Está en la página 1de 7

ESCUELA SUPERIOR DE SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL

Instituto Privado Incorporado a la Enseñanza Oficial (A-706)


Carrera: TECNICO SUPERIOR EN SEGURIDAD E HIGIENE EN EL
TRABAJO
1er. Año – 1er. Cuatrimestre - Ciclo Lectivo 2022

PSICOLOGÍA LABORAL

DOCENTE: Prof. EMILIANO EZEQUIEL OCAMPO


emiezeoc@capacitacionpsicoseh.com

ALUMNA: MARISA ELIZABETH VELAZQUEZ

FECHA DE ENTREGA: 20 DE OCTUBRE DE 2022.

EXAMEN PARCIAL MODALIDAD DISTANCIA

pág. 1
1- ¿Qué es la Psicología? ¿Con que otras ciencias guarda relación? ¿En
qué áreas se desarrolla actualmente la psicología?
La psicología es la ciencia que estudia la conducta humana (procesos
mentales, sensaciones, percepciones y el comportamiento). La psicología
guarda relación con las demás ciencias como la antropología, la
sociología, la medicina, etc.
Se desarrolla en las áreas de la educación, la salud, el medio laboral, las
comunicaciones, así como en los proyectos políticos, sociales,
económicos, de propaganda y mercados, etc. También se extiende hacia
el psicodiagnóstico, las terapias, la psicoprofilaxis.

2- Explique brevemente las principales corrientes de psicología (Psicología


Experimental de Wundt – Corriente reflexológica de Pavlov –
Conductismo de Watson – Psicoanálisis de Freud – Psicología de la forma
de Kohler, Whertheimer y Kofka)
• Psicología Experimental de Wundt: Afirmaba que toda psicología
comienza por la introspección. Estudia la conducta y los procesos
relacionados con ella como la sensación, la memoria, el
aprendizaje, la motivación, las emociones, etc.
• Corriente reflexológica de Pavlov: Pavloc estudiaba la rama de la
fisiología del sistema nervioso, hacia los reflejos condicionados,
reflejos simples o incondicionales.
• Conductismo de Watson: El psicólogo solo puede aceptar coo
valido la conducta exterior, objetivamente comprobable y por lo
tanto pasible de un control científico.
• Psicoanálisis de Freud: Estudio y ayudo a la compresión del
funcionamiento mental, se refirió especialmente a la exploración
del inconsciente.
• Psicología de la forma de Kohler, Whertheimer y Kofka: Se
encargaron de la percepción, así como el estudio de la inteligencia,
la memoria y el aprendizaje.

pág. 2
3- ¿Qué es la conducta? Explique sus fases (Puesta en marcha – Búsqueda
de medios -Terminación y Modificaciones secundarias).
• Conducta implica reconocer cinco conceptos: significado,
interacción, comunicación, situación y personalidad.
Daniel Lagache dice que la conducta es el conjunto de las
operaciones (fisiológicas, motrices, verbales y mentales) por las
cuales un organismo en situación reduce las tensiones que lo
motivan y realiza sus posibilidades.
• Puesta en marcha: se puede llamar motivación o tendencia.
• Búsqueda de medios: Elaboración, alude a la selección de
caminos, medios para lograr la satisfacción de esa necesidad.
• Terminación y modificaciones secundarias: se logra cuando se
alcanza el objeto que satisface esa necesidad. Reducir la tensión
es el efecto primario. Los efectos secundarios autoplásticos
constituyen un aprendizaje y los efectos aloplásticos conduce a
una comunicación con otros seres humanos e influye en los
mismos de manera mas o menos marcada y mas o menos durable.

4- ¿Qué es la motivación y como se relaciona con el concepto de estímulo?


• La motivación es un interjuego de elementos subjetivos procedente
del medio que cumple a los factores internos (tendencias y
necesidades del organismo) y externos (estímulos) y promueven a
la actividad psicológica.
• El estímulo nos dirige hacia una meta especifica, la cual debe ser
la motivación. La misma falta de estimulación externa puede
funcionar como estimulo.

5- ¿Qué es la personalidad? ¿En qué coinciden las distintas definiciones de


personalidad del manual?
• La personalidad consiste en un conjunto de rasgos físicos y
mentales. Según Allport es “la organización dinámica dentro del
individuo de aquellos sistemas psicofísicos que determinan sus
ajustes singulares a su ambiente”. Las distintas definiciones

pág. 3
coinciden en que la personalidad constituye un todo (ser holístico)
que es más que la suma de las partes y entre cuyos elementos
existe una íntima interacción.
6- Definir lenguaje y aprendizaje.
• Aprender significa adquirir en forma permanente o duradera,
modos de respuestas nuevos, como resultado de la experiencia.
• Lenguaje es todo conjunto estructurado de signos que alude a otra
realidad, esto es, a cualquier sistema de significaciones,
constituido por palabras orales, corporales, graficas o escritas.
7- ¿De qué se ocupa la psicología en el área laboral? ¿Cuáles son los elementos
del trabajo como concepto?
• La psicología entra en el área laboral desde la incorporación del
trabajador a través de la selección del personal, participando con
el área de recursos humanos, propaganda y mercado y la activa
participación de prevención en higiene y seguridad en el trabajo.
También se deben buscar incentivos para el personal para obtener
un mejor desempeño y mayor producción. Elementos del trabajo
como concepto:
• -El trabajo es una actividad esencialmente humana
• -El trabajo es una actividad instrumental.
• -El trabajo es una actividad auto-preservadora, se realiza como
conservadora de la vida.
• -El trabajo es una actividad alteradora, su objetivo es modificar
algún aspecto del medio físico del hombre para que el mantenerse
vivo resulte más seguro y eficaz.

8- Explique cuál es el papel de la psicología en la seguridad ¿Qué significa que


el tema de la seguridad en el trabajo exige un abordaje interdisciplinario?
• La psicología aporta sus conocimientos sobre la conducta humana,
no solo para investigar la inclinación de seguridad de determinadas
personas, sino para desarrollar hábitos de comportamientos
seguros. El tema de seguridad exige un abordaje interdisciplinario
ya que para prevenir accidentes se debe coordinar un trabajo en

pág. 4
conjunto entre el ingeniero, el técnico de seguridad, el médico, el
psicólogo, etc.

pág. 5
TRABAJO PRACTICO

Realizar una investigación con introducción, desarrollo y conclusión; utilizando


la siguiente pregunta como disparador:
“¿Cómo la psicología puede ayudar a cumplir objetivos propuestos desde
la seguridad e higiene en el trabajo?”

Primeros auxilios psicológicos

INTRODUCCIÓN:
Hoy en día se reconoce que el estrés laboral es uno de los principales problemas
para la salud de los trabajadores y el buen funcionamiento de las entidades para
las que trabajan. Un trabajador estresado suele ser más enfermizo, estar poco
motivado, ser menos productivo y tener menos seguridad laboral; además, la
entidad para la que trabaja suele tener peores perspectivas de éxito en un
mercado competitivo. El estrés puede estar ocasionado por problemas
domésticos o laborales. Por lo general, los empleadores no pueden proteger a
sus empleados contra el estrés originado fuera del trabajo, pero sí pueden
protegerlos contra el estrés derivado de su actividad laboral. El estrés laboral
puede suponer un auténtico problema para la entidad y para sus trabajadores.
Una buena gestión y una organización adecuada del trabajo son la mejor forma
de prevenir el estrés. Si un empleado sufre estrés, su jefe debería ser consciente
de ello y saber cómo ayudarle. Los objetivos de las prácticas óptimas para
gestionar el estrés son prevenir su aparición o, en el caso de que los empleados
ya lo estén sufriendo, impedir que perjudique gravemente su salud o el buen
funcionamiento de la entidad para la que trabaja. La legislación de muchos
países exige a los empleadores que se ocupen de la salud y seguridad de sus
trabajadores. Normalmente, se considera que esta obligación incluye la gestión
de los riesgos asociados al estrés, el estrés laboral y sus efectos en la salud
mental y física. Los empleadores deberían familiarizarse con la legislación de su
país al respecto.
DESARROLLO:

pág. 6
Estos factores no afectan de la misma forma a todas las personas. Existen
individuos que pueden soportar perfectamente una gran carga de trabajo y sin
embargo no son capaces de sobrellevar una gran responsabilidad. O puede
darse el caso de empleados que trabajen mejor bajo una gran responsabilidad.
También existen las personas que son capaces de sustraerse y no dejarse
afectar por un mal ambiente entre compañeros, mientras que para otros, esta
situación puede volverse insostenible.
Las más comunes son:

• Excesiva responsabilidad en el trabajo.


• Demasiada carga de trabajo.
• Relaciones humanas problemáticas.
• Condiciones laborales insatisfactorias.

BIBLIOGRAFÍA:
https://www.juntadeandalucia.es/export/drupaljda/salud_5af958726e177_estres
_laboral_informe_pslt.pdf
https://prevecon.org/es/el-estres-laboral-definicion-causas-consecuencias-y-
como-prevenirlo/

pág. 7

También podría gustarte