Está en la página 1de 4

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706)


Carrera: TÉCNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO

2do. Año - 1er. Cuatrimestre - Ciclo Lectivo 2023

RELACIONES HUMANAS II

Docente: Prof. EMILIANO EZEQUIEL OCAMPO


emiezeoc@capacitacionpsicoseh.com

EXAMEN PARCIAL

Contestar las siguientes preguntas utilizando como base el manual de la


materia

1- Definir Relaciones Humanas y diferenciar de Relaciones Públicas.

2- ¿Qué es la sociometría? Explique brevemente lo que es un sociograma


para Moreno.

3- Explicar la técnica del “Psicodrama”

4- Explicar la teoría del campo de Kurt Lewin

5- Realizar un mapa conceptual o cuadro comparativo con los siguientes


conceptos: “Grupo Primario – Grupo Secundario – Grupo de referencia –
Grupo de pertenencia – Grupo abierto – Grupo cerrado”

6- ¿Qué son las normas sociales? Explique la diferencia entre status y rol.

7- Explique el proceso de comunicación ¿Cuáles son los filtros por los que
pasa un mensaje? Describa una situación hipotética en donde una falla en
el proceso de comunicación pueda producir un accidente laboral
TRABAJO PRACTICO

CONSIGNA:

1-Crear una empresa con nombre de fantasía en la que se basara el trabajo


practico. Preferentemente del rubro industrial. (Máximo 2 carillas)

Datos de la empresa:
-Nombre de fantasía:
-Ubicación: (Provincia, Localidad, Argentina)
-Rubro: (Ej, Maderera, metalúrgica, curtiembre, química, etc)
-Descripción breve de procesos y productos elaborados, o servicios brindados:
-Plantas o sectores de empleados: (En todos los casos funcionaran
separadamente mandos superiores, mandos medios, un sector productivo y otro
administrativo)

2- Seleccionar un tema para una campaña concientización interna como los


siguientes:
- Prevención del tabaquismo
- Prevención contra el alcoholismo y drogas
- Prevención de accidentes viales
-Prevención del dengue, zika y chikungunya
(Se puede optar por un tema por fuera de los sugeridos)

3- A partir del tema elegido se debe describir como se realizaría una


comunicación diferenciada para al menos 4 grupos diferentes dentro de la
empresa. Explicar qué tipo de comunicación es elegida y por qué. (Máximo 1
carilla)
Ejemplos:
-Mail formal para los mandos superiores invitándolos a participar de la campaña
leyendo la información.
-Capacitación para empleados afectados a problema particular con descripción de
centros de atención por casos de dengue en cierta zona geográfica.

4-Ejemplificar al menos dos de esos mensajes en el trabajo practico. (1 carilla


máximo por cada ejemplo)
Ejemplos la escritura del mail y folletos enviados a mandos superiores; cartelería
a colocar en puestos de la empresa (referenciando donde se colocaría), mensajes
de difusión de WhatsApp, etc.

5- Elegir un riesgo particular del rubro de la empresa e inventar una problemática


que amerite una campaña de prevención del riesgo. Describir la situación.

Ejemplo: En una obra en construcción se repitieron 3 cuasi accidentes


(incidentes) con riesgo de caída en altura.

6- De la misma forma que en los puntos anteriores crear una campaña de


prevención del tema en cuestión diferenciando al menos 2 grupos distintos,
describir y ejemplificar los los mensajes a utilizar en cada uno. (Máximo 1 carilla
por mensaje)

Criterios de evaluación de Parcial y Trabajo Practico:

1-Presentación:

-Preferiblemente presentar tanto parcial como TP en un mismo documento en


formato PDF. El nombre del archivo debe contener el nombre del alumno y la
materia. Ejemplo:
“ParcialyTPdeRelacionesHumanasII-OcampoEmiliano”
-Utilizar fuente Arial 12 con interlineado 1,5.
-Confeccionar una caratula que contenga datos del alumno y cursada
-Consigna de trabajo practico y parcial deben estar incluidas en el documento.
-Se tiene en cuenta la redacción y ortografía

2-Estructura:
La estructura sugerida para el archivo es el siguiente:
-Caratula de parcial y trabajo practico (1 carilla)
-Consigna de parcial.
-Respuestas de parcial. (3 carillas máximo)

- Consigna de trabajo practico


- Índice (Opcional – 1 carilla)
- Desarrollo (Mínimo 4 carillas y máximo 8 carillas)
- Bibliografía (Máximo 1 carilla)
-Anexo de fotos, cuadros, mapas conceptuales, etc. (Opcional)

3-Tiempo y forma de entrega:


-La entrega es a través del campus de la materia al docente que figura en este
documento.
-Los plazos de entrega son los establecidos por el instituto. No se aceptaran
documentos fuera de ellos.

4-Produccion personal
-Claridad conceptual
-Coherencia interna
-Producción propia
Bibliografía sugerida:
- ‘’La Sociedad Humana’’ - Kingsley Davis -Editorial Eudeba
- ‘’Administración de Recursos Humanos’’ - Idalberto Chiavenato - Edit.Mc.Graw Hill
- ‘’Introducción a la Sociología’’ - E. Chinoy - Editorial Paidos
- ‘’La Teoría Sociológica’’ - Nicolás Pimasheff - Edit.Fondo de
Cultura
- ‘’Manual de Psicología Social’’ - TH.M.Newcomb - Editorial Eudeba
- ‘’El Grupo Humano’’ - G.C.Homans - Editorial Eudeba

Formato de Presentación: IRAM - A4 /// 21 cm. x 29,7 cm.


IMPORTANTE: El Examen Parcial y el Trabajo Práctico debidamente
identificado y firmado por el alumno (indicar nombre y apellido; materia y
concepto-parcial o práctico- y numerar cada una de las hojas a presentar), deberá
ser realizado y remitido POR EL CAMPUS VIRTUAL herramienta “COMPARTIR

DOCUMENTOS”, antes del día: 23 de OCTUBRE 2023

También podría gustarte