Está en la página 1de 16

Tec.

Universitaria en
Administración Portuaria

INFRAESTRUCTURA PORTUARIA

Adriana Perez
Profesor Pablo Falanga
Tec. Universitaria en Administración Portuaria
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

FACULTAD REGIONAL CHUBUT CARRERAS CORTAS

TECNICATURA UNIVERSITARIA EN ADMINISTRACION PORTUARIA

ASIGNATURA INFRAESTRUCTURA PORTUARIA


NOMBRE Y APELLIDO
DNI
FECHA
ACTIVIDAD TP 2 – UNIDAD 2

1. Detalle la evolución de los puertos y ejemplifique esa transformación en 3 puertos de la


república argentina, detallando a qué tipo de generación pertenecen o como fue su evolución a
través del tiempo.

2. Explique los conceptos de Hinterland y Foreland. Ejemplifique ambos conceptos en 3


Puertos Argentinos.

3. Detalle cuales son los pilares de las nuevas tendencias comerciales y logísticas a aplicar en
los puertos.

4. Defina que es un contenedor, tipos marítimos y que significa TEU y FEU. Investigue sobre el
movimiento de contenedores en Puerto Madryn y Buenos Aires durante el ejercicio 2020 y
2021 tanto en el total de los elementos como el movimiento de dinero generado.

5. Cuáles son las principales materias primas solidas y liquidas que se exportan en el país,
como se denominan los buques en que se transportan y cuáles son sus características
principales.

6. Mencione e investigue sobre el movimiento de carga de 2 puertos petroleros, 2 graneleros


y 1 gasero de la argentina.

7. Defina que es un buque RO-RO y para que se utiliza y en que puertos de la argentina
operan.

1.

1
Se llama Puerto a la unidad económica de una localidad donde se ubican las terminales,
infraestructura terrestres y acuáticas, naturales o artificiales acondicionadas para el desarrollo de
las actividades portuarias.

Los puertos son los nodos claves de la red física que dan soporte al comercio internacional y
permiten que las mercaderías circulen desde las plantas de los exportadores a las instalaciones de
los importadores de ultramar. En el pasado sus recursos estratégicos eran las condiciones naturales
y la localización geográfica.

En la actualidad la capacidad competitiva de los puertos para prestar servicios eficientes a barcos y
mercancías depende además de un elevado número de factores:

 Infraestructuras marítimas y terrestres.


 Redes y sistemas de información
 Equipos de manipulación de cargas e instalaciones de apoyo.
 Recursos humanos capacitado.
 Precio y calidad de los servicios portuarios
 Gestión y organización del sistema portuario.

Evolución de los puertos:

 1° Generación:
 Previa a los años 60
 Operaban de manera aislada, como una simple conexión entre el espacio terrestre
y marítimo.
 Su actividad solo era la transferencia de la nave al muelle y viceversa.
 El puerto permanecía desligado de las actividades comerciales y de transporte
 Las compañías que operaban en el puerto eran independientes.
 2° Generación:
 No actúan de manera aislada.
 Participación de la autoridad en el desarrollo y mejora de la infraestructura
portuaria.
 Las autoridades participan en actividades de difusión para mejorar la imagen que la
ciudadanía tiene sobre el puerto.
 Diversidad de funciones: actúan como centros de servicios comerciales, industriales
y de trasporte, añadiendo valor a las cargas.
 3° Generación:
 Gestión portuaria basada en el desarrollo de centros integrados de transportes y en
la creación de plataformas logísticas.
 Nodos dinámicos dentro de la compleja red internacional de producción y
distribución.
 Los servicios portuarios no solo se especializan, sino que se hacen mas variables
combinando una multitud de servicios y prestaciones.

PUERTO SAN ANTONIO ESTE

2
El Puerto se inauguró en 1983, puerto natural de aguas profundas. Su principal actividad
radica en la exportación de frutas provenientes del Alto Valle del Río Negro. La población es
pequeña y atractiva en cuanto a la propia actividad de una zona portuaria.
En 1998 empezó a operar Patagonia Norte, La estación marítima, a través de la cual se
han canalizado las exportaciones de frutas, hortalizas, jugos concentrados, minerales y
pescado, producidos en Río Negro, Neuquén, Mendoza, San Juan y la región sur de la
provincia de Buenos Aires. La terminal es capaz de operar todo el año y de manera
continuada las 24 horas. Es un puerto de 3° GENERACION ha evolucionado a través de los
años en su infraestructura, tecnología, logística, etc.:

HINTERLAND:

 El Puerto San Antonio Este posee dos muelles de distintas características. Ambos se
encuentran vinculados a tierra por un viaducto a doble mano de 290 metros de largo por 12
metros de ancho, dos vías peatonales y 9 metros de calzada.

 Muelle de ultramar: El muelle de ultramar cuenta con doble frente de atraque de 200
metros de longitud en el lado exterior, denominado Sitio 1, y 190metros en el lado interno,
denominado Sitio 2. El muelle tiene un ancho de 30 metros, sus calados son de 45/50
pies con mareas al cero. El calado máximo permitido es igual a la altura de la marea más
1,20 metros.
 Sala de Transferencia: se inauguró en la temporada 2002. Es un recinto de modernas
instalaciones de 4800 m2 (un largo de 120 m por un ancho de 40 m) de superficie cubierta y
libre de columnas con más de 9 m de altura. Cuenta con 14 docks de descarga de camiones
térmicos para mercaderías palletizadas en forma simultánea. Fue especialmente diseñada
para el trasbordo de camiones térmicos. La Sala cuenta con oficinas para personal de
despachantes de aduana, organismos de control sanitarios, T.S.P. Patagonia Norte S.A.,
control de cargas, operativos y AFIPDGA. También posee sistemas informáticos
interconectados en red con el sistema general de la Terminal, el cual posibilita obtener
online datos referidos a las cargas y cantidades.
 Plazoleta para contenedores refrigerados: Las tendencias de los mercados externos
demandan nuevas formas de comercialización. El contenedor refrigerado permite al
productor acceder a los mercados internacionales con una unidad mínima de carga,
satisfaciendo una modalidad creciente de los clientes en el exterior. La Plazoleta de
contenedores refrigerados está ubicada a pocos metros de la entrada al viaducto de acceso
al muelle, posee una red de tableros que permite la conexión de 192 contenedores en la
zona primaria y 96 en la secundaria.
 Sala de Consolidado de Contenedores: en el año 2003, inauguró esta sala, por nuevas
tendencias en lo referente al mercado mundial del comercio, mostraban el incremento en
el uso del contenedor como medio modal de transporte flexible y versátil, siendo
una solución logística muy apropiada para todos los mercados.

Entre otros los servicios que se prestan a los usuarios son:

3
USO DE MUELLE - SERVICIO A LAS CARGAS - REMOVIDO - DESCARGA Y SERVICIOS POR
TERCEROS: Uso de muelle para todo tipo de buques, a través del muelle principal y del pontón
flotante que, de acuerdo a sus especificaciones técnicas, puedan operar en San Antonio Este.
Practicaje. A través de terceros: Remolque. Amarre y Desamarre. Transporte de personas por agua.
Acarreo interno.

ESTIBAJE de mercaderías y contenedores con personal permanente, los materiales


necesarios y el equipamiento apropiado para cada tipo de carga. Una extensa área cubierta y 14
docks para la descarga de camiones, donde puede realizarse la clasificación, destinación definitiva y
las inspecciones de control previas al embarque.

ACOPIO, CONSOLIDACIÓN Y REFRIGERACIÓN DE CONTENEDORES

Realizado en una plazoleta pavimentada de 1 hectárea dentro del área portuaria y de 2,5 hectáreas
en el área de servicios. Esta última, cuenta con alambrado perimetral en toda la superficie,
iluminación en todo su perímetro y toma de refrigeración para 35 contenedores de 40 pies en
forma simultánea e ininterrumpida.

ALMACENAMIENTO Y CONSERVACIÓN DE MERCADERÍAS:


Capacidad de frío convencional para mercadería fresca. Acopio y almacenamiento en galpones
adecuadamente acondicionados y casi 6000 metros cuadrados de espacio disponible para el acopio.

ATENCIÓN AL EXPORTADOR Y SISTEMA DE INFORMACIÓN A LOS USUARIOS

Servicio de información para que el exportador pueda conocer en todo momento el lugar en que se
encuentra su carga hasta llegar a destino y poder organizar su comercialización y distribución,
permitiendo también controlar la temperatura de aquellas que son refrigeradas

COORDINACIÓN DE TRANSPORTE
Servicio de coordinación de las cargas entre los exportadores y las empresas de transporte que se
complementa con la utilización del frigorífico de la Terminal y la comunicación contínua con el área
operativa de la terminal y el departamento de cargas del exportador como herramientas para una
eficiente planificación.

PUERTO DE BAHIA BLANCA

4
El complejo portuario de Bahía Blanca se encuentra integrado por las zonas portuarias de Ing.
White, Puerto Galván, Cangrejales, Puerto Rosales y la Base Naval Puerto Belgrano, puerto militar
más importante de Argentina, los que conforman uno de los complejos portuarios-industriales más
importantes de nuestro país. El puerto de bahía blanca es un puerto de 3° Generación con una
visión muy prometedora hacia el futuro: Ser uno de los puertos líderes de América del Sur
comprometido con la sustentabilidad socio-ambiental y reconocido por su innovación y
transparencia en la gestión portuaria, como así también por sus servicios eficientes, seguros y de
calidad que potencian la diversidad de cargas.

Una gran parte de dicho complejo portuario se encuentra bajo la gestión de un ente público no
estatal creado hace 23 años: el Consorcio de Gestión del Puerto de Bahía Blanca. Su ámbito de
actuación es de 2.400 km2 de agua en el estuario de Bahía Blanca y 638 hectáreas de tierras sobre
las cuales 17 concesionarios y permisionarios desarrollan sus actividades.

A través de sus catorce muelles operativos, y las dos monoboyas en Puerto Rosales, transitan
aproximadamente 27 millones de toneladas de mercaderías al año, lo que posiciona al complejo
portuario de Bahía Blanca como el primer puerto público de Argentina en tonelaje movido.
Además, es el puerto de aguas profundas cercano a los principales centros de producción de
nuestro país. A su vez, el complejo portuario se integra con un entorno industrial dinámico, el cual
está beneficiado por su localización en uno de los nodos estratégicos de la red de oleoductos y
gasoductos de Argentina y por la abundante disponibilidad de electricidad.

La zona portuaria de Bahía Blanca está constituida por un conjunto de instalaciones diseminadas a
lo largo de 25 Km. sobre la costa norte de la ría.
En lo que respecta al Consorcio de Gestión, su jurisdicción portuaria puede dividirse en dos sectores
claramente diferenciados, el marítimo y el terrestre.
Definida de esta manera la jurisdicción marítima, quedan bajo la responsabilidad del Consorcio el
mantenimiento de las profundidades en el Canal de Acceso a la zona portuaria, como asi también el
sistema de señalización de dicho canal.

HINTERLAND:

Las instalaciones que componen la zona portuaria de Bahía Blanca son:


 Ingresando desde el Océano Atlántico hacia el oeste se encuentran en primer lugar las
boyas para manipuleo de hidrocarburos de Punta Ancla y Punta Cigüeña, siguiendo luego el
muelle comercial de Puerto Rosales, e inmediatamente a continuación Puerto Belgrano,
que es la base naval más importante de la Armada Argentina

 Llegando al interior de la ría se encuentran las instalaciones que constituyen el Puerto de


Ingeniero White donde se hallan las instalaciones especializadas en la carga de cereales y
subproductos, principal rubro de exportación del puerto, y el Muelle "Ministro Carranza"
para Cargas Generales. En el sector se encuentra también emplazado el Muelle
Multipropósito, destinado al movimiento de cargas generales y contenedores.

 Entre el Puerto de Ing. White y Puerto Galván, en la zona denominada Cangrejales, se


encuentran Profertil S.A., Compañía Mega S.A y Louis Dreyfus Commodities (LDC). La
primera, la mayor unidad mundial productora de urea y amoníaco; la segunda, una planta

5
de fraccionamiento de hidrocarburos líquidos, sistema de almacenamiento y cargamento
en barcos y la tercera una gran exportadora de productos agrícolas de nuestro país.

 Posteriormente, Puerto Galván, constituido por diversos muelles destinados a cereales,


subproductos y carga general. En su extremo oeste, además encontramos la Posta 1 y 2
para Inflamables, concesionado a Energen S.A., destinada a la recepción y/o embarque de
productos combustibles líquidos y gaseosos, como así también productos químicos. Se
sumó en el 2016 un tercer muelle que facilita la optimización de la operatoria de la nueva
central Termoeléctrica Guillermo Brown y además permite un descongestionamiento de los
actuales sitios.

 El complejo portuario-industrial de Bahía Blanca se encuentra en una posición geográfica


estratégica para comerciar con el mundo desde el sur de América del Sur. Es un eslabón
esencial para la entrada y de salida de la producción argentina y de la región gracias a su
inmejorable ubicación y a la ausencia de barreras naturales en su hinterland.

 En enero de 2017, se comenzó con la elaboración integral del Plan Estratégico: Visión
Portuaria Bahía Blanca 2040 junto con la consultora internacional, Port Consultants
Rotterdam (PCR). Luego de una fase de recolección de datos, con más más de 150
representantes de instituciones locales relacionadas con el sector y la ría, se llevaron a cabo
diversas reuniones con los actores afines a los intereses que impulsan al ente portuario en
su estrategia de desarrollo, infraestructura, logística y organización. A partir del análisis de
todos estos factores se desarrolló un proyecto integral, con visión a largo plazo para lograr
grandes resultados dentro del concepto de Ciudad-Puerto, con la certeza que la estrategia
adecuada es la base para cualquier proyecto de desarrollo exitoso.

 En los últimos años, el Consorcio impulsó una política de desarrollo mutuo junto con la
Municipalidad de Bahía Blanca con el fin de mejorar la integración del puerto en su entorno
social y ambiental. A través del eje Ciudad-Puerto, se implementaron programas de
formación y se realizaron obras de infraestructura para mejorar la calidad de vida de la
comunidad. Por otro lado, consciente del valor ecológico de la ría, el Consorcio lleva
adelante una política voluntaria en materia de protección y mejora ambiental en forma
permanente, como así también realiza estrictos monitoreos periódicos sobre la calidad del
agua, los sedimentos, el aire, etc.

PUERTO DE ZARATE

6
 Se constituyo como el primer puerto privado construido en el marco de la ley de Puertos Nº
24.093 de la República Argentina.
 El complejo Portuario tiene por socios a Murchison y Cotia Trading, empresas de larga y
reconocida trayectoria en operaciones portuarias y logísticas.
 su objetivo es ser reconocidos como un polo multimodal y logístico al servicio del comercio
exterior, en función de la excelente ubicación geográfica en el corazón del cinturón
industrial argentino y la óptima conexión de accesos carreteros, ferroviarios y fluviales, lo
que representa una ventaja estratégica para el complejo.
 El complejo cuenta con dos terminales especializadas:
 La terminal de vehículos que opera desde junio de 1996, es la primera terminal en
Latinoamérica diseñada y dedicada específicamente al movimiento de vehículos.
 La terminal de contenedores y cargas generales que funciona desde noviembre de 2001, la
misma ha sido pensada, diseñada y construida para brindar un servicio ágil y eficiente para
el manejo de contenedores, teniendo la posibilidad de desarrollar servicios logísticos a
medida de los requerimientos de cada cliente.

El puerto de Zarate es de 4° Generación y tiene las siguientes características:

La división vehículos de la Terminal Zárate fue pensada y diseñada conforme los más altos
estándares internacionales para operar como puerto y centro de distribución multimarca,
interactuando ambos conceptos en un mismo sitio. Así se define como una terminal especializada
en el manipuleo de todo tipo de vehículos que se posiciona como nodo de la cadena logística
automotriz, representando una extensión de las plantas automotrices para la exportación, y un
centro de distribución directo a concesionarias para la importación. Cuenta con infraestructura
portuaria para atender 2 buques Pure Car Carrier (RO-RO) simultáneamente. Un área de
almacenaje de vehículos conexa al muelle de 130 hectáreas de playas pavimentadas, cercadas,
demarcadas e iluminadas. Las instalaciones de playa y muelle son vigiladas 24 hs. por personal
capacitado, asistido por un sistema de CCTV con 150 cámaras y controles perimetrales. El registro y
seguimiento de los vehículos por el puerto se realiza a través de un sistema propio, especialmente
diseñado desarrollado a medida y adaptado continuamente conforme a las necesidades de los
Clientes.

Los servicios a los contenedores fueron los primeros desarrollados por esta División. Se destacan en
la seguridad y productividad en estas operaciones, lo que permite una alta previsibilidad en el
desarrollo de las mismas. Posee personal altamente calificado y certificado por diferentes
organismos, permite que se puedan ofrecer una amplia gama de servicios complementarios a los
contenedores, como ser: reparación, limpieza, servicio de suministro de energía y monitoreo para
los contenedores refrigerados, consolidado y desconsolidado de las cargas y la operación de
equipos especiales. Una de las herramientas más importantes para el desarrollo y planificación de
las operaciones es el sistema informático que permite trabajar en tiempo real y brindar esta
información en forma inmediata a sus clientes.

La Terminal Zárate está especializada en la operación de carga proyecto. Tienen un equipo de


trabajo altamente calificado y entrenado en el manipuleo de bultos voluminosos y pesados. Su
infraestructura de última generación, le permite atender en forma eficiente tanto a los buques
específicos para estas cargas como a los importadores y exportadores. El puerto tiene 30.000 m2 de
plazoleta fiscal lindera al muelle que está disponible para almacenar la carga proyecto, aguardando
los trámites de nacionalización y posterior despacho a plaza de la mercadería. además cuentan con

7
libre congestionamiento urbano a las principales rutas de Argentina, que permiten un transporte
seguro eficiente de bultos sobredimensionados y pesados. Su ubicación en el km 111 del río Paraná
de las Palmas les permite realizar operaciones de trasbordo a barcazas que utilizan la Hidrovía
Paraguay-Paraná para conectar a Terminal Zárate con puertos de Paraguay, este de Bolivia y Sud
Oeste de Brasil.

2.

HINTERLAND:

La palabra que hace referencia a dichas zonas tiene un origen alemán. El sector logístico usa el
concepto de hinterland para hacer referencia a aquellas áreas de influencia que rodean los puertos
o los aeropuertos. Se trata de zonas donde se establecen las empresas que producen los productos
que posteriormente exportarán y donde se distribuyen los productos importados por las empresas
importadoras. Como norma general, se trata de zonas con una densidad demográfica menor. Es el
área de influencia de un núcleo de comercio y/o transporte. En el hinterland se producen los
productos que exporta el núcleo y en él son distribuidos los productos importados por el núcleo.
Generalmente los territorios del hinterland están menos densamente poblados.

FORELAND:

Es otra palabra que proviene del alemán y que hace referencia al área de conexiones de un
puerto/aeropuerto a través de las rutas marítimas tanto de importación como de exportación. Se
trata pues del área de influencia del puerto a la cual se dirige la carga generada por su hinterland o
de la cual proceden las mercancías destino a dicho hinterland. Por su concepto, obviamente se
trata de una zona de influencia que abarca un espacio mucho mayor.

PUERTO DE ZARATE HINTERLAND

La terminal Zárate se encuentra 110 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires y a 190 km de Rosario,
Santa Fe, por la Ruta 9, y conexión con el Noroeste Argentino (NOA) mediante la vía férrea del
Ferrocarril Nuevo Central Argentino desde su Terminal Intermodal Logística. Cuenta en total con
218 hectáreas:

• Área Portuaria: 145 hectáreas

• Centro de Distribución: 40 hectáreas

• Terminal Intermodal (FFCC) y Logística: 29 hectáreas

• Buffer de Camiones: 4 hectáreas TZ opera las siguientes cargas: Vehículos, Contenedores, Carga
Generales y de Proyecto.

 Tiene un acceso muy franco desde la terminal portuaria hacia la terminal intermodal Logística
(TIL), conectando allí con el FFCC NCA que va al Norte y al Sur, y luego con la Autopista Nacional
9 o “Panamericana” que conecta al Sur con Buenos Aires 110 kilómetros, y al Norte hacia todos
los destinos. La terminal Zárate – Oferta Actual A pocos kilómetros de la terminal se encuentra
un nodo logístico Ferroviario y vial muy importante (Zárate Brazo Largo) que permite vincular los
FFCC NCA, Urquiza (a Noreste Argentino, Uruguay y Brasil) y San Martin (a Mendoza), y las Rutas
12 y 14.

8
 El puerto posee un muelle corrido de 385 m de longitud, apto para operar con
contenedores/autos; y dos sitios de atraque (dolfines) para buques tipo ro-ro que están situados
aguas arriba y abajo del mismo.

3.

La evolución de la logística marítima ha propiciado una serie de cambios en la organización de los


puertos que se han ido produciendo en varias fases. Si bien antes los puertos solían abastecer
únicamente a una ciudad y su hinterland (zona interior) inmediato, sus mercados geográficos han
experimentado un crecimiento en las últimas décadas.

A partir de la década de los setenta, la mayoría de los puertos se fueron transformando en


comunidades portuarias con el auge de la utilización de contenedores. Con el propósito de
optimizar los procesos portuarios internos y mejorar la eficiencia de los puertos.

A partir de la década de los noventa, comenzó una nueva fase en la evolución portuaria en la que
rápidamente fue cobrando importancia la cooperación entre los puertos. Los principales factores
que propiciaron dicha colaboración fueron la aparición del transporte marítimo de corta distancia,
el aumento del tamaño y los volúmenes de los buques y la mayor presión sobre la capacidad
portuaria.

Esto dio lugar a la aparición de distintos tipos de puertos:

• puertos principales: atraen grandes volúmenes en todos los segmentos del mercado;

• puertos de transbordo: generan un elevado tráfico de contenedores, aunque su función de


distribución al hinterland es bastante limitada;

• puertos de segundo nivel: estos puertos desempeñan una importante función de concentración y
distribución de cargamentos. La función de transbordo puede ser importante, pero los volúmenes
que se generan son inferiores a los de los puertos principales y de transbordo;

• puertos de tercer nivel: desempeñan una actividad centrada principalmente en el hinterland


inmediato. Suele ser habitual que en estos puertos no se opere con todos los segmentos del
mercado.

Actualmente nos encontramos en una “fase de termalización”: el negocio portuario cada vez está
más orientado a las terminales a través de las cuales se abastece al hinterland. Los factores que han
motivado el comienzo de esta fase son la función de los inversores internacionales y el mayor
crecimiento de los volúmenes, junto con los problemas de capacidad que sufren ciertos puertos.
Los puertos han dejado de considerarse como meros centros de transbordo; de hecho, se están
transformando en zonas de circulación integral dentro de las cadenas logísticas, conectadas
funcionalmente con los centros de distribución del hinterland.

Las terminales en tierra pasarán a ser importantes depósitos secundarios de consolidación para los
puertos marítimos. No sólo ejercen la función de puntos de concentración de cargamentos, lo que
reduce la presión sobre la capacidad en las terminales de los puertos marítimos, sino también de
centros de distribución.

La función de las autoridades portuarias se ha ido modificando de forma paralela a la evolución de


los puertos dentro de la cadena logística. Si bien las autoridades portuarias se dedicaban
principalmente a tareas administrativas, así como a aspectos relacionados con la infraestructura y
la capacidad, ahora desempeñan una función cada vez más importante en la conexión entre la zona

9
portuaria y el hinterland mediante distintos tipos de transporte intermodal. Su principal función
será la de mediación en las cadenas logísticas a través de:

• la optimización de los procesos y la infraestructura portuarios.

• la creación de plataformas con todos los grupos de interés para abordar aquellas cuestiones que
afecten a las actividades logísticas.

• el fomento y el respaldo de un sistema de transporte intermodal eficiente.

• el establecimiento de relaciones estratégicas con el hinterland. Si bien la termalización portuaria


se encuentra en pleno proceso de desarrollo, la próxima fase de este mercado logístico que se
caracteriza por su rápida evolución, está dando sus primeros pasos: la creación de verdaderas redes
portuarias. El espacio libre en los puertos se está convirtiendo en un recurso muy limitado, y los
proyectos de ampliación portuaria no siempre son viables. Aunque la crisis económica ha frenado
esta tendencia, es muy probable que los puertos vuelvan a sufrir el grave problema de la falta de
capacidad a medio y largo plazo. De hecho, en algunos tipos de puertos la capacidad máxima se
alcanzará dentro de 10 a 15 años. No obstante, se puede superar este factor restrictivo
constituyendo redes con otros puertos de la misma categoría y especializándose en operaciones
específicas. Es más, a pesar de que los puertos compiten principalmente en trasiego de mercancías,
generar un valor añadido en términos de empleo directo e indirecto y crear un efecto de
aglomeración serán factores más importantes que el volumen. Esto se puede conseguir mediante
una especialización de los puertos que compongan una red. Asimismo, las conexiones con el
hinterland serán cada vez más importantes. Los aspectos medioambientales constituyen un
elemento crucial para la evolución de los Puertos.

4.

Los contenedores son recipiente o embalajes de grandes dimensiones que se utilizan


internacionalmente para el traslado de mercancías.
Como recipiente de carga, el contenedor se utiliza para el transporte marítimo, fluvial, aéreo,
terrestre o multimodal. Su gran dimensión facilita la manipulación y las operaciones de
comercio internacional. Como se trata de embalajes de gran tamaño, los contenedores se utilizan
para transportar objetos muy pesados o voluminosos, como máquinas o vehículos. Para
productos más pequeños existen otras opciones.
Las medidas más populares de contenedores son los de: 20 pies (6m aprox.) llamados TEUs por
sus siglas en ingles Twenty – foot Equivalent Unit y los FEUs, del doble de largos Forty – foot
Equivalent Unit (de 12 m aprox).
Dentro del ámbito del transporte marítimo, nos encontramos con una gran variedad de tipos de
contenedores. Entre los más importantes se encuentran los metálicos, la cisterna, los refrigerados
o los que están dirigidos a transportar líquido.
Es posible encontrar contenedores hechos de acero, aluminio y madera. Su interior cuenta con
algún tipo de recubrimiento para evitar la humedad durante los viajes. En sus esquinas, los
contenedores presentan espacios apropiados para que puedan ser enganchados y levantados por
grúas especiales.

10
5.

Los productos de exportación argentinos de mayor volumen son los granos y oleaginosas y los
derivados de la agroindustria. Los productos industrializados y minerales elaborados

Existen tres puertos que manejan el 70% del total del volumen de cargas de exportación
distinguiéndose el de Rosario. Existen además por lo menos ocho puertos adicionales con
instalaciones adecuadas para el embarque de graneles secos desde Santa Fe sobre el río Paraná,
hasta Bahía Blanca, en el litoral marítimo. El Puerto de Buenos Aires es el más importante de todos
y moviliza el 35% de las cargas del comercio internacional de Argentina, incluyendo el 43% del total
del comercio de importación, especialmente maquinaria y productos químicos y manufacturados.
Los productos de gran volumen como los minerales, especialmente hierro, aluminio y carbón, el
petróleo y materiales de construcción se dirigen hacia puertos especializados. En conclusión, existe
un gran frente de exportación y abastecimiento constituido por el sistema portuario de los ríos
Paraná-Plata, y otro de exportación especializada localizado en el litoral marítimo, donde el puerto
más importante es el de Bahía Blanca.

Argentina es exportador de los siguientes


productos, aunque principalmente cereales y
aceites:
 Carnes
 Cereales, como trigo/maíz
 Oleaginosas, como el girasol
 Soja y derivados
 Cerveza, tabaco, yerba mate y tequila
 Biodisel
 Aluminio, plata, oro, gas natural,
petróleo y derivados

11
Los tipos de buques

Existe una gran variedad de buques construidos con fines específicos, tales como los buques
portacontenedores, los gaseros, los petroleros, los cargueros de vehículos, los cargueros de
barcazas y los diseñados para el transporte de mercadería a granel (graneleros).

Estos últimos se encuentran por lo general dentro del mercado "tramp". A continuación,
echaremos un vistazo sobre la terminología que se emplea para expresar la capacidad de carga,
peso y volumen de los buques.

El tonelaje de peso muerto (dedweigth tonnage-DWT) es una medida de peso que se refiere a la
capacidad de un buque para transportar el peso total de la carga, tripulación, combustible,
vituallas, agua, provisiones y partes de repuestos.

Por otro lado, la medición de la capacidad cúbica de todo el espacio cerrado de un buque (bajo
cubierta, entrepuentes y cubierta principal) se denomina "tonelaje de registro bruto" (TRB) y
corresponde al volumen de todo el buque, la misma medida, con exclusión del espacio dedicado a
la operación del buque (maquinarias y camarote para la tripulación) se llama tonelaje de registro
neto (TNR).

Un aspecto importante dentro de las características con las que cuente el buque, es la velocidad a
la que este se desplace, puesto que una mayor velocidad se refleja en un menor "transit time", el
cual se traduce en permanencias más cortas en puerto, y a su vez en un mayor número de viajes.

La velocidad se expresa en nudos, unidad de medida que es igual que una milla náutica (1nudo =
1.852 km./h). Cabe acotar que los buques graneleros viajan a una velocidad en servicio de entre 12
y 15 nudos.

Los buques más usados en fletes graneleros son:

 Buques Capesize: Son los buques de mayor capacidad dentro de los usados para el
transporte de granos, son utilizados en la navegación a través de cabos. Poseen una
capacidad promedio de 110.000 toneladas en 45/50 pies de calado.
 Buques Panamax: Estos buques fueron diseñados a los efectos de transitar a través del
Canal de Panamá. Su capacidad de carga ronda las 60.000 toneladas en aproximadamente
40/42 pies y tienen una eslora máxima de entre 200/224mt.
 Buques Handymax: Son de una eslora máxima de 160 y 190mt. tienen un porte neto en
promedio de 37.000 toneladas, poseen cinco bodegas y su calado máximo esta entre los 30
y 35 pies.
 Buques Handysize: Buques de menor porte que los handymax, tienen una eslora máxima
que va de 100 hasta 160 metros, poseen una capacidad de carga de hasta 30.000 toneladas
y su calado máximo de navegación esta entre los 20 y 29 pies.

En el mundo, los buques graneleros manipulan no solamente granos, sino que también
sirven para transportar todo tipo de materias primas, tales como: fertilizantes, cemento,
mineral de hierro, cloruro de sodio, madera y manganeso concentrado entre otras. Los
granos representan tan solo el 15% del transporte internacional de sólidos, la mayor parte
de los sólidos corresponde a carga de origen mineral, sin embargo, este 15% es el que le
aporta mayor volatilidad al mercado debido a su carácter estacional.

12
6.
Tipo de
Trimestre Provincia Puerto Rubro Operación Cantidades Unidad
1er Buenos
Trimestre Aires Bahía Blanca Granos Exportación 2.178.020,00 Toneladas
1er Buenos
Trimestre Aires Quequén Granos Exportación 1.645.106,00 Toneladas
2do Buenos
Trimestre Aires Bahía Blanca Granos Exportación 3.436.110,00 Toneladas
2do Buenos
Trimestre Aires Quequén Granos Exportación 1.543.844,00 Toneladas
3er Buenos
Trimestre Aires Bahía Blanca Granos Exportación 4.226.885,00 Toneladas
3er Buenos
Trimestre Aires Quequén Granos Exportación 2.116.064,00 Toneladas
4to Buenos
Trimestre Aires Bahía Blanca Granos Exportación 2.718.465,00 Toneladas
4to Buenos
Trimestre Aires Quequén Granos Exportación 792.875,00 Toneladas
El movimiento de cargar del 2021 de los distintos Puertos Graneleros fueron los siguientes:

El movimiento de cargas del 2021 para los distintos Puertos Petroleros fueron los siguientes:

Tipo de Cantidade
Trimestre Provincia Puerto Rubro Operación s Unidad
1er
Trimestre Chubut Caleta Cordova Petróleo Exportación 577.278,55 Toneladas
1er Tierra del
Trimestre Fuego Cruz del Sur Petróleo Exportación 35.095,00 Toneladas
2do
Trimestre Chubut Caleta Cordova Petróleo Exportación 438.050,67 Toneladas
2do Tierra del
Trimestre Fuego Cruz del Sur Petróleo Exportación 66.613,00 Toneladas
3er
Trimestre Chubut Caleta Cordova Petróleo Exportación 446.022,81 Toneladas
3er Tierra del
Trimestre Fuego Cruz del Sur Petróleo Exportación 50.431,00 Toneladas
4to
Trimestre Chubut Caleta Cordova Petróleo Exportación 574.004,94 Toneladas
4to Tierra del
Trimestre Fuego Cruz del Sur Petróleo Exportación 55.886,00 Toneladas

Los movimientos de cargas para este Puertos gaseros fueron los siguientes:

Tipo de
Trimestre Provincia Puerto Rubro Operación Cantidades Unidad

13
2do Buenos Regasificador
Trimestre Aires Escobar Combustibles Importación 681.088,99 Toneladas
3er Buenos Regasificador
Trimestre Aires Escobar Combustibles Importación 985.858,96 Toneladas
4to Buenos Regasificador
Trimestre Aires Escobar Combustibles Importación 39.434,78 Toneladas
1er Buenos Bahía
Trimestre Aires Blanca Químicos Exportación 163.457,00 Toneladas
1er Buenos Bahía
Trimestre Aires Blanca Químicos Importación 62.740,00 Toneladas
2do Buenos Bahía Cabotaje
Trimestre Aires Blanca Químicos Salido 5.137,00 Toneladas
2do Buenos Bahía
Trimestre Aires Blanca Químicos Exportación 61.314,00 Toneladas
3er Buenos Bahía Cabotaje
Trimestre Aires Blanca Químicos Salido 5.504,00 Toneladas
3er Buenos Bahía
Trimestre Aires Blanca Químicos Exportación 56.427,00 Toneladas
4to Buenos Bahía
Trimestre Aires Blanca Químicos Exportación 116.469,00 Toneladas
4to Buenos Bahía
Trimestre Aires Blanca Químicos Importación 53.806,00 Toneladas

7.

Ro-Ro proviene de un acrónimo del término inglés ’’Roll On-Roll Off’’, con el cual se denomina a
todo tipo de buque, o barco, que transporta cargamento rodado, desde automóviles hasta
camiones. Se suelen utilizar para transportar tanto vehículos nuevos como de ocasión, aunque no

14
solo la industria automovilística se sirve de los servicios prestados por estos buques, sino que
los camiones o vehículos industriales también los utilizan normalmente.

Cuando además de dicho cargamento, el buque transporta pasajeros se le da el nombre de ’’Ro-


Pax’’, aunque, de manera general, este tipo de barcos de pasaje de transbordo rodado se suelen
conocer como ferries.
También existe el buque de tipo "CON-RO", el cual es una combinación entre un RO-RO y un
buque portacontenedores. Su característica principal es que cuenta con una cubierta inferior
dedicada al almacenamiento de vehículos, para dejar libre la cubierta superior y exterior en la que
se pueden apilar los contenedores.
Para poder llevar a cabo estas funciones, suele estar dispuesto de rampas construidas en el barco
o fijas en tierra que van a permitir que cargar la mercancía (Roll On) y descargarla (Roll Off) desde
el puerto. En contraposición, los contenedores del tipo ’’Lo-Lo’’ (Lift On-Lift Off), que viene a decir
algo así como ’’levantar y bajar’’, necesitan disponer de una grúa para poder cargar y descargar la
mercancía.
Así, en los sistemas Ro-Ro la carga rodada entra en el buque por medio de las compuertas que se
encuentran en la popa, o en la popa y en la proa del barco, facilitando en gran medida el acceso y
la carga y descarga del mismo.
Existen distintos tipos de buques Ro-Ro, entre los que cabe destacar los ’’Car Carriers’’, cuya
principal característica diferenciadora es su forma cuadrada debido a su única función de
transportar coches, contrastando con los Ro-Ro habituales que son capaces de transportar tanto
tráilers como vehículos industriales.
En cuanto a la cláusula de transporte por agua, para vehículos automotores, el término Ro-
Ro hace referencia a la forma en que se deben manipular para la carga y descarga. Debido a ello,
esta cláusula se incluye siempre en los contratos de fletamento para vehículos.

 La división vehículos de la Terminal Zárate fue pensada y diseñada conforme los más altos
estándares internacionales para operar como puerto y centro de distribución multimarca,
interactuando ambos conceptos en un mismo sitio. Así se define como una terminal
especializada en el manipuleo de todo tipo de vehículos que se posiciona como nodo de la
cadena logística automotriz, representando una extensión de las plantas automotrices para
la exportación, y un centro de distribución directo a concesionarias para la importación.
Cuenta con infraestructura portuaria para atender 2 buques Pure Car Carrier (RO-RO)

15

También podría gustarte