Está en la página 1de 7

Desarrollo Cuestionario

1.- En qué se traduce la función reparadora de la responsabilidad?

La función reparadora, se traduce en desembolsar una cantidad de dinero determinada que


compense el daño causado, esa es la regla general, que la compensación sea en dinero, el dinero
es la medida del daño, aunque también podrían ser disculpas públicas, como en el caso de la
Jueza Karen Atala.

2.- ¿Por qué las presunciones de culpa, según Domínguez, atenúan la importancia de la
responsabilidad subjetiva?

Según la profesora Domínguez, las presunciones estrictas de culpa, a diferencia de lo dispuesto en


el articulo 1.547 del Código Civil, en su inciso tercero, no admiten que la persona que causa un
daño se exima de responsabilidad alegando la ausencia de culpa.

3.- En doctrina cuántos sistema de responsabilidad podemos reconocer?

Encontramos, en primer lugar, que, si nos vamos a la responsabilidad y nos vamos al derecho
romano, no encontraremos un sistema de responsabilidad fundado en la culpa, porque eso es
recién, en el propio del sigo XIX, pero, sin embargo, existían dos formas de generar
responsabilidad:

-La que deriva de la existencia del contrato: Cada vez que hay un incumplimiento de la
obligación contraída, se genera una consecuencia y esa consecuencia es reparar el daño que
genera el incumplimiento.

-Qué pasa si no hay contrato: Nos queda que lo que no es un convenio, es un hecho, pero ese
hecho cuando va a producir daño, si le hecho genera un daño, surge una obligación y esa es la
obligación de reparar.
-Un sistema hibrido de responsabilidad: Han llegado ofertas al correo, que pasa si en marcado
libre me intereso por un producto y el otro da de baja la oferta, es la responsabilidad precontractual
que se genera en un contexto de tratativas preliminares, aquí también se produce un daño y este
está determinado por la ruptura de la negoción, este daño generara la obligación de reparar.

Leyes especiales: Porque existen, porque cuando no es clara la responsabilidad común, que son
los 2 primeros, el legislador opta por poner este sistema, un caso típico son la ley 16.744, aquí el
daño es especifico, como lo es el accidente del trabajo y la enfermedad profesional. El empleador
crea el riesgo, las personas que van al trabajo deben tener una protección (siempre manteniendo la
figura del daño). También la ley de energía nuclear, el código aeronáutico.

4.- En materia de efectos de la obligación; ¿qué mecanismos establece el legislador para


asegurar el resultado de la acción intentada?

-la posibilidad de solicitar el cumplimiento forzado

- la indemnización de perjuicios

- los derechos auxiliares del acreedor, que son la acción oblicua, la acción pauliana y el beneficio
de separación, medidas conservativas

5.- El incumplimiento de la obligación contractual, ¿qué nivel de gravedad debe tener?

Hay que considerar si existió una obligación de dar, el art 1454 habla del error, cuando la cosa que
se entrega no es la que se quería.

*Si hubiera un error en la sustancia: Puede llegar el contrato a la nulidad

*Si hubiera un error accidental: El del inciso segundo, para que, en este caso, se produzca la

sanción de nulidad, tendría que el error haber sido conocido por la otra parte y haber sido el motivo
de una de ellas para contratar.

Por lo tanto, llegamos a la conclusión, de que el nivel de gravedad debe ser alto, debe ser lo
suficientemente grave para que justifique una indemnización.
6.- ¿Por qué en responsabilidad contractual, aludimos al artículo 1489?

Teniendo presente el artículo 1489 del Código Civil, que si hay un incumplimiento estamos en
presencia de una condición resolutoria tacita, que da derecho a este cumplimiento o resolución,
pero;

¿Cualquier incumplimiento genera esta condición resolutoria tacita?

Lo primero es que, si efectivamente el objeto que adquirí es el querido y cumple la función querida,
el uso es posible, el goce es posible, desde el punto de vista esencial, en puntos de características,
no habría lugar a indemnización, si analizamos el artículo 1489 del Código Civil, no hay una
referencia a un tipo de obligación, en termino de cualquiera de las partes que no haya cumplido
cualquier obligación, el color del pc que adquirí fue parte del contrato para que la otra parte se
sintiera obligada, si en definitiva ese color del pc fue parte de la negociación, si estaríamos en
presencia de una obligación.

7.- Cuáles son los requisitos para que prospere la acción de indemnización contractual?

Debe existir un incumplimiento, debe existir un perjuicio, debe existir la Imputabilidad, la


Constitución en mora del deudor. Algunos autores que además debería existir una causalidad en
los requisitos, pero es un tema discutido.

8.- Frente a una demanda por incumplimiento contractual, qué opciones de opciones de
defensa tiene el demandado?

Frente al incumplimiento, la primera posibilidad es la negación, pero el negar lo vemos como “yo si
pague la renta”, pero ¿Qué paso?, nosotros diremos que nuestro cliente en ningún caso ha dejado
de cumplir ese contrato, ya sea porque ha pagado o que ha entregado la cosa, negamos, probando
que cumplimos, pero aquí se puede dar un debate, en el sentido de que se entendía por cumplir.
La segunda posibilidad, es la excusación, reconozco que no he cumplido, lo acepto, pero la
diferencia es que tenía una razón para no cumplir la obligación, como lo es ahora con el
coronavirus, que el banco de chile decidió postergar el pago de cuotas de créditos hipotecarios de
sus clientes al entender que estos estaban imposibilitados de pagar por la pandemia mundial que
nos afecta, que jurídicamente hablando es un caso fortuito.

La tercera posibilidad, es la que diga, efectivamente no cumplí, pero;

¿La otra parte cumplió lo suyo?

Si el no cumple, ¿Por qué debo cumplir yo?, esto lo hemos visto como la mora purga la mora,
algunos le llaman la excepción del contrato no cumplido.

9.- Qué significa “la imputabilidad”?

Imputar un hecho a alguien, cuando nosotros imputamos algo a alguien, lo que hacemos es
atribuirle a alguien el hecho, es lo que llamamos atribución de la responsabilidad.

10.- ¿Qué requisitos hacen procedente la alegación del Caso Fortuito?

La doctrina si bien encuentran que desde aquí se desprenden de inmediato el caso fortuito o fuerza
mayor, encuentra 2 de las exigencias, la situación imprevista y lo insuperable, no es suficiente en
concepto de la jurisprudencia, tiene que haber un tercer requisito, que es que, en este hecho, la
voluntad del deudor sea totalmente ajena. Por lo tanto, ¿Cuáles van a ser los requisitos del caso
fortuito?;

1.- Que el hecho sea totalmente ajeno a la voluntad del deudor, como lo puede ser el terremoto del
2.010 o el coronavirus.

2.- Que sea imprevisto, lo imprevisto es lo que no estaba previsto y eso es importante porque aquí
hay que fijar el instante, ¿Cuándo no debió ser previsto?, en el instante en que se produce la
celebración del contrato.
3.-Que sea insuperable, lo insuperable es aquello que no se puede cumplir, es aquello que supera
la fuerza racional del contrato. Lo insuperable es algo que tendrá que calificarse en el instante, si
se produce un cierre de fronteras, ordenado por la autoridad, el acto se vuelve insuperable (en el
caso de LAN).

11.- Cuál es el concepto de Culpa, que se aplica en materia de responsabilidad contractual?

Nuestro código civil, tiene definición de culpa, definición que depende del grado de negligencia que
tenga el individuo, está en el artículo 44 del Código Civil, en el cual encontraremos la culpa grave o
lata, una culpa leve y una culpa levísima. Sin embargo, hay una expresión hay una expresión que
pareciera ser la regla general, porque cuando se habla de culpa sin otro calificativo, se entiende
que estamos hablando de culpa leve. La culpa leve, está asociada a la diligencia que debe emplear
el sujeto normalmente, ese sujeto en nuestro código está identificado con la figura del buen padre
de familia, ya que este cuando actúa cuidadosamente, no incurre en culpa y por esa razón se toma
que el cuidado que desempeña es el que debería tener todo sujeto al momento de convenir
negocios y por esta razón es que hay culpa leve cuando no se aplica el cuidado que habría tenido
el buen padre de familia. Por lo cual, existe culpa cuando hay descuido o negligencia en el
cumplimiento de la obligación o de la ejecución de un hecho, porque el objeto de la obligación
puede ser dar, hacer o no hacer.

12.- ¿Qué significa que el “incumplimiento se presume culpable”?

Aquí debemos volver al artículo 1.547 del Código Civil, aquí señala que, frente a la búsqueda de
culpa, debemos decidir en beneficio de quien cede el contrato, por ejemplo, si el contrato conviene
a ambas partes, ambos deben responder del mismo grado de culpa, que es la culpa leve, este es el
estándar. Pero, cambia la figura si estamos hablando de que el beneficio es solo para el deudor o
solo para el acreedor, como en el contrato de comodato, en el caso también de un contrato de
depósito, en el cual el único beneficiario es el acreedor.
En este caso, el deudor solo va a responder de culpa lata, caso contrario, si el único interesado es
el deudor entonces responde de la culpa levísima. En caso de haber incumplimiento, al acreedor
solo le corresponde probar que existe la obligación, porque es el deudor el que tiene que probar
que actuó diligentemente, esto significa, a la luz de lo que dice el 1.547 del Código Civil, el
incumplimiento se presume culpable, ya que corresponde probar las diligencias a aquel que deba
emplearla, quien es el deudor.

13.- De qué depende el grado de culpa de que responde el deudor?

depende del grado de negligencia que tenga el individuo, está en el artículo 44 del Código Civil, en
el cual encontraremos la culpa grave o lata, una culpa leve y una culpa levísima. Sin embargo, hay
una expresión hay una expresión que pareciera ser la regla general, porque cuando se habla de
culpa sin otro calificativo, se entiende que estamos hablando de culpa leve. La culpa leve, está
asociada a la diligencia que debe emplear el sujeto normalmente, ese sujeto en nuestro código
está identificado con la figura del buen padre de familia, ya que este cuando actúa
cuidadosamente, no incurre en culpa y por esa razón se toma que el cuidado que desempeña es el
que debería tener todo sujeto al momento de convenir negocios y por esta razón es que hay culpa
leve cuando no se aplica el cuidado que habría tenido el buen padre de familia. Por lo cual, existe
culpa cuando hay descuido o negligencia en el cumplimiento de la obligación o de la ejecución de
un hecho, porque el objeto de la obligación puede ser dar, hacer o no hacer.

14.- Se puede pactar una disminución de la responsabilidad del deudor?

Se puede disminuir la responsabilidad cuando hay mora del acreedor, como lo consagra el artículo
1.827 del Código Civil.

15.- Se puede pactar eximir de responsabilidad al deudor?

No, ya que no se puede condonar el dolo futuro.


16.- Qué efecto tiene el dolo en materia de responsabilidad contractual?

Cuando hay dolo, entendemos que existe mala fe, por lo tanto, cuando existe mala fe, todo el
ordenamiento jurídico rechaza esta conducta y la castiga, pero ¿Cómo?, aquí aparecen las 3
funciones o efectos del dolo, la primera que es ser un vicio del consentimiento, por lo tanto, si hay
dolo en el momento de la formación del consentimiento, se vicia el consentimiento y la sanción es
la nulidad. Una vez que el contrato dio inicio, de buena fe ambas partes, empieza el cumplimiento
de esas obligaciones y en este cumplimiento es cunado se puede dar también la figura de el dolo,
como cuando yo no quiero cumplir la obligación, pero de manera intencional, porque a través de mi
incumplimiento perjudico al otro, entonces aquí el dolo funciona como un agravante de la
responsabilidad civil contractual.

También podría gustarte