesto
las rentas o remuneraciones percibidas por personas naturales extranjeras sin domicilio ni
residencia en Chile, siempre que hubieren desarrollado actividades científicas, técnicas,
deportivas o culturales.

PAGOS PROVISIONALES VOLUNTARIOS

Hasta este momento se ha analizado aquellos


PPM que la ley exige obligatoriamente de los contribuyentes, pero si con éstos no se
satisface el impuesto anual que grava al contribuyente o si no, éste no está obligado a
efectuarlos, la ley lo faculta para realizar Pagos Provisionales voluntarios, incluso el
contribuyente puede efectuar estos PPM voluntarios con cargo a los obligatorios, con tal
que ello conste en el formulario de declaración respectivo.

PLAZO PARA DECLARAR Y PAGAR LOS PPM

Respecto de los PPM obligatorios, éstos deben


declararse y pagarse dentro de los doce primeros días del mes siguiente al de la obtención
de los ingresos brutos respecto de los cuales debe cumplirse con la obligación. En cuanto a
los voluntarios, pueden declararse y pagarse en cualquier día del mes.

IMPUESTO ANUALES A LOS CUALES SE


IMPUTAN LOS PPM

Los impuestos pagados como PPM se pueden


imputar en orden sucesivos a:

a) Impuesto a la Renta de Categoría


b) Impuesto Global Complementario o Adicional
c) Otros Impuestos de declaración anual, ejemplo el del art. 21.

7
REAJUSTABILIDAD DEL PPM

Se reajustan conforme a la variación del IPC


ocurrida entre el último día del mes anterior al de ingreso en arcas fiscales y el último día
del mes anterior a la fecha del balance o cierre del respectivo ejercicio.

FACULTAD PARA MODIFICAR LA TASA O BASE DE LOS


PAGOS PROVISIONALES

El Presidente de la República posee esta


facultad y la usará cuando la rentabilidad de una determinada actividad económica así lo
exija, a fin de mantener una adecuada relación entre el PPM y el monto definitivo del
Impuesto.

PAGOS PROVISIONALES VERSUS IMPUESTO DETERMINADO

Según lo dispuesto en el art. 96 de la ley,


cuando la suma de los impuestos anuales es superior al monto de los PPM, la diferencia
debe reajustarse de acuerdo a la variación del IPC habida entre el último día del mes
anterior al del cierre del ejerció y el último día del mes anterior a aquel en que legalmente
deba pagarse el impuesto, y pagarse en una cuota al instante de presentar la respectiva
declaración.

Si el saldo resulta favorable al contribuyente,


éste debe serle devuelto por el Servicio de Tesorerías dentro de los 30 días siguientes a la
fecha en que venza el plazo normal para presentar la declaración, es lo que dispone el art.
97 de la Ley.

Finalmente, cabe hacer presente que de


acuerdo a lo dispuesto en el art. 98, el PPM será considerado para los efectos de su
declaración, pago y aplicación de sanciones, como un impuesto sujeto a declaración.

SANCIONES AL INCUMPLIMIENTO DE LOS PPM

Las sancionadas son las siguientes:

a) Reajuste de acuerdo a lo dispuesto en el art. 53 del código Tributario, calculado sobre la


base de la variación del IPC ocurrida entre el último día del segundo mes anterior al del
vencimiento del PPM y el último día del segundo mes anterior al del pago;

b) Interés penal del 1,5 % por cada mes o fracción de mes de retardo; y

c) Multa de acuerdo al art. 97 Nº 11 del Código Tributario.

8
&&&&&&&&&&&&&&&&&

LA RETENCION DE IMPUESTO

Se trata de un sistema en virtud del cual, el


impuesto que afecta a determinadas rentas es retenido por el pagador de la misma,
denominado agente o sujeto retenedor. En la teoría de la obligación tributaria se le
acostumbra a denominar sustituto, toda vez que, son personas que, por mandato de la ley,
deben enterar en arcas fiscales un impuesto que no afecta directamente a su patrimonio,
sino que es debido por otro por cuya cuenta debe pagar, previa deducción y retención en los
casos legalmente determinados. Resulta evidente que el objeto de la institución en comento,
no es otro que facilitar y asegurar el pago del tributo, pues resulta evidentemente más
simple fiscalizar a unos pocos agentes retenedores que a una gran masa de contribuyentes.
Este tema es tratado por la ley en sus arts. 73 a 83.

RENTAS SUJETAS A RETENCION Y QUIEN LAS


OFICIA DE AGENTE RETENEDOR

Entre las rentas sujetas a retención y sus


respectivos agentes retenedores, tenemos las siguientes:

a) Rentas provenientes de capitales mobiliarios, art. 20 Nº 2. En este caso la retención la


hace el pagador de la renta al momento del pago de la misma y sobre el monto íntegro de
esta.

La retención en análisis no procede en los


siguientes casos:

1) Cuando las rentas se pagan por personas domiciliados o residentes en el exterior,


situación en que el beneficiario debe declarar y pagar el impuesto.

2) Cuando las rentas se encuentren exentas de Primera Categoría.

3) Cuando las rentas sean percibidas o devengadas por contribuyentes que desarrollen
actividades de los números 3, 4 o 5 del art. 20, que demuestren sus rentas efectivas
mediante balance general y siempre que la inversión generadora de las rentas forme parte
del patrimonio de la empresa.

Los contribuyentes que no desarrollen


actividades de las anteriormente citadas, que obtengan rentas de capitales mobiliarios,
tratándose de empleados, pensionados o consejeros de Sociedad Anónimas deberán declarar

9
la renta del capital mobiliario dentro del mes siguiente al de obtención cuando el pagador
no la retuvo (se trata de contribuyentes que no desarrollan actividades afectas a Primera
Categoría); para el caso de contribuyentes que ejerzan habitualmente otras actividades
gravadas con Primera Categoría, las rentas proveniente de capitales mobiliarios deben ser
declaradas anual y conjuntamente con las demás rentas afectas a Primera Categoría.

b) En el caso de rentas provenientes de sueldos, salarios y pensiones del art. 42 Nº 1, el


impuesto debe ser retenido por el pagador al momento de la prestación.

c) Tratándose de rentas percibidas por personas que ejercen profesiones liberales o bien
ocupaciones lucrativas establecidas en el art. 42 Nº 2, la retención sólo procede cuando el
pagador es una persona jurídica u obtiene rentas afectas a Primera Categoría encontrándose
obligada a llevar contabilidad. En este caso el porcentaje de la retención es un 10%.

d) Rentas que obtengan, en atención a su calidad de tal, los directores o concejeros de


Sociedades Anónimas por concepto de participaciones o asignaciones. La retención es
efectuada por la Sociedad Anónima al momento del pago y con una tasa de un 10%.

e) Rentas gravadas con el Impuesto Adicional contemplado en los arts. 58, 59, 60 y 61.
En el caso de los arts. 60 inciso 1º y 61, la retención procede con una tasa provisional de un
20% que se aplica sobre las cantidades que se paguen, se abonen en cuenta, se pongan a
disposición o correspondan a las personas referidas en dicho inciso. El monto de lo
retenido se dará de abono al conjunto de los impuestos de categoría, adicional y/o global
complementario que declare el contribuyente respecto de las mismas rentas. Ahora bien, si
el retiro, remesa, distribución o pago de utilidad se refiere al pago de las cantidades que
establece el art. 14 bis, la retención será de un 35%. Igualmente procede la retención con
tasa de un 5% respecto de las rentas que se remesen al exterior a contribuyentes sin
domicilio o residencia en Chile, por cantidades provenientes de las letras a), c), d), e), h) y
j) del Nº 8 del art. 17.

f) Rentas obtenidas por los suplementeros provenientes de las ventas de periódicos,


revistas e impresos. En este caso la retención corresponde hacerla a la empresa
periodística, editora, impresora o importadora que vende al suplementero. La retención es
de un 0,5% aplicada sobre el precio de venta al público del periódico, revista o impreso.

g) Rentas derivadas de la venta de productos mineros. En este caso la retención debe


efectuarla el comprador del mineral sobre el valor neto de los productos y con las tasas que
resulten de aplicar el art. 23.

MOMENTO DESDE EL CUAL SE ADEUDAN LOS IMPUESTOS


SUJETOS A RETENCIÓN

Estos se adeudan desde que la renta se paga, se


abona en cuenta, se contabiliza como gasto, se distribuye, se retira, se remesa o se pone a
disposición del interesado, considerando el hecho que se produzca primero, naciendo desde
ese instante la obligación tributaria.

10
PLAZO DE DECLARACIÓN Y PAGO DE LOS
IMPUESTOS SUJETOS A RETENCION

Los impuestos sujetos a retención deben


declararse y pagar dentro de los primeros doce días del mes siguiente a aquel en que haya
correspondido hacer la retención.

RESPONSABILIDAD POR EL PAGO DEL IMPUESTO


SUJETO A RETENCION

En este sistema el beneficiario de la renta es el


contribuyente de hecho, en oposición al agente retenedor que es el contribuyente de
derecho. Si éste retiene el impuesto al pagar la renta, será suya la responsabilidad por la
declaración y pago del mismo. Si, por el contrario, el pagador no efectúa la retención y
paga el monto bruto de la renta, la responsabilidad por el pago del impuesto recae en
ambos, pudiendo dirigirse el Fisco indistintamente contra uno u otro, sin perjuicio de las
acciones de repetición a que haya lugar.

REGISTRO DE RETENCIONES

Los obligados al practicar la retención deben


llevar un registro en que anoten el impuesto retenido, el nombre y domicilio de la persona
por cuenta de quien se ha efectuado la retención, art. 77 de la ley.

11

También podría gustarte