Está en la página 1de 115

CLASE COMERCIAL SEGUNDO PARCIAL- GENOVESI D ALESSANDRO

DERECHOS DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL 20/4


INTRODUCCION – derechos de marcas
Es uno de los elementos que integra el fondo de comercio.

Cuando se habla de d. de la propiedad intelectual vemos el art 17 CN, el derecho de propiedad


comprende bienes materiales y bienes inmateriales.

 Artículo 17.- La propiedad es inviolable, y ningún habitante de la Nación puede ser


privado de ella, sino en virtud de sentencia fundada en ley. La expropiación por causa

OM
de utilidad pública, debe ser calificada por ley y previamente indemnizada. Sólo el
Congreso impone las contribuciones que se expresan en el Artículo 4º. Ningún servicio
personal es exigible, sino en virtud de ley o de sentencia fundada en ley. Todo autor o
inventor es propietario exclusivo de su obra, invento o descubrimiento, por el término
que le acuerde la ley. La confiscación de bienes queda borrada para siempre del
Código Penal argentino. Ningún cuerpo armado puede hacer requisiciones, ni exigir
auxilios de ninguna especie.

.C
Dentro de los bienes inmateriales tenemos dos grandes ramas/categorías:

1. Manifestaciones intelectuales en las ciencias y artes, que estos derechos


inmateriales no tienen una aplicación mercantil. Son los derechos de autor q tiene el
DD
titular o creador de una obra intelectual o artística. Por ej.: un compositor de una
canción. Tiene derecho legal y exclusividad de la distribución, lo mismo un autor de una
obra literaria. Están tutelados por la ley 11723 de derechos de autor, tutela las
creaciones diferenciales. (24.861)
2. Derechos de propiedad industrial, aplicables a la industria o intercambio de bienes y
servicios. A su vez esta las marcas, patentes de invención, modelos y diseños
industriales y los secretos industriales.(X)
LA

ANALISIS DE LAS MARCAS

¿Qué son? Otamendi, lo define para que sirve, sirve en el mercado, la marca es un signo que
sirve para identifica un bien, producto o servicio en el mercado. Es un vehículo de la
competencia. La marca es un signo para distinguir un servicio o producto de otro. Tiene una
FI

función distintiva. Tiene que ver con la clientela, sirve para distinguir la producción de servicios.
Ley 22.362

Tiene otras funciones:

1. Garantía: garantiza la cualidad uniforme del producto. Te garantiza que el producto es




bueno. Por ej.: Adidas, te garantiza la calidad de producto


2. Finalidad Publicitaria: nexo que es entre el consumidor y el titular.

¿Cómo se adquiere el derecho sobre la marca? -Treinmark-

Hace mención que es una marca q se utiliza en el mercado q usa bienes y servicios. El titular
tiene exclusividad de usarla. Ese derecho en ppio está limitado en distinguir una cierta cantidad
de bienes o servicios. Por ej.: tengo esa marca para un determinado producto.

Se adquiere a la exclusividad, en el d comparado hay 2 sistemas

1. Atributivo: En nuestro sistema, ley 22362, el derecho se obtiene a través del registro.
En la dirección de marcas del instituto de propiedad industrial.
- > ARTICULO 4º — La propiedad de una marca y la exclusividad de uso se obtienen
con su registro. Para ser titular de una marca o para ejercer el derecho de oposición a
su registro o a su uso se requiere un interés legítimo del solicitante o del oponente.

Daiana Parra 1

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Declarativo: es el derecho que utilizan en Canadá y EEUU, establece que hay que
acreditar el uso previo y luego el ordenamiento reconoce la titularidad de la
exclusividad.

No obstante, las marcas de hecho, son las que no han sido registradas como tales en nuestro
sistema. Si bien nuestro derecho para otorgar exclusividad se ha reconocido al titular d una
marca de hecho para que otros no la registre, en virtud del signo y la clientela producto de
dicho uso. Si un tercero quiere apropiarse de ese signo distintivo, se va a tener (si acredito uso
pacífico y continuado con clientela) tengo cierto derecho de oponibilidad.

Tienen vigencia de exclusividad:

 ARTICULO 5º — El término de duración de la marca registrada será de Diez (10) años.


Podrá ser renovada indefinidamente por períodos iguales si la misma fue utilizada,

OM
dentro de los Cinco (5) años previos a cada vencimiento, en la comercialización de un
producto, en la prestación de un servicio, o como parte de la designación de una
actividad.

Hay que acreditar, para su renovación, dentro de los 5 años anteriores, que ha sido
utilizada mediante una declaración jurada.

La ley no define que es una marca de productos o servicios. Sino que solamente establece

.C
que puede constituir una marca y que no puede constituir:

 ARTICULO 1º — Pueden registrarse como marcas para distinguir productos y


servicios: una o más palabras con o sin contenido conceptual; los dibujos; los
emblemas; los monogramas; los grabados; los estampados; los sellos; las imágenes;
DD
las bandas; las combinaciones de colores aplicadas en un lugar determinado de los
productos o de los envases; los envoltorios; los envases; las combinaciones de letras y
de números; las letras y números por su dibujo especial; las frases publicitarias; los
relieves con capacidad distintiva y todo otro signo con tal capacidad.

Pero a su vez en materia de marcas, hay que tener en cuenta que, rigen las determinadas
normas (ley 23632) pero también hay un acuerdo sobre los aspectos de los derechos
LA

propiedad intelectual sobre de los comercios (es un tratado, aprobado por la ley 24525) y
también los……. Y convenio de parís para la protección de la propiedad industrial. En el ámbito
nacional Decreto del año 81 n°551, este decreto va a nomenclar las características de bienes y
servicios de una marca.

En su art 1 de la ley 22362 es enunciativa, se puede registrar cualquier signo con capacidad
FI

distintiva.

¿Qué signo no pueden ser registrados?

 ARTICULO 2º — No se consideran marcas y no son registrables:




a) los nombres, palabras y signos que constituyen la designación necesaria o habitual del
producto o servicio a distinguir, o que sean descriptos de su naturaleza, función, cualidades u
otras características;

b) los nombres, palabras, signos y frases publicitarias que hayan pasado al uso general antes
de su solicitud de registro;

c) la forma que se dé a los productos;

d) el color natural o intrínseco de los productos o un solo color aplicado sobre los mismos.

Las marcas que están prohibidas:

 ARTICULO 3º — No pueden ser registrados:

a) una marca idéntica a una registrada o solicitada con anterioridad para distinguir los mismos
productos o servicios;
Daiana Parra 2

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) las marcas similares a otras ya registradas o solicitadas para distinguir los mismos productos
o servicios;

c) las denominaciones de origen nacional o extranjeras.

Se entiende por denominación de origen el nombre de un país de una región, de un lugar o


área geográfica determinado que sirve para designar un producto originario de ellos y cuyas
cualidades y características se deben exclusivamente al medio geográfico. También se
considera denominación de origen la que se refiere a un área geográfica determinada para los
fines de ciertos productos. (Por ej.: champagne, es una región de Francia, diferencia el
producto de los demás.)

d) las marcas que sean susceptibles de inducir a error respecto de la naturaleza, propiedades,
mérito, calidad, técnicas de elaboración, función, origen de precio u otras características de los

OM
productos o servicios a distinguir;

e) las palabras, dibujos y demás signos contrarios a la moral y a las buenas costumbres;

f) las letras, palabras, nombres, distintivos, símbolos, que usen o deban usar la Nación, las
provincias, las municipalidades, las organizaciones religiosas y sanitarias;

g) las letras, palabras, nombres o distintivos que usen las naciones extranjeras y los

.C
organismos internacionales reconocidos por el gobierno argentino;

h) el nombre, seudónimo o retrato de una persona, sin su consentimiento o el de sus herederos


hasta el cuarto grado inclusive;
DD
i) las designaciones de actividades, incluyendo nombres y razones sociales, descriptivas de
una actividad, para distinguir productos. Sin embargo, las siglas, palabras y demás signos, con
capacidad distintiva, que formen parte de aquéllas, podrán ser registrados para distinguir
productos o servicios;

j) las frases publicitarias que carezcan de originalidad.


LA

En el inc. C debido al convenio internacional EPIGRAFE, se utilizaba el vino blanco con la


denominación “champagne”, a raíz de esta incorporación tuvieron que sacar esta
denominación.
FI

DERECHOS DE MARCAS. EPIGRAFE 21/4

CLASE ANTERIOR, que era la marca signo distintivo para identificar bienes y servicios en el
mercado. En nuestro sistema, la exclusividad art 1, es enunciativa. Son los signos que se


pueden registrar, palabras, dibujos, monogramas, imágenes, banda, etc. El ppio el derecho de
exclusividad es respecto a determinada categoría de bienes o servicios.

Por ej. para identificar maquinaria, hay que identificar ese producto. La exclusividad está
acotada a determinada exclusividad, aunque tiene una excepción.

Fallo de la corte “la bolsa de café”, en ese comic se opuso que se utilizara la marca. Pero no de
marca sino en base derechos de autor, ya que se usa el prestigio sin beneficiarme un
porcentaje en dinero.

El sistema es atributivo por lo cual hay que registrarlo, la duración es de 10 años renovables e
indefinidamente y había que demostrar que lo había utilizado 5 años antes del vencimiento, se
cumple llenando una declaración jurada.

En el art 10 se establece las formalidades y tramites de registro

Daiana Parra 3

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ARTICULO 10 — Quien desee obtener el registro de una marca, debe presentar una
solicitud por cada clase en que se solicite, que incluya su nombre, su domicilio real y un
domicilio especial constituido en la Capital Federal, la descripción de la marca y la
indicación de los productos o servicios que va a distinguir.
Por ej.: para distinguir calzado o registrar una imagen para una cadena de gimnasios.

Presentada la solicitud, se publica la misma por un día en el boletín de marcas:

 ARTICULO 12. — Presentada la solicitud de registro, la autoridad de aplicación si


encontrare cumplidas las formalidades legales, efectuará su publicación por un (1) día
en el Boletín de Marcas a costa del peticionante.
Dentro de los treinta (30) días de efectuada la publicación, la Dirección Nacional de la
Propiedad Industrial efectuará la búsqueda de antecedentes de la marca solicitada y

OM
dictaminará respecto de la registrabilidad.

Se publica para que el que tiene una marca similar se oponga a esa registración. Más allá de
eso, dentro de los 30 días, la propia autoridad de aplicaciones se fija si hay marcas similares o
no.

Si se deducen las oposiciones:

 ARTICULO 13. — Las oposiciones al registro de una marca deben efectuarse ante la

.C
Dirección Nacional de la Propiedad Industrial dentro de los treinta (30) días corridos de
la publicación prevista en el Artículo 12.

¿Cómo se formaliza la oposición? Se hace por correo electrónico


DD
 ARTICULO 14. — Las oposiciones al registro de una marca deben deducirse por
escrito, con indicación del nombre y domicilio real del oponente y los fundamentos de la
oposición, los que podrían ser ampliados al contestarse la demanda en sede judicial. —
En dicho escrito debe constituirse un domicilio especial dentro de la Capital Federal,
que será válido para notificar la demanda judicial que inicie el solicitante

 ARTICULO 15. — Se notificará al solicitante las oposiciones deducidas y las


LA

observaciones que merezcan la solicitud.

Ocurre que las dos partes, titular y sujeto que la registra, se ponga de acuerdo por un
arreglo económico. Si no llegan a un entendimiento:

 ARTICULO16. — Cumplido un (1) año contado a partir de la notificación prevista en el


FI

artículo 15, se declarará el abandono de la solicitud en los siguientes casos:


a) si el solicitante y oponente no llegan a un acuerdo que posibilite la resolución
administrativa y aquél no inicia acción judicial dentro del plazo indicado;
b) si promovida por el solicitante la acción judicial, se produce su perención.

Si el registrado de esa marca no obtiene un resultado, resuelve la cuestión el organismo




administrativo., antes cuando se formulaba una oposición, el impie el expediente admi lo giraba
directamente al tribunal para q resolviera el levantamiento de la oposición, resolvía un juez.

A partir de la ley con la ref. En 2018, ley 27444, Hoy en día, Resuelve el juez por derechos
marcas, que es de materia mercantil, en el ámbito juzga, en materia federal, LA JUSTICIA
NACIONAL EN LO CIVIL Y COMERCIAL FEDERAL.

 ARTICULO 17. — La acción judicial para obtener el retiro de la oposición deberá


iniciarse ante la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. — Dentro de los diez
(10) días de recibida la demanda la Dirección, remitirá la misma y los elementos
agregados a ella, al Juzgado Federal en lo Civil y Comercial de la Capital Federal junto
con la copia de las actuaciones administrativas de la marca opuesta.
El proceso judicial respectivo tramitará según las normas del juicio ordinario.

El sujeto que se ve afectado por la negación del registro puede ir a la justicia, en la decisión del
organismo administrativo estos son pasibles de revisión judicial

Daiana Parra 4

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ARTICULO 17. — La acción judicial para obtener el retiro de la oposición deberá
iniciarse ante la Dirección Nacional de la Propiedad Industrial. — Dentro de los diez
(10) días de recibida la demanda la Dirección, remitirá la misma y los elementos
agregados a ella, al Juzgado Federal en lo Civil y Comercial de la Capital Federal junto
con la copia de las actuaciones administrativas de la marca opuesta.

El proceso judicial respectivo tramitará según las normas del juicio ordinario.

A partir del art 31 prevé en el ámbito penal.

ARTICULO 31. — Será reprimido con prisión de tres (3) meses a dos (2) años
pudiendo aplicarse además una multa de un millón ($ 1.000.000) a ciento cincuenta
millones de pesos ($ 150.000.000):
a) el que falsifique o imite fraudulentamente una marca registrada o una designación;

OM
b) el que use una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente
imitada o perteneciente a un tercero sin su autorización;
c) el que ponga en venta o venda una marca registrada o una designación falsificada,
fraudulentamente imitada o perteneciente a un tercero sin su autorización;
d) el que ponga en venta, venda o de otra manera comercialice productos o servicios
con marca registrada falsificada o fraudulentamente imitada.
El Poder Ejecutivo Nacional actualizará anualmente el monto de la multa prevista sobre
la base de la variación registrada en el índice de precios al por mayor nivel general,

.C
publicado oficialmente por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Cuando se utiliza fraudulentamente una marca, causa daño al propietario.


DD
ARTICULO 34. — El damnificado, cualquiera sea la vía elegida, puede solicitar:

a) el comiso y venta de las mercaderías y otros elementos con marca en infracción;

b) la destrucción de las marcas y designaciones en infracción y de todos los elementos que las
lleven, si no se pueden separar de éstos.

El Juez, a pedido de parte, deberá ordenar la publicación de la sentencia a costa del infractor si
LA

éste fuere condenado o vencido en juicio.

Hay medidas PRECAUTORIAS:

 ARTICULO 38. — Todo propietario de una marca registrada a cuyo conocimiento


llegue la noticia de la existencia de objetos con marca de infracción conforme a lo
FI

establecido en el artículo 31, puede solicitar ante el juez competente:

a) el embargo de los objetos;

b) su inventario y descripción;


c) el secuestro de uno de los objetos en infracción.

Sin perjuicio de la facultad del juez de ordenar estas medidas de oficio, podrá requerir
caución suficiente al peticionario cuando estime que éste carezca de responsabilidad
patrimonial para responder en el supuesto de haberse pedido el embargo sin derecho.

Si el titular de la marca detecta que se vende la marca en infracción:

 ARTICULO 39. — Aquel en cuyo poder se encuentran objetos en infracción, debe


acreditar e informar sobre:

a) el nombre y dirección de quien se las vendió o procuró y la fecha en que ello ocurrió, con
exhibición de la factura o boleta de compra respectiva;

b) la cantidad de unidades fabricadas o vendidas y su precio, con exhibición de la factura o


boleta de venta respectiva.

Daiana Parra 5

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) la identidad de las personas a quienes les vendió o entregó los objetos en infracción.

Todo ello deberá constar en el acta que se levantará al realizarse las medidas previstas en el
artículo 38. La negativa a suministrar los informes previstos en este artículo, así como también
la carencia de la documentación que sirva de respaldo comercial a los objetos en infracción,
autorizará a presumir que su tenedor es partícipe en la falsificación, o imitación, fraudulenta. (Si
yo me niego, con marcas falsificadas, dar información de donde se adquirió, la consecuencia
de ese silencio)

Esos informes podrán ampliarse o completarse en sede judicial tanto a iniciativa del propio
interesado como por solicitud del juez, que podrá intimar a ese efecto por un plazo
determinado.

 ARTICULO 40. — El titular de una marca registrada podrá solicitar las medidas

OM
cautelares previstas en el Artículo 38, aun cuando no mediare delito ante una marca
similar o ilegalmente empleada. Si no dedujera la acción correspondiente dentro de los
Quince (15) días hábiles de practicado el embargo o secuestro éste podrá dejarse sin
efecto a petición del dueño de los objetos embargados o secuestrados.

DESIGNACIONES COMERCIALES

Nace con el uso que se da en la designación comercial, este es el nombre de fantasía que un

.C
empresario usa habitualmente. Tengo derecho a que se tutele mi exclusividad.

 ARTICULO 27. — El nombre o signo con que se designa una actividad, con o sin fines
de lucro, constituye una propiedad para los efectos de esta ley.
DD
Se adquiere la propiedad:

 ARTICULO 28. — La propiedad de la designación se adquiere con su uso y sólo con


relación al ramo en el que se utiliza y debe ser inconfundible con las preexistentes en
ese mismo ramo.

Se puede oponer:
LA

 ARTICULO 29. — Toda persona con interés legítimo puede oponerse al uso de una
designación.
La acción respectiva prescribe al año desde que el tercero comenzó a utilizarla en
forma pública y ostensiblemente o desde que el accionante tuvo conocimiento de su
uso.
FI

 ARTICULO 30. — El derecho a la designación se extingue con el cese de la actividad


designada-

Las marcas, con el derecho de exclusividad es por determinada características, no es un


derecho absoluto, sino que está determinado a una categoría. Este establecido decreto n° 558


del 81. Hay que describir esa marca.

 "ARTICULO 1º — Los productos y los servicios serán clasificados de conformidad


con el nomenclador que la Autoridad de Aplicación establezca, de acuerdo con las
pautas emergentes de la Clasificación Internacional de Productos y Servicios
aprobada por la ORGANIZACION MUNDIAL DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
(OMPI).
El nomenclador establecido conforme lo indicado en el párrafo anterior y sus
posteriores modificaciones, entrará en vigencia a partir de la publicación del acto
resolutivo pertinente, en el Boletín de Marcas".

En el caso de las marcas notorias, el titular puede oponerse a que ese signo sea registrado
en cualquier categoría de bienes o servicios. Por ej. No se podría utilizar la pipa de Nike para
vender papa fritas.

Daiana Parra 6

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La doctrina dice que la notoriedad es un grado superior que llegan pocas marcas, logra un
status de nivel de aceptación en consecuencia del éxito de la marca. Está relacionado con
productos de muy buena calidad. Se impide que un tercero se beneficie en propiedad de otra
marca. La norma que tutela las marcas notorias, Convenio de parís art 6 bis.

 Los países de la Unión se comprometen, bien de oficio, si la legislación del


país lo permite, bien a instancia del interesado, a rehusar o invalidar el registro
y a prohibir el uso de una marca de fábrica o de comercio que constituya la
reproducción, imitación o traducción, susceptibles de crear confusión, de una
marca que la autoridad competente del país del registro o del uso estimare ser
allí notoriamente conocida como siendo ya marca de una persona que pueda
beneficiarse del presente Convenio y utilizada para productos idénticos o
similares. Ocurrirá lo mismo cuando la parte esencial de la marca constituya la

OM
reproducción de tal marca notoriamente conocida o una imitación susceptible
de crear confusión con ésta.

2) Deberá concederse un plazo mínimo de cinco años, a partir de la fecha del registro,
para reclamar la anulación de dicha marca. Los países de la Unión tienen la facultad de
prever un plazo en el cual deberá ser reclamada la prohibición del uso.

3) No se fijará plazo para reclamar la anulación o la prohibición de uso de las marcas

.C
registradas o utilizadas de mala fe.

La idea de tutelar la marca: reconocer el sacrificio del titular de la marca para que un tercero no
se beneficie por esa marca privilegiada.
DD
Si se utiliza esa marca notoria para identificar cosas de mala calidad, no solo se está
beneficiando sino que también me está denigrando mi marca.

El estándar que utiliza la jurisprudencia: en las bebidas, ocurre que el titular de la marca
notoria, se va a una instancia judicial para que no la registre.

La notoriedad implica 2 elementos según jurisprudencia:


LA

1. Conocimiento masivo del signo. De modo tal que ese signo es conocido por no solo
los consumidores sino también por el público en general. Por ej. una Ferrari, no todos
lo tenemos pero se conoce en la sociedad.
2. Hay una asociación espontanea entre el producto y el signo (el signo se asocia
con la marca). En este caso la marca oponente, por ej. crush es notoria, es común que
la bebida sea naranja, la notoriedad no exige prueba si hay notoriedad, ya que es
FI

mediata y espontánea.
Otro fallo; Nike internacional 2015: pidió el cese del uso de la marca, respecto de la
indumentaria, tiene una protección tal, debido a su prestigio, acá se tutela no se puede
aprovechar el prestigio que hizo otro sujeto ganado con esfuerzo. La notoriedad es un
grado que pocas marcas pueden acceder.


PATENTES 23/4

Como está conformado la empresa en la faz de sus bienes, la empresa como ente que tiene
distintos órganos, hay bienes registrables y que hay per sección de ellos y otros que son los
bienes intangibles, que genera un valor importante para la sociedad o para el titular. Derechos
intelectuales, derechos de autor, dentro de ellos los patentes de invención y los modelos de
utilidad.

Patentes de invención: hoy en día nos sucede son las vacunas, porque cada una tiene su
patente y laboratorio y nos encontramos limitados todo el planeta, porque esas patentes tienen
titulares, son creados en este momento, las cuales tiene una durabilidad de 20 años en el país,
pasado esos 20 años su explotación es público.

Daiana Parra 7

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ej. : La organización mundial de la salud pidieron que esa titularidad no sea usada
únicamente por los laboratorios y que sean liberadas. Nos encontramos con estados o países
negociando con laboratorios para adquirir esas vacunas. Hay algunos laboratorios que piden
garantías y el estado no lo puede dar. Cuando se pide garantía es para que se responda
económicamente con lo que se pide. Ha cambiado la economía mundial, hay sujeto privados
que limitan a los estados. Antes esto era impensado, hay que destinar una parte del dinero en
algo que no estaba predestinado.

Hay que tener en claro que la patente es concebida en el mundo, el promover a las
sociedades o empresarios, distintos tipos órganos, es el aprovechamiento del mejoramiento de
vida de la sociedad esa es su finalidad.

Por ej. : Vos desarrollas una idea y nosotros x 20 años te cuidamos para que puedas
explotarla.

OM
Su finalidad es que esa patente, va a llegar a un mejoramiento de la calidad de vida como la
vida social o industrial. Es un incentivo, generando nuevos recursos. El estado le reconoce la
titularidad, y le otorga la protección para que ella haga uso de los derechos durante 20 años, se
beneficia económicamente por la explotación de esa patente. (Concepto importante)

Desde el punto de vista del derecho internacional OMPI en el cual esta organización promueve
la investigación y creación de patentes, ayuda a desarrollar patentes en distintas partes del

.C
mundo. Patentes desde el punto de vista tecnológico, vacunas, nuevos procesos, no se
limitan solamente en el ámbito de la química sino también de software, tiene una amplia gama.

La primera ley de patentes 111/54 hasta que en el 94 ley 24481 y modificada 25829 e introduce
un acuerdo, que en arg se había adherido, acuerdo de la propiedad industrial en relación del
DD
comercio -ADPIC- lo que hace esta ley 24481 recepta los convenios, y genera la norma.

Desde el punto de vista económico, a la empresa, la patente le genera un ingreso de dinero


importante, si llega a desarrollarla. Depende que tipo y que ramo desarrolle. Por ej. un
procedimiento que mejora la calidad de su producto propio, sin llevarlo a la venta. Y nuestro art
4 (PATENTES DE INVENCION)
LA

ARTICULO 4º – Serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos, siempre


que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva y sean susceptibles de aplicación industrial.

a) A los efectos de esta ley se considerará invención a toda creación humana que permita
transformar materia o energía para su aprovechamiento por el hombre.
FI

b) Asimismo, será considerada novedosa toda invención que no esté comprendida en el estado
de la técnica.

c) Por estado de la técnica deberá entenderse el conjunto de conocimientos técnicos que se


han hecho públicos antes de la fecha de presentación de la solicitud de patente o, en su caso,
de la prioridad reconocida, mediante una descripción oral o escrita, por la explotación o por


cualquier otro medio de difusión o información, en el país o en el extranjero.

d) Habrá actividad inventiva cuando el proceso creativo o sus resultados no se deduzcan del
estado de la técnica en forma evidente para una persona normalmente versada en la materia
técnica correspondiente.

e) Habrá aplicación industrial cuando el objeto de la invención conduzca a la obtención de un


producto industrial, entendiendo al término industria como comprensivo de la agricultura, la
industria forestal, la ganadería, la pesca, la minería, las industrias de transformación
propiamente dichas y los servicios.

Lo que nos lleva la invención es a algo NOVEDOSO. Es importante:

1. Cada patente está protegido por el art 17 CN

Daiana Parra 8

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Esta inventiva no se genera en el momento del registro, estamos hablando de los
efectos del registro de la patente. Esto esta con anterioridad del inicio de los tramites
de la registración.
3. Por lo cual, es un derecho es declarativo, que nace con anterioridad a que el estado
reconozca esa patente a tu nombre, porque hay un proceso y desarrollo que se generó
con anterioridad, antes de ese registro existía ese derecho. Se da a través del tiempo.
4. En la declarativa produce efectos, del reconocimiento de patente, va de la presentación
para inscribir la patente, es decir su proceso. Además, es Retroactiva.

Puede ser que nuestra patente sea desarrollado, dentro del ámbito de una empresa, es decir
que una empresa contrate una calidad de personas (profesional en la materia que se trate)
para que desarrolle un invento o invención. ¿A quien pertenece ese invento? En principio es la
empresa, porque llama a los innovadores para desarrollar X cosa, ponen el capital y la
condición del contrato es x procedimiento,

OM
Otro supuesto, es que la empresa tenga recursos pero uno de ellos haya acordado con ella, ahí
pertenecería a la empresa el 50% porque no existe un contrato para ese procedimiento, pero
hay un capital de la empresa. Distinto es la persona que tiene un trabajo, no utiliza los recursos
de las empresas pero innova algo y no tiene contrato, es dueño de ello. Es importante ver que
recursos utilizo y en que marco.

Una vez obtenida la patente, se puede ceder sus derechos a un tercero para que haga la

.C
explotación o titularidad por X cantidad de años. La ley permite la explotación de la patente,
otro supuesto es que la concesión del titular, concede el uso y la explotación llevado a un
contrato de licencia. Entonces el licenciatario (el que contrata) explota en virtud del contrato
que se celebra, se establece un canon que hay que abonar todos los meses y es durante la
DD
explotación del contrato conforme a lo pactado.

La licencia puede ser afectada por

1. Territorio, por su exclusividad.


2. Por persona, puede darle exclusividad a una persona o varias la explotación
3. Plazo, puede ser por el registro de la patente en el IMPI o por una cantidad
LA

determinada de tiempo.

SON NO PATENTABLES:

ARTICULO 6º – No se considerarán invenciones para los efectos de esta ley:

a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;


FI

b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras
científicas;

c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o
para actividades económico-comerciales, así como los programas de computación;


d) Las formas de presentación de información;

e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapéutico o de diagnóstico aplicable al cuerpo


humano y los relativos a animales;

f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación


de forma, de dimensiones o de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal
manera que no puedan funcionar separadamente o que las cualidades o funciones
características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial no obvio
para un técnico en la materia; y

g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.

ARTICULO 7º – No son patentables:

Daiana Parra 9

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


a) Las invenciones cuya explotación en el territorio de la República Argentina deba impedirse
para proteger el orden público o la moralidad, la salud o la vida de las personas o de los
animales o para preservar los vegetales o evitar daños graves al medio ambiente;

b) La totalidad del material biológico y genético existente en la naturaleza o su réplica, en los


procesos biológicos implícitos en la reproducción animal, vegetal y humana, incluidos los
procesos genéticos relativos al material capaz de conducir su propia duplicación en
condiciones normales y libres, tal como ocurre en la naturaleza;

c) Las plantas y los animales, excepto los microorganismos y los procedimientos esencialmente
biológicos para su producción, sin perjuicio de la protección especial conferida por la Ley
20.247 y la que eventualmente resulte de conformidad con las convenciones internacionales de
las que el país sea parte.

OM
PROCEDIMIENTO: (a partir del art 12)

¿DONDE SE PRESENTA LA PATENTE?

ARTICULO 12. – Para obtener una patente será preciso presentar una solicitud escrita ante la
Administración Nacional de Patentes del Instituto Nacional de la Propiedad Industrial, con las
características y demás datos que indique esta ley y su reglamento.

.C
ARTICULO 13. – La patente podrá ser solicitada directamente por el inventor o por sus
causahabientes o a través de sus representantes. Cuando se solicite una patente después de
hacerlo en otros países se reconocerá como fecha de prioridad la fecha en que hubiese sido
presentada la primera solicitud de patente, siempre y cuando no haya transcurrido más de un
(1) año de la presentación originaria.
DD
La administración lo que hace: verificar, solicitar aclaraciones al presentante y si en 10 días el
innovador no aclara las presentaciones que pide la administración se lo tiene por desistido del
pedido de patentamiento.

En una segunda instancia, si está todo bien, lo que hace el innovador es presentar la
documentación, ordena una publicación por 180 días para la oponibilidad de terceros. Si se
LA

presenta alguien en esos 180 días, plantea esa oposición y presenta ese traslado por 60 días,
el que plantea la oposición tiene que plantear y presentar todos los documentos
correspondientes, y a su vez corrió ese traslado, tiene 60 días para contestarlo. Son amplios
esos casos por el grado de complejidad y para contestar tiene que desvirtuar al 3°. El
innovador va a tener que contestar por causalidad, como se desarrolló esa idea, que material
uso ¿Por qué no otro?
FI

Una vez contestado, se contesta si es rechazado o no, si es rechazado se da el patentamiento


del bien.

LICENCIAS POR UN INTERES GENERAL




Hay que mirar su procedimiento, que requisitos tuvo para llegar a su procedimiento.

¿La patente del covid podría ser declarada de utilidad? los laboratorios están condicionando a
los estados, los laboratorios chinos están limitando al estado por ej.

¿Qué pasa después de los 20 años de la explotación? Lo puede producir cualquiera

En nuestra legislación no se respeta esos 20 años, si es por interés mundial social, debe
indemnizar. (Por ej. con el covid). Por ej. : La unión europea es la que más fuerza tiene, con
derechos de patente, son avanzadas con el control y estrictos con el control de las mismas.

LA INVENTIVA: tiene que estar versado por un aspecto tecnológico, su desarrollo de ese
procedimiento o innovación, tiene que llevar pasos lógicos y con sustento científico. Por eso no
se consideran invenciones las teorías científicas, los métodos de matemática, leyes de la
naturaleza, obras literarias, métodos quirúrgicos. Lo más importante es que tiene que haber
una causa desde que se crea y genera la inventiva, todo tiene que ver con una relación causal.

Daiana Parra 10

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PLAZOS DE CADUCIDAD

Que sucede si nuestra administración le da la patentabilidad a un innovador y no lo explota por


el termino de 3 años? Puede venir un 3° con la posibilidad de pedir el uso de esa innovación.
(Importante)

Una vez que yo tengo la declaración, ese procedimiento, tiene que estar en uso, sino es
aplicable la caducidad.

Otro elemento importante es el SECRETO del desarrollador, esta innovación hasta que llegue
a su declaración o registración tiene que ser mantenida en silencio. Hay un excepción en el art
5, que habilita al titular del bien que haya dado a conocer la invención en cualquier medio de
comunicación, exhibición internacional o nacional, con la explotación en esa materia. Este
concepto de caducidad art 4, si se da a conocer la inventiva, se da el reconocimiento de la

OM
inventiva.

¿Qué es si no se la inventiva en ninguno de esos ámbitos? No se le va a otorgar la patente.

ARTICULO 53. — Quien solicite alguno de los usos de este capítulo deberá tener capacidad
económica para realizar una explotación eficiente de la invención patentada y disponer de un
establecimiento habilitado al efecto por la autoridad competente.

.C
Art 53 al 58

PLAZO DE EXCLUSIVIDAD: 10 años. Lo que se otorga es un certificado de utilidad de


modelos, nuestro innovador lleva los planos y el desarrollo de esa herramienta el registro.
DD
Puede ser que una patente abierta, que no es tan innovador, y quiera cambiar/transformar la
patente por un modelo de utilidad (cambiar la figura), la ley se lo puede habilitar.

La solicitud de certificado debe ser presentada en la administración…

PLAZO PARA EL RECONOCIMIENTO: es de 30 días.


LA

ASPECTOS GENERALES DEL DERECHO DE LA COMPETENCIA 27/4

Ley 27442 suplemento; Art 1 aspectos generales de la ley de defensa de la competencia

Nos referimos al mercado porque es en el mercado donde tiene lugar la competencia de


FI

distintos proveedores que captan a los potenciales consumidores.

Antiguamente el mercado era un lugar físico, por ej. Las ferias comunales donde se reúnen los
ofertantes y los consumidores, actualmente este lugar físico ha sido transcendido porque hay
mercados virtuales hoy en día.


En la pandemia exploto la compra online por ej.

En el pensamiento liberal clásico, siglo xiix mediados del xix, estas políticas que tenían distintos
economista decían que el estado no debían intervenir, sino que tenían que dejar ser. Y uno de
los postulados del liberalismo es que la interacción de la oferta y la demanda surge el precio
justo, que se va a dar de la libre interacción de la oferta y demanda, es un mercado de
competencia perfecta. Los productos que se ofrecen son homogéneos y por otro lado, no se
quiere prácticas que influyan a otros competidores. El precio justo surge de la libre interacción
de la oferta y demanda.

En la práctica, los distintos competidores en el mercado tratan de influir en la conducta de los


demás competidores y por otro lado, lo que ocurre también en el siglo xix es que la
competencia no va a ser tal porque va a surgir el fenómeno de la concentración económica.
Los distintos competidores serán pocos, hogogipolio. Se va a tener un monopolio en el cual se
tendrá a un solo productor de bienes y servicios.

Daiana Parra 11

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Estas prácticas, anticompetitivas o concentraciones económicas, pueden traer aparejado un
abuso de posición dominante, está previsto en la ley de defensa de competencia y en el ccycn
art 11.

ARTICULO 11.- Abuso de posición dominante. Lo dispuesto en los artículos 9° y 10 se aplica


cuando se abuse de una posición dominante en el mercado, sin perjuicio de las disposiciones
específicas contempladas en leyes especiales.

La realización de prácticas no competitivas, trae un prejuicio para los competidores en el


mercado, una práctica para distorsionar la competencia puede ser:

1. la cartelización. Producen el mismo producto, se ponen de acuerdo y se distribuye en


distintas zonas del país. Se le asigna determinadas zonas y serán los únicos
productores de la materia prima. Se ponen de acuerdo al precio de ese insumo, por lo

OM
cual no hay competencia. Es una maniobra anticompetitiva
2. Dampin. Por ej. En 1819 cae el muro de Berlín y se desintegra la unión soviética y a
muchos países occidentales se les permite ingresar a los mercados de países que
antes estaban en la órbita de la unión soviética (Rumania, Hungría, Yugoslavia) una
empresa alemana para entrar al mercado de estos países, en Alemania y Europa
occidental vendía los televisores obteniendo una ganancia pero en estos países vendía
los televisores a bajo costo de fabricación, lo hacía para fundir a las demás empresas.
Por lo cual no se podía competir por el precio del producto.

.C
No solo perjudica a los distintos competidores del mercado, sino que también perjudica a
los consumidores porque si tengo una posición dominante, será un solo competidor. Trae
un prejuicio a ambas partes.
DD
En la norma específica de la ley de defensa del consumidor 24.240 art 3

ARTÍCULO 3º — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables
LA

a las relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la


Competencia y la Ley Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las
reemplacen. En caso de duda sobre la interpretación de los principios que establece esta
ley prevalecerá la más favorable al consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
FI

reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.

La ley 22802 Prevé distintas pautas para la identificación de la mercadería en el mercado para
evitar cualquier tipo de competencia desleal


Los orígenes de la ley de defensa de la competencia: se tendrá en cuenta el precio….

Se va a dar el fenómeno de la concentración económico o TRAST, por ej. en las empresas de


producción cirogurgica va a ver el fenómeno de la concentración económica, hay un solo
ofertante de productos o servicios. Los legisladores tienen como finalidad evitar esta
concentración

En el año 1890 se dicta la ley Sherman, tiene por finalidad prohibir, restringir, las maniobras de
creación de los monopolios, y es revisado por la ley Clayton. El liberalismo que decía que el
precio justo es la interacción de la oferta y la demanda, la realidad es que se influye entre los
competidores la toma de decisiones de los demás. (Esta es la razón por la cual se sancionan
normas para restringir normas del monopolio y prácticas que vulneren la competencia)

La LEY 27442 sancionada en el 2018. Establece acuerdo y prácticas prohibidas.

Daiana Parra 12

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Artículo 1°- Están prohibidos los acuerdos entre competidores, las concentraciones
económicas, los actos o conductas, de cualquier forma manifestados, relacionados con
la producción e intercambio de bienes o servicios, que tengan por objeto o efecto
limitar, restringir, falsear o distorsionar la competencia o el acceso al mercado o que
constituyan abuso de una posición dominante en un mercado, de modo que pueda
resultar perjuicio para el interés económico general. Se les aplicarán las sanciones
establecidas en la presente ley a quienes realicen dichos actos o incurran en dichas
conductas, sin perjuicio de otras responsabilidades que pudieren corresponder como
consecuencia de los mismos.

 Art. 2°- Constituyen prácticas absolutamente restrictivas de la competencia y se


presume que producen perjuicio al interés económico general, los acuerdos entre dos o
más competidores, consistentes en contratos, convenios o arreglos cuyo objeto o

OM
efecto fuere:

a) Concertar en forma directa o indirecta el precio de venta o compra de bienes o servicios


al que se ofrecen o demanden en el mercado; -cartelización-

b) Establecer obligaciones de (i) producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo


una cantidad restringida o limitada de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o
frecuencia restringido o limitado de servicios;

.C
c) Repartir, dividir, distribuir, asignar o imponer en forma horizontal zonas, porciones o
segmentos de mercados, clientes o fuentes de aprovisionamiento;

d) Establecer, concertar o coordinar posturas o la abstención en licitaciones, concursos o


DD
subastas.

¿CUALES SON LAS PRACTICAS RESTRICTIVAS?

 Art. 3°- Constituyen prácticas restrictivas de la competencia, las siguientes


conductas, entre otras, en la medida que configuren las hipótesis del artículo 1° de
la presente ley:
LA

a) Fijar en forma directa o indirecta el precio de venta, o compra de bienes o servicios al


que se ofrecen o demanden en el mercado, así como intercambiar información con el
mismo objeto o efecto;

b) Fijar, imponer o practicar, directa o indirectamente, de cualquier forma, condiciones para


(i) producir, procesar, distribuir, comprar o comercializar sólo una cantidad restringida o
FI

limitada de bienes, y/o (ii) prestar un número, volumen o frecuencia restringido o limitado
de servicios;

c) Concertar la limitación o control del desarrollo técnico o las inversiones destinadas a la


producción o comercialización de bienes y servicios;


d) Impedir, dificultar u obstaculizar a terceras personas la entrada o permanencia en un


mercado o excluirlas de éste;

e) Afectar mercados de bienes o servicios, mediante acuerdos para limitar o controlar la


investigación y el desarrollo tecnológico, la producción de bienes o prestación de servicios,
o para dificultar inversiones destinadas a la producción de bienes o servicios o su
distribución;

f) Subordinar la venta de un bien a la adquisición de otro o a la utilización de un servicio, o


subordinar la prestación de un servicio a la utilización de otro o a la adquisición de un bien;

g) Sujetar la compra o venta a la condición de no usar, adquirir, vender o abastecer bienes


o servicios producidos, procesados, distribuidos o comercializados por un tercero;

h) Imponer condiciones discriminatorias para la adquisición o enajenación de bienes o


servicios sin razones fundadas en los usos y costumbres comerciales;

Daiana Parra 13

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


i) Negarse injustificadamente a satisfacer pedidos concretos, para la compra o venta de
bienes o servicios, efectuados en las condiciones vigentes en el mercado de que se trate;

j) Suspender la provisión de un servicio monopólico dominante en el mercado a un


prestatario de servicios públicos o de interés público;

k) Enajenar bienes o prestar servicios a precios inferiores a su costo, sin razones fundadas
en los usos y costumbres comerciales con la finalidad de desplazar la competencia en el
mercado o de producir daños en la imagen o en el patrimonio o en el valor de las marcas
de sus proveedores de bienes o servicios; (dampin)

l) La participación simultánea de una persona humana en cargos ejecutivos relevantes o de


director en dos o más empresas competidoras entre sí. Por ej.: productor de alambres y
para evitar que se me pueda practicar prácticas anticompetitivas, lo que voy hacer es

OM
constituir 5 sociedades anónimas de las cuales voy hacer el accionista mayoritario, voy a
tener la posibilidad de manejar cada una de ellas independientemente, se revela que es
una práctica restrictiva a la competencia.

SUJETOS SOMETIDAS:

 Art. 4°- Quedan sometidas a las disposiciones de esta ley todas las personas
humanas o jurídicas de carácter público o privado, con o sin fines de lucro que

.C
realicen actividades económicas en todo o en parte del territorio nacional, y las que
realicen actividades económicas fuera del país, en la medida en que sus actos,
actividades o acuerdos puedan producir efectos en el mercado nacional.
A los efectos de esta ley, para determinar la verdadera naturaleza de los actos o
DD
conductas y acuerdos, se atenderá a las situaciones y relaciones económicas que
efectivamente se realicen, persigan o establezcan. -Principio de primacía de la
realidad.-

POSICION DOMINANTE:

 Art. 5°- A los efectos de esta ley se entiende que una o más personas goza de
LA

posición dominante cuando para un determinado tipo de producto o servicio es la


única oferente o demandante dentro del mercado nacional o en una o varias partes
del mundo o, cuando sin ser única, no está expuesta a una competencia sustancial
o, cuando por el grado de integración vertical u horizontal está en condiciones de
determinar la viabilidad económica de un competidor participante en el mercado,
en perjuicio de éstos
FI

Seguimos viendo: DEFENSA DE LA COMPETENCIA. Ley 27442 28/8

Lo relevante está en el primer artículo del suplemento del análisis de la nueva ley. Reseña el
autor barelas, que las sucesivas leyes han tenido obstáculos en suplementación, 26662


derogado 25656, siempre han tenido inconvenientes en la concentración económica y


sanciones anticompetitivas. El estado encuentra inconvenientes para regular la actividad en el
mercado, ejerce un lobi para que no se sancionen estas conductas anticompetitivas, los
empresarios que ejercen determinado lobi para que todas las normas que establecen las leyes
caigan en saco roto” y no se puedan aplicar.

En algunos casos se han puesto sanciones, por ej. cartelización del cemento porlam.

La ley prevé la sanción de la conducta absolutamente restrictiva de la competencia que se


presume que trae persé en la competencia como tal, es decir hacen presumir que traen un
perjuicio al interés económico al interés jurídico. Art 2. Y el Art 5 establece cuando se configura
la posición denominaste.

En el Cap. tercero habla cuando hay concentración la económica. Se considera como


concentración económica, “primacía de la realidad”

Daiana Parra 14

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 Art. 7°- A los efectos de esta ley se entiende por concentración económica la
toma de control de una o varias empresas, a través de la realización de los
siguientes actos:

a) La fusión entre empresas;

b) La transferencia de fondos de comercio;

c) La adquisición de la propiedad o cualquier derecho sobre acciones o participaciones de


capital o títulos de deuda que den cualquier tipo de derecho a ser convertidos en acciones o
participaciones de capital o a tener cualquier tipo de influencia en las decisiones de la persona
que los emita cuando tal adquisición otorgue al adquirente el control de, o la influencia
sustancial sobre sí misma;

OM
d) Cualquier otro acuerdo o acto que transfiera en forma fáctica o jurídica a una persona o
grupo económico los activos de una empresa o le otorgue influencia determinante en la
adopción de decisiones de administración ordinaria o extraordinaria de una empresa;

e) Cualquiera de los actos del inciso c) del presente, que implique la adquisición de influencia
sustancial en la estrategia competitiva de una empresa.

 Art. 8°- Se prohíben las concentraciones económicas cuyo objeto o efecto sea o

.C
pueda ser restringir o distorsionar la competencia, de modo que pueda resultar un
perjuicio para el interés económico general.
DD
Los sujetos deben solicitar la autorización a la autoridad de aplicación a los de la ley de la
competencia

Art. 9°- Los actos indicados en el artículo 7° de la presente ley, cuando la suma del volumen
de negocio total del conjunto de empresas afectadas supere en el país la suma equivalente a
cien millones (100.000.000) de unidades móviles, deberán ser notificados para su examen
previamente a la fecha del perfeccionamiento del acto o de la materialización de la toma de
LA

control, el que acaeciere primero, ante la Autoridad Nacional de la Competencia. Los actos
solo producirán efectos entre las partes o en relación a terceros una vez cumplidas las
previsiones de los artículos 14 y 15 de la presente ley, según corresponda.
FI

Si no se pidió autorización a la autoridad nacional de la competencia:

 Los actos de concentración económica que se concluyan en incumplimiento a lo


dispuesto en este artículo, así como el perfeccionamiento de la toma de control sin
la previa aprobación del Tribunal de Defensa de la Competencia, serán
sancionados por dicho tribunal como una infracción, en los términos del


artículo 55, inciso d) de la presente ley, sin perjuicio de la obligación de revertir los
mismos y remover todos sus efectos en el caso en que se determine que se
encuentra alcanzado por la prohibición del artículo 8° de la presente ley.

Previamente hay que notificar a la autoridad de esta ley.

AUTORIDAD DE APLICACIÓN DE ESTA LEY:

Está vinculado con el lobi y la política del gobierno de turno. Autoridad nacional de la
competencia, todavía no se ha nombrado sus miembros, que es el 2018. Los miembros de esta
autoridad de aplicación no han sido nombrados, por lo cual en la actualidad es el tribunal de
comercio interior.

 Art. 18.- Créase la Autoridad Nacional de la Competencia como organismo


descentralizado y autárquico en el ámbito del Poder Ejecutivo nacional con el fin de
aplicar y controlar el cumplimiento de esta ley.

Daiana Parra 15

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La Autoridad Nacional de la Competencia tendrá plena capacidad jurídica para
actuar en los ámbitos del derecho público y privado y su patrimonio estará
constituido por los bienes que se le transfieran y los que adquiera en el futuro por
cualquier título.
Tendrá su sede en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires pero podrá actuar,
constituirse y sesionar en cualquier lugar del territorio nacional mediante delegados
que la misma designe. Los delegados instructores podrán ser funcionarios
nacionales, provinciales o municipales.
Dentro de la Autoridad Nacional de la Competencia, funcionarán el Tribunal de
Defensa de la Competencia, la Secretaría de Instrucción de Conductas
Anticompetitivas y la Secretaría de Concentraciones Económicas.
A los efectos de la presente ley, son miembros de la Autoridad Nacional de la
Competencia (i) el presidente y los vocales del Tribunal de Defensa de la

OM
Competencia, (ii) el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas, quien
será el titular de la Secretaría de Instrucción de Conductas y (iii) el Secretario de
Concentraciones Económicas, quien será el titular de la Secretaría de
Concentraciones Económicas.
El Presidente del Tribunal de Defensa de la Competencia ejercerá la
presidencia, la representación legal y la función administrativa de la Autoridad
Nacional de la Competencia, pudiendo efectuar contrataciones de personal para la
realización de trabajos específicos o extraordinarios que no puedan ser realizados

.C
por su planta permanente, fijando las condiciones de trabajo y su retribución. Las
disposiciones de la ley de contrato de trabajo regirán la relación con el personal de
la planta permanente.

Art. 19.- Los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia deberán reunir los
DD
siguientes requisitos:

a) Contar con suficientes antecedentes e idoneidad en materia de defensa de la competencia y


gozar de reconocida solvencia moral, todos ellos con más de cinco (5) años en el ejercicio de la
profesión;

b) Tener dedicación exclusiva durante su mandato, con excepción de la actividad docente y


LA

serán alcanzados por las incompatibilidades y obligaciones fijadas por la ley 25.188 de Ética
Pública;

c) No podrán desempeñarse o ser asociados de estudios profesionales que intervengan en el


ámbito de la defensa de la competencia mientras dure su mandato;
FI

d) Excusarse por las causas previstas en los incisos 1), 2), 3), 4), 5), 7), 8), 9) y 10) del artículo
17 del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación y en los casos en los que tengan o
hayan tenido en los últimos tres (3) años una participación económica o relación de
dependencia laboral en alguna de las personas jurídicas sobre las que deba resolver.

Art. 20.- Previo concurso público de antecedentes y oposición, el Poder Ejecutivo nacional


designará a los miembros de la Autoridad Nacional de la Competencia, los cuales deberán


reunir los criterios de idoneidad técnica en la materia y demás requisitos exigidos bajo el
artículo 19 de la presente ley.

Duraran 5 años. Tienen que ser nombrados por concurso público para acceder al cargo.

 Art. 28.- El Tribunal de Defensa de la Competencia estará integrado por cinco (5)
miembros, de los cuales dos (2) por lo menos serán abogados y otros dos (2)
con título de grado o superior en ciencias económicas.

Son funciones y facultades del Tribunal de Defensa de la Competencia:

a) Imponer las sanciones establecidas en la presente ley, así como también otorgar el
beneficio de exención y/o reducción de dichas sanciones, de conformidad con el capítulo VIII
de la presente ley;

Daiana Parra 16

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Resolver conforme lo dispuesto en el artículo 14 de la presente ley;

c) Resolver sobre las imputaciones que pudieren corresponder como conclusión del sumario, y
las acciones señaladas en el artículo 41 de la presente ley;

d) Admitir o denegar la prueba ofrecida por las partes en el momento procesal oportuno;

e) Declarar concluido el período de prueba en los términos del artículo 43 de la presente ley y
disponer los autos para alegar;

f) Realizar los estudios e investigaciones de mercado que considere pertinentes. Para ello
podrá requerir a los particulares y autoridades nacionales, provinciales o municipales, y a las
asociaciones de defensa de los consumidores y de los usuarios, la documentación y
colaboración que juzgue necesarias;

OM
g) Promover el estudio y la investigación en materia de competencia;

h) Cuando lo considere pertinente, emitir opinión en materia de libre competencia respecto de


leyes, reglamentos, circulares y actos administrativos, sin que tales opiniones tengan efecto
vinculante;

i) Emitir recomendaciones pro-competitivas de carácter general o sectorial respecto a las

.C
modalidades de la competencia en los mercados;

j) Actuar con las dependencias competentes en la negociación de tratados, acuerdos o


convenios internacionales en materia de regulación de políticas de competencia y libre
concurrencia;
DD
k) Elaborar su reglamento interno;

l) Promover e instar acciones ante la Justicia, para lo cual designará representante legal a tal
efecto;

m) Suspender los plazos procesales de la presente ley por resolución fundada;


LA

n) Suscribir convenios con organismos provinciales, municipales o con la Ciudad Autónoma de


Buenos Aires para la habilitación de oficinas receptoras de denuncias en dichas jurisdicciones;

o) Propiciar soluciones consensuadas entre las partes;

p) Suscribir convenios con asociaciones de usuarios y consumidores para la promoción de la


FI

participación de las asociaciones de la comunidad en la defensa de la competencia y la


transparencia de los mercados;

q) Formular anualmente el proyecto de presupuesto para la Autoridad Nacional de la


Competencia y elevarlo al Poder Ejecutivo nacional;


r) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e instrucción de las
actuaciones, incluyendo la convocatoria de audiencias públicas conforme a los artículos 47, 48,
49 y 50 de la presente ley y dar intervención a terceros como parte coadyuvante en los
procedimientos;

s) Crear, administrar y actualizar el Registro Nacional de Defensa de la Competencia, en el que


deberán inscribirse las operaciones de concentración económica previstas en el capítulo III y
las resoluciones definitivas dictadas. El Registro será público;

t) Las demás que les confiera esta y otras leyes.

Art. 30.- La Secretaría de Instrucción de Conductas Anticompetitivas es el área de la


Autoridad Nacional de la Competencia con competencia y autonomía técnica y de gestión para
recibir y tramitar los expedientes en los que cursa la etapa de investigación de las infracciones
a la presente ley.

Daiana Parra 17

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Son funciones y facultades de la Secretaría de Instrucción de Conductas
Anticompetitivas:

a) Recibir las denuncias y conferir el traslado previsto en el artículo 38 de la presente ley y


resolver sobre la eventual procedencia de la instrucción del sumario previsto en el artículo 39
de la presente ley. En el caso de la iniciación de denuncias de oficio por parte del Tribunal,
proveer al mismo toda la asistencia que solicite a tal fin;

b) Citar y celebrar audiencias y/o careos con los presuntos responsables, denunciantes,
damnificados, testigos y peritos, recibirles declaración y ordenar careos, para lo cual podrá
solicitar el auxilio de la fuerza pública;

c) Realizar las pericias necesarias sobre libros, documentos y demás elementos conducentes
en la investigación, controlar existencias, comprobar orígenes y costos de materias primas u

OM
otros bienes;

d) Proponer al Tribunal de Defensa de la Competencia las imputaciones que pudieren


corresponder como conclusión del sumario, y las acciones señaladas en el artículo 41 de la
presente ley;

e) Acceder a los lugares objeto de inspección con el consentimiento de los ocupantes o


mediante orden judicial, la que será solicitada ante el juez competente, quien deberá resolver

.C
en el plazo de un (1) día;

f) Solicitar al juez competente las medidas cautelares que estime pertinentes, las que deberán
ser resueltas en el plazo de un (1) día;
DD
g) Producir la prueba necesaria para llevar adelante las actuaciones;

h) Proponer al Tribunal de Defensa de la Competencia las sanciones previstas en el capítulo


VII de la ley;

i) Opinar sobre planteos y/o recursos que interpongan las partes o terceros contra actos
dictados por el Tribunal en relación a conductas anticompetitivas;
LA

j) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e instrucción de
denuncias o investigaciones de mercado y aquellas tareas que le encomiende el Tribunal.

Art. 31.- La Secretaría de Concentraciones Económicas es el área de la Autoridad Nacional


de la Competencia con competencia y autonomía técnica y de gestión para recibir y tramitar los
FI

expedientes en los que cursan las notificaciones de concentraciones económicas, diligencias


preliminares y opiniones consultivas establecidas bajo el capítulo III de la presente ley.

Son funciones y facultades de la Secretaría de Concentraciones Económicas:

a) Recibir, tramitar e instruir las solicitudes de opiniones consultivas previstas en el segundo




párrafo del artículo 10 de la presente ley y opinar sobre la eventual procedencia de las
notificaciones de operaciones de concentraciones económicas, conforme las disposiciones del
artículo 9° de la presente ley;

b) Recibir, tramitar e instruir las notificaciones de concentraciones económicas previstas en el


artículo 9° de la presente ley y autorizar, de corresponder, aquellas notificaciones que hayan
calificado para el procedimiento sumario previsto en el cuarto párrafo del artículo 10 de la
presente ley.

c) Iniciar de oficio o recibir, tramitar e instruir, conforme lo dispuesto bajo el tercer párrafo del
artículo 10 de la presente ley, las denuncias por la existencia de una operación de
concentración económica que no hubiera sido notificada y deba serlo conforme la normativa
aplicable, y opinar sobre la eventual procedencia de la notificación prevista en el artículo 9° de
la presente ley;

Daiana Parra 18

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


d) Opinar sobre la eventual aprobación, subordinación o rechazo de la operación notificada,
conforme al artículo 14 de la presente ley;

e) Opinar sobre planteos y/o recursos que interpongan las partes o terceros contra actos
dictados por el Tribunal en relación a concentraciones económicas;

f) Desarrollar cualquier otro acto que fuera necesario para la prosecución e instrucción de las
actuaciones, sea en el marco del proceso de notificación de operaciones de concentración
económica del artículo 9° de la presente ley, de las opiniones consultivas del artículo 10 o de
las investigaciones de diligencias preliminares del artículo 10 de la presente ley.

PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO art 34 (NO LO VIMOS EN CLASE, FUE NOMBRADO)

OM
VER

SANCIONES art 55 en adelante

Art. 55.- Las personas humanas o jurídicas que no cumplan con las disposiciones de esta ley,
serán pasibles de las siguientes sanciones:

a) El cese de los actos o conductas previstas en los capítulos I y II y, en su caso, la remoción

.C
de sus efectos;

b) Aquellos que realicen los actos prohibidos en los capítulos I y II y en el artículo 8° del
capítulo III, serán sancionados con una multa de (i) hasta el treinta por ciento (30%) del
volumen de negocios asociado a los productos o servicios involucrados en el acto ilícito
DD
cometido, durante el último ejercicio económico, multiplicado por el número de años de
duración de dicho acto, monto que no podrá exceder el treinta por ciento (30%) del volumen
de negocios consolidado a nivel nacional registrado por el grupo económico al que pertenezcan
los infractores, durante el último ejercicio económico o (ii) hasta el doble del beneficio
económico reportado por el acto ilícito cometido. En caso de poder calcularse la multa según
los dos criterios establecidos en los puntos (i) y (ii), se aplicará la multa de mayor valor. En
caso de no poder determinarse la multa según los criterios establecidos en los puntos (i) y (ii),
LA

la multa podrá ser de hasta una suma equivalente a doscientos millones (200.000.000) de
unidades móviles. A los fines del punto (i) la fracción mayor a seis (6) meses de duración de la
conducta se considerará como un (1) año completo a los efectos del multiplicador de la multa.
Los montos de las multas se duplicarán, para aquellos infractores que durante los últimos diez
(10) años hubieran sido condenados previamente por infracciones anticompetitivas;
FI

c) Sin perjuicio de otras sanciones que pudieren corresponder, cuando se verifiquen actos que
constituyan abuso de posición dominante o cuando se constate que se ha adquirido o
consolidado una posición monopólica u oligopólica en violación de las disposiciones de esta
ley, la Autoridad podrá imponer el cumplimiento de condiciones que apunten a neutralizar los
aspectos distorsivos sobre la competencia o solicitar al juez competente que las empresas


infractoras sean disueltas, liquidadas, desconcentradas o divididas;

d) Los que no cumplan con lo dispuesto en los artículos 9°, 44, 45 y 55 inciso a) serán pasibles
de una multa por una suma diaria de hasta un cero coma uno por ciento (0,1%) del
volumen de negocios consolidado a nivel nacional registrado por el grupo económico al que
pertenezcan los infractores, durante el último ejercicio económico. En caso de no poder
aplicarse el criterio precedente, la multa podrá ser de hasta una suma equivalente a
setecientos cincuenta mil (750.000) unidades móviles diarios. Los días serán computados
desde el vencimiento de la obligación de notificar los proyectos de concentración económica,
desde que se perfecciona la toma de control sin la previa aprobación de la Autoridad Nacional
de la Competencia o desde el momento en que se incumple el compromiso o la orden de cese
o abstención, según corresponda;

e) El Tribunal de Defensa de la Competencia podrá incluir la suspensión del Registro Nacional


de Proveedores del Estado a los responsables por hasta cinco (5) años. En los casos
previstos en el artículo 2°, inciso d) de la presente ley, la exclusión podrá ser de hasta ocho (8)
años.

Daiana Parra 19

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 56.- El Tribunal de Defensa de la Competencia graduará las multas en base a: la
gravedad de la infracción; el daño causado a todas las personas afectadas por la actividad
prohibida; el beneficio obtenido por todas las personas involucradas en la actividad prohibida;
el efecto disuasivo; el valor de los activos involucrados al momento en que se cometió la
violación; la intencionalidad, la duración, la participación del infractor en el mercado; el tamaño
del mercado afectado; la duración de la práctica o concentración y los antecedentes del
responsable, así como su capacidad económica. La colaboración con el Tribunal de Defensa
de la Competencia y/o con el Secretario Instructor de Conductas Anticompetitivas en el
conocimiento o en la investigación de la conducta podrá ser considerada un atenuante en la
graduación de la sanción.

Art. 57.- Las personas jurídicas son imputables por las conductas realizadas por las personas
humanas que hubiesen actuado en nombre, con la ayuda o en beneficio de la persona jurídica,
y aun cuando el acto que hubiese servido de fundamento a la representación sea ineficaz.

OM
Art. 58.- Cuando las infracciones previstas en esta ley fueren cometidas por una persona
jurídica, la multa también se aplicará solidariamente a los directores, gerentes,
administradores, síndicos o miembros del Consejo de Vigilancia, mandatarios o representantes
legales de dicha persona jurídica que por su acción o por la omisión culpable de sus deberes
de control, supervisión o vigilancia hubiesen contribuido, alentado o permitido la comisión de la
infracción.

.C
En tal caso, se podrá imponer sanción complementaria de inhabilitación para ejercer el
comercio de uno (1) a diez (10) años a la persona jurídica y a las personas enumeradas en el
párrafo anterior.
DD
La solidaridad de la responsabilidad podrá alcanzar a las personas controlantes cuando por su
acción o por la omisión de sus deberes de control, supervisión o vigilancia hubiesen
contribuido, alentado o permitido la comisión de la infracción.

Art. 59.- Los que obstruyan o dificulten cualquier investigación o no cumplan los
requerimientos del Tribunal de Defensa de la Competencia y/o del Secretario Instructor de
Conductas Anticompetitivas y/o del Secretario de Concentraciones Económicas, en los plazos y
LA

formas requeridos, trátese de terceros ajenos a la investigación o de aquellos a quienes se


atribuye los hechos investigados, podrán ser sancionados con multas equivalentes a
quinientas (500) unidades móviles diarias.

¿Cuáles son los incumplimientos?

El incumplimiento de requerimientos realizados por cualquiera de los miembros de la Autoridad


FI

Nacional de la Competencia y la obstrucción o generación de dificultades a la investigación


incluye, entre otros:

a) No suministrar la información requerida o suministrar información incompleta, incorrecta,


engañosa o falsa;


b) No someterse a una inspección ordenada en uso de las facultades atribuidas por la presente
ley;

c) No comparecer sin causa debida y previamente justificada a las audiencias y/o demás
citaciones a las que fuera convocado mediante notificación fehaciente;

d) No presentar los libros o documentos solicitados o hacerlo de forma incompleta, incorrecta o


engañosa, en el curso de la inspección.

SE ESTABLECE DE MANERA NOVEDOSA: PROGRAMA DE CLEMENCIA. CAP VIII

Tiene por finalidad para posibilitar la habilitación de estas conductas y los involucrados
accedan a entregar información.

Art. 60.- Cualquier persona humana o jurídica que haya incurrido o esté incurriendo en una
conducta de las enumeradas en el artículo 2° de la presente ley, podrá revelarla y

Daiana Parra 20

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


reconocerla ante el Tribunal de Defensa de la Competencia acogiéndose al beneficio de
exención o reducción de las multas del inciso b) del artículo 55 de la presente ley, según
pudiere corresponder. –“la ley de los arrepentidos, para la disminución de la pena”

El mismo deberá solicitarse ante el Tribunal de Defensa de la Competencia con anterioridad a


la recepción de la notificación prevista en el artículo 41 de la presente ley.

REPARACION DE DAÑOS Y PERJUICIOS

Art. 62.- Las personas humanas o jurídicas damnificadas por los actos prohibidos por esta ley,
podrán ejercer la acción de reparación de daños y perjuicios conforme las normas del derecho
común, ante el juez competente en esa materia.

OM
Como es un órgano administrativo, puede solicitar la revisión del tribunal federal. Se creó una
sala especializada integrada en la cámara de apelación de lo civil y comercial de la nacional,
son los que van a tener competencia para decidir de las apelaciones

Art. 67.- El recurso de apelación deberá interponerse y fundarse ante el Tribunal de Defensa de
la Competencia dentro de los quince (15) días hábiles de notificada la resolución. El Tribunal de
Defensa de la Competencia deberá elevar el recurso con su contestación ante el juez

.C
competente, en un plazo de diez (10) días de interpuesto, acompañado del expediente en el
que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido.

Ninguno de los órganos administrativo ni judicial, no han sido implementados en la actualidad.


DD
CONTRATOS COMERCIALES. PARTE INTRODUCTORIA 30/4

A partir del art 957

El contrato debe ser visto como una fuente de derecho. Primordialmente se tiene en cuenta
LA

como un elemento más como la comercialización del producto. Cada contrato es fuente de ley
para las partes.

La distinción entre el cód. Viejo 1997 hablaba de personas, hoy en día está regulado entre
partes.
FI

 ARTÍCULO 957.- Definición. Contrato es el acto jurídico mediante el cual dos o


más partes manifiestan su consentimiento para crear, regular, modificar, transferir
o extinguir relaciones jurídicas patrimoniales.

Se crea el contrato. Primero se va a la creación de un acto jurídico (el contrato) que tiene que
tener como elementos: intención, servidumbre y libertad, para formalizar el contrato.


El cód. unificado trajo las tratativas preliminares a la suscripción de un contrato y también a la


aceptación de la oferta. Es decir, que las partes tienen tratativas previas, antes de formalizar el
contrato, que son preacuerdos. Obligándolos a cumplir las tratativas preliminares.

Oferta: tiene una íntima relación con el consentimiento. Primero las dos partes tienen que
cumplir lo que se necesite para obtener validez, el consentimiento es cuando las partes prestan
conformidad y otro consentimiento que es la conformidad ante una oferta. O sea, hay 2
consentimientos:

1) capacidad entre las partes para contratar.

2) prestar conformidad a la oferta. Cuando se presta el consentimiento, hay aceptación de la


oferta. Y tiene que ser por actos que sean demostrables. Un silencio no es consentimiento.

El consentimiento va a estar arribada por la autonomía de la voluntad. Que tendrá dos partes:

Daiana Parra 21

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. La autonomía de la voluntad para realizar un acto jurídico, que las partes tienen que
suscribir la tratativa en convenio previo o el contrato en si
2. La autonomía de la voluntad en donde las partes elijan que tipo de contrato o figura
contractual que elije suscribir.

Tipos de contrato:

-Contratos Paritarios: tienen igualdad de contratación. (La que estamos viendo esta clase)

-Contratos no paritarios: una de las partes tiene la posibilidad de establecer pautas o


cláusulas que disminuye la capacidad de negociación de la otra parte.

-Contratos de adhesión: son un tipo de contratos de consumo que están regulados en el nuevo
código.

OM
¿Cómo se tienen que interpretar los contratos?

Por ej.: el contrato de seguro está legislado, es un contrato típico, nominado, por lo cual las
pautas van a estar en el contenido del contrato. Entonces, no se puede ir a otra figura de otro
contrato. La capacidad de negociación es nula.

La libertad de las formas, en su artículo 958, expresa que “las partes son libres para celebrar

.C
un contrato y determinar su contenido dentro de los límites impuestos por la ley, el orden
público, la moral y las buenas costumbres”. Entonces, no destaca a ningún contrato en
particular.

Si tengo que establecer un contrato que está legislado, típico, nominado por la ley, voy a tener
DD
que acatar esas pautas que ya están establecidas. Para que sea el contrato determinado en el
cual estamos, por ej.: de seguro.

Este contrato de seguro, no solo está establecido por la ley sino que también es un contrato
que está bajo la órbita de la superintendencia de seguros. Es decir, que ese contrato que me
brinda una compañía de seguros, tuvo previamente la revisión de la superintendencia de
seguros. Entonces, la compañía de seguros puede generar un contrato en sí, pero previamente
LA

tiene que ser revisada y aprobada por la superintendencia de seguros. (También los contratos
bancarios, que tiene el control la entidad de regulación). Acá no hay libertad entre las partes,
sino que está condicionada.

La libertad de formas del art 958 está sujeto según a que contrato que yo quiera celebrar. Ya
que no se aplica a todos los tipos de contratos (imp.)
FI

Si yo elijo hacer una compraventa, voy a tener que cumplir las normas establecidas para ese
tipo de contrato.

Hay que tener en cuenta para celebrar un contrato:




1. Si está regulado o no, para ver que norma voy aplicar. Y supletoriamente a todas esas
normas que están expresas en el código. Lo que hace valer el contrato es la FIGURA que
se eligió y las normas que establece el artículo.

1. Elementos esenciales del contrato:

A. Consentimiento (externo e interno)


B. Objeto y causa
C. Forma. Depende el tipo de contrato

- Objeto: es el sustrato del contrato. Tiene que ser lícito, determinable o determinado,
susceptible de apreciación pecuniaria, estar en el comercio, con determinación económico y
debe ser posible. Esta comparado con el art 17 CN, por un derecho patrimonial.

Finalidad: lo vamos a llamar “causa fin”. Es lo que buscan las partes en determinado contrato.
Es lo que tuvieron en mira las partes al momento de celebrar el contrato.

Daiana Parra 22

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Elementos Naturales del contrato:

Son aquellos que hacen la figura en sí, pero quizás yo no lo plasme en el contrato y no sean
necesarios pero que en caso de que haya un problema en la interpretación del contrato, me
pueda ir a la figura normativa y lo pueda extraer. Puede estar o no en el contrato, no hace la
esencia del contrato pero está dentro de la figura.

3. Elementos accesorios/accidentales del contrato:

Es la condición, plazo o cargo que pueden ser modificados por las partes. No hace la esencia
del contrato en sí, ni la figura del contrato. No hace la validez del contrato en sí y no tienen por
qué estar determinados en alguna figura.

Efecto vinculante

OM
ARTICULO 959.- Todo contrato válidamente celebrado es obligatorio para las partes. Su
contenido sólo puede ser modificado o extinguido por acuerdo de partes o en los supuestos en
que la ley lo prevé.”

Es decir, es todo lo que se genera para los actos propios del contrato, vinculante para ambas
partes.

.C
4. Otro elemento esencial: la Buena fe de los contratos.

ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y ejecutarse de
buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino a todas las
consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con los alcances en que
DD
razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y previsor.

Puede ser objetivo o subjetiva.

Todo lo que tenga que ver con los EFECTOS del contrato, se extiende hacia las partes hasta
el cumplimiento del objeto o hasta la extinción del contrato.
LA

La extinción del contrato es: por cumplimiento del contrato, por resolución o recisión, por caso
fortuito (no se llega adelante ese cumplimiento), muerte de una de las dos partes o quiebra de
alguna de las partes, por la nulidad del contrato (por la creación del contrato, es difícil que se
declare nulo siempre se tiende en mantener el acto vivo. Los jueces pueden integrar el contrato
por alguna clausula nula, por lo que se no se extingue el contrato, sino que se va a tratar de
elucidar esa cláusula.)
FI

 ARTÍCULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para
modificar las estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de
las partes cuando lo autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo
manifiesto, el orden público.
 El contrato debe ser completo, suficiente y claro. -Por esta razón. (imp)


Hay que tener en cuenta sobre las fuentes: los usos y las costumbres, para los contratos
innominados. Para el derecho comercial esto es determinante. Es importante para ver los
usos que se utilizan en ese determinado lugar, para que el juez tenga en miras eso. Por lo
que hay que tener en mira la finalidad de las partes. Por ej.: no es lo mismo un contrato de
ganadería que otro que tenga que ver con uno que se hace en la ciudad. Ya que la
ganadería seria determinante para la explotación del lugar.

CLASIFICACION DE LOS CONTRATOS:

1. Plurilaterales: se tiene en mira no solo un objeto, sino también una multiplicidad y


objetos. Se tiene a las figuras societarias, cooperación, construcción de envergadura.
(por lo que ambas empresas se reúnen y forman los contratos de colaboración) están
unidas a través de un contrato para realizar X actividad pero ninguna de ellas pierde su
personalidad. Entonces, cada una será una cuota dependiendo la actividad que tenga.
(por ej.: uno lleva los ingenieros, otro el material) van a estar regulados por un contrato,

Daiana Parra 23

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


con un fondo en común, van a tener una comisión que dirija eso, pero siempre van a
estar unidas por un contrato. Cada parte mantiene su individualidad como persona
jurídica.
2. Adhesión: por ej.: consorcios de propietarios. Es contrato de adhesión, porque el
reglamento está establecido por los socios fundadores. No se puede negociar el
contrato.

ARTICULO 966.- Contratos unilaterales y bilaterales. Los contratos son unilaterales


cuando una de las partes se obliga hacia la otra sin que ésta quede obligada. Son
bilaterales cuando las partes se obligan recíprocamente la una hacia la otra. Las normas de
los contratos bilaterales se aplican supletoriamente a los contratos plurilaterales.

ARTICULO 967.- Contratos a título oneroso y a título gratuito. Los contratos son a título
oneroso cuando las ventajas que procuran a una de las partes les son concedidas por una

OM
prestación que ella ha hecho o se obliga a hacer a la otra. Son a título gratuito cuando
aseguran a uno o a otro de los contratantes alguna ventaja, independiente de toda
prestación a su cargo.

ARTICULO 968.- Contratos conmutativos y aleatorios. Los contratos a título oneroso


son conmutativos cuando las ventajas para todos los contratantes son ciertas. Son
aleatorios, cuando las ventajas o las pérdidas, para uno de ellos o para todos, dependen de
un acontecimiento incierto

.C
ARTICULO 969.- Contratos formales. Los contratos para los cuales la ley exige una forma
para su validez, son nulos si la solemnidad no ha sido satisfecha. Cuando la forma
requerida para los contratos, lo es sólo para que éstos produzcan sus efectos propios, sin
DD
sanción de nulidad, no quedan concluidos como tales mientras no se ha otorgado el
instrumento previsto, pero valen como contratos en los que las partes se obligaron a
cumplir con la expresada formalidad. Cuando la ley o las partes no imponen una forma
determinada, ésta debe constituir sólo un medio de prueba de la celebración del contrato.

ARTICULO 970.- Contratos nominados e innominados. Los contratos son nominados e


innominados según que la ley los regule especialmente o no. Los contratos innominados
LA

están regidos, en el siguiente orden, por:

a) la voluntad de las partes;

b) las normas generales sobre contratos y obligaciones;

c) los usos y prácticas del lugar de celebración;


FI

d) las disposiciones correspondientes a los contratos nominados afines que son


compatibles y se adecuan a su finalidad.

FORMAS


Nuestro cód. establece la libertad de las formas como dijimos, y aquellos que contratan donde
las formas de solemnidad o solemitatem también se puede probar por testigos que den fe de
ese documento. Por ej.: un escribano que tenga que presentarse como testigo, por
determinado celebración de un contrato, que el suscribió o certifico esa firma.

ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada.

ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los
medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con
arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un
medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por
testigos.

Daiana Parra 24

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

Para su primera interpretación hay que tener en cuenta, cual fue la causa fin, el cual las partes
tienen un motivo por el cual celebraron el contrato. Hacia dónde va lo que se estipulo en el
contrato.

Cuando no se puede despejar la duda, se va a tener que ver la integridad del contrato. Vamos
hablar de INTEGRACION, cuando se refiere a integrar, agregar, el contenido el contrato en
caso de conflictos.

Lo que tiene que ver con interpretación es aplicable en la instancia judicial. La interpretación se
hace al momento de crear el acto o en el momento de conflicto. Siempre se va a tener en vida
al acto en si, por la función económica que lleva el acto. Por ej.: en una relación comercial.

OM
ANTE UN CONFLICTO JUDICIAL SE TIENE EN CUENTA:

 ARTICULO 964.- Integración del contrato. El contenido del contrato se integra


con:

a) las normas indisponibles, que se aplican en sustitución de las cláusulas incompatibles con
ellas; (son aquellos de orden jurídico. Es decir, orden público, buena fe, costumbres)

.C
b) las normas supletorias;

c) los usos y prácticas del lugar de celebración, en cuanto sean aplicables porque hayan sido
declarados obligatorios por las partes o porque sean ampliamente conocidos y regularmente
observados en el ámbito en que se celebra el contrato, excepto que su aplicación sea
DD
irrazonable. (Se refiere a los usos y costumbres de determinado lugar, por lo cual no se va
aplicar en cualquier situación)

¿Cómo vamos hacer valer las normas? Al momento de evaluar, en un conflicto de normas,
cuando el juez tenga que integrar alguna clausula, cuando se tenga que fundar una acción
contra la otra parte o en el momento de redactar un contrato. Se van a utilizar:
LA

ARTICULO 963.- Prelación normativa. Cuando concurren disposiciones de este Código y de


alguna ley especial, las normas se aplican con el siguiente orden de prelación:

a) normas indisponibles de la ley especial y de este Código; (si el contrato está determinado en
alguna ley, será prevalecido dicha ley y subsidiariamente el código)
FI

b) normas particulares del contrato;

c) normas supletorias de la ley especial;

d) normas supletorias de este Código.




ARTICULO 965.- Derecho de propiedad. Los derechos resultantes de los contratos integran el
derecho de propiedad del contratante. (Por lo cual, se vincula con el art 17 CN)

CONTRATOS COMERCIALES EN GENERAL 4/5

La sanción de la ley 26444 que puso en vigencia el cccycn, en materia comercial hay una
regulación propia en el código de comercio art. 207 a 220 y el título preliminar del código de
comercio, que es la norma que se aplica a los contratos comerciales.

Código civil que también en sus art 1137 derogado, tenía normas de contrato, se planteaba un
conflicto de aplicación de normas. Solamente se aplicaban de manera subsidiaria. Era un
conflicto en el derecho privado.

Otro conflicto antes de la sanción del ccycn: en el código civil y de comercio se aplicaban
figuras contractuales, c.c compra y venta y el comercio regulaba el mercantil. Normas de

Daiana Parra 25

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


mandato en el civil y de comercio. Existía la fianza civil y mercantil, había duplicidad en figuras
contractuales con soluciones distintas.

Gracias a la unificación, este problema no está en la actualidad. Hoy en día, es en contratos en


general.

En cuantos a la soluciones del cód. Civil y de comercio, al producirse la unificación el código a


preceptuado ppio del derecho mercantil, por ej. no se exige mas como prueba el doble ejemplar
para acreditar un contrato bilateral, en la seña (materia civil) se interpretaba que cuando se
entregaba, le daba derecho a que el actor pueda arrepentirse y poder volver a pedirla en doble.
En materia mercantil no podía arrepentirse.

En el CCYCN la seña es confirmatoria, es un principio de ejecución del contrato, sin embargo


ha triunfado un ppio del derecho civil que está establecido en el art 828.

OM
 ARTICULO 958.- Libertad de contratación. Las partes son libres para celebrar un
contrato y determinar su contenido, dentro de los límites impuestos por la ley, el
orden público, la moral y las buenas costumbres.

–potestad que tienen los particulares de crean normas entre ellos mientras no infrinjan el orden
público, la moral y las buenas costumbres o servirse de los que ya están establecidos por ley-

.C
 ARTICULO 959.- Efecto vinculante. Todo contrato válidamente celebrado es
obligatorio para las partes. Su contenido sólo puede ser modificado o extinguido
por acuerdo de partes o en los supuestos en que la ley lo prevé.

– dife. Con el de Velez, su norma era más fuerte, debe ser como la ley misma.
DD
ARTICULO 960.- Facultades de los jueces. Los jueces no tienen facultades para modificar las
estipulaciones de los contratos, excepto que sea a pedido de una de las partes cuando lo
autoriza la ley, o de oficio cuando se afecta, de modo manifiesto, el orden público.

-en el cod.velez no hablaba de la facultad de los jueces. Se suponía que las partes eran
iguales, en el siglo xx no funciono porque la gran mayoría que se celebra día a día, las partes
LA

no son iguales, hay desequilibrio entre los cocontratantes, tanto como contrato de adhesión o
de consumo.

De oficio, es decir cuando comprueba que una cláusula de un contrato infringe el orden público
en un pleito, (ppio dispositivo las partes deben pedirlo) puede modificar el contrato. Esto era
impensado en el siglo xix.
FI

¿Cómo debe celebrarse, interpretarse y ejecutarse un contrato?

 ARTICULO 961.- Buena fe. Los contratos deben celebrarse, interpretarse y


ejecutarse de buena fe. Obligan no sólo a lo que está formalmente expresado, sino
a todas las consecuencias que puedan considerarse comprendidas en ellos, con


los alcances en que razonablemente se habría obligado un contratante cuidadoso y


previsor.

(Clasificación de los contratos, no es relevante para el profesor.)

FORMACION DEL CONSENTIMIENTO

El ccycn en razón del consentimiento, es importante, porque ha innovado. Va a contener


normas que emiten el camino que nos lleva que hacer en ese consentimiento –da origen o vida
al contrato, acepta la oferta- a partir del art. 971. Por ej.: en contrato de transporte, mi
consentimiento lo doy cuando apoyo la tarjeta sube. En los contratos comerciales, es distinto
el consentimiento. Por ej.: contrato de distribución, cuando lo quiero hacer, hay una
negociación por detrás. En los contratos de concesión también.

Daiana Parra 26

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ARTICULO 971.- Formación del consentimiento. Los contratos se concluyen con
la recepción de la aceptación de una oferta o por una conducta de las partes que
sea suficiente para demostrar la existencia de un acuerdo.

TRATATIVAS CONTRACTUALES

ARTICULO 990.- Libertad de negociación. Las partes son libres para promover tratativas
dirigidas a la formación del contrato, y para abandonarlas en cualquier momento

Se debe el deber de buena fe para no frustrar la realización del contrato, con las tratativas
preliminares:

OM
ARTICULO 991.- Deber de buena fe. Durante las tratativas preliminares, y aunque no se haya
formulado una oferta, las partes deben obrar de buena fe para no frustrarlas injustificadamente.
El incumplimiento de este deber genera la responsabilidad de resarcir el daño que sufra el
afectado por haber confiado, sin su culpa, en la celebración del contrato.

-Tiene responsabilidad PRECONTRACTUAL por incumplimiento del contrato.

ARTICULO 992 Deber de confidencialidad.-. Si durante las negociaciones, una de las partes

.C
facilita a la otra una información con carácter confidencial, el que la recibió tiene el deber de no
revelarla y de no usarla inapropiadamente en su propio interés. La parte que incumple este
deber queda obligada a reparar el daño sufrido por la otra y, si ha obtenido una ventaja
indebida de la información confidencial, queda obligada a indemnizar a la otra parte en la
medida de su propio enriquecimiento.
DD
Definición de los elementos de las tratativas contractuales:

ARTICULO 993.- Cartas de intención. Los instrumentos mediante los cuales una parte, o todas
ellas, expresan un consentimiento para negociar sobre ciertas bases, limitado a cuestiones
relativas a un futuro contrato, son de interpretación restrictiva. Sólo tienen la fuerza
obligatoria de la oferta si cumplen sus requisitos.
LA

ARTICULO 982.- Acuerdo parcial. Los acuerdos parciales de las partes concluyen el contrato
si todas ellas, con la formalidad que en su caso corresponda, expresan su consentimiento
sobre los elementos esenciales particulares. En tal situación, el contrato queda integrado
conforme a las reglas del Capítulo 1. En la duda, el contrato se tiene por no concluido. No se
considera acuerdo parcial la extensión de una minuta o de un borrador respecto de alguno de
FI

los elementos o de todos ellos.

En principio no tiene fuerza obligatorio, sino restrictiva, pero si los acuerdos parciales expresan
sobre los elementos esenciales del contrato hay que interpretar que ese consentimiento fue
prestado. Esta norma es ajena a la tradición jurídica al cód. Francés, sino que es derivado del
cód. Alemán. Si concidieron en los puntos esenciales, consideran que hay contrato. Las cartas


de intención no obligan, pero si los documentos parciales coinciden, se considera que queda
establecido el contrato...

La mayoría de los contratos que celebramos día a día, una de las partes se limita aceptar la
oferta sin que pueda fijar el contenido del contrato. La doctrina “contratos formularios, contratos
de cláusulas generales predispuestas, también sucede en el ámbito de empresarios.”

Los contratos de consumo son una especie de los contratos con cláusulas predispuestas,
tienen en común porque una de las partes fija el contenido del contrato. No se puede negociar
ese contrato, solo se puede aceptar o no las condiciones o no de ese contrato.

ARTICULO 984.- Definición. El contrato por adhesión es aquel mediante el cual uno de los
contratantes adhiere a cláusulas generales predispuestas unilateralmente, por la otra parte o
por un tercero, sin que el adherente haya participado en su redacción.

Daiana Parra 27

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 985.- Los requisitos de las clausulas generales predispuestas deben ser
comprensibles y autosuficientes.

La redacción debe ser clara, completa y fácilmente legible

Se tienen por no convenidas aquellas que efectúan un reenvío a textos o documentos que no
se facilitan a la contraparte del predisponente, previa o simultáneamente a la conclusión del
contrato.

La presente disposición es aplicable a la contratación telefónica, electrónica o similar.

ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes
se interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.

OM
Es decir, que se van a tener en favor al sujeto que adhirió, ya que no puedo fijar el contenido
de ese contrato, o en contra del que no puedo determinar. “In dubio contra estipulatorio”

ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben
tener por no escritas:

a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;

.C
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;

c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.


DD
ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de
las cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial
del contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su
finalidad

El hecho de que la autoridad administrativa apruebe el contrato, no quiere decir que ese
contrato tenga autoridad, en un caso concreto el juez puede y debe declarar la nulidad de esa
LA

cláusula. Si es una o más, el juez debe integrar el contenido de ese contrato.

FORMA

ARTICULO 1015.- Libertad de formas. Sólo son formales los contratos a los cuales la ley les
impone una forma determinada.
FI

ARTICULO 1016.- Modificaciones al contrato. La formalidad exigida para la celebración del


contrato rige también para las modificaciones ulteriores que le sean introducidas, excepto que
ellas versen solamente sobre estipulaciones accesorias o secundarias, o que exista disposición
legal en contrario.


ARTICULO 1017.- Escritura pública. Deben ser otorgados por escritura pública:

a) los contratos que tienen por objeto la adquisición, modificación o extinción de derechos
reales sobre inmuebles. Quedan exceptuados los casos en que el acto es realizado mediante
subasta proveniente de ejecución judicial o administrativa;

b) los contratos que tienen por objeto derechos dudosos o litigiosos sobre inmuebles;

c) todos los actos que sean accesorios de otros contratos otorgados en escritura pública;

d) los demás contratos que, por acuerdo de partes o disposición de la ley, deben ser otorgados
en escritura pública.

PRUEBA

ARTICULO 1019.- Medios de prueba. Los contratos pueden ser probados por todos los
medios aptos para llegar a una razonable convicción según las reglas de la sana crítica, y con

Daiana Parra 28

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


arreglo a lo que disponen las leyes procesales, excepto disposición legal que establezca un
medio especial.

Los contratos que sea de uso instrumentar no pueden ser probados exclusivamente por
testigos.

ARTICULO 1020.- Prueba de los contratos formales. Los contratos en los cuales la
formalidad es requerida a los fines probatorios pueden ser probados por otros medios, inclusive
por testigos, si hay imposibilidad de obtener la prueba de haber sido cumplida la formalidad o si
existe principio de prueba instrumental, o comienzo de ejecución.

Se considera principio de prueba instrumental cualquier instrumento que emane de la otra


parte, de su causante o de parte interesada en el asunto, que haga verosímil la existencia del
contrato.

OM
Por ej.: contrato de seguro, debe ser probado por la póliza de seguro. Art 11 de la ley, es un
instrumento destinado a probar. Si hago la denuncia, pero me robaron la póliza entonces no la
puedo acompañar, y me niega la cobertura, debo presentar las constancias de pagos
efectuados para acreditar la prueba de que pertenezco a la compañía de seguro, es un
principio de prueba instrumental.

.C
ASPECTOS RELATIVOS A LOS CONTRATOS COMERCIALES 5/5
A diferencia de los otros contratos de consumo, muchas veces el acercamiento de las partes
tienen un camino: oferta y aceptación. Pero suele suceder que no es inmediata, sino que
DD
tardan un determinado tiempo. Por ej.: mediante notas, minutas.

También es un fenómeno propio de la contratación, que las partes realicen un convenio para
un futuro contrato que van a realizar: contrato preliminar.

CONTRATO PRELIMINAR
LA

ARTICULO 994.- Los contratos preliminares deben contener el acuerdo sobre los elementos
esenciales particulares que identifiquen el contrato futuro definitivo.

El plazo de vigencia de las promesas previstas en esta Sección es de un año, o el menor que
convengan las partes, quienes pueden renovarlo a su vencimiento.
FI

CONTRATO MARCO

CONTRATO NORMATIVO

CONTRATO DE OPCION


ARTICULO 996.- El contrato que contiene una opción de concluir un contrato definitivo, otorga
al beneficiario el derecho irrevocable de aceptarlo. Puede ser gratuito u oneroso, y debe
observar la forma exigida para el contrato definitivo. No es transmisible a un tercero, excepto
que así se lo estipule.

CONTRATO CONEXOS

ARTICULO 1073.- Definición. Hay conexidad cuando dos o más contratos autónomos se hallan
vinculados entre sí por una finalidad económica común previamente establecida, de modo que
uno de ellos ha sido determinante del otro para el logro del resultado perseguido. Esta finalidad
puede ser establecida por la ley, expresamente pactada, o derivada de la interpretación,
conforme con lo que se dispone en el artículo 1074.

Por ej.: yo contrato con un franquiciante y su modalidad de servicio –local de comidas rápidas-
una obligaciones del franquiciado en los proveedores tiene que elaborar los productos del local
y tener en cuenta el producto, así que, se va a recurrir al proveedor autorizado por el
franquiciante. Por un lado está el contrato de franquicia y por el otro, el de suministro entre el
Daiana Parra 29

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


franquiciado y el titular del local que explota la franquicia y el que le suministra el pan. Son
contratos autónomos, pero que tienen conexidad entre sí.

ARTICULO 1074.- Interpretación. Los contratos conexos deben ser interpretados los unos por
medio de los otros, atribuyéndoles el sentido apropiado que surge del grupo de contratos, su
función económica y el resultado perseguido.

ARTICULO 1075.- Efectos. Según las circunstancias, probada la conexidad, un contratante


puede oponer las excepciones de incumplimiento total, parcial o defectuoso, aún frente a la
inejecución de obligaciones ajenas a su contrato. Atendiendo al principio de la conservación, la
misma regla se aplica cuando la extinción de uno de los contratos produce la frustración de la
finalidad económica común.

-hay interdependencia entre los dos contratos.

OM
INTERPRETACION DE LOS CONTRATOS

Nace con un acuerdo de voluntades. Para tener eficacia jurídica tiene que exteriorizarse,
instrumentado, muchas veces cuando subsiste un conflicto las partes deben discrepar a las
partes, y ver cuál de las partes ha sido exteriorizada en el instrumento

Doctrina: cuando la voluntad de las partes aparece de manera nítida. Cuando las partes

.C
discrepan en el alcance del contrato, para desentrañar esa intención común, hay que ir al ppio
de buena fe

ARTICULO 1061.- Intención común. El contrato debe interpretarse conforme a la intención


común de las partes y al principio de la buena fe.
DD
ARTICULO 1062.- Interpretación restrictiva. Cuando por disposición legal o convencional se
establece expresamente una interpretación restrictiva, debe estarse a la literalidad de los
términos utilizados al manifestar la voluntad. Este artículo no es aplicable a las obligaciones del
predisponente y del proveedor en los contratos por adhesión y en los de consumo,
respectivamente.
LA

ARTICULO 1063.- Significado de las palabras. Las palabras empleadas en el contrato deben
entenderse en el sentido que les da el uso general, excepto que tengan un significado
específico que surja de la ley, del acuerdo de las partes o de los usos y prácticas del lugar de
celebración conforme con los criterios dispuestos para la integración del contrato.

Se aplican iguales reglas a las conductas, signos y expresiones no verbales con los que el
FI

consentimiento se manifiesta.

ARTICULO 1064.- Interpretación contextual. Las cláusulas del contrato se interpretan las unas
por medio de las otras, y atribuyéndoles el sentido apropiado al conjunto del acto.

No hay que interpretar las cláusulas de manera aislada, sino en sentido global del contrato, con


su contexto contractual.

ARTICULO 1065.- Fuentes de interpretación. Cuando el significado de las palabras


interpretado contextualmente no es suficiente, se deben tomar en consideración:

a) las circunstancias en que se celebró, incluyendo las negociaciones preliminares;

b) la conducta de las partes, incluso la posterior a su celebración;

c) la naturaleza y finalidad del contrato.

Cuando las clausulas se repiten en varios contratos, se consideran en un todo. Si el contrato


no es claro, se puede acudir a las circunstancias en la que se celebró, para interpretar el
alcance para ver las cláusulas que pactaron las partes. (Minutas, cartas de intención)

Sino también, a la naturaleza del contrato, cual es la finalidad de ese contrato. Y por último, las
conductas de las partes, incluso posterior de las partes. Puede ocurrir que ese contrato que se
Daiana Parra 30

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


celebró por muchos años, un día se presenta un conflicto con la interpretación de las clausulas,
las partes van a discrepar cual era la causa de lo pautado, lo mejor es retrotraerse para ver
cuál fue la ejecución del contrato

Entra a jugar el ppio cuando una parte sostiene una cláusula que es contraria a lo que venía
haciendo en la ejecución de ese convenio: PRINCIPIO DE LOS PROPIOS ACTOS. Es decir,
nadie puede ir en contra de sus propios actos ya que puede ir en contra a la buena fe.

PRINCIPIO DE CONSERVACION: ARTICULO 1066.- Si hay duda sobre la eficacia del


contrato, o de alguna de sus cláusulas, debe interpretarse en el sentido de darles efecto. Si
esto resulta de varias interpretaciones posibles, corresponde entenderlos con el alcance más
adecuado al objeto del contrato.

ARTICULO 1067.- Protección de la confianza. La interpretación debe proteger la confianza y

OM
la lealtad que las partes se deben recíprocamente, siendo inadmisible la contradicción con una
conducta jurídicamente relevante, previa y propia del mismo sujeto. (Recepta la teoría de los
propios actos)

SI SIGUEN PERSISTIENDO DUDAS:

ARTICULO 1068.- Expresiones oscuras. Cuando a pesar de las reglas contenidas en los
artículos anteriores persisten las dudas, si el contrato es a título gratuito se debe interpretar

.C
en el sentido menos gravoso para el obligado y, si es a título oneroso, en el sentido que
produzca un ajuste equitativo de los intereses de las partes.

Es una regla que viene del derecho romano, “favor debitilis”, es decir que se tiene que estar a
favor en quien es la parte más débil en el contrato.
DD
CONTRATOS EN PARTICULAR 7/5
LA

Contratos como fuente de recursos para el área del comercio y la empresa, como un medio
para que el empresario pueda lograr o llevar adelante su cometido.

Contrato de consumo, implica que un contrato va a estar subsumido por otra clasificación.

CONTRATO DE LOCACIÓN Art 1187-1226


FI

Contrato por el cual una persona que tiene propiedad, una cosa, da uso y goce a cambio de
una retribución en dinero. Típico contrato, el de inmueble.

En principio el que da en locación el inmueble para uso y goce tiene que ser el titular del bien.
Porque puede ser que haya un mandato, para que el mandatario se ocupe de locar algún bien


que podría ser un automóvil, maquinaria, etc.

Lo más importante es respecto a la naturaleza del bien, es el típico contrato registro que se van
a llevar adelante. Aquellos muebles que son registrables como los autos, maquinarias van a
tener un contrato más formal. La modalidad depende de la naturaleza del bien.

Es importante el destino que le van a dar al bien porque una cosa es el uso y goce para el uso
de habitación/vivienda y otra distinta para destino de depósito, las reglas van a ser distinta, en
principio hay que tener en cuenta las obligaciones de las partes del contrato (locador y
locatario)

-Locador: Obligación de dar el bien en un estado aceptable como para que el otro lo utilice.
Estar en condiciones para que el otro haga uso y goce del bien. Todos los gravámenes que
afecten al inmueble tienen que estar a cargo de este (del titular). Entregar toda la
documentación que sea necesaria para que se lleve adelante la relación contractual.

Daiana Parra 31

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


-Locatario: Abonar el canon de la locación, mantener el bien en el estado en que se lo
encuentra/reciba. Por esto es importante escribir en qué condiciones se lo encuentra.

Motivo de resolución de contrato: Forma de extinción de los contratos, anormal.

1. La falta de pago de la locación mensual importa la resolución del contrato.

2. El destino que se le da al bien en el momento de celebrar en el contrato, si yo cambio ese


destino, es motivo de resolución del contrato.

3. no mantener el inmueble como se lo entregaron por parte del locador.

Causales por parte del locatario: cuando no mantiene el inmueble y no hace las reformar
necesarias para llevar una vida digna.

OM
Plazo para locar inmuebles: es de 20 años y puede ser renovable. Para otros destinos: son
50 años. Contando desde la fecha del primer contrato originario.

- Se instrumenta el contrato por escrito.

Artículo 1787. Los gastos de mantenimiento están a cargo del locador. Aquellas que sean
mejoras necesarias. Aquellas mejoras suntuosas quedan a cargo del locatario porque no hace

.C
a la esencia de la cosa.

¿Qué sucede cuando hay que hacer un arreglo que importe una perdida grande en el
inmueble? Ej. Una pérdida de gas o agua. Algo que importe el estilo o modalidad de vida. La
ley dice que mientras duren esos arreglos el locatario no abona los cánones correspondientes.
DD
En la práctica: El locador le dice al locatario de cambiar azulejos y unos caños, lo cual no
podrá vivir (el locatario) en el inmueble por un tiempo mientras se den estos arreglos, pero
cuando finaliza los arreglos y quiere volver, el locador no se lo permite diciendo que ya venció
su contrato, entonces como locatario tenes la posibilidad de hacer una acción judicial (por
reparación de daños) contra el locador porque el contrato que aunque este vencido sigue su
curso y tiene sus efectos. Prácticas que se dan para poder sacar al inquilino ya sea por el
LA

motivo que fuere.

Sublocación: La sub locación tiene que estar pactada en el contrato, si no está pactada podría
ser otra causal de rescindir el contrato por parte del locador.

Si se encuentra pactado, el locador tiene que comunicar al locatario. El locatario puede


FI

oponerse expresando sus motivos de oposición, sino se lleva a cabo la sublocación. El


sublocatario también tiene acción directa contra el locador.

¿Qué pasa si fallece el locador? Continúan los herederos. El contrato persiste/ continua.

¿Qué pasa si fallece el locatario? No continua, se extingue la relación contractual.




¿Qué pasa si el locador cae en un proceso de quiebra? En el momento de decretar la quiebra,


los bienes del deudor entran a la masa de acreedores, (el deudor queda desapoderado de los
bienes) En principio el contrato sigue con autorización del juez y el síndico que son los que se
van a expedir. Hay que ver el destino también. Si se trata de un inmueble destinado a vivienda
o destinado a una función económica, de tiene que dar a conocer el destino. El depósito de los
cánones del contrato va a parar a la masa de acreedores (queda depositada en el expediente).

CONTRATO DE LEASING: Art 1228

Dos figuras: dador y tomador.

Contrato que se usó mucho para hacerse de capital las empresas sin tener que desembolsar
una importante suma adquiriendo principalmente maquinaria.

Aquí se adquiere un bien y se lo va a dar en uso y goce al tomador por el pago de un canon
con un plazo respectivo con una opción a compra. Cuando ya se cumple una determinada
Daiana Parra 32

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


etapa del contrato, el tomador tiene la opción de adquirir ese bien, pagar una diferencia y
quedarse con la titularidad de ese bien. Depende que rama sea el tomador, a veces no lo
conviene ser el titular de ese bien porque si hablamos de un tipo de maquinaria que
constantemente se esté renovando, quizá adquiere un bien que después de un año ya queda
fuera del avance, entonces solo le conviene alquilarla nomas y no gastar en maquinaria que
queda desactualizada rápida

Generalmente los dadores son empresas, bancos o compañías que realizan préstamos, y
como a veces los bienes son tan determinados, el tomador le va a decir al dador que tipo de
bien quiere, le va a indicar que tipo de maquinaria necesita, por eso la ley dice que las
opciones que tenemos para que el tomador se haga del bien son: que el tomador le diga al
dador que compre determinada maquinaria para él. La titularidad de la maquinaria es del
dador, pero el que hace uso y goce de esa maquinaria es el tomador. Otra opción es que un
tercero le diga al dador que tipo de maquina necesita el tomador (por un asesoramiento). Otra

OM
opción es que el dador ya sea el titular del bien y lo da en locación.

Esta locación puede ser de bienes muebles registrables, (Ej. patentes, marcas, software, que
van a ser inscriptos en el registro de créditos prendarios) se registra porque trata de evitar la
lesión de terceros (oponible a 3°)

El que va a pedir que se cancele en principio el contrato en el registro es el dador y el tomador


podría pedir su cancelación en dos situaciones;

.C
1) porque canceló el contrato, es decir, pago todos los cánones y venció el plazo/periodo,
entonces la relación contractual finalizo y que no hace uso de la opción de compra.

2) Podría pedir la cancelación del contrato ya para poder registrar la titularidad del bien, cuando
DD
hago uso de la opción de compra. (Decide comprar, adquiere el bien pagando) entonces se
cancela el contrato.

Bienes inmuebles: si nuestro tomador pago menos del 25% del valor del bien (cánones), lo
que hace el locador es intimarlo al pago por lo que debe, más los intereses, costas y tiene la
posibilidad de cancelar, acreditar la documentación que tiene, las cuotas pagas o en su caso
LA

abonar y sigue adelante la relación contractual. Si no paga la suma, va un derecho a desalojo.

Una segunda instancia es cuando ya tenemos del 25% a la tercera parte del inmueble pago (de
los cánones), otra vez tenemos 60 días para que acredite el pago (cánones más intereses,
costas) y en su caso, si no llega a pagar se inicia el desalojo. En lo cual se le dan 5 días más
de oportunidad para que trate de abonar esta suma y poder hacer uso de la opción de compra.
FI

Tercer supuesto: cuando ya tenemos más de la tercera parte paga, entonces el plazo ahora es
de 90 días y se sigue el mismo procedimiento, acreditar, etc.

En caso de que el dador caiga en quiebra; La ley, se verá en qué posición esta y depende de
esa posición se le va a reconocer el derecho de escriturar, pero fue una porción absoluta que
no fue abonada. Ej. Pago el 25% y el 75% no fue abonado. Lo que se hace establecer una


hipoteca de primer grado hasta que abone el total. Se le reconoce el derecho de escriturar el
bien (eso lo hace el juez) pero “yo te lo escrituro a tu nombre, no obstante, se hace una
hipoteca por el monto que no se abonó.” Una vez que se abona totalmente, se cancela la
hipoteca de primer grado.

CONTRATO DE COMPRA VENTA: Art 1123


Una parte se obliga a entregar una cosa a cambio de una suma de dinero.

Oferta: La aceptación tiene que ser manifiesta, tiene que ser consentida, es aprobada y
comunicada al oferente por alguna manera.

Se tiene que tener en cuenta la naturaleza de la oferta. Todas las ofertas por internet, medios
masivos, propaganda son condiciones de venta. Ej. Publicidad de viaje, es una oferta. Se tiene
que cumplir lo que se le está ofreciendo al público y no algo diferente.

Daiana Parra 33

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En todos los contratos hay que ver cuál es el bien que se está comprando o vendiendo, porque
reglas se van a medir dependiendo a ello. Ej. Si es un bien inmueble, va a ser por un
instrumento público con intervención del escribano y donde la inscripción va a ir a un registro
por el tema de oposición de terceros. Venta: va a tener que ser libre de todos gravámenes y de
toda oposición.

Concluye dos contratos; el de compraventa de un inmueble y el de locación, en ese caso son


contrato mixto.

Hay que ver si el adquirente del inmueble va a querer recibir el bien con un locatario adentro,
en principio si vende el inmueble y hay un locatario, no se tiene que rescindir el contrato pero
sucede que el adquirente vende el inmueble libre de todo gravamen, lo que tiene que hacer el
vendedor/locador, es avisarle al locatario que intención de vender el inmueble. (Que este
locado o no, no hace a la compra venta en sí)

OM
Es carga del vendedor acercar todos los títulos del bien al comprador. Y es obligación del
adquirente hacer una investigación del dominio del bien y que sea dueño titular del 100% del
inmueble.

Compraventa instantánea; la que se realiza en el momento.

CCCN dependiendo de su naturaleza, la entrega de la cosa tiene que ser en 24hs. Este es la

.C
excepción porque en principio siempre depende de lo que pacten las partes para la entrega de
las cosas.

Compras sobre bienes futuros: tiene que estar todo bien detallado, en caso de no aparecer
quien se va a hacer cargo de los daños. En principio, si el bien no aparece, el contrato se
DD
disuelve, y no genera mayores problemas. La otra forma, en dicho caso puede ser el contrato a
condición suspensiva.

Puede ser que yo tenga la promesa de venta de un bien por un caso fortuito este bien
desaparece, tampoco genera consecuencias para las partes pero tiene que estar probado el
caso fortuito.
LA

CONTRATO DE SEGURO 11/5


No está regulado en el código, ya que está regulado en una ley especial. Es un contrato
eminentemente mercantil, el contrato de seguro nace a fines de la edad media en la ciudad-
FI

estado italiana, y nace vinculado al comercio marítimo, ya que es el modo de comercializar el


tráfico de bienes, para asegurar la carga de los buques. El seguro de responsabilidad civil
también nace en el marco del derecho marítimo, en el derecho del abordaje donde colisionan
los buques.

En el contrato de seguro adquiere sus rasgos propios en la edad media, también la sociedad


humana basada en el ppio de mutualidad creaban un fondo común de determinada comunidad,


en el caso que alguna de esas personas sufriera un percance, mediante ese fondo común le
pagaban una indemnización al sujeto afectado por el acontecimiento desfavorable.

Los sujetos aportan a un sujeto común, a un acontecimiento desprovisto, para que se le pague
un resarcimiento o indemnización. Todavía sigue siendo una basa de los contratos de seguro.

En Inglaterra surge el contrato de seguro de vida y también surge a raíz de un gran incendio a
fines del siglo xvii en Londres, “contrato de seguro contra incendio”

En nuestro país, tiene desarrollo a partir del año 50 y la ley que lo regula es la 17.418. Pero la
actividad de las aseguradores y auxiliares a su vez está regulada por la ley 20.091 que se
refiere a la superintendencia de seguros de la nación y la ley 22.400 que regula la actividad de
los agentes y productores de los seguros.

Daiana Parra 34

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La ley 17.418: Lo define en el Artículo 1. Hay contrato de seguro cuando el asegurador se
obliga, mediante una prima o cotización, a resarcir un daño o cumplir la prestación convenida si
ocurre el evento previsto.

Elementos propios: interés asegurable. Lo define en el art 2 –Objeto-

Art. 2. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés
asegurable, salvo prohibición expresa de la ley.

Tiene tres elementos:

1. Interés asegurable: es toda relación licita de valor económico sobre un bien. Es un


bien amenazado por un riesgo determinado. Constituye el objeto del contrato.
2. La prima: es el precio o la contraprestación que abona el asegurado o tomador del

OM
seguro.
3. El riesgo: es la eventualidad que hace nacer una necesidad. Tiene que haber un
elemento propio del contrato de seguro que es la eventualidad. No se sabe si el hecho
dañoso va a ocurrir o no, hay una posibilidad pero no certeza.

El tomador del seguro puede ser distinto a la del asegurado. Se puede contratar a favor de un
tercero.

.C
Clasificación:

 Es bilateral o con prestaciones reciprocas. Existen prestaciones a cargo de las partes –


aseguradora y asegurado-
 Consensual.
DD
 Es uniforme en el tiempo: de duración, de tipo de tracto sucesivo.
 Es oneroso.
 Es Aleatorio. Las ventajas o pérdidas están sometidas a una eventualidad, que es el
riesgo.
 De masa

Al ser un contrato aleatorio, trae un problema, que es la buena fe, que esta adquiere una
LA

significancia especial. Las partes deben actuar con extrema buena fe, para el momento de
contratar el asegurado tiene que describir de manera cierta cuál es el riesgo del interés
asegurable. Por otro lado, el asegurado debe mostrar una conducta que revele su buena fe en
la ejecución del contrato, en el sentido que no puede modificar el estado del riesgo sin noticiar
el cambio del riesgo a la aseguradora.
FI

En caso del siniestro, tiene que describir con exactitud como ocurrió para que puedan analizar
el evento dañoso. (Tracto sucesivo).

En la prima, que es el precio del contrato de seguro que debe abonar periódicamente el
asegurado, está vinculado estrechamente con el riesgo. Porque cuanto mayor sea el riesgo, la
probabilidad de que ocurra este hecho dañoso que afecta el interés asegurable es aún mayor.


Entonces, la prima será mayor. Hay relación de proporcionalidad entre la prima y el riesgo.

La compañía aseguradora, generalmente es una sociedad anónima, su actividad esta


fiscalizada por el estado en la superintendencia de la nación. La empresa aseguradora debe
captar fondos, los hace mediante el pago de las primas que hacen los asegurados. Por lo que
lo hace que es de Masa, lo que hace que la aseguradora contrate con varios sujetos para que
esto sea posible en caso de indemnización. (Vinculación con el art 1: está obligado a resarcir
ese daño)

Los fondos que la aseguradora recibe mediante el pago de la prima, tendrá que invertir en
distintas carteras, mediante distintos mecanismos, para generen cierta ganancia. Por lo cual, el
negocio asegurador para que sea factible y viable se nutre de dos hipótesis:

1. Estadística. la aseguradora fija la prima técnica. Por ej. en el riesgo determinado:


destrucción total. Se preguntan en 6 meses ¿Cuál será la cantidad de siniestros y
dinero que deberá desembolsar por consecuencia de los siniestros?

Daiana Parra 35

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2. Financiera. Con los fondos de los asegurados, si los invierto en distintas carteras
tendré ganancia financiera. Si el importe financiera es igual a la estadística, desde el
punto de vista técnico, es viable. Permite a la compañía fijar la prima neta o técnica. La
hipótesis financiera es la acuario.

La aseguradora incurre a gastos por prestar el servicio y a su vez es una empresa, que quiere
obtener ganancias. Entonces la prima que paga el asegurado es la prima técnica, que hace
viable el negocio + el importe de los gastos + la ganancia de la compañía aseguradora (prima
bruta o cargada).

La contratación de seguro:

Es un contrato con cláusulas negóciales predispuestas art 889, se le aplican los ppios que
expresa el código. A su vez, también, que es un interés del estado, las pólizas de seguro deben

OM
estar aprobadas por la superintendencia de la nación. Lo que hace que un juez pueda plantear
una cláusula abusiva.

Se le aplica las normas del contrato de consumo – LDC-

En la celebración del contrato: si bien la busca la empresa, desde el punto de vista jurídico
quien realiza la propuesta es el asegurado art 4 ley 17418

.C
 Art. 4. El contrato de seguro es consensual; los derechos y obligaciones recíprocos
del asegurador y asegurado, empiezan desde que se ha celebrado la convención,
aun antes de emitirse la póliza.
 Art. 11. El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos
los demás medios de prueba serán admitidos, si hay principio de prueba por
DD
escrito.

Al momento de celebrar el contrato, el asegurado debe declarar con exactitud los elementos
determinantes del riesgo de lo que quiere asegurar, para que la aseguradora pueda aceptar o
fijar una prima más alta.

¿Qué pasa si manera voluntaria o involuntariamente declaro de buena o mala fe, omito
LA

declarar cierta circunstancia o falseo información que hubiese impedido el contrato o


modificado el contrato?

 Art. 5. Toda declaración falsa o toda reticencia de circunstancias conocidas por el


asegurado, aun hechas de buena fe, que a juicio de peritos hubiese impedido el
contrato o modificado sus condiciones si el asegurador hubiese sido cerciorado del
FI

verdadero estado del riesgo, hace nulo el contrato.

La consecuencia es: la aseguradora puede hacer nulo el contrato.

- Es un vicio a la celebración del contrato. Es importante para diferenciarlo de otro


instituto “la grabación del riesgo”. La reticencia tiene lugar en el momento del contrato


que es la nulidad, en la grabación es la rescisión del contrato.

Los elementos de la compañía aseguradora:

1. Declaración espontanea. Mayormente se usa el método de cuestionario.

El problema de reticencia se presenta cuando ocurra el siniestro. Por ej.: cuando al momento
de celebrar el contrato sé que lo usare para remis, pero declaro que es de uso particular.

La carga del asegurador es denunciar el siniestro y declarar lo que sucedió. La compañía


tendrá un plazo para ver si acepta o no.

La nulidad trae aparejado al estado anterior. Status quo. Si la reticencia es de buena fe, me van
a devolver el precio de las primas. Si es de mala fe, será nulo y no van a devolver las primas ni
pagar indemnización.

Daiana Parra 36

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Por ej. en el caso de un robo de un automóvil, la compañía declara a un liquidador de seguros,
que pedirá las actuaciones penales, entrevistar a los vecinos del asegurado.

La aseguradora tiene 30 días para expedirse del siniestro, si no se expide se entiende que lo
ha aceptado.

Para rechazarte la cobertura, la aseguradora envía una carta documento (manera valida y
fundada). Si el rechazo de cobertura es improcedente, el asegurado puede iniciar una
demanda por incumplimiento del contrato de seguro. La aseguradora puede alegar la
reticencia. El plazo es dentro de los 3 meses.

 Art 5: Plazo para Impugnar. El asegurador debe impugnar el contrato dentro de los tres
meses de haber conocido la reticencia o falsedad.

OM
Todos los medios de prueba serán los que están establecidos en el código procesal. –de
informes, pericial, testigos-

La reticencia debe tener cierta relevancia. Para probarlo debe ser mediante peritos. (Art 5) se lo
llama “pericia arbitral” que establece el cód. procesal. Pero la jurisprudencia cuando se refiere a
juicio de peritos es cuando la aseguradora debe declarar que fue una declaración falsa u
omisión y además una pericia actuarial, lo que dictamina si al haber conocido esa circunstancia
si la aseguradora hubiese aceptado o no ese contrato o hubiese aceptado pero con una prueba

.C
mayor. Por lo cual, dictamina en las conclusiones del perito actuario.

Seguimos con: CONTRATO DE SEGURO. Ley 17.418 12/5


La poliza es el instrumento probatorio por exelencia del contrato de seguro. Art 11
DD
 Art. 11. El contrato de seguro sólo puede probarse por escrito; sin embargo, todos los
demás medios de prueba, inclusive cualquier medio digital, serán admitidos, si hay
principio de prueba por escrito.

Poliza: El asegurador entregará al tomador una póliza debidamente firmada, con


redacción clara y fácilmente legible. La póliza deberá contener los nombres y domicilios de
LA

las partes; el interés la persona asegurada; los riesgos asumidos; el momento desde el
cual éstos se asumen y el plazo; la prima o cotización; la suma asegurada; y las
condiciones generales del contrato. Podrán incluirse en la póliza condiciones particulares.
Cuando el seguro se contratase simultáneamente con varios aseguradores podrá emitirse
una sola póliza.
FI

Cuando uno contrata un seguro por automotor, hasta que se emite la poliza puede pasar un
tiempo, entonces la compañía aseguradora entrega una nota de cobertura (documento
provisorio), con los datos del asegurado.

Puede ocurrir que desde el punto de vista jurídico, quien da la propuesta de seguro es el
asegurado, la aseguradora acepta o no. Entre que se emita la poliza, puede haber diferencias


entre las condiciones de la solicitud de seguro y la poliza que se emite, por ej. Entre la
propuesta y la poliza.

Si difiere el texto de la póliza con la solicitud, lo soluciona el art 12:

 Art. 12. Cuando el texto de la póliza difiera del contenido de la propuesta, la


diferencia se considerará aprobada por el tomador si no reclama dentro de un mes de
haber recibido la póliza.
Esta aceptación se presume sólo cuando el asegurador advierte al tomador sobre este
derecho por cláusula inserta en forma destacada en el anverso de la póliza.
La impugnación no afecta la eficacia del contrato en lo restante, sin perjuicio del
derecho del tomador de rescindir el contrato a ese momento.

Obligado al pago por el asegurado:

Art. 27. El tomador es el obligado al pago de la prima.

Daiana Parra 37

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el seguro por cuenta ajena, el asegurador tiene el derecho a exigir el pago de la prima al
asegurado, si el tomador ha caído en insolvencia.

La compañía aseguradora tiene la obligación de abonar el importe de la prima en un siniestro.

En cabeza del asegurado hay cargas (no obligaciones) : se entiende por cargas es un
imperactivo del propio interés. Es un deber que pesa en las personas, de no cumplirse no
existe que otra persona exija coeccion sobre esta para que pague. Lo que pierde es un
derecho.

Cargas del asegurado:

1. mantener la carga del riesgo. Es decir, no modificar voluntariamente ese riesgo sin
anoticiar a la aseguradora. Si es ajena a mi voluntad, debo anoticiar inmediatamente a

OM
la aseguradora. Porque si agravo el riesgo peude que la empresa aseguradora no
quiera seguir con el contrato o aumente el precio de la poliza. Si no hago esto, no estoy
cumpliendo con el estado de buena fe.
(Art 37 en adelante.)

Agravación del riesgo. Concepto y rescisión

Art. 37. Toda agravación del riesgo asumido que, si hubiese existido al tiempo de la

.C
celebración, a juicio de peritos hubiera impedido el contrato o modificado sus condiciones, es
causa especial de rescisión del mismo.

2. Denunciar el siniestro. (art 46 en adelante)


DD
Art. 46. El tomador, o derechohabiente en su caso, comunicará al asegurador el
acaecimiento del siniestro dentro de los tres días de conocerlo. El asegurador no podrá
alegar el retardo o la omisión si interviene en el mismo plazo en las operaciones de
salvamento o de comprobación del siniestro o del daño.

Informaciones
LA

Además, el asegurado está obligado a suministrar al asegurador, a su pedido, la información


necesaria para verificar el siniestro o la extensión de la prestación a su cargo y a permitirle las
indagaciones necesarias a tal fin.
FI

Documentos. Exigencias prohibidas

El asegurador puede requerir prueba instrumental en cuanto sea razonable que la suministre el
asegurado. No es válido convenir la limitación de los medios de prueba, ni supeditar la
prestación del asegurador a un reconocimiento, transacción o sentencia pasada en autoridad
de cosa juzgada, sin perjuicio de la aplicación de las disposiciones legales sobre cuestiones


prejudiciales.

Facultad del asegurador

El asegurador puede examinar las actuaciones administrativas o judiciales motivadas o


relacionadas con la investigación del siniestro, o constituirse en parte civil en la causa criminal.

EN LA SANCION:

Art. 47. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado, en el supuesto de incumplimiento


de la carga prevista en el párrafo 1º del artículo 46, salvo que acredite caso fortuito, fuerza
mayor o imposibilidad de hecho sin culpa o negligencia.

Incumplimiento malicioso:

Daiana Parra 38

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 48. El asegurado pierde el derecho a ser indemnizado si deja de cumplir maliciosamente
las cargas previstas en el párrafo 2º del artículo 46, o exagera fraudulentamente los daños o
emplea pruebas falsas para acreditar los daños.

Provocación del siniestro por el asegurador:

Art. 70. El asegurador queda liberado sí el tomador o el beneficiario provoca el siniestro


dolosamente o por culpa grave. Quedan excluidos los actos realizados para precaver el
siniestro o atenuar sus consecuencias, o por un deber de humanidad generalmente aceptado.

Reconocimiento del derecho. Plazo. Silencio:

Art. 56. El asegurador debe pronunciarse acerca del derecho del asegurado dentro de los
treinta días de recibida la información complementaria prevista en los párrafos 2º y 3º del

OM
artículo 46. La omisión de pronunciarse importa aceptación.

Hipótesis de la jurisprudencia para resolver si el siniestro es doloso: se preguntan ¿si el sujeto


no hubiese contado con la cobertura del seguro, hubiese procedido de la misma manera en
exponer al automotor al riesgo?

Como asegurado tengo la responsabilidad de disminuir y evitar el daño. Por ej: si se me quema
el auto y tengo la posibilidad de apagar el incendio, tengo que hacerlo. Lo regula el art 72.

.C
3. Obligación de salvamento:

Art. 72. El asegurado está obligado a proveer lo necesario, en la medida de las posibilidades,
para evitar o disminuir el daño y a observar las instrucciones del asegurador. Si existe más de
DD
un asegurador y median instrucciones contradictorias, el asegurado actuará según las
instrucciones que aparezcan más razonables en las circunstancias del caso.

Violación: Si el asegurado viola esta obligación dolosamente o por culpa grave, el asegurador
queda liberado de su obligación de indemnizar en la medida que el daño habría resultado
menor sin esa violación.
LA

4. Tiene que reembolsar, gastos, salvamento:

Art. 73. El asegurador está obligado a reembolsar al asegurado los gastos no manifiestamente
desacertados realizados en cumplimiento de los deberes del artículo 72, aun cuando hayan
resultado infructuosos o excedan de la suma asegurada.
FI

Reembolso infraseguro: En el supuesto de infraseguro se reembolsará en la proporción


indicada en el artículo 65, párrafo segundo.

Instrucciones del asegurador: Si los gastos se realizan de acuerdo a instrucciones del


asegurador, éste debe siempre su pago íntegro y anticipar los fondos si así le fuere requerido.


5. No puede abandonar.

Art. 74. El asegurado no puede hacer abandono de los bienes afectados por el siniestro, salvo
pacto en contrario.

6. No puede cambiar las cosas dañadas

Art. 77. El asegurado no puede, sin el consentimiento del asegurador, introducir cambio en las
cosas dañadas que haga más difícil establecer, la causa del daño mismo, salvo que se cumpla
para disminuir el daño o en el interés público.

Intervención de auxiliares en la celebración del contrato:

1. Simple productor de seguro: es intermediario. Recibe las propuestas, entrega la


póliza, acepta el pago de la prima. No representa a la aseguradora.

Daiana Parra 39

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Art. 53. El productor o agente de seguro, cualquiera sea su vinculación con el asegurador,
autorizado por éste para la mediación, sólo está facultado con respecto a las operaciones en
las cuales interviene, para:

a) Recibir propuestas de celebración y modificación de contratos de seguro;

b) Entregar los instrumentos emitidos por el asegurador, referentes a contratos o sus prórrogas;

c) Aceptar el pago de la prima si se halla en posesión de un recibo del asegurador. La firma


puede ser facsimilar.

2. Agente institorio: representa a la compañía.

Art. 54. Cuando el asegurador designa un representante o agente con facultades para actuar

OM
en su nombre se aplican las reglas del mandato. La facultad para celebrar seguros autoriza
también para pactar modificaciones o prórrogas, para recibir notificaciones y formular
declaraciones de rescisión, salvo limitación expresa. Si el representante o agente de seguro es
designado para un determinado distrito o zona, sus facultades se limitan a negocios o actos
jurídicos que se refieran a contratos de seguro respecto de cosas que se hallen en el distrito o
zona, o con las personas que tienen allí su residencia habitual.

Art. 55. En los casos del artículo anterior el conocimiento del representante o agente equivale

.C
al del asegurador con referencia a los seguros que está autorizado a celebrar.

Art 367 ccync. Ver. Si la compañía aseguradora tolero que este sujeto no tenia representación
expresa, la compañía aseguradora queda con la responsabilidad aparente sobre ella.
DD
CONTRATO DE SUMINISTRO (A partir 1176-1186) 19/5
Definicion: Suministro es el contrato por el cual el suministrante se obliga a entregar bienes,
incluso servicios sin relación de dependencia, en forma periódica o continuada, y el
suministrado a pagar un precio por cada entrega o grupo de ellas.
LA

Este tipo de contrato sirve para intermediación de servicio. Puede ser la entrega de un bien o
servicio entre particulares o empresas.

Partes:
FI

1. suministrante

2. suministrado: determina la modalidad de entrega de los bienes o servicios.

Las partes son independientes con relación contractual.




 ARTICULO 1177.- Plazo máximo. El contrato de suministro puede ser convenido por
un plazo máximo de veinte años, si se trata de frutos o productos del suelo o del
subsuelo, con proceso de elaboración o sin él, y de diez años en los demás casos. El
plazo máximo se computa a partir de la primera entrega ordinaria.

Plazo: de bienes que provienen del suelo: 20 años. Si no esta pactado el plazo se entiende que
es un contrato indifinido, se entiende que es por el plazo de 20 años. El resto de los bienes o
servicios es pro el plazo de 10 años. Se puede volver a restablecer el contrato.

No confundir con lo que es el franchansing, son otras modalidades de regulación.

Hay independencia entre el suministrado con el suministrante. Ya que es a medida que


necesite el producto.

 ARTICULO 1178.- Cantidades. Si no se conviene la entidad de las prestaciones a ser


cumplidas por el suministrante durante períodos determinados, el contrato se entiende

Daiana Parra 40

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


celebrado según las necesidades normales del suministrado al tiempo de su
celebración.
Si sólo se convinieron cantidades máximas y mínimas, el suministrado tiene el derecho
de determinar la cantidad en cada oportunidad que corresponda, dentro de esos
límites. Igual derecho tiene cuando se haya establecido solamente un mínimo, entre
esta cantidad y las necesidades normales al tiempo del contrato.
 ARTICULO 1179.- Aviso. Si las cantidades a entregar en cada período u oportunidad
pueden variarse, cada parte debe dar aviso a la otra de la modificación en sus
necesidades de recepción o posibilidades de entrega, en la forma y oportunidades que
pacten. No habiendo convención, debe avisarse con una anticipación que permita a la
otra parte prever las acciones necesarias para una eficiente operación.

El pago del servicio se determina por las partes (contrato) sino tenemos determinada la

OM
cantidad se tiene en cuenta la costumbre en esa rama dependiendo la jurisdicción y por lo
ultimo que se busca es la determinación del precio. El acto jurídico siempre se mantiene.

 ARTICULO 1182.- Pacto de preferencia. El pacto mediante el cual una de las partes
se obliga a dar preferencia a la otra en la celebración de un contrato sucesivo relativo
al mismo o similar objeto, es válido siempre que la duración de la obligación no exceda
de tres años.
La parte que desee contratar con terceros el reemplazo total o parcial del suministro
cuyo plazo ha expirado o expirará en fecha próxima, debe dar aviso a la otra de las

.C
condiciones en que proyecta contratar con terceros, en la forma y condiciones
pactadas en el contrato. La otra parte debe hacer uso de la preferencia, haciéndolo
saber según lo acordado. A falta de estipulación en el contrato, se aplican la forma y
condiciones de uso. En su defecto, una parte debe notificar por medio fehaciente las
DD
condiciones del nuevo contrato con una antelación de treinta días a su terminación y la
otra debe hacer saber por igual medio si utilizará el pacto de preferencia dentro de los
quince días de recibida la notificación. En caso de silencio de ésta, expira su derecho
de preferencia

El pacto de preferencia: puede establecerse por contrato, el suministrado le puede pedir


preferencia en la región o en el producto o servicio. Se puede ejercer por 3 años. Por ej: pedirle
LA

que solamente le de la cantidad de harina a el.

¿Qué figura jurídica se aplica supletoriamente? La compraventa, la cesion de derechos y


obras y servicios.

ARTICULO 1186.- Normas supletorias. En tanto no esté previsto en el contrato o en las normas
FI

precedentes, se aplican a las prestaciones singulares las reglas de los contratos a las que ellas
correspondan, que sean compatibles.

Resolución del contrato:

1. Con acuerdo de las partes.




2. Cuando el suministrante quiere resolver el contrato, tiene que notificar a la contraparte


con un plazo minimo de 60 dias. El plazo es amplio porque puede afectar las
capacidades del suministrado y viceversa.
3. Por incumplimiento notorio, puede resolver cualquiera de las partes
4. Por incumplimiento subsanado, cuando hay un mero incumplimiento, solamente
cuando no perjudique a la cocontratante.
 ARTICULO 1184.- Resolución. En caso de incumplimiento de las obligaciones de una
de las partes en cada prestación singular, la otra sólo puede resolver el contrato de
suministro, en los términos de los artículos 1077 y siguientes si el incumplimiento es de
notable importancia, de forma tal de poner razonablemente en duda la posibilidad del
incumplidor de atender con exactitud los posteriores vencimientos.
 ARTICULO 1185.- Suspensión del suministro. Si los incumplimientos de una parte no
tienen las características del artículo 1184, la otra parte sólo puede suspender sus
prestaciones hasta tanto se subsane el incumplimiento, si ha advertido al incumplidor
mediante un preaviso otorgado en los términos pactados o, en su defecto, con una
anticipación razonable atendiendo a las circunstancias.

Daiana Parra 41

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CONTRATO DE MANDATO (a partir 1319-1334) -
Hay contrato de mandato cuando una parte se obliga a realizar uno o más actos jurídicos en
interés de otra.

El mandato puede ser conferido y aceptado expresa o tácitamente. Si una persona sabe que
alguien está haciendo algo en su interés, y no lo impide, pudiendo hacerlo, se entiende que ha
conferido tácitamente mandato. La ejecución del mandato implica su aceptación aun sin mediar
declaración expresa sobre ella. (art 1319)

Una parte recibe la facultad de representar a otra. Puede ser onerosa o gratuita, tiene que estar
determinada las facultades hasta donde se sussepcribe. Puede ser por representación en
instrumento publico.

OM
Aquellas facultades son otorgadas por la actividad realizada por contrato. Si lo hace sin estar
facultado, va a responder en nombre propio.

Hay una relación contractual por lo que tienen que rendir cuentas y darle la documentación al
adquiriente del negocio.

Dos tipos de relaciones:

.C
1. mandatario y mandante (relación contractual).
2. el apoderado y el 3°. (el 3° se obliga con el representado)

ARTICULO 1320.- Representación. Si el mandante confiere (expresamente) poder para ser


representado, le son aplicables las disposiciones de los artículos 362 y siguientes. –Mandato
DD
con representación-

Aun cuando el mandato no confiera poder de representación, se aplican las disposiciones


citadas a las relaciones entre mandante y mandatario, en todo lo que no resulten modificadas
en este Capítulo.

ARTICULO 1321.- Mandato sin representación. Si el mandante no otorga poder de


LA

representación, el mandatario actúa en nombre propio (frente a 3°) pero en interés del
mandante, quien no queda obligado directamente respecto del tercero, ni éste respecto del
mandante. El mandante puede subrogarse en las acciones que tiene el mandatario contra el
tercero, e igualmente el tercero en las acciones que pueda ejercer el mandatario contra el
mandante.
FI

ARTICULO 1322.- Onerosidad. El mandato se presume oneroso. A falta de acuerdo sobre la


retribución, la remuneración es la que establecen las disposiciones legales o reglamentarias
aplicables, o el uso. A falta de ambos, debe ser determinada por el juez.

ARTICULO 1327.- Sustitución del mandato. El mandatario puede sustituir en otra persona la
ejecución del mandato y es responsable de la elección del sustituto, excepto cuando lo haga


por indicación del mandante. En caso de sustitución, el mandante tiene la acción directa contra
el sustituto prevista en los artículos 736 y concordantes, pero no está obligado a pagarle
retribución si la sustitución no era necesaria. El mandatario responde directamente por la
actuación del sustituto cuando no fue autorizado a sustituir, o cuando la sustitución era
innecesaria para la ejecución del mandato.

ARTICULO 1324.- Obligaciones del mandatario. El mandatario está obligado a:

a) cumplir los actos comprendidos en el mandato, conforme a las instrucciones dadas por el
mandante y a la naturaleza del negocio que constituye su objeto, con el cuidado que pondría
en los asuntos propios o, en su caso, el exigido por las reglas de su profesión, o por los usos
del lugar de ejecución;

b) dar aviso inmediato al mandante de cualquier circunstancia sobreviniente que


razonablemente aconseje apartarse de las instrucciones recibidas, requiriendo nuevas
instrucciones o ratificación de las anteriores, y adoptar las medidas indispensables y urgentes;

Daiana Parra 42

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


c) informar sin demora al mandante de todo conflicto de intereses y de toda otra circunstancia
que pueda motivar la modificación o la revocación del mandato;

d) mantener en reserva toda información que adquiera con motivo del mandato que, por su
naturaleza o circunstancias, no está destinada a ser divulgada;

e) dar aviso al mandante de todo valor que haya recibido en razón del mandato, y ponerlo a
disposición de aquél;

f) rendir cuenta de su gestión en las oportunidades convenidas o a la extinción del mandato;

g) entregar al mandante las ganancias derivadas del negocio, con los intereses moratorios, de
las sumas de dinero que haya utilizado en provecho propio;

OM
h) informar en cualquier momento, a requerimiento del mandante, sobre la ejecución del
mandato;

i) exhibir al mandante toda la documentación relacionada con la gestión encomendada, y


entregarle la que corresponde según las circunstancias.

Si el negocio encargado al mandatario fuese de los que, por su oficio o su modo de vivir,
acepta él regularmente, aun cuando se excuse del encargo, debe tomar las providencias

.C
conservatorias urgentes que requiera el negocio que se le encomienda.

ARTICULO 1328.- Obligaciones del mandante. El mandante está obligado a:

a) suministrar al mandatario los medios necesarios para la ejecución del mandato y


DD
compensarle, en cualquier momento que le sea requerido, todo gasto razonable en que haya
incurrido para ese fin;

b) indemnizar al mandatario los daños que sufra como consecuencia de la ejecución del
mandato, no imputables al propio mandatario;

c) liberar al mandatario de las obligaciones asumidas con terceros, proveyéndole de los medios
LA

necesarios para ello;

d) abonar al mandatario la retribución convenida. Si el mandato se extingue sin culpa del


mandatario, debe la parte de la retribución proporcionada al servicio cumplido; pero si el
mandatario ha recibido un adelanto mayor de lo que le corresponde, el mandante no puede
exigir su restitución.
FI

ARTICULO 1329.- Extinción del mandato. El mandato se extingue:

a) por el transcurso del plazo por el que fue otorgado, o por el cumplimiento de la condición
resolutoria pactada;


b) por la ejecución del negocio para el cual fue dado;

c) por la revocación del mandante;

d) por la renuncia del mandatario;

e) por la muerte o incapacidad del mandante o del mandatario.

ARTICULO 1331.- Revocación. La revocación sin justa causa del mandato otorgado por
tiempo o asunto determinado obliga al mandante a indemnizar los daños causados; si el
mandato fue dado por plazo indeterminado, el mandante debe dar aviso adecuado a las
circunstancias o, en su defecto, indemnizar los daños que cause su omisión.

ARTICULO 1332.- Renuncia. La renuncia intempestiva y sin causa justificada del mandatario
obliga a indemnizar los daños que cause al mandante.

Daiana Parra 43

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 1333.- Muerte o incapacidad del mandatario y del mandante. Producida la
muerte o incapacidad del mandatario, sus herederos, representantes o asistentes que tengan
conocimiento del mandato deben dar pronto aviso al mandante y tomar en interés de éste las
medidas que sean requeridas por las circunstancias.

Si se produce la muerte o incapacidad del mandante, el mandatario debe ejecutar los actos de
conservación si hay peligro en la demora, excepto instrucciones expresas en contrario de los
herederos o representantes.

ARTICULO 1334.- Rendición de cuentas. La rendición de cuentas por el mandatario debe ser
en las condiciones previstas en los artículos 858 y siguientes acompañada de toda la
documentación relativa a su gestión. Excepto estipulación en contrario, las cuentas deben
rendirse en el domicilio del mandatario y los gastos que generan son a cargo del mandante.
(IMPORTANTE LA RENDICION DE CUENTAS.)

OM
CONTRATO DE CONSIGNACION (art 1335-1344) comparar con mandato.

Hay contrato de consignación cuando el mandato es sin representación para la venta de cosas
muebles. Se le aplican supletoriamente las disposiciones del Capítulo 8 de este Título.

.C
Consignado: el que da. Consignatario: el que lo hace.

Hay representación en interés de otro, puede estar no representada, la particularidad es que es


sobre cosas muebles. Es un contrato informal. (*) puede ser determinada para una cantidad de
actos. Es un contrato de carácter oneroso.
DD
ARTICULO 1336.- Indivisibilidad. La consignación es indivisible. Aceptada en una parte se
considera aceptada en el todo, y dura mientras el negocio no esté completamente concluido.

ARTICULO 1337.- Efectos. El consignatario queda directamente obligado hacia las personas
con quienes contrata, sin que éstas tengan acción contra el consignante, ni éste contra
aquéllas. (por interés ajeno y en nombre propio, diferencia con el mandatario ya que lo hace
LA

en interés y en nombre de otro) *

ARTICULO 1338.- Obligaciones del consignatario. El consignatario debe ajustarse a las


instrucciones recibidas, y es responsable del daño que se siga al consignante por los negocios
en los que se haya apartado de esas instrucciones.
FI

ARTICULO 1339.- Plazos otorgados por el consignatario. El consignatario se presume


autorizado a otorgar los plazos de pago que sean de uso en la plaza.

Si otorga plazos contra las instrucciones del consignante, o por términos superiores a los de
uso, está directamente obligado al pago del precio o de su saldo en el momento en que hubiera
correspondido.


ARTICULO 1341.- Prohibición. El consignatario no puede comprar ni vender para sí las cosas
comprendidas en la consignación

ARTICULO 1342.- Retribución del consignatario. Si la comisión no ha sido convenida, se


debe la que sea de uso en el lugar de cumplimiento de la consignación.

ARTICULO 1343.- Comisión de garantía. Cuando, además de la retribución ordinaria, el


consignatario ha convenido otra llamada “de garantía”, corren por su cuenta los riesgos de la
cobranza y queda directamente obligado a pagar al consignante el precio en los plazos
convenidos.

ARTICULO 1344.- Obligación de pagar el precio. Si el consignatario se obliga a pagar el precio


en caso de no restituir las cosas en un plazo determinado, el consignante no puede disponer
de ellas hasta que le sean restituidas.

Daiana Parra 44

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los acreedores del consignatario no pueden embargar las cosas consignadas mientras no se
haya pagado su precio.

CONTRATO DE OBRAS Y SERVICIOS (art 1251-1261)

Hay contrato de obra o de servicios cuando una persona, según el caso el contratista o el
prestador de servicios, actuando independientemente, se obliga a favor de otra, llamada
comitente, a realizar una obra material o intelectual o a proveer un servicio mediante una
retribución.

El contrato es gratuito si las partes así lo pactan o cuando por las circunstancias del caso
puede presumirse la intención de beneficiar.

OM
Puede ser onerosa (al ppio). Puede pagarse por todo o por partes.

ARTICULO 1252.- Calificación del contrato. Si hay duda sobre la calificación del contrato, se
entiende que hay contrato de servicios cuando la obligación de hacer consiste en realizar
cierta actividad independiente de su eficacia. Se considera que el contrato es de obra cuando
se promete un resultado eficaz, reproducible o susceptible de entrega.

.C
Los servicios prestados en relación de dependencia se rigen por las normas del derecho
laboral.

Las disposiciones de este Capítulo se integran con las reglas específicas que resulten
aplicables a servicios u obras especialmente regulados.
DD
ARTICULO 1253.- Medios utilizados. A falta de ajuste sobre el modo de hacer la obra, el
contratista o prestador de los servicios elige libremente los medios de ejecución del contrato.

2 tipos de obligaciones: de hacer y de dar. Hacer: importa la calidad de la persona que


importa el servicio. (por ej un cantante).
LA

Se caracteriza en la prestación de vida del deudor.

 De servicio: el deudor se compromete en una acción diligente. Actividad intangible


para obtener un fin.
 De obra: el deudor se compromete a la obtención de un resultado. Actividad es un
medio para obtener un resultado.
FI

¿Quién entrega los materiales? El que presta la obra o servicio. Las partes pueden convenir
que el que contrata provea los materiales para llevar adelante la obra.

ARTICULO 1254.- Cooperación de terceros. El contratista o prestador de servicios puede




valerse de terceros para ejecutar el servicio, excepto que de lo estipulado o de la índole de la


obligación resulte que fue elegido por sus cualidades para realizarlo personalmente en todo o
en parte. En cualquier caso, conserva la dirección y la responsabilidad de la ejecución.

¿Puede el prestador delegar la tarea a un tercero? En ppio si, pero tiene excepciones. Hay
obligaciones de hacer personalísimas, intuitu pesonae ya que hay actividades no fungibles.
Estás no se pueden delegar. por ej: un cantante no puede enviar a un tercero ya que no reúne
las características del mismo.

Características:

 oneroso.
 consensual. Se perfecciona con el acuerdo de las partes
 conmutativo.
 bilaterial.

Daiana Parra 45

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 tipico. (porque se contempla en el código)

FORMAS DE FIJAR EL PRECIO en obras y servicios.

 Puede ser global o ajuste alzado. El precio esta predeterminado de forma inicial es
global
 Unidad de medidas. El precio se determina en función de alguna unidad, dependiendo
el servicio. Es por hora, peso o metros.
 Conste y costas: el precio depende de lo que le cuesta la actividad y mano de obra.

Hay libertad para convenir cualquier sistema, pero estos son los medios más utilizado

 ARTICULO 1255.- Precio. El precio se determina por el contrato, la ley, los usos o, en

OM
su defecto, por decisión judicial.

TITULOS VALORES. SU EVOLUCIÓN 14/5

¿Qué son? Es un instituto de varias denominaciones.

.C
Evolución de los institutos de los títulos valores:

Hasta la sanción del ccycn teníamos fragmentado la regulación de los títulos valores, pero
anteriormente no existía una norma que contemplase estos títulos valores en los ppios
generales. A partir de la sanción del código, art 1815: otra fuente de las obligaciones.
DD
Establece los ppios comunes de los distintos tipos de títulos valores, regulados en normas
especiales: ley de cheque 24252, ley de letra de cambio y pagare (decreto ley del 63), en
cuanto a las acciones tenemos la norma de la ley generales de sociedades, .., guorrans. Todas
tienen un elemento en común.

ARTICULO 1815.- Concepto. Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e
LA

irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto
en el artículo 1816.

Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se


comprenden los títulos valores.
FI

ARTICULO 1816.- Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere


conforme con su ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las
defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores.

A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a


sabiendas en perjuicio del deudor demandado.


ANALISIS: por el legislador: se tiene que entender el contexto de evolución, esta definición que
conceptualiza el código, para la doctrina el comienzo de este fenómeno tiene lugar a finales de
la edad media en las ciudades italianas (1500) y recién promediando la segunda mitad del s.xix
la doctrina recién explica que es los títulos valores.

Títulos de crédito: cheque, pagare, letra de cambio, acciones de una sociedad anónima, titulo
de deuda publica.

Arranca en el siglo xvi, no nace de la voluntad del legislador, sino que va a surgir de la practica
de los comerciantes / empresarios. El legislador va a delinear los aspectos de este instituto y la
doctrina trata de aplicar este fenómeno entre los comerciantes.

En Europa, al termino de la edad media, el comercio surge en el ámbito via fluvial (mar), a
veces los comerciantes debían movilizarse por tierra, que sus caminos no eran seguros, donde
tenían que ir a buscar “piedras preciosas”, tenían 2 problemas: la moneda de curso legal de

Daiana Parra 46

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Florencia era distinta al otro lugar (amsterdam) y otra que tenia que cruzar Italia y Holanda, por
lo que en el camino podía tener algún inconveniente. La moneda en esa época era en metal
precioso (plata, oro) y además tenían el borde de la moneda “las rayitas”, antes significaba que
eran para que no fueran limadas. Por lo que, surge la figura de los banqueros (tenían la
custodia de los metales preciosos) a raíz de ello, los comerciantes le daban los objetos de valor
para que los resguardase. Este sujeto que comienza con el servicio de custodia, empieza con
“prestamos” y los banqueros tenían relación con otros banqueros de otros países. Por lo que,
se hizo mas practico para el ofrebre (comerciante) para que no viaje con tantas monedas
preciosas, por lo que el comerciante le entregaba las monedas y el banquero emite una carta
dirigida al banquero de amsterdam para que le de la misma cantidad de dinero convertida a
moneda de curso legal de Ámsterdam.

Lo que después se denomino la letra de cambio. Es uno de los primeros títulos valores. Se
llamaba “contrato de tracto trayecticio”, lo que significa que compraba dinero de curso legal

OM
para dinero futuro en otra especie.

Luego se empezó a “descuento de cheques y documentos”, son sucedaños del dinero en


efectivo, tienen una función económica, que pueden transmitir la riqueza.

Se comenzó a “endosar” los cheques, era algo que tenia un valor incito, se podía utilizar para
negociar, lo mismo ocurre hoy en dia. Surge como un elemento probatorio, pero adquiere un
verdadero valor incito, porque los propios comerciantes se dieron cuenta que podían negociar.

.C
La letra de cambio había que hacerla mediante testigos y…

El mecanismo si quería transmitir el derecho que estaba contenida la letra de cambio, tenia que
acudir a otro mecanismo del d.civil que es la cesion de créditos/derechos, también resulta ser
DD
un mecanismo formal porque no esta previsto para el comercio, por lo que la cesion de crédito
es accidental en lo civil. Lo que ocurre es que estos mecanismos se dan con la
simplicidad,rapidez y seguridad que se tiene q dar el comercio. La cesion de crédito es un
contrato mediante cual el cedente le cede al cesionario un derecho. Pero tiene varios
inconvenientes en el comercio:
LA

1. hay que instrumentarlo por escritos


2. Para que esa cesion tenga efecto respecto al deudor cedido hay que anoticiarlo del
derecho, ya que sino seria ineficaz.
3. En cuanto a la seguridad y transacciones mercantiles, una vez cedido el derecho de A
a B el derecho que tiene contra C, cuando B quiere reclamar el cumplimiento de la
obligación a C, C es no solvente, no tiene dinero. B si quiere ir contra A no va a poder
hacerlo, porque la cesion de d. el cedente, salvo acto contrario, solo acredita la
FI

legitimidad y existencia del credito. No la solvencia del deudor. Por lo que no voy a
poder ir contra el cedente porque:
ART 1628.- Garantía por evicción. Si la cesión es onerosa, el cedente garantiza la
existencia y legitimidad del derecho al tiempo de la cesión, excepto que se trate de un
derecho litigioso o que se lo ceda como dudoso; pero no garantiza la solvencia del


deudor cedido ni de sus fiadores, excepto pacto en contrario o mala fe.


4. Títulos circulatorios, son sucedaños del dinero, sirven para reeemplazarlos, nacen
para circular. Por ej esta letra de cambio yo se la cedi al dueño del astillero para
comprar el barco, pero este tenia deuda, entonces le cede a su vez ese documento al
dueño del acerredero que debía el dueño del barco, pero a su vez este tenia deuda, en
vez de pagarle a su acreedor, le cede el documento, (se ceden el titulo a su deudor,
paso en mano en mano) puede suceder que haya un dolo , cuando el ultimo portador
ejecuta al sujeto que lo libro con la voluntad viciada, el librador le opone la nulidad. Si el
ultimo portador de la cadena de remito, no va a poder exectuarse de ese planteo de
nulidad porque cada uno de los sujetos qe adquirio el documento fue viciado.
Por lo que no es acorde para el comercio. (*)

ARTICULO 399.- Regla general. Nadie puede transmitir a otro un derecho mejor o más
extenso que el que tiene, sin perjuicio de las excepciones legalmente dispuestas

Este ppio estaba en el cod de velez (art 3670). Velez lo toma del derecho romano.

Daiana Parra 47

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


“La posesión vale titulo” quiere decir que la contienda, si el anterior propietario inicia una
accion reinvidicatoria pierde, contra el 3ro que lo adquirio de buena fe. el derecho de
propiedad nace de manera originaria, no derivada y de la misma relación con el poseedor de la
cosa. El d. de propiedad en cosas muebles, nace con la misma relación real del sujeto
poseedor con la cosa, entonces esa adquisición es originaria de derechos, nace como si
siempre pertenecio en mi patrimonio.

La doctrina comercialista utiliza el mecanismo de transmisión de las cosas muebles para


transmitir los créditos inmateriales. El pagare, cheque, letra de cambio, es una cosa mueble.
Nace el principio de incorporación o inmanencia, que es cuando la cosa (papel del crédito),
el derecho y el crédito son una misma realidad, son indicendibles. El derecho está incorporada
en esa cosa mueble.

¿Cómo se transmiten las cosas muebles?

OM
Es por el hecho de tener la posesión material del documento, por lo que se adquiere su
derecho mediante la posesión. Es una relación real con la cosa. El sujeto que adquiere una
cosa mueble con el derecho creditorio lo adquiere originariamente. Cuando vaya reclamar ese
derecho un tercero, ese deudor no puede oponerme ningún tipo de nulidad basada en un vicio
que hubiese operado en una transmisión anterior. Esta es su finalidad en cuanto al vicio.

(Las letras de cambio son documentos que están librados a una persona determinada.)

.C CONTINUAMOS: TITULOS VALORES 18/5


DD
Nacen para hacer circular el crédito de manera rápida, seguridad, con certeza por la practica
de los comerciantes de forma arcaica. Para evitar que distintos subaquiriente de títulos de este
documento, se inventa ese concepto de la incorporación de ppio de inmanencia, que es el
crédito esta incorporado, con sustanciado con el documento de cosa mueble. La doctrina hace
esto, para utilizar la adquisición de derecho originario para aplicarlo a algo inmaterial que es el
crédito.
LA

El ccycn innova en esta materia porque si bien no ha abolido los microsistemas jurídicos de
los títulos valores, fijando un nucleo básico de marco general que englobe los distintos tipos de
títulos valores para darle una normativa común a partir del art 1815, que prevé en el libro III
como derechos personales.

Incorporan en el codigo: una obligación UNILATERAL. Basta para su perfeccionamiento una


FI

sola voluntad de las partes. Incorpora a una condición inrevocable e irrenunciable, autónoma,
libertad de creación (art 1820), autonomía de la voluntad art 1823.

ARTICULO 1834.- Aplicación subsidiaria. Las normas de esta Sección:

a) se aplican en subsidio de las especiales que rigen para títulos valores determinados;


(aplicación supletoria)

b) no se aplican cuando leyes especiales así lo disponen, incluso en cuanto ellas se refieren a
la obligatoriedad de alguna forma de creación o circulación de los títulos valores o de clases de
ellos.

Define en el art 1815: “Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e irrevocable
de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el
artículo 1816.”

- Incorporan un derecho. Al incorporarlo, los títulos valores para acreditar la existencia o


una relación jurídica en lo civil: un documento probatorio. Si se pierde, no se extingue,
sino que puedo probarlo con otros medios de prueba.
Otro tipo de documento: formas solemnitatem. Son necesarias para hacer nacer el
derecho pero una vez que nace, se separa para que sea autónoma.

Daiana Parra 48

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En los títulos valores, el derecho esta incorporada por lo que la relación es estrecha, por lo que
hay q tener la posesión material del documento

 LOS TITULOS VALORES SON DOCUMENTOS CONSTITUTIVOS Y DISPOSITIVO


DE DERECHO.

Desmaterialización de los títulos valores:

Es cuando existen en un registro informatico. Por ej: los ichecks.

Sus características:

1. Necesario son necesarios para la creación, transmisión, modificación y ejercicio del


derecho incorporado. (art 1830)

OM
2. Literalidad: El tenor literal del documento determina el alcance y las modalidades de
los derechos y obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación. (art 1831)
3. autónomo para el incorporado, para circular la riqueza.

En nuestro sistema, el “titulo valor” viene del idioma latin, alemán.

La estructura del VALOR CARTULAR: es un documento en el cual esta incorporado algo


inmaterial que es un derecho.

.C
Pero todos los títulos valores incorporan un derecho AUTONOMO. (ppio de autonomía)

ARTICULO 1816.- Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere


conforme con su ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las
DD
defensas personales que pueden existir contra anteriores portadores.

A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a


sabiendas en perjuicio del deudor demandado

SE PREVE LOS TITULOS VALORES INOMINADOS:


LA

ARTICULO 1820.- Libertad de creación. Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores
en los tipos y condiciones que elija. Se comprende en esta facultad la denominación del tipo o
clase de título, su forma de circulación con arreglo a las leyes generales, sus garantías,
rescates, plazos, su calidad de convertible o no en otra clase de título, derechos de los terceros
titulares y demás regulaciones que hacen a la configuración de los derechos de las partes
interesadas, que deben expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el tipo,
FI

denominación y condiciones de los títulos valores especialmente previstos en la legislación


vigente.

Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a
ofertas públicas, con el cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también
cuando los emisores son entidades financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados


ante el organismo de contralor de los mercados de valores.

ARTICULO 1821.- Defensas oponibles. El deudor sólo puede oponer al portador del título
valor las siguientes defensas:

a) las personales que tiene respecto de él, excepto el caso de transmisiones en procuración, o
fiduciarias con análoga finalidad;

b) las que derivan del tenor literal del título o, en su caso, del tenor del documento inscripto de
conformidad con el artículo 1850;

c) las que se fundan en la falsedad de su firma o en un defecto de capacidad o de


representación al momento en que se constituye su obligación, excepto que la autovía de la
firma o de la declaración obligatoria sea consentida o asumida como propia o que la actuación
del representante sea ratificada;

d) las que se derivan de la falta de legitimación del portador;


Daiana Parra 49

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


e) la de alteración del texto del título o, en su caso, del texto inscripto según el artículo 1850;

f) las de prescripción o caducidad;

g) las que se fundan en la cancelación del título valor o en la suspensión de su pago ordenada
conforme a lo previsto en este Capítulo;

h) las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas.

ARTICULO 1822.- Medidas precautorias. Las medidas precautorias, secuestro, gravámenes y


cualquier otra afectación del derecho conferido por el título valor, no tienen efecto si no se
llevan a cabo:

a) en los títulos valores al portador, a la orden o nominativos endosables, sobre el mismo

OM
documento;

b) en los títulos nominativos no endosables, y en los no cartulares, por su inscripción en el


registro respectivo;

c) cuando un título valor se ha ingresado a una caja de valores o a una cámara compensadora
o sistema de compensación autorizado, la medida debe notificarse a la entidad pertinente, la
que la debe registrar conforme con sus reglamentos.

.C
El art 1821 y 1822 han sido cuestionadas por el procedimiento de las provincias. Ya
que no es una materia que ha sido delegada por las provincias. La nacion no puede
delegar los códigos provinciales de procedimiento.
DD
ARTICULO 1823.- Firmas falsas y otros supuestos. Aunque por cualquier motivo el título
valor contenga firmas falsas, o de personas inexistentes o que no resulten obligadas por la
firma, son válidas las obligaciones de los demás suscriptores, y se aplica lo dispuesto por el
artículo 1819.

 Significa, la independencia de las operaciones cambiarias. Por lo que, por mas que el
titulo valor contenga cosas erróneas se tendrá por validas las obligaciones de los
LA

suscriptores. Las obligaciones cambiarias, son autónomas e independientes entre si.


La nulidad de una de ella, no trae aparejada la anulación de las demás. Para posibilitar
el cobro de ese crédito.

ARTICULO 1825.- Representación inexistente o insuficiente. Quien invoca una


representación inexistente o actúa sin facultades suficientes, es personalmente responsable
FI

como si actuara en nombre propio. Igual responsabilidad tiene quien falsifica la firma
incorporada a un título valor.

 Por ej: en un club de futbol por estatuto (asociación civil) el único que esta facultado
para firmar pagares en nombre de la representación asociación civil es el presidente o
vicepresidente. Pero, soy vocal de pelota y firmo un pagare en representación del club


aunque no sea representante legal, aunque no este autorizado, la asociación civil no va


a ser responsable, si lo va hacer el vocal.

ARTICULO 1835.- Títulos impropios y documentos de legitimación. Las disposiciones de


este Capítulo no se aplican a los documentos, boletos, contraseñas, fichas u otros
comprobantes que sirven exclusivamente para identificar a quien tiene derecho a exigir la
prestación que en ellos se expresa o a que ellos dan lugar, o a permitir la transferencia del
derecho sin la observancia de las formas propias de la cesión. (por ej: ficha de casino)

ARTICULO 1836.- Desmaterialización e ingreso en sistemas de anotaciones en cuenta.


Los títulos valores tipificados legalmente como cartulares también pueden emitirse como no
cartulares, para su ingreso y circulación en una caja de valores o un sistema autorizado de
compensación bancaria o de anotaciones en cuenta.
Los títulos valores emitidos efectivamente como cartulares pueden ingresarse a alguno de
estos sistemas, conforme con sus reglamentos, momento a partir del cual las transferencias,

Daiana Parra 50

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


gravámenes reales o personales y pago tienen efecto o se cumplen por las anotaciones en
cuenta pertinentes.

Tanto como el pagare, o cartular, ese derecho se puede desmaterializar. Por 2 fenomenos:

1. Los pagares pueden ser negociados en la bolsa de valores. Se ingresan en un sistema


informático, luego se negocian electrónicamente.
2. Los cheques librados, -compensación bancaria-, “truncamiento de cheques” para el
cobro de cheques entre los bancos no es necesario acompañarlo físicamente sino
puede hacerlo de manera electrónica.

Clasificación:

1. Su forma de libramiento/circulación:

OM
a. titulo al portador. Emitidos a una persona indeterminada. Para estar legitimados,
es necesario tener la posesión materialmente del documento. (art 1837)
b. titulo A la orden: letra de cambio o pagare. Son emitidos a una persona
determinada. Hay que tener la posesión material del documento y ser beneficiario,
pero si no soy el beneficiario del pagare, tiene que acreditar que el
endoso(mecanismo propio de los títulos a la orden). Art 1338
c. Nominativo: esta emitido a una persona determinada y para que se perfeccione la
transferencia hay 2 tipos:

.C
1. Endosables: tener la posesión material del titulo, que se endose el titulo y
notificarlo a un sujeto que es el que lleva el registro de esos títulos.
2. No endosables: se requiere cederlo en una cesion de créditos y notificar al
sujeto que lleva el registro.
DD
d. Reconocimiento de una causa
1. Títulos abstractos: la causa en ppio no es relevante. Por ej si le libre un cheque en
favor de mi mecanico por la reparación del auto, si no lo puede cobrar por falta de
fondo, puede ejecutarme en juicio y no me puedo defenderme.
2. Títulos causales: su causa de creación tiene relevancia jurídica, es oponible a todos
los portadores.
e. Títulos cambiarios/monetarios : da derecho a perseguir una suma
LA

f. Reconocimiento un derecho en mercadería: exige la entrega de determinada


mercadería que este indicada en un documento. Por ej: carta de porte.
g. Titulos de participación: da derecho a participar a X ente jurídico, y percibir las
ganancias y perdidas. Son las acciones.
h. Cuotapartes de fondos comunes de inversión (art 1829)
FI

Sujeto que lo emite

1. Titulo valores publico: por el estado nacional, provincial, local

Son los bonos, tesorería




2. Títulos valores privados: son por personas humanas o jurídicas. Cheque, pagare,
letra de cambio
3.

Pueden emitirse:

1. Individual: para determinada ocasión. Por ej : cheuqe


2. En masa: el emisor emite una cantidad . por ej: tesorería.

El endoso debe contar con el titulo de literalidad, en la hoja de prologacion determinada.

Títulos valores cartulares:

ARTICULO 1830.- Necesidad. Los títulos valores cartulares son necesarios para la creación,
transmisión, modificación y ejercicio del derecho incorporado.

Daiana Parra 51

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 1831.- Literalidad. El tenor literal del documento determina el alcance y las
modalidades de los derechos y obligaciones consignadas en él, o en su hoja de prolongación.

Títulos valores al portador:

ARTICULO 1837.- Concepto. Es título valor al portador, aunque no tenga cláusula expresa en
tal sentido, aquel que no ha sido emitido en favor de sujeto determinado, o de otro modo
indicada una ley de circulación diferente.

La transferencia de un título valor al portador se produce con la tradición del título.

Títulos valores a la orden:

ARTICULO 1838.- Tipificación. Es título valor a la orden el creado a favor de persona

OM
determinada. Sin necesidad de indicación especial, el título valor a la orden se transfiere
mediante endoso.

Si el creador del título valor incorpora la cláusula “no a la orden” o equivalentes, la transferencia
del título valor debe hacerse conforme con las reglas de la cesión de derechos, y tiene los
efectos propios de la cesión.

Titulos valores nominativos endosables:

.C
ARTICULO 1847.- Régimen. Es título nominativo endosable el emitido en favor de una persona
determinada, que sea transmisible por endoso y cuya transmisión produce efectos respecto al
emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo registro.
DD
El endosatario que justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos está legitimado
para solicitar la inscripción de su título.

Si el emisor del título se niega a inscribir la transmisión, el endosatario puede reclamar la orden
judicial correspondiente.

Titulores valores no endosables:


LA

ARTICULO 1849.- Régimen. Es título valor nominativo no endosable el emitido a favor de una
persona determinada, y cuya transmisión produce efectos respecto al emisor y a terceros al
inscribirse en el respectivo registro.

Titulos valores no cartulares:


FI

ARTICULO 1850.- Régimen. Cuando por disposición legal o cuando en el instrumento de


creación se inserta una declaración expresa de voluntad de obligarse de manera incondicional
e irrevocable, aunque la prestación no se incorpore a un documento, puede establecerse la
circulación autónoma del derecho, con sujeción a lo dispuesto en el artículo 1820.


Viernes: letra de cambio. Martes : pagare. Miercoles : acciones cambiarias.

LETRA DE CAMBIO 21/5

Regulada en el decreto ley 5.965/63 del art 1 al 100.

Caracteres de los títulos de crédito (en general):

1. Siempre hay un negocio jurídico detrás de un titulo. Siempre subyace ese negocio
latente, sino el titulo seria librado sin causa. Por lo que hay una relacion en cantidad de
personas.

¿Cómo se ejecutan los títulos en instanica judicial?

Daiana Parra 52

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


1. Juicio ejecutivo. Es abreviado, se ejecuta sin ver cual es la causa de la obligación.
Solamente que el titulo sea suficiente.
2. Juicio de conocimiento, es el ordinario, se va al objeto que dio origen a la relación
comercial. Se estudia la causa de la obligación.

Siempre tiene que haber un negocio que la respalda, por celeridad para favorecer el crédito le
da un respaldo para q pueda transmitirse via endoso, para poder circular el crédito.

Caracteres en común de los títulos valores:

1. Autonomía del titulo. Cada vez q el titulo pasa en mano en mano nace un nuevo
derecho. La posesión es originaria.
2. Abstracción: se independiza de la causa que le dio origen. (diferencia entre la
autonomía y abstracción)

OM
3. Incorporación: como cosa mueble, se incorpora un derecho cambiario dentro del titulo.
4. Necesidad: si no tengo el titulo en mi poder, no puedo reclamar la relacion cambiaria.
“tener la cosa mueble en mi poder”.
5. Formalidad: que se ajuste a los términos del decreto.
6. A la orden: a nombre de persona determinada –beneficiario o tomador-
7. Literalidad: obligación se susepcibre a lo que esta escrito en el documento.

Requisitos del acto jurídico en si: (intrinsico)

.C
1. Capacidad cambial. Que la persona sea capaz para liberar el titulo, importa para la
validez del titulo.
2. Consentimiento: art 260 del ccyn. Tiene 3 elementos:
a. Discernimiento,
DD
b. intención
c. voluntad.

Objeto cambial: la relacion esta dada para abonar una suma de dinero. Tiene que ser licito, no
tiene que ser en contra a la moral y las buenas costumbres, y la intención (causa fin y causa
fuente). En este caso se utiliza la causa fin.
LA

Al momento de la libranza, no se extingue la obligación por si sino SOLO con el pago de una
suma de dinero de la obligación.

- Deudor: es la persona que libra la letra de cambio/pagaré.


- Acreedor: es la persona que tiene que cobrar la letra de cambio/pagare.
FI

¿Cómo circula la letra de cambio? Por endoso aun cuando no estuviera concebida “a la orden”.

Hay dos relaciones subyacentes en la letra de cambio

1. Relacion de valor: entre el librador: genera el titulo. Y el tomador.


2. Relación extracambial: entre librador y girado.


-El girado: es una tercera persona que no tiene nada que ver con el tomador. Es quien el
librador le da la orden para que le gire una suma de dinero al tomador. (hay una relacion
tripartista) El girado tiene que aceptar formalmente para convertirse en girado, lo hace a traves
de una firma.

Ejemplo: librador:Sandra. beneficiario tomador: Maximiliano. Girado: lucas. La relacion de valor


se da entre el librador y tomador. La relacion extracambial es con lucas (girado), adquiere la
calidez de girado cuando acepta ser girado de forma expresa, y se compromete a girar una
suma de dinero.

Siempre el garante de crédito es el librador. Art 10.- El librador es garante de la aceptación y


del pago. El puede liberarse de la garantía de aceptación. Toda cláusula por la cual se libere de
la garantía del pago se considera no escrita.

Daiana Parra 53

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Definición de letra de cambio: es un título de crédito formal, que contiene la orden o
obligación de abonar una suma de dinero sin condición alguna en el lugar y plazo que se
indique en el título.

Por lo que el título de letra de cambio NO TIENE QUE TENER CONDICION ALGUNA.

Definicion de la cambial de funcionamiento: es una orden de pago que le da el librador a


una persona llamada girado, previa aceptación, para que le otorgue una suma de dinero al
beneficiario en el lugar y plazo que se indique en el titulo.

Caracteristicas de la promesa de pago:

- Abstracta
- Condicional

OM
- Irrevocable

Requisitos de la letra de cambio:

1. Esenciales: tienen que estar si o si en el titulo. Si falta un requisito no es letra de


cambio
2. Naturales: se pueden subsanar y no hacer la validez del titullo en si.

.C
 Letra de cambio no tiene una formalidad de libranza. Solo tienen que tener los
requisitos esenciales: Artículo1° – La letra de cambio debe contener:
DD
1º. La denominación "letra de cambio" inserta en el texto del título y expresada en el idioma en
el cual ha sido redactado o, en su defecto, la cláusula "a la orden";

2º La promesa incondicionada de pagar una suma determinada de dinero; (no hay


contraprestación por el dinero recibido y tampoco determinación con la relación que hay con el
girado) y (si hay contradicción entre letras y números, siempre se tendrá en cuenta la letra –lo
que esta escrito-)
LA

3° El nombre del que debe hacer el pago (girado);

4° El plazo del pago;

5° La indicación del lugar del pago;


FI

6° El nombre de aquel al cual, o a cuya orden, debe efectuarse el pago;

7° La indicación del lugar y fecha en que la letra ha sido creada; (es importante para la
capacidad de las partes)


8° La firma del que crea la letra (librador);

Requisitos naturales:

Art. 2° – El título al cual le falte alguno de los requisitos enumerados en el artículo precedente
no es letra de cambio, salvo los casos que se determinan a continuación.

La letra de cambio en la que no se indique plazo para el pago, se considera pagable a la vista.

A falta de especial indicación, el lugar designado al lado del nombre del girado se considera
lugar del pago, y también, domicilio del girado.

La letra de cambio en la que no se indica el lugar de su creación se considera suscrita en el


lugar mencionado al lado del nombre del librador.

Si en la letra de cambio se hubiese indicado más de un lugar para el pago, se entiende que el
portador puede presentarla en cualquiera de ellos para requerir la aceptación y el pago.

Daiana Parra 54

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Modalidades de vencimiento:

Art. 35. – La letra de cambio puede girarse:

a. A la vista. (quien se comprometio a pagar, puede haber intereses)


b. A un determinado tiempo vista. (por ej, a 5 dias vista, voy y le llevo a lucas la letra y 5
dias después tiene que abonar) puede llevar intereses en la letra y pagare.
c. A un determinado tiempo de la fecha. (no puede llevar interés, es absoluto)
d. A un día fijo. (no puede llevar interés, es absoluto)

Las letras de cambio giradas a otros vencimientos distintos de los indicados o a vencimientos
sucesivos son nulas.

Si lucas no le abona a Maximiliano, Maximiliano puede iniciar un juicio ordinario posterior. El

OM
titulo no tendrá el mismo valor. Para ejecutarlo tendrá que ir a un juicio de conocimiento.

Autonomía del titulo: para la ejecución del titulo , cuando tenemos una cadena, cada relacion
que se establece es totalmente distinta con los anteriores. El endoso es la forma de transmitir
el titulo por excelencia y otra forma es a través de la sección (lo hace a través de un escribano
y tiene que notificar), es mas efectivo el endoso.

Cuando se libra la letra de cambio para pagar una deuda, hay que dejar constancia que se

.C
pago. Esta el pago parcial: pague una parte. Pago total: cancele totalmente el titulo

El librador para liberarse de la deuda tiene: el titulo de la letra de cambio y la constancia de que
pago.
DD
Art. 6° – La letra de cambio que lleve escrita la suma a pagarse en letras y cifras vale, en caso
de diferencias, por la suma indicada en letras.

Si la suma a pagarse hubiese sido escrita más de una vez, en letras o en cifras, la letra vale, en
caso de diferencias, por la suma menor.

La representación, de un librador de un gerente en una sociedad o mandatario en un


LA

determinado negocio: tiene que tener facultades para suscribir el titulo. Si hace actos no
debidos: Responde por si mismo. Se detalla el nombre y apellido de la sociedad, por lo que se
obliga, verlo en el marco de sus funciones (se aplica las reglas del mandato)
FI

CHEQUE 26/5

Ley de cheques: n° 24452

El Opasi: sirve para tomar distintas medidas para regular el sistema financiero.


El cheque es un motor de créditos, titulo valor abstracto completo y formal y que esta sometido
a una legislación cambiaria 24452.

Características: tiene autonomía, abstracción (clase pasada) son aplicadas al cheque. Hay un
acto jurídico. Tiene las características del titulo formal pero esta regulado en una ley

En lo particular, entra una entidad bancaria que libra el cheque.

Sujetos: librador, beneficiario y girado. Están en relacion.

 Librador: extiende el cheque.


 Beneficiario: percibe las sumas
 girado: es la entidad bancaria, que no presta consentimiento.

Daiana Parra 55

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En la faz interna: es la relacion contractual, entre el girado y el librador. Aquí se puede dar la
suscripción de cheque. Entre el librador y el girado, promueve fondos o tiene que tener giro en
cubierto. La relacion entre ellos no se limita al cheque, sino que hay una CUENTA
CORRIENTE que los une.

En la faz externa: la relación entre el librador y el beneficiario que es un NEGOCIO JURIDICO.

Definición: EL CHEQUE ES UNA ORDEN SIMPLE DE PAGO, EMANADA DE UNA


PERSONA LLAMADA LIBRADOR CONTRA UN BANCO “GIRADO” EL CUAL DEBE ABONAR
LA SUMA QUE ESTAN INTEGRADAS EN EL CHEQUE SIEMPRE Y CUANDO HAYA
FONDOS EN LA CUENTA O GIRE CON UNA CUENTA LIBRE DE DISPONIBILIDAD (gira más
de lo que tiene en la cuenta).

OM
¿puede venir una incapacidad sobreviniente con el librador? Puede venir una incapacidad
sobreviniente, por ej: una medida cautelar, se traba un embargo , declararse en quiebra (aplica
la ley de inhabilitación para operar) o presentarse en concurso.

 ARTICULO 23.- El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención


contraria se tendrá por no escrita.
No se considerará cheque a la formula emitida con fecha posterior al día de su

.C
presentación al cobro o deposito. Son inoponibles al concurso, quiebra, sucesión del
librador y de los demás obligados cambiarios, siendo además inválidas, en caso de
incapacidad sobreviniente del librador, las fórmulas que consignen fechas posteriores a
DD
las fechas en que ocurrieren dichos hechos.

Acciones con carácter universal: atacan al patrimonio del acreedor nadie puede ir en contra
del proceso.

Medidas cautelares en forma individual: se dictan x peligro de la demora, sentencia dictada


(hay d. a cobrar) antes de dictar sentencia como cautelar, se puede pedir embargo en otra
LA

cuenta si no tiene fondos dicho cheque, por lo que el juez se lo va a embargar y el librador no
puede percibir sus ingresos.

Art 32 de la ley de concurso y quiebra establece la ejecución.

Concurso preventivo: no hay un monto para la cesación de pagos.


FI

CHEQUE COMUN

Primer cheque en la ley cambiaria. Tiene que estar preimpreso con una normativa establecida
por el banco central.


La ley da las características:

ARTICULO 2º- El cheque común debe contener:

1. La denominación "cheque" inserta en su texto, en el idioma empleado para su redacción;

2. Un número de orden impreso en el cuerpo del cheque;

3. La indicación del lugar y de la fecha de creación;

4. El nombre de la entidad financiera girada y el domicilio de pago;

5. La orden pura y simple de pagar una suma determinada de dinero, expresada en letras y
números, especificando la clase de moneda. Cuando la cantidad escrita en letras difiriese de la
expresa en números, se estará por la primera;
Daiana Parra 56

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito
de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. El Banco Central de la
República Argentina autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas o sus
sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure la
confiabilidad de la operación de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la
reglamentación que el mismo determine. (Inciso sustituido por art. 122 de la Ley N° 27.444
B.O. 18/6/2018)

El título que al ser presentado al cobro careciere de algunas de las enunciaciones


especificadas precedentemente no valdrá como cheque, salvo que se hubiese omitido el lugar
de creación en cuyo caso se presumirá como tal el del domicilio del librador.

OM
(Último párrafo derogado por art 10 ley 25413)

- su actuación tiene que estar vigente por el nombramiento de asamblea o derivación de


directorio (estatutos de sociedades)

ARTICULO 4º- El cheque debe ser extendido en una fórmula proporcionada por el girado. En la
fórmula deberán constar impresos el número del cheque y el de la cuenta corriente, el domicilio

.C
de pago, el nombre del titular y el domicilio que este tenga registrado ante el girado,
identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo reglamente el Banco Central de la
República Argentina.
DD
Cuando el cuaderno de fórmulas de cheque no fuere retirado personalmente por quien lo
solicitó, el girador no pagará los cheques que se le presentaren hasta no obtener la
conformidad del titular sobre la recepción del cuaderno.

Puede estar librado a una persona determinada o varias personas, de forma conjunta o
indistinta. Si es conjunta tienen que ir todas a cobrar, si es indistinta puede ir cualquiera a
LA

cobrar.

ARTICULO 6º- El cheque puede ser extendido:

1. A favor de una persona determinada:


FI

2. A favor de una persona determinada con la cláusula "no a la orden".

 Si tiene una leyenda “no a la orden”, puede transmitirlo por endoso. Hay una relación
jurídica DERIVADA, por lo que se hace responsable del negocio anterior (están
concatenadas). Hay una cesión de créditos, por lo que se rige con las normas de


cesión de créditos.

3. Al portador. El cheque sin indicación del beneficiario valdrá como cheque al portador.

ARTICULO 7º- El cheque puede ser creado a favor del mismo librador. No puede ser girado
sobre el librador, salvo que se tratara de un cheque girado entre diferentes establecimientos de
un mismo librador.

Puede ser girado por cuenta de un tercero, en las condiciones que establezca la
reglamentación.

Plazo: Tiene un vencimiento de 30 dias corridos, se lo considera A LA VISTA. Si es un cheque


librado en el extranjero son 60 dias CORRIDOS.

Daiana Parra 57

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ARTICULO 25.- El término de presentación de un cheque librado en la República
Argentina es de treinta (30) días contados desde la fecha de su creación. El término de
presentación de un cheque librado en el extranjero y pagadero en la República es de
sesenta (60) días contados desde la fecha de su creación.
Si el término venciera en un día inhábil bancario, el cheque podrá ser presentado el
primer día hábil bancario siguiente al de su vencimiento.

ARTICULO 9º- Toda estipulación de intereses inserta en el cheque se tendrá por no escrita.

ARTICULO 33.- El cheque debe ser librado en la moneda de pago que corresponda a la
cuenta corriente contra la que se gira.

OM
Motivos de rechazo por parte del girado en el pago del titulo:

1. Insuficiencia de fondos.
2. Decreto de quiebra del librador. Presentación en concurso.
3. Cuenta corriente cerrada.
4. Falta de poder para cobrar.
5. Denuncia de extravio.
6. Orden del librador al banco para que no pague el cheque.
7.
8.
9.
.C
La entidad bancaria advirtió una alteración del cheque.
Contrato social del librador vencido, donde sea una sociedad.
Diferencia de firma entre la que esta registrada en la entidad bancaria y la que aparece
DD
en el cheque.
10. Inhabilitación a la persona.

Se va a registrar la fecha y lugar del rechazo y sus motivos. Y tiene que determinar la cuenta
corriente.

Importante por la cual el banco tiene que establecer porque fue el rechazo:
LA

ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el


incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado, conforme con las
disposiciones de este Código.

ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa y el dolo.
FI

La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza de la obligación y


las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende la imprudencia, la
negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se configura por la producción de un
daño de manera intencional o con manifiesta indiferencia por los intereses ajenos.


ARTICULO 1725.- Valoración de la conducta. Cuanto mayor sea el deber de obrar con
prudencia y pleno conocimiento de las cosas, mayor es la diligencia exigible al agente y la
valoración de la previsibilidad de las consecuencias.

Cuando existe una confianza especial, se debe tener en cuenta la naturaleza del acto y las
condiciones particulares de las partes.

Para valorar la conducta no se toma en cuenta la condición especial, o la facultad intelectual de


una persona determinada, a no ser en los contratos que suponen una confianza especial entre
las partes. En estos casos, se estima el grado de responsabilidad, por la condición especial del
agente.

Daiana Parra 58

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


CLASES DE CHEQUES:

1.Cheque certificado: esta determinado en la libranza (visto), su efecto es que la entidad


bancaria por 5 dias tiene la obligación de “guardar el dinero” para pagar la deuda, por lo que
dispone ese dinero y solo esta librado a la cuenta determinada.

 ARTICULO 48. - El girado puede certificar un cheque a requerimiento del librador o de


cualquier portador, debitando en la cuenta sobre la cual se lo gira la suma necesaria
para el pago.
El importe así debitado queda reservado para ser entregado a quien corresponda y
sustraído a todas las contingencias que provengan de la persona o solvencia del
librador, de modo que su muerte, incapacidad, quiebra o embargo judicial posteriores a

OM
la certificación no afectan la provisión de fondos certificada, ni el derecho del tenedor
del cheque, ni la correlativa obligación del girado de pagarlo cuando le sea presentado.
La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. La inserción
en el cheque de las palabras "visto", "bueno" u otras análogas suscriptas por el girado
significan certificación.
La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e impedir
su utilización por el librador durante el término por el cual se certificó.

.C
1. Cheque imputado: se determina el objeto de la obligación, por la cual libre ese
cheque.
 ARTICULO 47. - El librador así como el portador de un cheque pueden enunciar el
destino del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación
DD
concreta y precisa de la imputación.
La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador
inmediato; pero no origina responsabilidad para el girado por el incumplimiento de la
imputación. Sólo el destinatario de la imputación puede endosar el cheque y en este
caso el título mantiene su negociabilidad.
La tacha de la imputación se tendrá por no hecha
LA

2. Cheque para acreditar en cuenta: los fondos van a la cuenta del beneficiario, no se
abonan por ventanilla.
 ARTICULO 46. - El librador, así como el portador de un cheque, pueden prohibir que se
lo pague en dinero, insertando en el anverso la mención para "acreditar en cuenta".
En este caso el girado sólo puede liquidar el cheque mediante un asiento de libros. La
FI

liquidación así efectuada equivale al pago. La tacha de la mención se tendrá por no


hecha.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio
causado hasta la concurrencia del importe del cheque.
3. Cheque cruzado: en el adverso de cruzan 2 lineas, q pueden ser que dentro de esas


líneas se pongan una entidad bancaria que es especial, o no se pongan y sea un


cruzamiento general. Por lo que se deposita en una cuenta, no se cobra por ventanilla.
Se hace para evitar un riesgo de sustracción de titulo.
 ARTICULO 44. - El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos
indicados en el artículo siguiente.
El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso
del cheque. Puede ser general o especial.
El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad
autorizada para prestar el servicio de cheque, de lo contrario es cruzamiento general.
El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento especial; pero el
cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento general.
La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no
hecha.

Daiana Parra 59

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ARTICULO 45. - Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el
girado a uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de
cheque.
Un cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado a quien esté
mencionado entre las barras.
La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra entidad autorizada a
prestar el servicio de cheque para que reciba el pago.
El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en
el caso de que se trate de dos cruzamientos de los cuales uno sea para el pago por
una cámara compensadora.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio
causado hasta la concurrencia del importe del cheque .

OM
ENDOSO, AVAL, ACEPTACION PAGO DE LA LETRA DE CAMBIO. 28/7

Art 101 en adelante, regula lo relativo en el pagare. El pagare es un instrumento dde crédito
mas utilizado. La letra de cambio se utiliza en el marco de operaciones de créditos o

.C
compraventa de mercaderías internacionales. El pagare en manera domestica o sea en nuestro
pais, no internacional.

Cuando no sea contraria al pagare son aplicables la letra de cambio. Lla letra de cambio es el
DD
primer instumento de cambio. Hay una convención de ginebra 1930 su antecedente es la
fuente de nuestra legislación en materia de letra de cambio, trataron de fijar normas comunes.
Es una ley uniforme de letra de cambio, que es fuente de nuestra legislación. El pagare de
dedida a muy pocos artículos, que hace reenvio a las normas de letra de cambio.

El art 103 del decreto ley 5965: Art. 103. – Son aplicables al vale o pagaré, en cuanto no sean
LA

incompatibles con la naturaleza de este título, las disposiciones de la letra de cambio relativas
al endoso (artículos 12 a 22); al vencimiento (artículos 35 a 39); al pago (artículos 40 a 45); a
los recursos por falta de aceptación y por falta de pago y al protesto (artículos 46 a 54 y 56 a
73); al pago por intervención (artículos 74 y 78 a 82); a las copias (artículos 86 y 87), a las
alteraciones (artículo 88); a la prescripción (artículos 96 y 97); a los días feriados; al cómputo
de los términos y a la prohibición de acordar plazos de gracia (artículos 98 a 100). Son
FI

igualmente aplicables al vale o pagaré las disposiciones establecidas para la letra de cambio
pagable en el domicilio de un tercero o en otro lugar distinto del domicilio del girado (artículos
4° y 29); las relativas a la cláusula de intereses (artículo 5°); a las diferencias en la indicación
de la suma a pagarse (artículo 6°); a los efectos de las firmas puestas en las condiciones


previstas por el artículo 7°; a las firmas de personas que invocan la representación de otras sin
estar facultadas para ese acto o que obran excediendo sus poderes (artículo 8°) y a la letra de
cambio en blanco (artículo 11). Son igualmente aplicables al vale o pagaré las disposiciones
relativas al aval (artículos 32 a 34), si el aval, en el caso previsto por el artículo 33, último
párrafo, no indicara por cuál de los obligados se otorga, se considera que lo ha sido para
garantizar al suscriptor del título. Se aplicarán también al vale o pagaré las disposiciones
relativas a la cancelación, de la letra de cambio (artículos 89 a 95).

Son aplicables al pagaré a ser negociado en los mercados registrados ante la Comisión
Nacional de Valores las disposiciones citadas en el párrafo precedente en cuanto no sean
incompatibles con la naturaleza de este título y las particularidades de su negociación, así
como las condiciones que a continuación se detallan:

a) Deben incorporar la cláusula "sin protesto", la que surtirá efectos respecto del
incumplimiento de cualquiera de las cuotas;

Daiana Parra 60

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


b) Deberán incorporar la cláusula "para su negociación en Mercados registrados en la
Comisión Nacional de Valores";

c) De los pagos de las cuotas quedará constancia en el resumen de cuenta que emita el agente
que ejerza la función de custodia, registro y/o pago, conforme a la reglamentación que dicte la
Comisión Nacional de Valores, contra las cuentas comitentes administradas en el marco de sus
funciones;

d) La Comisión Nacional de Valores como autoridad de aplicación determinará las obligaciones


de los agentes que ejerzan la función de custodia, registro y/o pago en relación a la validación
de la información inserta en el pagaré, así como la verificación del cumplimiento de los
aspectos formales del mismo. En ningún caso el agente estará obligado a su pago, ni generará

OM
obligación cambiaría, ni será responsable por sus defectos formales, ni por la legitimación de
los firmantes o la autenticidad de las firmas en los pagarés;

e) El pagaré emitido en los términos de la presente podrá ser negociado en los mercados
registrados ante la Comisión Nacional de Valores de conformidad con las normas que dicte la
autoridad de aplicación;

f) Los pagarés gozan de oferta pública en los términos de la ley 26.831 y sus modificaciones y

.C
podrán ser negociados en mercados registrados ante la Comisión Nacional de Valores siempre
que los mismos reúnan los requisitos que establezcan las normas que dicte dicha comisión
como autoridad de aplicación, y le serán aplicables las exenciones impositivas
correspondientes a valores negociables con oferta pública;
DD
g) La custodia y/o registro del pagaré no transfiere al agente la propiedad ni su uso por lo tanto,
sólo deberá conservar y custodiar los mismos y efectuar las operaciones y registraciones
contables indicadas en la ley 20.643 y sus modificatorias o lo que resuelva la Comisión
Nacional de Valores como autoridad de aplicación;
LA

h) El domicilio del agente que ejerza la función de custodia será el lugar de pago del pagaré.

Requisitos extrinsicos e intrisicos de la letra de cambio: tiene una estructura tripartista:


librador, beneficiario y girado. Es el librador q da una orden al beneficiario que un tercero
FI

(girado) q va a pagar una suma de dinero determinado. Si el girado acepta la orden se


transforma en “aceptante”. Hay una relacion de provision, es decir una relacion de librada.

En cambio, en el pagare hay solo 2 desplazamientos: librador y beneficiario- el librador no


promete que un tercero va a pagar sino que el mismo librador va a pagar.


Son títulos a la orden, son siempre emitidos a una persona determinada. Mecanismo propio de
los títulos de credito: el endoso, se crea para darle velocidad, seguridad y celeridad, para la
cesion de derechos.

Inconvenientes: la cesion de créditos es un contrato, se tiene que instrumentar por escrito, el


cesionario adquiere del cedente transmite un derecho de manera derivada es decir que todo
equivale a que el deudor cedido le opone al cedido todas las excepciones de carácter personal
que tenia en contra del cedente. Se le aplica la regla del art 377 del ccycn “nadie puede adquirir
un derecho mejor que tenia”.

La cesion de créditos no da seguridad ni certeza a los documentos de crédito. En 1673 se


regula por primera vez el endoso, se esplazma con todas las características que conocemos en
1848

Daiana Parra 61

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


DEFINICION: El endoso es el acto jurídico unilateral que es una declaración escrita en el titulo,
por el cual el sujeto, beneficiario o adquiriente transmite a otra persona, el titulo y el derecho
incorporado en el titulo facultado para el ejercicio de los derechos cambiarios. Al endosar el
documento se transmite la investidura formal para poder ejercer todos los derechos que otorga
ese documento y también importa para el sujeto endosante garantizar el cobro de ese
documento. A su vez, le transmite la propiedadsobre el documento y el derecho incorporado y
se constituye en garante del cobro de ese documento. Es decir, el endoso con efecto pleno:

1. Transmitir la investidura formal.


2. Transmitir la propiedad.
3. Quien endoso se constituye en garante.

OM
Funciones del endoso: es un medio técnico de circulación de cheques a la orden, tiene la
función de traslación o efecto traslativo, función en garantía.., y función de legitimación se
transmite esta invistadura formal para ejecer los derechos incorporados en esos derechos.

El endoso en procuración: el endosante le transmite al endosotario solamente la invistidura


formal formal para ejercer los derechos incorporados en ese documento. Es una suerte de
“mandato”. No el efecto traslativo ni efecto vinculante, lo mismo en prenda.

.C
Endoso en prenda: para garantizar el cumplimiento de determinada operación se puede
constituir una prenda con desplazamiento.

La forma del endoso: debe ser en el anverso o en reverso de la letra de cambio o pagare. En
DD
la practica mercantil, se realiza en la parte de atrás. Si hay una firma en el reverso y no se
aclara, la ley interpreta que esa firma es un endoso.

- Endoso completo: firma del endosante y nombre del endosatario.


- Endoso en blanco: el beneficiario puede endosarlo en el reverso en blanco mediante
la firma del beneficiario. el sujeto que recibe el documento, tiene que llenarlo con su
LA

nombre y endosar, volver hacerlo circular sin integrar el documento o cobrarlo.


- Endoso al portador: se considera como un endoso en blanco.

Posibilidad de transmisión: no establece un límite a los endosos.

Si no tengo mas lugar en el documento (dorso/arverso): al ser un acto cambiario hay que
FI

literalizarlo en el documento, tengo que acudir a la “prolongación” que es agarrar otra hoja y
aderirla a ese pagare para poder endosarlo, debería quedar la firma en las dos hojas.

Librado a no a la orden: se limita y se puede transmitir por la sesión de créditos, es un


supuesto que no se da en la practica. Son documentos con difícil negociación.


Hay responsabilidad del librador de la letra de cambio y pagare, la responsabilidad del girado
que si acepta se transforma en el obligado cambiario principal. Art 23.

 Art. 23. De la aceptacion– La letra de cambio puede ser presentada por el portador o
por un simple tenedor para la aceptación por el girado en el domicilio indicado, hasta el
día del vencimiento.

Si el girado no acepta, el beneficiario podrá ir en contra el librador, que nunca va a poder


exonerarse de la garantía de pago del documento. Si los endosantes en la clausula sin
garantía.

Para facilitar la negociación de estos documentos: en el caso de la letra de cambio pueden ser
garantizadas por otros sujetos. La obligación cambiaria del librador o la del endosante o

Daiana Parra 62

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


aceptante puede ser garantizada por otros sujetos para posibilidad del documento, es el aval,
que es una garantía cambiaria,

 Art. 32. – El pago de una letra de cambio puede garantizarse total o parcialmente por
un aval.
Esta garantía puede otorgarla un tercero o cualquier firmante de la letra.

El aval es un sistema jurídico cambiario otorgado por escrito en el tituto o fuera de el.

El endoso siempre tiene que ser por el total del documento, es NULO la suma parcial.

El aval es una garantía OBJETIVA, sustancialmente autónoma y formalmente autono. Que es


un acto unilateral cambiario. Porque si la obligación del sujeto avalado es nulo esa nulidad no

OM
se va a transmitir a la obligación del avalista. Se diferencia de la fianza porque es una garantía
subjetiva que ademas es un contrato.

 Art. 34. – El avalista queda obligado en los mismos términos que aquel por quien ha
otorgado el aval.
Su obligación es válida aun cuando la obligación que ha garantizado sea nula por
cualquier causa que no sea un vicio de forma.

.C
El avalista que paga la letra de cambio adquiere los derechos que derivan de la letra,
contra el avalado y contra los que están obligados cambiariamente hacia éste

Se trae aparejada la nulidad del avalista, es cuando traiga un vicio de forma. Por ej se libra un
DD
documento que no cumple con los requisitos para ser considerado letra de cambio o pagare

El aval se formaliza en el alverso del documento. Se puede formalizar en el reverso mediante la


indicación “por aval”.

 Art. 33. – El aval puede constar en la misma letra o su prolongación, o en documento


LA

separado, debiendo en este caso indicar el lugar donde ha sido otorgado.


El aval puede expresarse por medio de las palabras ‘por aval’ o de cualquier otra
expresión equivalente, debiendo ser firmado por el avalista
Se considera otorgado el aval con la simple firma del avalista puesta en el anverso de
la letra de cambio, salvo que esa firma fuese la del girado o la del aceptante.
El aval debe indicar por cuál de los obligados se otorga. A falta de esta indicación se
FI

considera otorgado por el librador.

El aval puede ser parcial. Y puede constar en la misma letra de cambio o pagare en su
prolongación o en documentos separados debiendo indicarse en est caso el lugar donde ha
sido otorgado. A su vez, también el avalista puede avalar a otro avalista llamada la figura del


“aval del aval”. Que pasa cuando un avalista le paga al portador legitimada el importe de ese
documento? Puede ir en contra los endosantes en anteriores en la cadera endoso y podrá ir
contra el librador.

 Art. 51. – Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes,
endosantes o avalistas, quedan solidariamente obligados hacia el portador. El portador
tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin
estar obligado a observar el orden en que las obligaciones han sido contraídas. El
mismo derecho corresponde a cualquier firmante que hubiese pagado la letra. La
acción promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun
cuando fuesen posteriores a aquel contra el cual se ha procedido primero. (PRINCIPIO
DE SOLIDARIDAD CAMBIARIA)

Daiana Parra 63

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


PRINCIPIO INTEGRALIDAD DEL PAGO: el acreedor no esta obligado a recibir pagos
parciales. (Art 865 del ccycn). En el ámbito del derecho cambiario, es contrario, el beneficiario
no puede rehusar el pago parcial de un documento porque tiene por finalidad posibilitar al
deudor cambiario desobligarse.

En la mecánica de cualquier tipo de obligación, el sujeto que traliza el pago es el deudor va a


presentarse frente al acreedor para realizar el pago, en el ámbito cambiario es contrario por lo
que el deudor cambiario no sabe quien es el acreedor cambiario porque ese documento esta
predestinado a circular, dede el punto de vista material, cuando venza esa obligacion, para
exigir el pago del pagare debera exhibírselo al deudor cambiario.

Art. 50. – El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula "retorno sin

OM
gastos" o "sin protesto" o cualquiera otra equivalente, dispensar al portador de formalizar el
protesto por falta de aceptación o de pago para ejercer la acción regresiva. Cuando la cláusula
integre el texto impreso de la letra de cambio, será suficiente la firma de ésta por el librador;
cuando se la inserte manuscrita o por otro medio, se requerirá que la cláusula sea
especialmente firmada, sin perjuicio de la firma de creación de la letra de cambio.

En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título ejecutivo hábil sin

.C
necesidad de protesto en los términos del artículo 60.

Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con relación a todos
los firmantes; si hubiese sido insertada por cualquier otro firmante, produce sus efectos sólo
respecto de éste.
DD
Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra de cambio en los
términos prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los términos
incumbe a quien la invoca contra el portador.

Si no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador formalizare el protesto, los


LA

gastos quedan a su cargo. Cuando la cláusula se inserte por cualquier otro firmante, los gastos
de protesto pueden repetirse contra todos los obligados.

Art. 52. – El portador puede exigir a aquel contra el cual ejercita su acción de regreso:

1° – El monto de la letra de cambio no aceptada o no pagada con los intereses, si se hubiesen


FI

estipulado;

2° – Los intereses, a partir del vencimiento de la letra de cambio, al tipo fijado en el título; y si
no hubiesen sido estipulados, al tipo corriente en el Banco de la Nación en la fecha del pago;


3° – Los gastos de protesto, de aviso y demás gastos.

Si la acción de regreso se ejercitara antes del vencimiento, se hará un descuento del importe
de la letra calculado en base al tipo corriente de descuento del Banco de la Nación a la fecha
del regreso en el lugar del domicilio del portador.

Art. 53. – El que ha reembolsado la letra de cambio puede reclamar a sus garantes:

1° – La suma íntegra desembolsada;

2° – Los intereses de esta suma, calculados al tipo indicado en el inciso 2. del artículo anterior,
desde el día del desembolso;

3° – Los gastos que hubiese hecho.

Daiana Parra 64

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ACCIONES CAMBIARIAS 1/6

La ley regula acciones cambiarias como las acciones extracambiarias. DECRETO – LEY 5.965

Las acciones cambiarias; es la cual esta fundada en forma exclusiva y excluyente en el tenor
literal del documento. No voy a poder invocar otra cosa ajena a la que esta escrita, EJ. No voy
a poder invocar la causa, el negocio juridico. Solamente fundar en ese documento.

Las acciones extracambiarias (previstas en la ley) el documento es un elemento mas que se


aporta para reclamar el cumplimiento de la obligación pero no fundado, sino en la relación
jurídica que le dió origen. Están previstas en la ley, la relación causal, la acción del
enriquecimiento y acción de contribución. Art 61 en adelante.

OM
La Acciones cambiaria; va a hacer interpuesta, en el marco de un juicio ejecutivo. Puede ser
articulada en un marco de juicio de conocimiento pleno (juicio ordinario). El marco procesal que
se va a dirimir la acción cambiaria, es en el juicio ejecutivo.

Art. 60. – La letra de cambio debidamente protestada es título ejecutivo para accionar por el
importe del capital y accesorios, conforme a lo dispuesto en los artículos 52, 53 y 56. (es
aplicable a la letra de cambio y al pagaré.)

.C
¿Cuáles son las acciones cambiarias? Son 3;

1. Accion directa: aquella que esta dirigida por el portador legitimado contra el obligado
DD
cambiario principal, o los avalistas de aquel, para decir el caso de la letra de cambio el
sujeto pasivo de la acción de cambio es aceptante o el avarista, en el caso del pagaré
es a su avalista.
 Art. 46. – La acción cambiaria es directa o de regreso; directa contra el aceptante y sus
avalistas; de regreso contra todo otro obligado.
LA

2. Directa: Se endereza contra su obligado cambiario principal o avaristas. Apunta al obligado


principal. EJ. pagare; es el librador o avalistas. EJ. letra de cambio;accion que se endereza
contra el librador.

3. Regreso: De regreso contra todo obligado cambiario, que no sea el obligado cambiario
principal. Por ejemplo. en caso de letra de cambio: acción que se endereza contra el librador o
FI

contra los ensosantes que me presedieron en la cadena de endosos o sus avalistas. Porque
está volviendo el nexo cambiario, se da contra cualquier otro obligado cambiarios que no sea el
obligado principal.

-Quien la deduce es el portador legitimado.




Reembolso: es deducida por aquel cambiario de regreso que habiendo pagado el documento
pide el reclamo, respecto de quien lo precedió en la cadena de endoso. La deduce el sujeto
que habiendo elegido reclamo del cobro de documento lo abona y reclama el cobro el mismo

-Quien la deduce es el que habiéndole sido reclamado el documento, y abona el importe del
documento, ahora vuelve en la cadena de endoso para el reembolso.

EJ. ¿Qué pasa si mediante este pagaré o letra de cambio circulo 5 endosos? Yo soy el
portador legitimado, le reclamo el cobro de ese documento hacia el endosante, que me
presede en la cadena de endoso, ese endosante me paga, si me paga me exige que le
entregue el documento, (ponele que demando a quien me precede en la cadena de ensoso),
reclamo el importe del documento más los intereses, ese sujeto me paga, y a su vez le entrego
el documento. El endosante puede hacer; demandar al obligado principal o tambien demandar
a los sujetos que lo precedieron en la cadena de endoso, y esa acción de regreso, se llama
Daiana Parra 65

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Acción de reembolso, que es aquella acción que promueve un obligado cambiario de regreso,
que habiendo sido reclamado el documento abona el mismo y vuelve a la cadena de endoso
para el reembolso del mismo.

¿Cuales son los plazos de prescripción?

 Art. 96. – Toda acción emergente de la letra de cambio contra el aceptante se prescribe
a los tres años, contados desde la fecha del vencimiento (accion cambiaria directa).
 La acción del portador contra los endosantes y contra el librador se prescribe al año,
contado desde la fecha del protesto formalizado en tiempo útil o desde el día del
vencimiento, si la letra contuviese la cláusula "sin gastos". En los casos de protesto
mediante notificación postal a cargo de un banco se considerará como fecha de

OM
protesto, a los efectos del cómputo de la prescripción, la de la recepción de la
notificación postal por el requerido o, en su caso, la de la constancia de la devolución
de la pieza por el correo.
La acción del endosante que reembolsó el importe de la letra de cambio o que ha sido
demandado por acción de regreso, contra los otros endosantes y contra el librador se
prescribe a los seis (6) meses, contados desde el día en que el endosante pagó o
desde aquel en que se le notificó la demanda. la acción de enriquecimiento se

.C
prescribe al año, contado desde el día en que se perdió la acción cambiaria.

-Accion cambiaria directa: plazo de 3 años contados desde la fecha de vencimiento del
documento. (NO necesita del protesto)
DD
Art 95 venciocimiento relativos; vencimiento opera contra la presentación del documento
porque la obligacion cambiaria se torna exigible y absolutos;acreedor sabe de ante mano
cuando vence ese documento o puede ser librado.

-Accion cambiara que tiene el portador contra el endosante y contra el librador de la letra de
cambio; se prescribe al año contado desde la fecha de vencimiento de la fomalización del
LA

protesto. protesto acto juridico cambiario que debe formalizar el portar legitimado como para
poder acciona contra los obligados cambiarios de regreso. Tiene como finalidad es dejar
constancia por parte del portador legitimado. protesto como condicion de procedencia. levantar
el protesto, es un acto que necesita de un oficial publico, que deje constancia.
FI

¿ Como debe ser formalizado el protesto? Se establece:

 Art. 47. – El portador puede ejercer las acciones cambiarias de regreso contra los
endosantes, el librador y los otros obligados:
a) Al vencimiento, si el pago no se hubiese efectuado;


b) Aun antes del vencimiento:

1° – Si la aceptación hubiese sido rehusada en todo o en parte;

2° – En caso de concurso de girado, haya o no aceptado, o de cesación de pagos aunque


no mediara declaración judicial, o cuando hubiese resultado infructuoso un pedido de
embargo en sus bienes;

3° – En caso de concurso del librador de una letra no aceptable.

Se levanta: escribano publico, que transcribe en el acta.

 Art. 50. – El librador, el endosante o el avalista pueden, por medio de la cláusula


"retorno sin gastos" o "sin protesto" o cualquiera otra equivalente, dispensar al
Daiana Parra 66

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


portador de formalizar el protesto por falta de aceptación o de pago para ejercer la
acción regresiva. Cuando la cláusula integre el texto impreso de la letra de cambio,
será suficiente la firma de ésta por el librador; cuando se la inserte manuscrita o por
otro medio, se requerirá que la cláusula sea especialmente firmada, sin perjuicio de la
firma de creación de la letra de cambio.
En las condiciones indicadas precedentemente, la letra de cambio es título ejecutivo
hábil sin necesidad de protesto en los términos del artículo 60.
Si la cláusula hubiese sido insertada por el librador, produce sus efectos con relación a
todos los firmantes; si hubiese sido insertada por cualquier otro firmante, produce sus
efectos sólo respecto de éste.
Esta cláusula no libera al portador de la obligación de presentar la letra de cambio en
los términos prescriptos ni de dar los avisos. La prueba de la inobservancia de los

OM
términos incumbe a quien la invoca contra el portador.
Si no obstante la cláusula insertada por el librador, el portador formalizare el protesto,
los gastos quedan a su cargo. Cuando la cláusula se inserte por cualquier otro
firmante, los gastos de protesto pueden repetirse contra todos los obligados.

Es antieconómico tener que realizar todo esto, cada vez que deba retorno sin gasto.

.C
-Accion cambiaria de reembolso, plazo es de 6 meses, es computado desde el dia en que el
obligado cambiario de regreso quiere obtener el reembolso de su documento pago es ese Art
96 , el rembolso del importe
DD
El plazo de prescripción puede ser interrumpido, tiene/produce efectos respecto del obligado
sobre quien realice el acto, del cual se cumplio el acto interrumpido.

Promovido por medio de una unica demanda: caso de un pagaré, obligado principal es el
librador.

 Art. 51. – Todos los que firman una letra de cambio, sea como libradores, aceptantes,
LA

endosantes o avalistas, quedan solidariamente obligados hacia el portador. El portador


tiene derecho de accionar contra todas esas personas, individual o colectivamente, sin
estar obligado a observar el orden en que las obligaciones han sido contraídas. El
mismo derecho corresponde a cualquier firmante que hubiese pagado la letra. La
acción promovida contra uno de los obligados no impide accionar contra los otros, aun
FI

cuando fuesen posteriores a aquel contra el cual se ha procedido primero.

Marco procesal: Juicio ejecutivo. que tiene un ámbito de conocimiento más limitado porque su
finalidad es ser mas ágil. Art 60 letra de cambio, el pagaré es título ejecutivo para accionar por
el importe del capital de los intereses es título ejecutivo, crea una presunción de legitimidad, de


verosimilitud del derecho, (que tiene derechos de crédito).

Ej. del mecánico: Yo libro un pagaré. en garantía de pago del arreglo que me hizo el mecanico
de mi auto, me lo arregla y como no tenia dinero en ese momento , yo libro un pagaré. El
mecánico lo arregla pero a la semana un desastre el auto. Pensé que estaba fundada en

En marco del juicio ejecutivo, Art 54 expresa que no puedo vincular ninguna circunstancia
vinculada a con la causa de la obligación. ejemplo; incumplimiento contractual.

Tampoco voy a poder alegar, oponer el abuso de firma en blanco, para poder promoverlo tengo
que pagar la condena en el juicio ejecutivo. Art 11 del decreto -ley prevée que una letra de
cambio o pagare puede ser librado en blanco, falta de fecha de vencimiento y el importe. Por
ejemplo: voy a una casa de electrodomesticos, no tengo tarjeta, me compro una computadora
en couatas, firmó un contrato y firmo varios pagarés.

Daiana Parra 67

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Continuamos: ACCIONES CAMBIARIAS. Pagare, cheque de pago diferido, tipo de
cheque.2/6

Acciones cambiarias: los principios de la abstracción cambiaria cuando se trata de una


relacion de consumo los jueces priman las disposiciones de la LDC y CCN por sobre las
disposiciones de carácter procesal y por los principios abstractos de los títulos cambiarios, se
sede por el interés del orden publico con el consumidor.

Las disposiciones deben primar sobre las del código procesal y los ppios de la abstracción
cambiaria cuando se da en un marco de un proceso ejecutivo en el pago del pagare los
magistrados, por estar en juego los derechos del consumidor, se pide q el actor acompañe el
instrumento con el origen de su relacion, por ej con el contrato.

OM
 Art 36 LDC – “Será competente para entender en el conocimiento de los litigios
relativos a contratos regulados por el presente artículo, en los casos en que las
acciones sean iniciadas por el consumidor o usuario, a elección de éste, el juez del
lugar del consumo o uso, el del lugar de celebración del contrato, el del domicilio del
consumidor o usuario, el del domicilio del demandado, o el de la citada en garantía. En
los casos en que las acciones sean iniciadas por el proveedor o prestador, será

.C
competente el tribunal correspondiente al domicilio real del consumidor, siendo nulo
cualquier pacto en contrario.”

El consumidor puede ser demandado en su domicilio real. Por más q se haya pactado otra
DD
jurisdicción, esa clausula sera nula. Esta norma es para hacer efectivo el derecho de
defensadel consumidor.

Por ejemplo, en otros países esta prohibido librar títulos de créditos para garantizar el cobro de
crédito para consumo porque el titulo de crédito es nacido para ser utilizado para los
empresarios.
LA

Los títulos cambiarios son utilizados para el cobro de operaciones de crédito para consumo y
los cuales se establecen como lugar de pago.

Las compañías financieras o bancos se escudaban q como ser títulos abstractos no se podía
determinar la relacion de consumo. Los jueces de primera instancia en lo nacional y comercial:
FI

art 544 del CP , pero el art 36 de LDC es de orden publico, por lo que esta por encima del titulo
abstracto.

Fallo plenario: “la calidad de las partes evidencia q se trata de una relacion de consumo” por ej
cuando un banco demanda a una persona humana. Si subyace en una relacion de consumo, el


juez esta habilitado a declarar de oficio su competencia por el art 36 LDC, solamente podrán
ser demandados con los jueces de su domicilio real.

Pagare: previstos en el decreto ley 5965 y el art 101 establece los requsitos intrinsecos y
extrinseco, es el mismo que la letra de cambio.

- tiene que ser librado por un sujeto capaz, tiene que tener objeto y causa.

Diferencia fundamental entre: Letra de cambio que se compromete a que un tercero (girado)
acepte esa orden y pague. En cambio, el pagare: el librador promete un hecho propio, no de un
tercero.

Art. 104. Decreto ley 5965. – El suscriptor del vale o pagaré queda obligado de la misma
manera que el aceptante de una letra de cambio. Si el título fuese pagable a cierto plazo vista
debe ser presentado para la vista del suscriptor en el plazo fijado en el artículo 25. El plazo

Daiana Parra 68

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


corre desde la fecha de la vista firmada por el suscriptor en el mismo título. Si el suscriptor se
negase a firmar esa constancia o a fecharla, se formalizará el correspondiente protesto
(artículo 27), desde cuya fecha empieza a correr el plazo de vista.

REQUISITOS DEL PAGARE

Art. 101. – El vale o pagaré debe contener:

a) La cláusula "a la orden" o la denominación del título inserta en el texto del mismo y
expresada en el idioma empleado para su redacción;

b) La promesa pura y simple de pagar una suma determinada;

OM
c) El plazo de pago;

d) La indicación del lugar del pago;

e) El nombre de aquél al cual o a cuya orden debe efectuarse el pago (beneficiario), salvo que
se trate de un pagaré emitido o endosado para su negociación en mercados registrados ante la
Comisión Nacional de Valores, en cuyo caso este requisito no será exigible;

.C
f) Indicación del lugar y de la fecha en que el vale o el pagaré han sido firmados;

g) La firma del que ha creado el título (suscritor). Si el instrumento fuere generado por medios
electrónicos, y el acreedor fuera una entidad financiera comprendida en la ley 21.526 y sus
DD
modificatorias, y/o cuando sea negociado en mercados bajo competencia de la Comisión
Nacional de Valores, el requisito de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método
que asegure indubitablemente la exteriorización de la voluntad del suscriptor y la integridad del
instrumento.

Art. 102. – El título al cual le falte alguno de los requisitos indicados en el artículo precedente
LA

no es válido como pagaré, salvo en los casos determinados a continuación:

El vale o pagaré en el cual no se ha indicado el plazo para el pago se considera pagable a la


vista. (a la vista porque vence cuando se presenta el cobro)

A falta de indicación especial, el lugar de creación del título se considera lugar de pago y,
FI

también, domicilio del suscriptor.

Tiene un plazo para presentarlo. Si no lo hace, se considera presentado del ultimo dia de ese
año que tenia para presentarlo.


CHEQUE

Ley de cheques 24452 reformado por la ley 24760, establece 2 tipos de cheques:

1. Cheque común.

2.Cheque de pago diferido.

El cheque común es un instrumento de pago, es sucedáneo de dinero porque el cheque común


es pagadero contra la presentación. Para poder librar un cheque tengo q contar con una cuenta
corriente bancaria (contrato bancario), con un plazo de 30 dias si es librado en la republica
argentina y 60 dias si es librado en el exterior para poder cobrarlo. Este medio ha caído en
desuso.

Daiana Parra 69

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ARTICULO 23.- El cheque común es siempre pagadero a la vista. Toda mención
contraria se tendrá por no escrita.

CHEQUE DE PAGO DIFERIDO

ARTICULO 54. - El cheque de pago diferido es una orden de pago, librada a fecha determinada
posterior a la de su libramiento, contra una entidad autorizada en la cual el librador a la fecha
de vencimiento debe tener fondos suficientes depositados a su orden en cuenta corriente o
autorización para girar en descubierto. Los cheques de pago diferido se libran contra las
cuentas de cheques comunes

El girado puede avalar el cheque de pago diferido.

OM
El cheque de pago diferido deberá contener las siguientes enunciaciones esenciales en
formulario similar, aunque distinguible, del cheque común:

1. La denominación "cheque de pago diferido" claramente inserta en el texto del documento.

2. El número de orden impreso en el cuerpo del cheque.

.C
3. La indicación del lugar y fecha de su creación.

4. La fecha de pago no puede exceder un plazo de 360 días.

5. El nombre del girado y el domicilio de pago.


DD
6. La persona en cuyo favor se libra, o al portador.

7. La suma determinada de dinero, expresada en números y en letras, que se ordena pagar por
el inciso 4 del presente artículo.
LA

8. El nombre del librador, domicilio, identificación tributaria o laboral o de identidad, según lo


reglamente el Banco Central de la República Argentina.

9. La firma del librador. Si el instrumento fuese generado por medios electrónicos, el requisito
de la firma quedará satisfecho si se utiliza cualquier método que asegure indubitablemente la
exteriorización de la voluntad del librador y la integridad del instrumento. El Banco Central de la
FI

República Argentina autorizará el uso de sistemas electrónicos de reproducción de firmas o sus


sustitutos para el libramiento de cheques, en la medida que su implementación asegure
confiabilidad de la operatoria de emisión y autenticación en su conjunto, de acuerdo con la
reglamentación que el mismo determine.


El Cheque de pago diferido, registrado o no, es oponible y eficaz en los supuestos de concurso,
quiebra, incapacidad sobreviniente y muerte del librador.

En el cheque de pago diferido, no es pagadero a la vista, sino que se establece una fecha
posterior a su libramiento, por lo que no pueden exceder los 360 dias contados desde la fecha
de su libramiento. Es un medio técnico para instrumentar un crédito.

Los requisitos del cheque de pago diferido: tiene que contener el numero de orden de
indicación, lugar y fecha de creación.

Daiana Parra 70

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Registración del cheque:

Sirve para poder negociar ese documento antes de su vencimiento, el beneficiario o el portador
lo puede presentar (también puede ser endosado), para que el banco en el cual esta la cuenta
contra la cual fue librado el cheque, para que se verifique si tiene algún defecto de tipo formal.

Puede ser un cheque endosado, por lo cual se puede solicitar el registro en el banco y el banco
comunicara si tiene defectos formales o no. Si ese cheque tiene defectos formales, se lo
puede presentar al librador para que subsane y negociar ese documento.

 ARTICULO 61. - Las acciones judiciales del portador contra el librador, endosantes y
avalistas se prescriben al año contado desde la expiración del plazo para la

OM
presentación. En el caso de cheques de pago diferido, el plazo se contará desde la
fecha del rechazo por el girado, sea a la registración o al pago. (el plazo es común para
la accion cambiaria directa de regreso o de indirecta de regreso)
Las acciones judiciales de los diversos obligados al pago de un cheque, entre sí, se
prescriben al año contado desde el día en que el obligado hubiese reembolsado el
importe del cheque o desde el día en que hubiese sido notificado de la demanda
judicial por el cobro del cheque.

.C
La interrupción de la prescripción sólo tiene efecto contra aquél respecto de quien se
realizó el acto interruptivo.
El Banco Central de la República Argentina reglamentará la emisión de una
certificación que permitirá el ejercicio de las acciones civiles en el caso de cheques
DD
generados y/o transmitidos por medios electrónicos.

El cómputo del plazo de prescripción comienza cuando expira el plazo de los 30 días que tengo
para presentarlo. El art 61 sí tiene las acciones judiciales del portador contra el librador en dos
antecedentes, se prescriben al año de la expiración del plazo para la presentación. En el caso
del cheque de pago diferido, el plazo de prescripción comienza a computarse desde la fecha
LA

del rechazo al cobro sea la registración o el pago, si yo lo presenté a la registración ese


documento antes del vencimiento y lo rechazó por rechazo por defectos formales puede iniciar
la acción cambiar, puedo diferir para la aplicación cuando lo presentó el pago si me lo rechazan
Tengo un año para reclamar el cobro.

Tipos de cheques:
FI

1. Cheque cruzado: la finalidad que tiene es que no puede hacer cobrado directamente
en ventanilla. Si el cruzamiento es general, el sujeto o el portador legitimado puede
cobrarlo depositandolo en cualquier banco el cheque fue librado.
 ARTICULO 44. - El librador o el portador de un cheque pueden cruzarlo con los efectos


indicados en el artículo siguiente.


El cruzamiento se efectúa por medio de dos barras paralelas colocadas en el anverso
del cheque. Puede ser general o especial.
El cruzamiento es especial si entre las barras contiene el nombre de una entidad
autorizada (un banco) para prestar el servicio de cheque, de lo contrario es
cruzamiento general. El cruzamiento general se puede transformar en cruzamiento
especial; pero el cruzamiento especial no se puede transformar en cruzamiento
general.
La tacha del cruzamiento o de la mención contenida entre las barras se tendrá por no
hecha.
 ARTICULO 45. - Un cheque con cruzamiento general sólo puede ser pagado por el
girado a uno de sus clientes o a una entidad autorizada para prestar el servicio de
cheque.

Daiana Parra 71

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Un cheque con cruzamiento especial sólo puede ser pagado por el girado a quien
esté mencionado entre las barras.
La entidad designada en el cruzamiento podrá indicar a otra entidad autorizada a
prestar el servicio de cheque para que reciba el pago.
El cheque con varios cruzamientos especiales sólo puede ser pagado por el girado en
el caso de que se trate de dos cruzamientos de los cuales uno sea para el pago por
una cámara compensadora.
El girado que no observase las disposiciones precedentes responderá por el perjuicio
causado hasta la concurrencia del importe del cheque .
2. Cheque imputado
 ARTICULO 47. - El librador así como el portador de un cheque pueden enunciar el
destino del pago insertando al dorso o en el añadido y bajo su firma, la indicación

OM
concreta y precisa de la imputación.
La cláusula produce efectos exclusivamente entre quien la inserta y el portador
inmediato; pero no origina responsabilidad para el girado por el incumplimiento de la
imputación. Sólo el destinatario de la imputación puede endosar el cheque y en este
caso el título mantiene su negociabilidad.
La tacha de la imputación se tendrá por no hecha.
3. Cheque para acreditar en cuenta: puede ser pagadamente una operación un asiento


.C
de libros. El beneficiario no lo puede cobrar directamente, lo tiene que depositar el
banco y se va a liquidar mediante una operación contable.
ARTICULO 46. – (ver art)
DD
4. El cheque certificado:
 ARTICULO 48 (ver art)
La certificación no puede ser parcial ni extenderse en cheques al portador. La
inserción en el cheque de las palabras "visto", "bueno" u otras análogas suscriptas por
el girado significan certificación.
La certificación tiene por efecto establecer la existencia de una disponibilidad e impedir
LA

su utilización por el librador durante el término por el cual se certificó.


 ARTICULO 49. - La certificación puede hacerse por un plazo convencional que no debe
exceder de cinco días hábiles bancarios. Si a su vencimiento el cheque no hubiere sido
cobrado, el girado acreditará en la cuenta del librador la suma que previamente debitó.
El cheque certificado vencido como tal, subsiste con todos los efectos propios del
cheque.
FI

CONCURSO 4/6


La materia se llama concurso en forma general, dentro está el concurso preventivo y la quiebra
que son dos procesos de carácter universal, pero con finalidades distintas.

Nuestro deudor está en crisis y nuestra ley le da dos posibilidades (dos instancias totalmente
distintas).

En el concurso preventivo nuestro deudor pretende llegar a un acuerdo con sus acreedores.
Llega a un acuerdo que va a cumplir según lo que el proponga y los acreedores voten.

En la quiebra tenemos un fin liquidativo. En principio vender los bienes y pagar a los
acreedores. La quiebra puede ser pedida tanto por el deudor como por el acreedor.

Daiana Parra 72

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Hay otro tipo de concurso que es el pedido de quiebra. Es pedida por un solo acreedor, pero
termina desembocando en la quiebra del deudor.

Nuestro deudor es el que pide el concurso preventivo ley 24.522 (art 1 al 14)

El articulo 1 establece que nuestro deudor para presentarse en concurso preventivo tiene que
estar en cesación de pagos.

 ARTICULO 1°. - Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea


su causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la
apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los
artículos 66 y 69.

OM
Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.

Cesación de pagos: quiere decir que nuestro deudor está imposibilitado de cumplir con sus
obligaciones, no puede responder a sus obligaciones de carácter patrimonial.

Él puede tener montón de acción individuales (juicios ejecutivos, ordinarios). Nuestra ley no

.C
establece un motivo ni un monto preciso para estar en cesación de pago, nuestra ley dice que
es un estado del patrimonio del deudor.

Hay 3 teorías con respecto a la cesación de pagos:


DD
1. Restrictiva: con el mero incumplimiento ya estamos en cesación de pago;
2. Intermedia: para estar cesación tiene que haber un incumplimiento.
3. Amplia: Habla del estado patrimonial de cesación de pago

Una parte de la doctrina dice que no cualquier incumplimiento es una cesación de pago, porque
LA

nuestro título tiene que ser hábil para pedirle la quiebra.

¿Que refleja la cesación de pago? el estado de impotencia del deudor frente a sus
obligaciones.

El que evalúa y dicta la sentencia de apertura del proceso de concurso es el JUEZ.


FI

El juez tanto cuando va a decretar una quiebra o cuando va a abrir un concurso preventivo
tiene que evaluar los antecedentes de la causa y tiene que evaluar la documentación que se le
aporta y si es hábil.

En el aspecto del concurso preventivo no solamente el deudor debe estar en cesación de pago,


sino que además debe ser un sujeto concursable.

Tenemos, por un lado: que sea uno de los sujetos previstos en el art 2 y por otro lado que este
en cesación de pago, así como lo establece el art 1.

 ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las


personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas
sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera
sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
1) El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los
sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.

Daiana Parra 73

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes
Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales

Establece una serie de normativa la cual no se puede concursar: los bancos, financiar y las
compañías de seguro no se concursan, directamente se liquidan (van a la quiebra).

Los acreedores van a hacer valer sus créditos al concurso preventivo en un pie de igualdad (Art
32)

 ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título
anterior a la presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de
verificación de sus créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe

OM
hacerse por escrito, en duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2)
copias firmadas y debe expresar el domicilio que constituya a todos los efectos del
juicio. El síndico devuelve los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido
de verificación y su fecha. Puede requerir la presentación de los originales cuando lo
estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial,
interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

.C
Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento
(10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la
DD
suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como
suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos
de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles,
sin necesidad de declaración judicial.
LA

¿Qué tipo de deudores van a ir a presentarse en este concurso preventivo una vez que el juez
abra? Aquellos que tengan causa o título anterior a la presentación del concurso preventivo.

La presentación es cuando nuestro deudor acompaña a su escrito manifestando la voluntad de


presentarse al concurso preventivo, lo recibe la cámara comercial, le pone un sello que
establece una fecha y horario de presentación. Anterior a eso se habla de “causa o título
FI

anterior a la presentación del concurso”.

Una de las características del proceso concursal es la universalidad y ataca a todo el


patrimonio como así también a todos los acreedores de nuestro deudor. Tiene vocación de
atraer a todos los acreedores en un pie de igualdad.


Lo que tiene que hacer el juez es verificar que se cumpla la premisa del articulo 11, 1 y 2.
después de eso el juez evalúa si está en condiciones de abrir el concurso preventivo o no. Va
poner quien es el concursado, lo va a inhibir, le va a pedir que acompañe los libros societarios,
y va a fijar una fecha para lo cual los acreedores se presenten al concurso (acreedores de título
o fecha anterior al concurso preventivo) art 32.

 ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los


requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:
1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del
concursado y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.
2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.
3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus
pedidos de verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los

Daiana Parra 74

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


QUINCE (15) y los VEINTE (20) días, contados desde el día en que se estime
concluirá la publicación de los edictos.
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la
designación de los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las
rogatorias, necesarias.
5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el
deudor presente los libros que lleve referidos a su situación económica, en el
lugar que el juez fije dentro de su jurisdicción, con el objeto de que el secretario
coloque nota datada a continuación del último asiento, y proceda a cerrar los
espacios en blanco que existieran.
6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en
los demás, que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros

OM
anteriores.
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y,
en su caso, los de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser
anotadas en los registros pertinentes.
8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES
(3) días de notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario
para abonar los gastos de correspondencia.
9)

.C
10)
Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los
créditos y el informe general.
La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de
anticipación al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43.
DD
Dicha audiencia deberá ser notificada a los trabajadores del deudor mediante
su publicación por medios visibles en todos sus establecimientos. (Inciso
sustituido por art. 2º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)
11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a
partir de la aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:
LA

a. Los pasivos laborales denunciados por el deudor;


b. Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre
la existencia de otros créditos laborales comprendidos en el pronto
pago.

12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
FI

fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.

13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios
de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la
concursada, elegido por los trabajadores.


Si la sociedad no publica los edictos, se tiene por desistido (se concluye) no sigue el concurso
preventivo por un año (tal lo establece el art 59).

 ARTICULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y


tomadas y ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar
finalizado el concurso, dando por concluida la intervención del síndico.
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las
garantías pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto
del deudor por el plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los
acreedores, las previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se
hubieren otorgado al comité de acreedores como controlador del acuerdo.

Daiana Parra 75

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar
la realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la
inhibición general.
Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en
los Artículos 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y
UN (1) diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.
Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El
cumplimiento del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del juez que
hubiese intervenido en el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los
controladores del cumplimiento del acuerdo.
El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta

OM
después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la
declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la
declaración de quiebra en concurso preventivo.

El que tiene la carga en esta primera etapa es el deudor, tiene que demostrar que está en
cesación de pagos, el presupuesto objetivo, el presupuesto subjetivo (que es un sujeto
concursal), tiene que acompañar la documentación (art 11).

.C
 ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de
concurso preventivo:
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente
DD
constituidas, acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas
acompañarán, además, el instrumento constitutivo y sus modificaciones y
constancia de las inscripciones pertinentes.
Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los
instrumentos constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran
inscriptos.
LA

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la


época en que se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta
se hubiera manifestado.
3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la
fecha de presentación, con indicación precisa de su composición, las normas
FI

seguidas para su valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y


demás datos necesarios para conocer debidamente el patrimonio. Este estado de
situación patrimonial debe ser acompañado de dictamen suscripto por contador
público nacional.
4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor


por las disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus
estatutos o realizados voluntariamente por el concursado, correspondientes a los
TRES (3) últimos ejercicios. En su caso, se deben agregar las memorias y los
informes del órgano fiscalizador.
5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de
los créditos, causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o
responsables y privilegios. Asimismo, debe acompañar un legajo por cada
acreedor, en el cual conste copia de la documentación sustentatoria de la deuda
denunciada, con dictamen de contador público sobre la correspondencia existente
entre la denuncia del deudor y sus registros contables o documentación existente y
la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación existente. Debe
agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

Daiana Parra 76

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve
el deudor, con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a
disposición del juez, junto con la documentación respectiva.
7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no
se encuentra dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el
desistimiento del concurso si lo hubiere habido.
8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría,
antigüedad y última remuneración recibida. Deberá acompañarse también
declaración sobre la existencia de deuda laboral y de deuda con los organismos de
la seguridad social certificada por contador público
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias
firmadas.

OM
Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder
un plazo improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación,
para que el interesado dé cumplimiento total a las disposiciones del presente
artículo.
En el caso de las sociedades el que va a tener la representación (art 6) es el que
maneja la administración (director, presidente). Va a presentar ese escrito, pero
tiene que traer la ratificación de la asamblea que ratifica la presentación en

.C
concurso preventivo.

La asamblea es el órgano de gobierno.


DD
Si no trae esa ratificación, también se tiene por desistido el concurso preventivo.

 ARTICULO 6°. - Personas de existencia ideal. Representación y ratificación.


Tratándose de personas de existencia ideal, privadas o públicas, lo solicita el
representante legal, previa resolución, en su caso, del órgano de administración.
Dentro de los TREINTA (30) días de la fecha de la presentación, deben acompañar
LA

constancia de la resolución de continuar el trámite, adoptada por la asamblea, reunión


de socios u órgano de gobierno que corresponda, con las mayorías necesarias para
resolver asuntos ordinarios.

No acreditado este requisito, se produce de pleno derecho la cesación del procedimiento, con
los efectos del desistimiento de la petición.
FI

El juez cuando dicta la resolución del art 14 que es la apertura, ordena publicar edictos, y
establece la fecha del art 32.

Establece la fecha del art 35. Es un informe individual que realiza el síndico. Revisa toda la


documentación y emite un dictamen por cada uno. Si es favorable o no. Todo ese dictamen lo
va a llevar al juzgado y va a conformar lo que es el informe individual que es el art 35. Ahí
empezamos a tener un conocimiento de cual es las deuda de nuestro acreedor

 ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de


observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días,
el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular,
el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el
constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe
reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las
solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada
crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el
privilegio.

Daiana Parra 77

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo
279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen,
y copia de los legajos.

El juzgado revisa la documentación y dicta una resolución por cada acreedor diciendo si es
tenido o no como acreedor en el concurso.

Una vez que se sortea el síndico, comienza la publicación de edictos. Después que el síndico
acepta el cargo, ahí se empieza con la publicación de edictos.

Art 39. Es un informe general que lo confecciona el síndico. Va a determinar las causas que

OM
llevaron al deudor a presentarse al concurso preventivo. Cuál es la fecha de cesación de pago.
Va a tener cuales son todos los acreedores. Va a establecer cuál es el activo.

Informe general del síndico

 ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el


informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que
contiene:

.C
1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.
2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores
probables de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.
DD
3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los
créditos que el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado
a verificar, así como los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de
juicio verosímiles.
4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las
deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51
LA

del Código de Comercio.


5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y,
en caso de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el
nombre y domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.
6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y
FI

circunstancias que fundamenten el dictamen.


7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus
aportes, y si existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su
actuación en tal carácter.
8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser


revocados, según lo disponen los artículos 118 y 119.


9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere
efectuado respecto de los acreedores.
10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el
Capítulo III de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha
norma.

¿Para qué importa saber cuál es el activo? Cuando el juzgado abre el concurso preventivo
pide informe, entonces indaga sobre todo el patrimonio del deudor, saber si nos dijo o no la
verdad. Por ej: Nosotros somos todos acreedores de la sociedad de Matías, nos presenta una
propuesta. ¿Para qué importa saber el activo de la sociedad? Para saber si puede pagar lo que
negocia. Entonces si yo sé que tiene activo para responder, le voy a dar lugar a la propuesta.

Daiana Parra 78

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El síndico es el que representa la masa de acreedores y tiene todas las acciones de llevar
adelante la investigación.

Después tiene que acreditar la comunicación general de inhibición de bienes y un control sobre
las deudas laborales que tenga.

La finalidad del concurso es que se homologue un acuerdo. Se vuelve a dictar la inhibición de


bienes hasta el cumplimiento del acuerdo (que Matías pague a lo que se llegó al acuerdo). Al
homologarse ese acuerdo todas las obligaciones se novan.

Todos aquellos acreedores reconocidos con posterioridad a la homologación, quedan como


sujetos sometidos a los términos del acuerdo homologado.

OM
Presupuestos de lo que puede ser la cesación de pago:

 ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores


del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su

.C
caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
DD
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos

Vimos los principios generales concursales. 8/06


LA

Concurso preventivo: evitar la liquidación de los bienes del concursado, este sujeto que
puede ser una persona humana o jurídica que se encuentra habilitado para solicitar el concurso
preventivo (presupuesto subjetivo); el presupuesto objetivo es que este sujeto se encuentra en
una situación patrimonial de cesación de pagos que es una situación en la cual el deudor se
FI

encuentra en un estado mediante medios regulares de pagos no puede hacer frente a


obligaciones exigibles.

En un principio la doctrina identificaba la cesación de pagos con el incumplimiento. Hubo una


doctrina intermedia que decía que no todo incumplimiento importa una cesación de pago.
Luego hay una postura superadora “amplia” identifica la cesación de pago con un estado


general del patrimonio, no solamente puede ser exteriorizado mediante el incumplimiento, sino
sobre los hechos reveladores de la cesación de pago.

Hay circunstancias que revelan que un sujeto esta en este estado (que mediante medios
regulares de pago no puede hacer frente a obligaciones exigibles). Estos hechos reveladores
resultan aplicables al concurso preventivo: como la mora del cumplimiento de la obligación, la
venta a precio vil o la entrega de bienes en pago, por ejemplo: tengo una pizzería que para
pagar a mis proveedores le debo vender una heladera, significa que no puedo afrontar, debo
vender medios de capital, entregar bienes de capital para cumplir. Es un estado del patrimonio,
una situación.

Ley 24522 art 79

Daiana Parra 79

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores del estado
de cesación de pagos, entro otros:

1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.

2) Mora en el cumplimiento de una obligación.

3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su caso, sin


dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus obligaciones.

4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor desarrolle su


actividad.

OM
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.

6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.

7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos.

La finalidad del concurso es superar este estado del patrimonio, que nos puede llevar a la

.C
quiebra que es un proceso liquidativo que tiene por finalidad vender los bienes del deudor,
luego repartir el producido entre los acreedores teniendo en cuenta el régimen de privilegios.

Los procesos concursales son universales porque comprenden la totalidad del patrimonio del
deudor y porque están convocados a participar en este proceso todos los acreedores del
DD
deudor.

Primero surgieron los procesos liquidativos que tenían como finalidad la quiebra. Luego más
adelante surgió el concurso preventivo (evitar la liquidación de los bienes del deudor)

¿Por qué el legislador le da preminencia al concurso? Porque las consecuencias de la quiebra


LA

no solo son desfavorables para el deudor, sino que para toda la empresa. Al legislador le
interesa que salve la situación de cesación de pagos y evite la liquidación.

¿Cómo supera esta situación de cesación de pago? Mediante un arreglo con sus acreedores,
llegando a un concordato con sus acreedores, va a ofrecer una propuesta de pago.
FI

Como todo proceso se inicia con una demanda este concurso preventivo. El sujeto que está en
cesación de pagos va a confesar y va a solicitar la formación de su concurso preventivo y va a
tener que reunir los requisitos del art 11.

Con la presentación de este concurso preventivo, voy a congelar los pedidos de quiebra porque


se le da preminencia al proceso de concurso preventivo.

Puedo solicitar al juez un plazo de 10 días para reunir estos recaudos del art 11.

ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo:

1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas,
acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el
instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.

Daiana Parra 80

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que
se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de


presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su
valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para
conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado
de dictamen suscripto por contador público nacional.

4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su

OM
caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre
la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o

.C
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor,
DD
con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto
con la documentación respectiva.

7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra


dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si
lo hubiere habido.
LA

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última


remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.

El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.
FI

Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.


El juez va a analizar que este sujeto sea pasible de solicitar esta formación concurso
preventivo.

Antes de eso el juez va a analizar la competencia, si resulta competente de acuerdo al


territorio. Luego va a ver si reúne los recaudos del art 11.

El auto de este proceso que está regulado en el art 14 es una verdadera sentencia. En este
decreto se va a estructurar todo este proceso que tiene por finalidad que el deudor llegue a un
acuerdo con sus acreedores (resolución de apertura). El juez no puede indagar si existe o no
cesación de pago, porque la cesación de pago es confesada.

Daiana Parra 81

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Tampoco puede hacer un mérito conveniencia, si esa solicitud va a prosperar o no.

ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los requisitos
legales, el juez debe dictar resolución que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado


y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20)
días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.

OM
4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de
los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.

5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente
los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último

.C
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás,


que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.
DD
7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los
de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia.
LA

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general.

10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación
FI

al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
sus establecimientos.

11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:


a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;

b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros


créditos laborales comprendidos en el pronto pago.

12) El síndico deberá emitir un informe mensual sobre la evolución de la empresa, si existen
fondos líquidos disponibles y el cumplimiento de las normas legales y fiscales.

13) La constitución de un comité de control, integrado por los tres (3) acreedores quirografarios
de mayor monto, denunciados por el deudor y un (1) representante de los trabajadores de la
concursada, elegido por los trabajadores.

Daiana Parra 82

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


El derecho concursal prevé soluciones que son distintas a las soluciones del derecho común
porque justamente tienen por finalidad superar esta patología que tiene el deudor que es la
cesación de pago. La ley prevé remedios que son distintos al derecho de las obligaciones.

El deudor para llegar a un acuerdo con sus acreedores tiene que seguir desenvolviendo en su
actividad empresarial, porque si no, no va a juntar los fondos necesarios para ofrecer algún
acuerdo.

Por otro lado, los acreedores (si este sujeto no llega a algún acuerdo, le van a decretar la

OM
quiebra) entonces todos los acreedores tienen interés que la actividad de este sujeto este
vigilada.

Entonces el deudor si bien tiene que seguir con su actividad, hay ciertos actos que no va a
poder realizar sin la previa autorización del juez, y el juez antes de fallar va a solicitar la opinión
del síndico que es un auxiliar del tribunal.

.C
 ARTICULO 15.- Administración del concursado. El concursado conserva la
administración de su patrimonio bajo la vigilancia del síndico.

Existen actos que son prohibidos al concursado:


DD
No puede realizar actos a título gratuito

O que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior a la fecha de
presentación del concurso.

El deudor en ningún momento puede realizar ningún acto que importe alterar la situación de los
LA

acreedores por causa o título anterior a la presentación del concurso. El deudor no puede
pagar a un acreedor que sea causa o título anterior a la presentación del concurso, porque
estaría modificando la situación de los acreedores.

El síndico va a ser designado en una lista. Tiene que emitir informes y hay ciertos actos que,
FI

para ser realizados, el concursado le va a tener que pedir al juez, y antes de ser aprobado, el
juez debe escuchar la opinión del síndico.

¿Qué actos va a tener que pedir autorización el concursado?

Actos relacionados con bienes registrables (debe pedir autorización al tribunal)




Todo lo relacionado con disposición o fondo de comercio

Para constituir prenda

Todo lo que exceda la administración ordinaria de su giro comercial (especialmente lo que


tenga que ver con bienes registrables). Por ejemplo, un concursado decide vender un
automotor y con el producido el concursado va a comprar 3 maquinas más para su imprenta
que le va a servir para potenciar su actividad. Entonces va a tener más ganancia y más
posibilidad de abonar el crédito a los acreedores. El juez debe analizar que este acto sea
conveniente para la continuación del acto

Daiana Parra 83

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Los acreedores tienen que cobrar a la resulta del acuerdo que sea homologado. Algunos
acreedores van a poder cobrar antes: los trabajadores mediante el mecanismo del pronto pago
(todos los empleados del concursado van a tener la posibilidad que se le abone su crédito
laboral con anterioridad al acuerdo mediante una resolución judicial) art 16.

El juez solamente va a denegar el pago de pronto pago, debe fundar por qué no lo concede.

 ARTICULO 16.- Actos prohibidos. El concursado no puede realizar actos a título


gratuito o que importen alterar la situación de los acreedores por causa o título anterior
a la presentación.
Pronto pago de créditos laborales. Dentro del plazo de diez (10) días de emitido el
informe que establece el artículo 14 inciso 11), el juez del concurso autorizará el pago

OM
de las remuneraciones debidas al trabajador, las indemnizaciones por accidentes de
trabajo o enfermedades laborales y las previstas en los artículos 132 bis, 212, 232, 233
y 245 a 254, 178, 180 y 182 del Régimen de Contrato de Trabajo aprobado por la ley
20.744; las indemnizaciones previstas en la ley 25.877, en los artículos 1º y 2º de la ley
25.323; en los artículos 8º, 9º, 10, 11 y 15 de la ley 24.013; en el artículo 44 y 45 de la
ley 25.345; en el artículo 52 de la ley 23.551; y las previstas en los estatutos
especiales, convenios colectivos o contratos individuales, que gocen de privilegio

.C
general o especial y que surjan del informe mencionado en el inciso 11 del artículo 14.
Para que proceda el pronto pago de crédito no incluido en el listado que establece el
artículo 14 inciso 11), no es necesaria la verificación del crédito en el concurso ni
sentencia en juicio laboral previo.
DD
Previa vista al síndico y al concursado, el juez podrá denegar total o parcialmente el
pedido de pronto pago mediante resolución fundada, sólo cuando existiere duda sobre
su origen o legitimidad, se encontraren controvertidos o existiere sospecha de
connivencia entre el peticionario y el concursado.
En todos los casos la decisión será apelable.
La resolución judicial que admite el pronto pago tendrá efectos de cosa juzgada
LA

material e importará la verificación del crédito en el pasivo concursal.

La que lo deniegue, habilitará al acreedor para iniciar o continuar el juicio de conocimiento


laboral ante el juez natural.

No se impondrán costas al trabajador en la solicitud de pronto pago, excepto en el caso de


FI

connivencia, temeridad o malicia.

Los créditos serán abonados en su totalidad, si existieran fondos líquidos disponibles. En caso
contrario y hasta que se detecte la existencia de los mismos por parte del síndico se deberá
afectar el tres por ciento (3%) mensual del ingreso bruto de la concursada.


El síndico efectuará un plan de pago proporcional a los créditos y sus privilegios, no pudiendo
exceder cada pago individual en cada distribución un monto equivalente a cuatro (4) salarios
mínimos vitales y móviles.

Excepcionalmente el juez podrá autorizar, dentro del régimen de pronto pago, el pago de
aquellos créditos amparados por el beneficio y que, por su naturaleza o circunstancias
particulares de sus titulares, deban ser afectados a cubrir contingencias de salud, alimentarias
u otras que no admitieran demoras.

En el control e informe mensual, que la sindicatura deberá realizar, incluirá las modificaciones
necesarias, si existen fondos líquidos disponibles, a los efectos de abonar la totalidad de los
prontos pagos o modificar el plan presentado.

Daiana Parra 84

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Actos sujetos a autorización. Debe requerir previa autorización judicial para realizar
cualquiera de los siguientes actos: los relacionados con bienes registrables; los de disposición
o locación de fondos de comercio; los de emisión de debentures con garantía especial o
flotante; los de emisión de obligaciones negociables con garantía especial o flotante; los de
constitución de prenda y los que excedan de la administración ordinaria de su giro comercial.

La autorización se tramita con audiencia del síndico y del comité de control; para su
otorgamiento el juez ha de ponderar la conveniencia para la continuación de las actividades del
concursado y la protección de los intereses de los acreedores.

¿Qué pasa si el deudor realiza un acto para cual debía obtener autorización? Esos actos van a
ser ineficaces respecto de los acreedores.

OM
Lo que puede hacer el juez: si el juez verifica que el concursado está realizando actos
prohibidos o que requieren autorización sin solicitarla, o ve que el concursado está ocultando
bienes o está omitiendo información que requiera el síndico el juez lo que puede hacer es
separarlo de la administración de sus negocios mediante una sentencia fundada y designar un
reemplazante.

Otros efectos de la presentación del concurso preventivo es la suspensión de los intereses de

.C
los créditos. Art 19.

 ARTICULO 19.- Intereses. La presentación del concurso produce la suspensión de los


intereses que devengue todo crédito de causa o título anterior a ella, que no esté
DD
garantizado con prenda o hipoteca. Los intereses de los créditos así garantizados,
posteriores a la presentación, sólo pueden ser reclamados sobre las cantidades
provenientes de los bienes afectado a la hipoteca o a la prenda.
Deudas no dinerarias. Las deudas no dinerarias son convertidas, a todos los fines del
concurso, a su valor en moneda de curso legal, al día de la presentación o al del
vencimiento, si fuere anterior, a opción del acreedor. Las deudas en moneda extranjera
LA

se calculan en moneda de curso legal, a la fecha de la presentación del informe del


síndico previsto en el artículo 35, al solo efecto del cómputo del pasivo y de las
mayorías.
Quedan excluidos de la disposición precedente los créditos laborales correspondientes
a la falta de pago de salarios y toda indemnización derivada de la relación laboral.
FI

Consecuencia de la ineficacia: Los acreedores del concurso realizan una acción


contra este tercero para que devuelva el valor de ese bien al activo concursal

Otra de las consecuencias que tiene los efectos del concurso en cuanto a los servicios
públicos: art 20


 ARTICULO 20.- Contratos con prestación recíproca pendiente. El deudor puede


continuar con el cumplimiento de los contratos en curso de ejecución, cuando hubiere
prestaciones recíprocas pendientes. Para ello debe requerir autorización del juez, quien
resuelve previa vista al síndico. La continuación del contrato autoriza al cocontratante a
exigir el cumplimiento de las prestaciones adeudadas a la fecha de presentación en
concurso bajo apercibimiento de resolución.
Las prestaciones que el tercero cumpla después de la presentación en concurso
preventivo, y previo cumplimiento de lo dispuesto en este precepto, gozan del privilegio
previsto por el artículo 240. La tradición simbólica anterior a la presentación, no importa
cumplimiento de la prestación a los fines de este artículo.

Daiana Parra 85

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Sin perjuicio de la aplicación del artículo 753 del Código Civil, el tercero puede resolver
el contrato cuando no se le hubiere comunicado la decisión de continuarlo, luego de los
treinta (30) días de abierto el concurso. Debe notificar al deudor y al síndico.
Servicios públicos. No pueden suspenderse los servicios públicos que se presten al
deudor por deudas con origen en fecha anterior a la de la apertura del concurso. Los
servicios prestados con posterioridad a la apertura del concurso deben abonarse a sus
respectivos vencimientos y pueden suspenderse en caso de incumplimiento mediante
el procedimiento previsto en las normas que rigen sus respectivas prestaciones.
En caso de liquidación en la quiebra, los créditos que se generen por las prestaciones
mencionadas en el párrafo anterior gozan de la preferencia establecida por el artículo
240.

OM
Va a decir que no le pueden cortar el suministro de gas, de agua, con base a deudas anteriores
a la presentación del concurso.

Respecto a los periodos posteriores (post concursales) el deudor va a tener que abonarlos a
sus respectivos vencimientos.

A su vez este sujeto va a tener muchos juicios probablemente ¿Qué pasa con esos juicios que

.C
tiene el concursado? La ley en su redacción original establecía que todos los juicios de
contenido patrimonial, quedan atraídos con el juez del concurso. Todos los juicios que tenía el
concursado con anterioridad a la presentación del concurso quedan atraídos por el juez del
concurso. Va a decir que un juez en lo comercial, entendía en procesos por ejemplo de
DD
naturaleza laboral.

Se reforma esta ley y ahora los juicios que son atraídos por el juez de concurso son menos,
están acotados.

 ARTICULO 21.- Juicios contra el concursado. La apertura del concurso produce, a


LA

partir de la publicación de edictos, la suspensión del trámite de los juicios de contenido


patrimonial contra el concursado por causa o título anterior a su presentación, y su
radicación en el juzgado del concurso. No podrán deducirse nuevas acciones con
fundamento en tales causas o títulos.
Quedan excluidos de los efectos antes mencionados:
1. Los procesos de expropiación, los que se funden en las relaciones de familia y las
FI

ejecuciones de garantías reales;


2. Los procesos de conocimiento en trámite y los juicios laborales, salvo que el actor
opte por suspender el procedimiento y verificar su crédito conforme lo dispuesto por los
artículos 32 y concordantes;
3. Los procesos en los que el concursado sea parte de un litis consorcio pasivo


necesario.
4. Los procesos de extinción de dominio.
En estos casos los juicios proseguirán ante el tribunal de su radicación originaria o ante
el que resulte competente si se trata de acciones laborales nuevas. El síndico será
parte necesaria en tales juicios, excepto en los que se funden en relaciones de familia,
a cuyo efecto podrá otorgar poder a favor de abogados cuya regulación de honorarios
estará a cargo del juez del concurso, cuando el concursado resultare condenado en
costas, y se regirá por las pautas previstas en la presente ley.
En los procesos indicados en los incisos 2) y 3) no procederá el dictado de medidas
cautelares. Las que se hubieren ordenado, serán levantadas por el juez del concurso,
previa vista a los interesados. La sentencia que se dicte en los mismos valdrá como
título verificatorio en el concurso.

Daiana Parra 86

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En las ejecuciones de garantías reales no se admitirá el remate de la cosa gravada ni
la adopción de medidas precautorias que impidan su uso por el deudor, si no se
acredita haber presentado el pedido de verificación del crédito y su privilegio.

Quien va a ser parte en los juicios que no son atraídos es el síndico del concurso.

¿Qué ocurre con las ejecuciones prendarias e hipotecarias? (no son atraídas por el juez de
concurso) pero en las ejecuciones prendarias e hipotecarias el juez originario no va a poder
decretar la subasta del bien ni disponer cualquier medida cautelar que impida su uso por el
deudor si el acreedor no acredita haber presentado el pedido de verificación de crédito.

Verificación de crédito; permite a los acreedores que se le reconozca su calidad de tal y poder

OM
votar el acuerdo (art 32).

Proceso de verificación

ARTICULO 32.- Solicitud de verificación. Todos los acreedores por causa o título anterior a la
presentación y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus
créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en
duplicado, acompañando los títulos justificativos, con dos (2) copias firmadas y debe expresar

.C
el domicilio que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve los títulos
originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha. Puede requerir la
presentación de los originales cuando lo estime conveniente. La omisión de presentarlos obsta
a la verificación.
DD
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial, interrumpe la
prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

Arancel: Por cada solicitud de verificación de crédito que se presente, el acreedor, sea
tempestivo, incidental o tardío, pagará al síndico un arancel equivalente al diez por ciento
LA

(10%) del salario mínimo vital y móvil que se sumará a dicho crédito. El síndico afectará la
suma recibida a los gastos que le demande el proceso de verificación y confección de los
informes, con cargo de oportuna rendición de cuentas al juzgado quedando el remanente como
suma a cuenta de honorarios a regularse por su actuación. Exclúyase del arancel a los créditos
de causa laboral, y a los equivalentes a menos de tres (3) salarios mínimos vitales y móviles,
sin necesidad de declaración judicial.
FI

El concursado necesita de esos bienes prendarios, hipotecarios para continuar con su


actividad. Por ejemplo: la concursada es una automotriz y tiene máquinas para fabricar


autopartes (tornos, fresadoras). ¿Qué pasa? Estas máquinas las consiguió mediante un crédito
y en garantía tiene una prenda. O por ejemplo el inmueble también lo consiguió mediante una
garantía hipotecaria. ¿Qué soluciones trae la ley para salvar la situación de este sujeto? Art 23
y 24. Prevé la suspensión de los remates que puede decretar el juez del concurso.

 ARTICULO 23.- Ejecuciones por remate no judicial. Los acreedores titulares de


créditos con garantía real que tengan derecho a ejecutar mediante remate no judicial
bienes de la concursada o, en su caso, de los socios con responsabilidad ilimitada,
deben rendir cuentas en el concurso acompañando los títulos de sus créditos y los
comprobantes respectivos, dentro de los VEINTE (20) días de haberse realizado el
remate. El acreedor pierde a favor del concurso, el UNO POR CIENTO (1%) del monto
de su crédito, por cada día de retardo, si ha mediado intimación judicial anterior. El
remanente debe ser depositado, una vez cubiertos los créditos, en el plazo que el juez
fije.

Daiana Parra 87

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si hubiera comenzado la publicación de los edictos que determina el artículo 27, antes
de la publicación de los avisos del remate no judicial, el acreedor debe presentarse al
juez del concurso comunicando la fecha, lugar, día y hora fijados para el remate, y el
bien a rematar, acompañando, además, el título de su crédito. La omisión de esta
comunicación previa vicia de nulidad al remate.
La rendición de cuentas debe sustanciarse por incidentes con intervención del
concursado y del síndico.

 ARTICULO 24.- Suspensión de remates y medidas precautorias. En caso de


necesidad y urgencia evidentes para el concurso, y con el criterio del artículo 16,

OM
párrafo final, el juez puede ordenar la suspensión temporaria de la subasta y de las
medidas precautorias que impidan el uso por el deudor de la cosa gravada, en la
ejecución de créditos con garantía prendaria o hipotecaria. Los servicios de intereses
posteriores a la suspensión son pagados como los gastos del concurso, si resultare
insuficiente el producido del bien gravado. Esta suspensión no puede exceder de
NOVENTA (90) días.
La resolución es apelable al solo efecto devolutivo por el acreedor, el deudor y el
síndico.

.C
Los intereses posteriores le van a ser pagados al acreedor como gastos del concurso.
DD
En cuanto a las consecuencias personales del concursado: art 25

 ARTICULO 25.- Viaje al exterior. El concursado y, en su caso, los administradores y


socios con responsabilidad ilimitada de la sociedad concursada, no pueden viajar al
exterior sin previa comunicación al juez del concurso, haciendo saber el plazo de la
ausencia, el que no podrá ser superior a CUARENTA (40) días corridos. En caso de
LA

ausencia por plazos mayores, deberá requerir autorización judicial.

Prevé que el concursado tiene el deber de informar al tribunal acerca de la evolución de los
negocios. Entonces el síndico le va a requerir información y el tribunal también. No pueden
ausentarse hacia el exterior sin previa comunicación haciendo saber el plazo de su ausencia.
Si excede los 40 días va a tener que pedir autorización y el juez antes de conceder o denegar
FI

va a escuchar al síndico y al comité.

Los acreedores del concursado ¿cómo se enteran? Mediante edictos. Art 27

 ARTICULO 27.- Edictos. La resolución de apertura del concurso preventivo se hace




conocer mediante edictos que deben publicarse durante CINCO (5) días en el diario de
publicaciones legales de la jurisdicción del juzgado, y en otro diario de amplia
circulación en el lugar del domicilio del deudor, que el juez designe. Los edictos deben
contener los datos referentes a la identificación del deudor y de los socios
ilimitadamente responsables; los del juicio y su radicación; el nombre y domicilio del
síndico, la intimación a los acreedores para que formulen sus pedidos de verificación y
el plazo y domicilio para hacerlo.

Esta publicación está a cargo del deudor y debe realizarse dentro de los CINCO (5) días de
haberse notificado la resolución.

Daiana Parra 88

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


A su vez el deudor tiene la obligación de a los acreedores que denuncio en la demanda,
depositar gastos de correspondencia. Se le manda una carta certificada anoticiándole la
existencia de este concurso.

¿Qué pasa si el concursado no abona los gastos de correspondencia y de publicación de


edictos? Se le va a tener por desistido el concurso. La ley prevé una sanción que dentro de 1
año no puede pedir nuevamente la formación del concurso preventivo. ¿Qué va a pasar?
Tiene por desistido el concurso y lo más probable es que al tener pedidos de quiebra
pendiente, le van a decretar la quiebra.

OM
CONCURSO PREVENTIVO 9/6

Proceso de edificación de créditos:

El concurso preventivo tiene por finalidad que el deudor obtenga un acuerdo con los
acreedores de causa o título anterior a la presentación en concurso.

Esa es la finalidad que tiene este procedimiento que establece la ley 24522 de formación del

.C
concurso preventivo. Está prevista el artículo 11,

ARTICULO 11.- Requisitos del pedido. Son requisitos formales de la petición de concurso
preventivo:
DD
1) Para los deudores matriculados y las personas de existencia ideal regularmente constituidas,
acreditar la inscripción en los registros respectivos. Las últimas acompañarán, además, el
instrumento constitutivo y sus modificaciones y constancia de las inscripciones pertinentes.

Para las demás personas de existencia ideal, acompañar, en su caso, los instrumentos
LA

constitutivos y sus modificaciones, aun cuando no estuvieran inscriptos.

2) Explicar las causas concretas de su situación patrimonial con expresión de la época en que
se produjo la cesación de pagos y de los hechos por los cuales ésta se hubiera manifestado.

3) Acompañar un estado detallado y valorado del activo y pasivo actualizado a la fecha de


FI

presentación, con indicación precisa de su composición, las normas seguidas para su


valuación, la ubicación, estado y gravámenes de los bienes y demás datos necesarios para
conocer debidamente el patrimonio. Este estado de situación patrimonial debe ser acompañado
de dictamen suscripto por contador público nacional.


4) Acompañar copia de los balances u otros estados contables exigidos al deudor por las
disposiciones legales que rijan su actividad, o bien los previstos en sus estatutos o realizados
voluntariamente por el concursado, correspondientes a los TRES (3) últimos ejercicios. En su
caso, se deben agregar las memorias y los informes del órgano fiscalizador.

5) Acompañar nómina de acreedores, con indicación de sus domicilios, montos de los créditos,
causas, vencimientos, codeudores, fiadores o terceros obligados o responsables y privilegios.
Asimismo, debe acompañar un legajo por cada acreedor, en el cual conste copia de la
documentación sustentatoria de la deuda denunciada, con dictamen de contador público sobre
la correspondencia existente entre la denuncia del deudor y sus registros contables o
documentación existente y la inexistencia de otros acreedores en registros o documentación
existente. Debe agregar el detalle de los procesos judiciales o administrativos de carácter
patrimonial en trámite o con condena no cumplida, precisando su radicación.

Daiana Parra 89

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6) Enumerar precisamente los libros de comercio y los de otra naturaleza que lleve el deudor,
con expresión del último folio utilizado, en cada caso, y ponerlos a disposición del juez, junto
con la documentación respectiva.

7) Denunciar la existencia de un concurso anterior y justificar, en su caso, que no se encuentra


dentro del período de inhibición que establece el artículo 59, o el desistimiento del concurso si
lo hubiere habido.

8) Acompañar nómina de empleados, con detalle de domicilio, categoría, antigüedad y última


remuneración recibida. Deberá acompañarse también declaración sobre la existencia de deuda
laboral y de deuda con los organismos de la seguridad social certificada por contador público.
(Inciso incorporado por art. 1º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

OM
El escrito y la documentación agregada deben acompañarse con DOS (2) copias firmadas.

Cuando se invoque causal debida y válidamente fundada, el juez debe conceder un plazo
improrrogable de DIEZ (10) días, a partir de la fecha de la presentación, para que el interesado
dé cumplimiento total a las disposiciones del presente artículo.

Por lo que el acreedor, debe denunciar:

1.

.C
cuáles son estos acreedores indicando el monto del crédito, si tiene un privilegio
acompañar los títulos justificativos. Y con cada uno de esos créditos se va a formar un legajo.
DD
Puede ocurrir que haya acreedores que son omitidos en la presentación de concurso
preventivo, por lo que se emite denunciarlos.

Los acreedores denunciados en la solicitud de formación del concurso preventivo, el síndico le


debe enviar una carta certificada. Tienen que solicitar la verificación de su crédito para lo cual,
el juez va a fijar un plazo, qué se va a dejar constancia de ese plazo de los edictos y se va a
LA

disponer en el auto de apertura la fecha de los acreedores que van a poder solicitar la
verificación de su crédito.

El Proceso colectivo: Está en juego de la totalidad del patrimonio del deudor y están los
acreedores de causa de titulo anterior a la presentación del concurso. La solicitud de
verificación (que es una suerte de demanda) es para qué los acreedores concursales que son
FI

sacridades de causa título anterior a la presentación concurso tienen que realizar la verificación
de crédito.

tiene dos funciones:




1. Los sujetos acreedores solo van a poder participar en la votación del acuerdo que el
deudor les va a ofrecer.

Por un lado, el acreedor tiene la carga de verificar su crédito para poder participar en la toma
de decisiones y votar el acuerdo. Y por otro lado, para qué una vez aprobado y homólogos de
acuerdo, se le abone el importe de su crédito.

¿Qué pasa si el acreedor no formula la verificación de créditos en el plazo establecido en


el auto de apertura “la verificación tempestiva”? no va a perder su derecho a que le aboné
el importe de su crédito porqué dentro de los dos años desde la fecha de presentación en
concurso va a poder solicitar la verificación de su crédito pero mediante de una via incidental.

Para la verificación de crédito no se necesita la firma de un letrado, lo puede hacer el acreedor


directamente, pero lo cierto es que generalmente verificación de crédito va a ser formulada por
un letrado, indicando el acreedor, la causa el importe el crédito, si hay negocio jurídico en virtud

Daiana Parra 90

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


del cual es titular de secreto, tiene que indicar el monto la causa y si tiene alguno de los
privilegios que establece la ley 24522.

Tiene que ser presentado al síndico, en su oficina. El síndico con cada solicitud de crédito de
verificación, va formar una carpeta un legajo en la cual es individual por cada acreedores. Va a
constar:

1. el pedido de verificación de crédito y los títulos justificativos.


2. la copia de los títulos justificativos (acompañado con los originales, que serán
sellados y serán devueltos al acreedor)

Puede ocurrir que el concursado necesita tener una mayoría, que es una doble mayoría tanto

OM
de capital como de personas para que aprueben esa propuesta.

Por lo que hay acreedores que son reales y otros que no lo son (llamados el pasivo
complaciente) son acreedores inventados por el deudor. Le van a servir para poder obtener
una votación favorable de la propuesta del acuerdo que haga.

Para evitar esto, la ley prevé lo que se llama el “control multidireccional de los créditos” es
que todo acreedor que haya perdido la verificación de su crédito puede presentarse en la

.C
oficina del sindico para pedir los distintos legajos y dentro de los 10 días de vencido el plazo
para presentar la verificación de crédito, va a poder formular todas las observaciones que
estime corresponder a las distintas verificaciones de crédito, también lo va a poder hacer el
concurso.
DD
Esta facultad la tiene tanto el concursado cómo todo aquel acreedor, que haya presentado la
solicitud de verificación de crédito en un concurso.

¿Como podemos verificar si el concursado genera falsos acreedores? se va a observar


esos créditos, si emitio facturas o no.
LA

En base a estas solicitudes, el síndico va a tener que elaborar un “informe individual” que
está previsto en el artículo 35
FI

5. ARTICULO 35.- Informe individual. Vencido el plazo para la formulación de


observaciones por parte del deudor y los acreedores, en el plazo de VEINTE (20) días,
el síndico deberá redactar un informe sobre cada solicitud de verificación en particular,
el que deberá ser presentado al juzgado.
Se debe consignar el nombre completo de cada acreedor, su domicilio real y el


constituido, monto y causa del crédito, privilegio y garantías invocados; además, debe
reseñar la información obtenida, las observaciones que hubieran recibido las
solicitudes, por parte del deudor y de los acreedores, y expresar respecto de cada
crédito, opinión fundada sobre la procedencia de la verificación del crédito y el
privilegio.
También debe acompañar una copia, que se glosa al legajo a que se refiere el artículo
279, la cual debe quedar a disposición permanente de los interesados para su examen,
y copia de los legajos.

La solicitud de verificación de crédito, en su informe individual, es un procedimiento muy


abreviado, por lo que la única prueba que va a poder acompañar a acreedores es la prueba
documental.

El juez va a dictar un nuevo pronunciamiento que es el “auto verificatorio o sentencia


verificatoria” por lo que va a elaborar en base a la opinión del síndico, que no es vinculante
Daiana Parra 91

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


para el juez. El juez va a determinar qué solicitud de escrito se va a declarar verificada,
admisible o inadmisible. Esta resolución va a ser definitiva, para ver si puede o no participar en
el acuerdo los acreedores concursales.

6. ARTICULO 36.- Resolución judicial. Dentro de los DIEZ (10) días de presentado el
informe por parte del síndico, el juez decidirá sobre la procedencia y alcances de las
solicitudes formuladas por los acreedores. El crédito o privilegio no observados por el
síndico, el deudor o los acreedores es declarado verificado, si el juez lo estima
procedente.
Cuando existan observaciones, el juez debe decidir declarando admisible o inadmisible
el crédito o el privilegio.
Estas resoluciones son definitivas a los fines del cómputo en la evaluación de mayorías

OM
y base del acuerdo, sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo siguiente.
7. ARTICULO 37.- Efectos de la resolución. La resolución que declara verificado el
crédito y, en su caso, el privilegio, produce los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.
La que lo declara admisible o inadmisible puede ser revisada a petición del interesado,
formulada dentro de los VEINTE (20) días siguientes a la fecha de la resolución
prevista en el artículo 36. Vencido este plazo, sin haber sido cuestionada, queda firme
y produce también los efectos de la cosa juzgada, salvo dolo.

.C
Si el crédito es declarado inadmisible en el auto verificatorio hay 2 consecuencias:

1. no va poder participar en la votación de esa propuesta el deudor y


DD
2. no van a pagar porque no fuiste reconocido en tu condición de acreedor, del
acreedor concurrente.

Pero si se puede pedir la revisión de esa decisión a los efectos de que se te reconozca la
existencia de tu crédito, dentro de los 20 días del auto verificatorio podes promover, el juez
revisa la decisión que declaro inadmisible el crédito total o parcialmente.
LA

la votación tiene una doble mayoría tanto de capital como de personas.

Luego de realizar este informe individual (artículo 35) y en virtud del cual, el juez va a dictar la
resolución auto o el auto verificatorio (artículo 36)

El síndico tiene que presentar otro informe que no es el individual, sino que es lo que se llama
FI

el “informe general”

8. ARTICULO 39: Oportunidad y contenido. Treinta (30) días después de presentado el


informe individual de los créditos, el síndico debe presentar un informe general, el que


contiene:

1) El análisis de las causas del desequilibrio económico del deudor.

2) La composición actualizada y detallada del activo, con la estimación de los valores probables
de realización de cada rubro, incluyendo intangibles.

3) La composición del pasivo, que incluye también, como previsión, detalle de los créditos que
el deudor denunciara en su presentación y que no se hubieren presentado a verificar, así como
los demás que resulten de la contabilidad o de otros elementos de juicio verosímiles.

4) Enumeración de los libros de contabilidad, con dictamen sobre la regularidad, las


deficiencias que se hubieran observado, y el cumplimiento de los artículos 43, 44 y 51 del
Código de Comercio.

Daiana Parra 92

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) La referencia sobre las inscripciones del deudor en los registros correspondientes y, en caso
de sociedades, sobre las del contrato social y sus modificaciones, indicando el nombre y
domicilio de los administradores y socios con responsabilidad ilimitada.

6) La expresión de la época en que se produjo la cesación de pagos, hechos y circunstancias


que fundamenten el dictamen.

7) En caso de sociedades, debe informar si los socios realizaron regularmente sus aportes, y si
existe responsabilidad patrimonial que se les pueda imputar por su actuación en tal carácter.

8) La enumeración concreta de los actos que se consideren susceptibles de ser revocados,


según lo disponen los artículos 118 y 119.

OM
9) Opinión fundada respecto del agrupamiento y clasificación que el deudor hubiere efectuado
respecto de los acreedores.

10) Deberá informar, si el deudor resulta pasible del trámite legal prevenido por el Capítulo III
de la ley 25.156, por encontrarse comprendido en el artículo 8° de dicha norma.

.C
Por otra parte, el deudor a los fines de ofrecer propuestas va a tener que también este
categorizar a sus acreedores. Puede haber acreedores financieros, acreedores laborales
proveedores, acreedores quirografarios por lo que no se les puede ofrecer a estos sujetos una
DD
misma propuesta, por qué son créditos de diversas naturaleza. (se hace antes del informe
general)

9. ARTICULO 41.- Clasificación y agrupamiento de acreedores en categorías. Dentro


de los DIEZ (10) días contados a partir de la fecha en que debe ser dictada la
resolución prevista en el artículo 36, el deudor debe presentar a la sindicatura y al
LA

juzgado una propuesta fundada de agrupamiento y clasificación en categorías de los


acreedores verificados y declarados admisibles, teniendo en cuenta montos verificados
o declarados admisibles, la naturaleza de las prestaciones correspondientes a los
créditos, el carácter de privilegiados o quirografarios, o cualquier otro elemento que
razonablemente, pueda determinar su agrupamiento o categorización, a efectos de
poder ofrecerles propuestas diferenciadas de acuerdo preventivo.
FI

La categorización deberá contener, como mínimo, el agrupamiento de los


acreedores en TRES (3) categorías: quirografarios, quirografarios laborales -si
existieren- y privilegiados, pudiendo -incluso- contemplar categorías dentro de estos
últimos.
Créditos subordinados. Los acreedores verificados que hubiesen convenido con el


deudor la postergación de sus derechos respecto de otras deudas, integrarán en


relación con dichos créditos una categoría.

Los acreedores concursales de causa titulo anterior que son los que están llamados a participar
en el concurso, una vez que se dicta el auto verificatorio del artículo 36 se transforman en
acreedores concurrente, son los que pueden participar en la toma de decisiones de la
propuesta que le va a hacer el concursado para evitar la quiebra.

La ley establece que una vez que el juez dicta el auto verificatorio y la cual determina quiénes
son los acreedores que van a participar en la toma de decisiones en el acuerdo, el deudor tiene
que hacer una propuesta de categorización agrupando los acreedores.

El síndico cuando realiza el informe de nivel se va a expedir sobre esa propuesta que hace esa
categorización y el juez, luego va a dictar otra decisión en la cual va a determinar qué

Daiana Parra 93

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


acreedores integran cada una de las categorías sobre la agrupación que de acreedores que
formuló el deudor.

10. ARTICULO 42.- Resolución de categorización. Dentro de los diez (10) días
siguientes a la finalización del plazo fijado en el artículo 40, el juez dictará resolución
fijando definitivamente las categorías y los acreedores comprendidos en ellas.
Constitución del comité de control. En dicha resolución el juez designará a los
nuevos integrantes del comité de control, el cual quedará conformado como mínimo por
un (1) acreedor por cada categoría de las establecidas, debiendo integrar el mismo
necesariamente el acreedor de mayor monto dentro de la categoría y por dos (2)
nuevos representantes de los trabajadores de la concursada, elegidos por los
trabajadores, que se incorporarán al ya electo conforme el artículo 14, inciso 13. El juez

OM
podrá reducir la cantidad de representantes de los trabajadores cuando la nómina de
empleados así lo justifique. A partir de ese momento cesarán las funciones de los
anteriores integrantes del comité que representan a los acreedores.

ARTICULO 43.- Período de exclusividad. Propuestas de acuerdo. Dentro de los noventa


(90) días desde que quede notificada por ministerio de la ley la resolución prevista en el artículo
anterior, o dentro del mayor plazo que el juez determine en función al número de acreedores o

.C
categorías, el que no podrá exceder los treinta (30) días del plazo ordinario, el deudor gozará
de un período de exclusividad para formular propuestas de acuerdo preventivo por categorías a
sus acreedores y obtener de éstos la conformidad según el régimen previsto en el artículo 45.
DD
Las propuestas pueden consistir en quita, espera o ambas; entrega de bienes a los acreedores;
constitución de sociedad con los acreedores quirografarios, en la que éstos tengan calidad de
socios; reorganización de la sociedad deudora; administración de todos o parte de los bienes
en interés de los acreedores; emisión de obligaciones negociables o debentures; emisión de
bonos convertibles en acciones; constitución de garantías sobre bienes de terceros; cesión de
acciones de otras sociedades; capitalización de créditos, inclusive de acreedores laborales, en
LA

acciones o en un programa de propiedad participada, o en cualquier otro acuerdo que se


obtenga con conformidad suficiente dentro de cada categoría, y en relación con el total de los
acreedores a los cuales se les formulará propuesta.

Las propuestas deben contener cláusulas iguales para los acreedores dentro de cada
categoría, pudiendo diferir entre ellas.
FI

El deudor puede efectuar más de una propuesta respecto de cada categoría, entre las que
podrán optar los acreedores comprendidos en ellas.

El acreedor deberá optar en el momento de dar su adhesión a la propuesta.




La propuesta no puede consistir en prestación que dependa de la voluntad del deudor.

Cuando no consiste en una quita o espera, debe expresar la forma y tiempo en que serán
definitivamente calculadas las deudas en moneda extranjera que existiesen, con relación a las
prestaciones que se estipulen.

Los acreedores privilegiados que renuncien expresamente al privilegio, deben quedar


comprendidos dentro de alguna categoría de acreedores quirografarios.

La renuncia no puede ser inferior al treinta por ciento (30%) de su crédito.

A estos efectos, el privilegio que proviene de la relación laboral es renunciable, debiendo ser
ratificada en audiencia ante el juez del concurso, con citación a la asociación gremial
legitimada. Si el trabajador no se encontrare alcanzado por el régimen de Convenio Colectivo,

Daiana Parra 94

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


no será necesaria la citación de la asociación gremial. La renuncia del privilegio laboral no
podrá ser inferior al veinte por ciento (20%) del crédito, y los acreedores laborales que hubieran
renunciado a su privilegio se incorporarán a la categoría de quirografarios laborales por el
monto del crédito a cuyo privilegio hubieran renunciado. El privilegio a que hubiere renunciado
el trabajador que hubiere votado favorablemente el acuerdo renace en caso de quiebra
posterior con origen en la falta de existencia de acuerdo preventivo, o en el caso de no
homologarse el acuerdo.

El deudor deberá hacer pública su propuesta presentando la misma en el expediente con una
anticipación no menor a veinte días (20) del vencimiento del plazo de exclusividad. Si no lo
hiciere será declarado en quiebra, excepto en el caso de los supuestos especiales
contemplados en el artículo 48.

OM
El deudor podrá presentar modificaciones a su propuesta original hasta el momento de
celebrarse la Junta Informativa prevista en el artículo 45, penúltimo párrafo

Este pedido de exclusividad es el plazo que tiene el deudor concursado para obtener. para
formular propuestas Y obtener la aprobación de las mismas Y a veces se alarga así según el

.C
magistrado, la ley dice que son 90 días que se pueden programar solamente 30 días.

En la práctica muchas veces lo extienden un poco más el período de exclusividad en el cual, el


deudor debe negociar. Debe obtener de ofrecer una propuesta idea obtener la aprobación de
DD
esas propuestas que van a ser diferenciadas para cada categoría y voy a tener que obtener la
en principio la aprobación de la propuesta.

Ese periodo exclusividad se celebra dentro del juzgado que es llamado “audiencia
informativa”, dentro de los cinco días antes de que venza es el plazo que tiene el juez con el
deudor concursado para obtener la conformidad de las propuestas se celebra la audiencia
LA

informativa. Generalmente las propuestas a conseguir es una quita y una espera, si es una
quita el deudor no va a pagar la totalidad del crédito sino un porcentaje. Y la espera, es que no
va a poder pagar.

Va diferir en el tiempo el pago de ese crédito, lo va a hacer en cuotas una vez homologada del
acuerdo sin límite. Es decir, el deudor puede ofrecer quita del 90% por lo que no existe un
FI

límite.

ARTICULO 44.- Acreedores privilegiados. El deudor puede ofrecer propuesta de acuerdo


que comprenda a los acreedores privilegiados o a alguna categoría de éstos.


Este último acuerdo requiere las mayorías previstas en el artículo 46, pero debe contar con la
aprobación de la totalidad de los acreedores con privilegio especial a los que alcance.

ARTICULO 45.- Plazo y mayorías para la obtención del acuerdo para acreedores
quirografarios. Para obtener la aprobación de la propuesta de acuerdo preventivo, el deudor
deberá acompañar al juzgado, hasta el día del vencimiento del período de exclusividad, el texto
de la propuesta con la conformidad acreditada por declaración escrita con firma certificada por
ante escribano público, autoridad judicial, o administrativa en el caso de entes públicos
nacionales, provinciales o municipales, de la mayoría absoluta de los acreedores dentro de
todas y cada una de las categorías, que representen las dos terceras partes del capital
computable dentro de cada categoría. Sólo resultarán válidas y computables las conformidades
que lleven fecha posterior a la última propuesta o su última modificación presentada por el
deudor en el expediente.

Daiana Parra 95

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


La mayoría de capital dentro de cada categoría se computa teniendo en consideración la
suma total de los siguientes créditos:

a) Quirografarios verificados y declarados admisibles comprendidos en la categoría;

b) Privilegiados cuyos titulares hayan renunciado al privilegio y que se hayan incorporado a esa
categoría de quirografarios;

c) El acreedor admitido como quirografario, por habérsele rechazado el privilegio invocado,


será excluido de integrar la categoría, a los efectos del cómputo, si hubiese promovido
incidente de revisión, en los términos del artículo 37.

Se excluye del cómputo al cónyuge, los parientes del deudor dentro del cuarto grado de

OM
consanguinidad, segundo de afinidad o adoptivos, y sus cesionarios dentro del año anterior a la
presentación. Tratándose de sociedades no se computan los socios, administradores y
acreedores que se encuentren respecto de ellos en la situación del párrafo anterior, la
prohibición no se aplica a los acreedores que sean accionistas de la concursada, salvo que se
trate de controlantes de la misma.

El deudor deberá acompañar, asimismo, como parte integrante de la propuesta, un régimen de

.C
administración y de limitaciones a actos de disposición aplicable a la etapa de cumplimiento, y
la conformación de un comité de control que actuará como controlador del acuerdo, que
sustituirá al comité constituido por el artículo 42, segundo párrafo. La integración del comité
deberá estar conformada por acreedores que representen la mayoría del capital, y
DD
permanecerán en su cargo los representantes de los trabajadores de la concursada.

Con cinco (5) días de anticipación al vencimiento del plazo del período de exclusividad, se
llevará a cabo la audiencia informativa con la presencia del juez, el secretario, el deudor, el
comité provisorio de control y los acreedores que deseen concurrir. En dicha audiencia el
deudor dará explicaciones respecto de la negociación que lleva a cabo con sus acreedores, y
LA

los asistentes podrán formular preguntas sobre las propuestas.

Si con anterioridad a la fecha señalada para la audiencia informativa, el deudor hubiera


obtenido las conformidades previstas por el artículo 45, y hubiera comunicado dicha
circunstancia al juzgado, acompañando las constancias, la audiencia no se llevará a cabo.
FI

CRANDON: es la posibilidad que un tercero en cooperativa.

Articulo 48 - Supuestos especiales. En el caso de sociedades de responsabilidad limitada,




sociedades por acciones, sociedades cooperativas, y aquellas sociedades en que el Estado


nacional, provincial o municipal sea parte, con exclusión de las personas reguladas por las
leyes 20.091, 20.321, 24.241 y las excluidas por leyes especiales, vencido el período de
exclusividad sin que el deudor hubiera obtenido las conformidades previstas para el acuerdo
preventivo, no se declarará la quiebra, sino que:

1) Apertura de un registro. Dentro de los dos (2) días el juez dispondrá la apertura de un
registro en el expediente para que dentro del plazo de cinco (5) días se inscriban los
acreedores, la cooperativa de trabajo conformada por trabajadores de la misma empresa —
incluida la cooperativa en formación— y otros terceros interesados en la adquisición de las
acciones o cuotas representativas del capital social de la concursada, a efectos de formular
propuesta de acuerdo preventivo. Al disponer la apertura del registro el juez determinará un
importe para afrontar el pago de los edictos. Al inscribirse en el registro, dicho importe deberá

Daiana Parra 96

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ser depositado por los interesados en formular propuestas de acuerdo. (Inciso sustituido por
art. 12 de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

2) Inexistencia de inscriptos. Si transcurrido el plazo previsto en el inciso anterior no hubiera


ningún inscripto el juez declarará la quiebra.

3) Valuación de las cuotas o acciones sociales.

Si hubiera inscriptos en el registro previsto en el primer inciso de este artículo, el juez designará
el evaluador a que refiere el artículo 262, quien deberá aceptar el cargo ante el actuario. La
valuación deberá presentarse en el expediente dentro de los treinta (30) días siguientes.

La valuación establecerá el real valor de mercado, a cuyo efecto, y sin perjuicio de otros

OM
elementos que se consideren apropiados, ponderará:

a) El informe del artículo 39, incisos 2 y,3, sin que esto resulte vinculante para el evaluador;

b) Altas, bajas y modificaciones sustanciales de los activos;

c) Incidencia de los pasivos postconcursales.

.C
La valuación puede ser observada en el plazo de cinco (5) días, sin que ello dé lugar a
sustanciación alguna.

Teniendo en cuenta la valuación, sus eventuales observaciones, y un pasivo adicional


DD
estimado para gastos del concurso equivalente al cuatro por ciento (4%) del activo, el juez fijará
el valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada. La
resolución judicial es inapelable.

4) Negociación y presentación de propuestas de acuerdo preventivo. Si dentro del plazo


previsto en el primer inciso se inscribieran interesados, estos quedarán habilitados para
LA

presentar propuestas de acuerdo a los acreedores, a cuyo efecto podrán mantener o modificar
la clasificación del período de exclusividad. El deudor recobra la posibilidad de procurar
adhesiones a su anterior propuesta o a las nuevas que formulase, en los mismos plazos y
compitiendo sin ninguna preferencia con el resto de los interesados oferentes.
FI

Todos los interesados, incluido el deudor, tienen como plazo máximo para obtener las
necesarias conformidades de los acreedores el de veinte (20) días posteriores a la fijación
judicial del valor de las cuotas o acciones representativas del capital social de la concursada.
Los acreedores verificados y declarados admisibles podrán otorgar conformidad a la propuesta
de más de un interesado y/o a la del deudor. Rigen iguales mayorías y requisitos de forma que


para el acuerdo preventivo del período de exclusividad.

5) Audiencia informativa. Cinco (5) días antes del vencimiento del plazo para presentar
propuestas, se llevará a cabo una audiencia informativa, cuya fecha, hora y lugar de realización
serán fijados por el juez al dictar la resolución que fija el valor de las cuotas o acciones
representativas del capital social de la concursada. La audiencia informativa constituye la
última oportunidad para exteriorizar la propuesta de acuerdo a los acreedores, la que no podrá
modificarse a partir de entonces.

6) Comunicación de la existencia de conformidades suficientes. Quien hubiera obtenido


las conformidades suficientes para la aprobación del acuerdo, debe hacerlo saber en el
expediente antes del vencimiento del plazo legal previsto en el inciso 4. Si el primero que
obtuviera esas conformidades fuese el deudor, se aplican las reglas previstas para el acuerdo
preventivo obtenido en el período de exclusividad. Si el primero que obtuviera esas
conformidades fuese un tercero, se procederá de acuerdo al inciso 7.
Daiana Parra 97

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


7) Acuerdo obtenido por un tercero. Si el primero en obtener y comunicar las conformidades
de los acreedores fuera un tercero:

a) Cuando como resultado de la valuación el juez hubiera determinado la inexistencia de valor


positivo de las cuotas o acciones representativas del capital social, el tercero adquiere el
derecho a que se le transfiera la titularidad de ellas junto con la homologación del acuerdo y sin
otro trámite, pago o exigencia adicionales.

b) En caso de valuación positiva de las cuotas o acciones representativas del capital social, el
importe judicialmente determinado se reducirá en la misma proporción en que el juez estime —
previo dictamen del evaluador— que se reduce el pasivo quirografario a valor presente y como
consecuencia del acuerdo alcanzado por el tercero.

OM
A fin de determinar el referido valor presente, se tomará en consideración la tasa de interés
contractual de los créditos, la tasa de interés vigente en el mercado argentino y en el mercado
internacional si correspondiera, y la posición relativa de riesgo de la empresa concursada
teniendo en cuenta su situación específica. La estimación judicial resultante es irrecurrible.

c) Una vez determinado judicialmente el valor indicado en el precedente párrafo, el tercero


puede:

.C
i) Manifestar que pagará el importe respectivo a los socios, depositando en esa oportunidad el
veinticinco por ciento (25%) con carácter de garantía y a cuenta del saldo que deberá
efectivizar mediante depósito judicial, dentro de los diez (10) días posteriores a la
DD
homologación judicial del acuerdo, oportunidad ésta en la cual se practicará la transferencia
definitiva de la titularidad del capital social; o,

ii) Dentro de los veinte (20) días siguientes, acordar la adquisición de la participación societaria
por un valor inferior al determinado por el juez, a cuyo efecto deberá obtener la conformidad de
socios o accionistas que representen las dos terceras partes del capital social de la
LA

concursada. Obtenidas esas conformidades, el tercero deberá comunicarlo al juzgado y, en su


caso, efectuar depósito judicial y/o ulterior pago del saldo que pudiera resultar, de la manera y
en las oportunidades indicadas en el precedente párrafo (i), cumplido lo cual adquirirá
definitivamente la titularidad de la totalidad del capital social.

8) Quiebra. Cuando en esta etapa no se obtuviera acuerdo preventivo, por tercero o por el
FI

deudor, o el acuerdo no fuese judicialmente homologado, el juez declarará la quiebra sin más
trámite


CONCURSO: última etapa del concurso preventivo 11/6

Se divide en 2:

1. concurso preventivo: busca llevar un acuerdo entre sus acreedores.


2. Quiebra: distribución de fondos

Se aplican los presupuestos subjetivo (quienes eran concursados) y objetivo

11. ARTICULO 1°.- Cesación de pagos. El estado de cesación de pagos, cualquiera sea su
causa y la naturaleza de las obligaciones a las que afecte, es presupuesto para la
apertura de los concursos regulados en esta ley, sin perjuicio de lo dispuesto por los
artículos 66 y 69.

Daiana Parra 98

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Universalidad. El concurso produce sus efectos sobre la totalidad del patrimonio del
deudor, salvo las exclusiones legalmente establecidas respecto de bienes
determinados.
12. ARTICULO 2°.- Sujetos comprendidos. Pueden ser declaradas en concurso las
personas de existencia visible, las de existencia ideal de carácter privado y aquellas
sociedades en las que el Estado Nacional, Provincial o Municipal sea parte, cualquiera
sea el porcentaje de su participación.
Se consideran comprendidos:
El patrimonio del fallecido, mientras se mantenga separado del patrimonio de los
sucesores.
2) Los deudores domiciliados en el extranjero respecto de bienes existentes en el país.
No son susceptibles de ser declaradas en concurso, las personas reguladas por Leyes

OM
Nros. 20.091, 20.321 y 24.241, así como las excluidas por leyes especiales

En una primera etapa, el deudor tiene una carga de cumplir lo del art 11. El tribunal que valora
si hay concurso preventivo o no. Art 14. Hay una serie de requisitos que establece el juzgado.

El deudor que voluntariamente va a la jurisdicción, busca pedir un acuerdo con sus acreedores.

.C
El auxiliar de justicia: es el sindico.

Diferencia entre la fecha de presentación del concurso y la resolución de la apertura del


concurso preventivo. Una de las consecuencia: es la suspensión de determinados intereses. Y
otra lo establece el art 31, van a ir a comparecer todo acreedor qu tenga titulo causa anterior a
DD
la presentación del concurso.

La fecha de presentación es a partir cuando el deudor presenta el escrito, pidiendo su concurso


preventivo. La fecha está dada por la cámara.

Hasta el articulo 14 el deudor tiene que cumplir con obligaciones:


LA

- Publicar edictos. Se tendrá que publicar en la jurisdicción que corresponda.


- Articulo 59 “El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo
hasta después de transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la
declaración judicial de cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la
FI

declaración de quiebra en concurso preventivo”


- Art 6, ratificación en la asamblea de socios de la presentación de concurso preventivo.
Es objeto de desistimiento.

El deudor dice cuantos acreedores tiene, cual es su activo. (hasta ese momento)


En el art 14. Cuando el juzgado da la apertura pide informe de distintos registros.

13. ARTICULO 14.- Resolución de apertura. Contenido. Cumplidos en debido tiempo los
requisitos legales, el juez debe dictar resolución que disponga:

1) La declaración de apertura del concurso preventivo, expresando el nombre del concursado


y, en su caso, el de los socios con responsabilidad ilimitada.

2) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

3) La fijación de una fecha hasta la cual los acreedores deben presentar sus pedidos de
verificación al síndico, la que debe estar comprendida entre los QUINCE (15) y los VEINTE (20)
días, contados desde el día en que se estime concluirá la publicación de los edictos.

Daiana Parra 99

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4) La orden de publicar edictos en la forma prevista por los artículos 27 y 28, la designación de
los diarios respectivos y, en su caso, la disposición de las rogatorias, necesarias.

5) La determinación de un plazo no superior a los TRES (3) días, para que el deudor presente
los libros que lleve referidos a su situación económica, en el lugar que el juez fije dentro de su
jurisdicción, con el objeto de que el secretario coloque nota datada a continuación del último
asiento, y proceda a cerrar los espacios en blanco que existieran.

6) La orden de anotar la apertura del concurso en el Registro de Concursos y en los demás,


que corresponda, requiriéndose informe sobre la existencia de otros anteriores.

7) La inhibición general para disponer y gravar bienes registrables del deudor y, en su caso, los

OM
de los socios ilimitadamente responsables, debiendo ser anotadas en los registros pertinentes.

8) La intimación al deudor para que deposite judicialmente, dentro de los TRES (3) días de
notificada la resolución, el importe que el juez estime necesario para abonar los gastos de
correspondencia.

9) Las fechas en que el síndico deberá presentar el informe individual de los créditos y el
informe general.

.C
10) La fijación de una audiencia informativa que se realizará con cinco (5) días de anticipación
al vencimiento del plazo de exclusividad previsto en el artículo 43. Dicha audiencia deberá ser
notificada a los trabajadores del deudor mediante su publicación por medios visibles en todos
DD
sus establecimientos. (Inciso sustituido por art. 2º de la Ley Nº 26.684 B.O. 30/06/2011)

11) Correr vista al síndico por el plazo de diez (10) días, el que se computará a partir de la
aceptación del cargo, a fin de que se pronuncie sobre:

a) Los pasivos laborales denunciados por el deudor;


LA

b) Previa auditoría en la documentación legal y contable, informe sobre la existencia de otros


créditos laborales comprendidos en el pronto pago

ART 36: el juzgado establece quien es acreedor


FI

art 32: verificar sus créditos.

El sindico habre un informe individual por cada acreedor.

Las 3 condciones del art 36, que tiene el juzgado para expedirse:


- Que quede verificado el crédito.


- Reconocimiento verificado.
- No admisible o admisible (reconocido por parte). Por la porción q no se reconoce, art
37 es inicsr una accion reversible de revisión.

Art 34: pudo ser una observación por el sindico o puede ser una observación por otro acreedor,
hasta por el mismo deudor.

Hasta el art 36 se sabe quienes son nuestroa creedores, y el deudor que propuesta hace a sus
acreedores.

El objetivo del concurso preventivo es que el deudor llegue a un acuerdo con sus acreedores.
La finalización es la homologación de ese acuerdo, para llegar a esa homologación el deudor
debe llegar a una doble mayoría, de personas y capitales.

Daiana Parra 100

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Nuestro deudor (art 41) presenta una categorización de acreedores. (los agrupa) porque puede
suceder que haya bancos o un acreedor laboral, por lo que no puede hacerle una propuesta
igual a todos.

El juzgado a través del art 42, saca una decisión que tiene presente esas categorías. En ese
momento, se establece el periodo de exclusividad: por 90 dias, el deudor presenta el acuerdo
al tribunal y se puede extender por 30 dias más. Por autorización del juzgado piede llegar a ser
120 dias en total. 5 dias antes q se venza nuestro periodo informativo se celebra la audiencia
afirmativa, que es comparecida por el deudor, sindico o todo acreedor que quiera asistir a la
audiencia. El deudor tiene que informar como llega al acuerdo con los acreedores, y el sindico
establece

OM
Hasta 5 dias tiene nuestro deudor tiene la oportunidad de modiicar la propuesta de acuerdo.
(imp) si pide 30 dias más tiene q darle traslado al sindico y dsp el juezgado va a tener solución
en lo cual establece si amplia ese pedido.

Propone un acuerdo para distintos quirografarios, por cada categoría tiene que llegar a esa
doble mayoría. Tiene que ser la mayoría de personas y de capital que representa la cuarta
parte de ese capital. La mitad + 1 de personas.

.C
Los acreedores fiscales: No negocian, sino que se adhieren al plan de pago.

Art 32 a 39: es el periodo informativo. Tiene que lograr traer las conformidades por escrito, si
presento varias opciones.
DD
La conformidad tiene que estar certificadsa por un escribano. Salvo que sea entre fiscales, que
es directamente por escrito.

Es importante ser reconocido por lo qque establece el art 36, porque estos acreedores son los
que tiene derecho a voto. Esas conformidades, además que cumpla con las formalidades de
LA

la ley, se ve si están en calidad de votar.

Durante esos 120 dias o 90 dias, tiene que hacer el deudor, es ir arrimando las conformidades.

Vencido ese plazo, el sindico se tiene que expedir sobre las mayorías alcanzadas por nuestor
deudor. El tribunal controla por lo que dice el sindico, si se cumplio la doble mayoría. Lo que
FI

hace el tribunal dicta lo del art 49 “la existencia del acuerdol”.

14. ARTICULO 49.- Existencia de Acuerdo. Dentro de los tres (3) días de presentadas las
conformidades correspondientes, el juez dictará resolución haciendo saber la
existencia de acuerdo preventivo.


ARTICULO 50. Impugnación. Los acreedores con derecho a voto, y quienes hubieren deducido
incidente, por no haberse presentado en término, o por no haber sido admitidos sus créditos
quirografarios, pueden impugnar el acuerdo, dentro del plazo de cinco (5) días siguientes a
que quede notificada por ministerio de la ley la resolución del artículo 49.

Causales. La impugnación solamente puede fundarse en:

1) Error en cómputo de la mayoría necesaria.

2) Falta de representación de acreedores que concurran a formar mayoría en las categorías.

3) Exageración fraudulenta del pasivo.

4) Ocultación o exageración fraudulenta del activo.

Daiana Parra 101

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


5) Inobservancia de formas esenciales para la celebración del acuerdo.

Esta causal sólo puede invocarse por parte de acreedores que no hubieren presentado
conformidad a las propuestas del deudor, de los acreedores o de terceros

Art 56, art 57.

Si se rechaza la impugancion, puede darse la quiebra :

1. El juzgado homologa el concurso.


2. Si hace lugar a la impugnación, es apelable. Por lo cual se va a cámara, impugnando si
es factible.
3. Si hay una sociedad en gran concurso, frente a una S.A o SRL, se abre el Crandow. Si

OM
es el salvataje es una instancia anterior a la quiebra.

Recaudos para ser tenido como “pequeño concurso”, se va en contra posicon:

15. ARTICULO 288.- Concepto. A los efectos de esta ley se consideran pequeños
concursos y quiebras aquellos en los cuales se presente, en forma indistinta
cualquiera de estas circunstancias:

.C
1. Que el pasivo denunciado no alcance el equivalente a trescientos (300) salarios mínimos
vitales y móviles.
DD
2. Que el proceso no presente más de veinte 20) acreedores quirografarios.

3. Que el deudor no posea más de veinte (20) trabajadores en relación de dependencia sin
necesidad de declaración judicial.
LA

Comité de acreedores:

1. comité provisorio”:
a. Articulo 14: resolución de apertura.
b. Articulo 42: Resolucion de categorización.
2. “comité definitivo”:
FI

a. articulo 59: Conclusion del concurso.

Cuando se va nombrando los comité, cesa el anterior en sus funciones.

ARTICULO 52.- Homologación. No deducidas impugnaciones en término, o al rechazar las




interpuestas, el juez debe pronunciarse sobre la homologación del acuerdo.

1. Si considera una propuesta única, aprobada por las mayorías de ley, debe homologarla.

2. Si considera un acuerdo en el cual hubo categorización de acreedores quirografarios y


consiguiente pluralidad de propuestas a las respectivas categorías:

a) Debe homologar el acuerdo cuando se hubieran obtenido las mayorías del artículo 45 o, en
su caso, las del artículo 67;

b) Si no se hubieran logrado las mayorías necesarias en todas las categorías, el juez puede
homologar el acuerdo, e imponerlo a la totalidad de los acreedores quirografarios, siempre que
resulte reunida la totalidad de los siguientes requisitos:

i) Aprobación por al menos una de las categorías de acreedores quirografarios;

Daiana Parra 102

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


ii) Conformidad de por lo menos las tres cuartas partes del capital quirografario;

iii) No discriminación en contra de la categoría o categorías disidentes. Entiéndese como


discriminación el impedir que los acreedores comprendidos en dicha categoría o categorías
disidentes puedan elegir —después de la imposición judicial del acuerdo— cualquiera de las
propuestas, únicas o alternativas, acordadas con la categoría o categorías que las aprobaron
expresamente. En defecto de elección expresa, los disidentes nunca recibirán un pago o un
valor inferior al mejor que se hubiera acordado con la categoría o con cualquiera de las
categorías que prestaron expresa conformidad a la propuesta;

iv) Que el pago resultante del acuerdo impuesto equivalga a un dividendo no menor al que
obtendrían en la quiebra los acreedores disidentes.

OM
3. El acuerdo no puede ser impuesto a los acreedores con privilegio especial que no lo
hubieran aceptado.

4. En ningún caso el juez homologará una propuesta abusiva o en fraude a la ley.

Si se rechaza la impugnación, el juzgado homologa el acuerdo porque por mas q haya llegado
a la doble mayoría, si ven q el acuerdo q proponen no es “conveniente”

.C
ARTICULO 59.- Conclusión del concurso. Una vez homologado el acuerdo, y tomadas y
ejecutadas las medidas tendientes a su cumplimiento, el juez debe declarar finalizado el
concurso, dando por concluida la intervención del síndico.
DD
Con carácter previo a la declaración de conclusión del concurso, se constituirán las garantías
pertinentes, y se dispondrá mantener la inhibición general de bienes respecto del deudor por el
plazo de cumplimiento del acuerdo, salvo conformidad expresa de los acreedores, las
previsiones que el acuerdo previera al respecto, o las facultades que se hubieren otorgado al
comité de acreedores como controlador del acuerdo.
LA

El juez, a pedido del deudor y con vista a los controladores del acuerdo, podrá autorizar la
realización de actos que importen exceder las limitaciones impuestas por la inhibición general.

Con la conclusión del concurso cesan respecto del deudor las limitaciones previstas en los
Artículos 15 y 16, con excepción de lo dispuesto en el presente artículo.
FI

La resolución debe publicarse por UN (1) día, en el diario de publicaciones legales y UN (1)
diario de amplia circulación; siendo la misma apelable.

Declaración de cumplimiento del acuerdo. Inhibición para nuevo concurso. El cumplimiento




del acuerdo será declarado por resolución judicial emanada del juez que hubiese intervenido en
el concurso, a instancias del deudor, y previa vista a los controladores del cumplimiento del
acuerdo.

El deudor no podrá presentar una nueva petición de concurso preventivo hasta después de
transcurrido el plazo de UN (1) año contado a partir de la fecha de la declaración judicial de
cumplimiento del acuerdo preventivo, ni podrá convertir la declaración de quiebra en concurso
preventivo.

Incumplimiento:

ARTICULO 63.- Pedido y trámite. Cuando el deudor no cumpla el acuerdo total o parcialmente,
incluso en cuanto a las garantías, el juez debe declarar la quiebra a instancia de acreedor
interesado, o de los controladores del acuerdo. Debe darse vista al deudor y a los

Daiana Parra 103

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


controladores del acuerdo. La quiebra debe declararse también, sin necesidad de petición,
cuando el deudor manifieste en el juicio su imposibilidad de cumplir el acuerdo, en lo futuro.

La resolución es apelable; pero el recurso no suspende el cumplimiento de las medidas


impuestas por los Artículos 177 a 199.

El concurso en caso de agrupamiento económicos, puede solicitar el concurso preventivo


informe un grupo económico. Son varias empresas vinculladas económicamente. El concurso
preventivo de una, afecta a todos.

16. ARTICULO 65.- Petición. Cuando dos o más personas físicas o jurídicas integren en
forma permanente un conjunto económico, pueden solicitar en conjunto su concurso

OM
preventivo exponiendo los hechos en que fundan la existencia del agrupamiento y su
exteriorización.
La solicitud debe comprender a todos los integrantes del agrupamiento sin exclusiones.
El juez podrá desestimar la petición si estimara que no ha sido acreditada la existencia
del agrupamiento. La resolución es apelable.

Presupuesto objetivo: es la cesación de pagos, no solamente nos tiene que acreditar la calidad
del grupo económico sino también que se encuentra en una cesación de pagos. Tendrá que

.C
cumplir con los requisitos del art 11 y 1,2 y 3 por tema del domicilio, art 65,63.

El garante que se presente en concurso: (es el garante de la sociedad)


DD
ARTICULO 68.- Garantes. Quienes por cualquier acto jurídico garantizasen las obligaciones de
un concursado, exista o no agrupamiento pueden solicitar su concurso preventivo para que
tramite en conjunto con el de su garantizado. La petición debe ser formulada dentro de los
TREINTA (30) días contados a partir de la última publicación de edictos, por ante la sede del
mismo juzgado.
LA

Se aplican las demás disposiciones de esta sección.

15/6 QUIEBRA

¿Qué es? Es el proceso concursal de carácter universal q establecio el legislador a fin de


responder el el estado de sesasion de pagos de un sujeto. Y la finalidad es la liquidación los
FI

activos de los sujetos en cesacion de pago. Por via de la verificación de créditos

En la quiebra, los acree a fin de que se le reconozca los créditos, van a tener que presentar la
solicitud liquidativo de los bienes


Los bienes se subastan y con el producido de la realización de los bienes, se les paga a los
acreedores que hayan presentado el pedido de verificación del crédito. Y se le pagaran de
acuerdo a los privilegios que establece la ley en su articulo 239 en adelante.

Hay dos tipos de quiebra:

1. Directa: cuando la solicita el acreedor o propio deudor que confiesa su estado de


cesasion de pago.
Cuando es solicitada por un acreedor, este tiene que invocar para pedir la quiebra, la
configuración de algunos de los hechos reveladores de la cesasion de pagos,
generalmente es el incumplimiento de una obligación a cargo del deudor, u otros que
están establecidos en el articulo 79.
ARTICULO 79.- Hechos reveladores. Pueden ser considerados hechos reveladores
del estado de cesación de pagos, entro otros:
1) Reconocimiento judicial o extrajudicial del mismo, efectuado por el deudor.
Daiana Parra 104

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2) Mora en el cumplimiento de una obligación.
3) Ocultación o ausencia del deudor o de los administradores de la sociedad, en su
caso, sin dejar representante con facultades y medios suficientes para cumplir sus
obligaciones.
4) Clausura de la sede de la administración o del establecimiento donde el deudor
desarrolle su actividad.
5) Venta a precio vil, ocultación o entrega de bienes en pago.
6) Revocación judicial de actos realizados en fraude de los acreedores.
7) Cualquier medio ruinoso o fraudulento empleado para obtener recursos
2. Indirecta: presupone el fracaso del concurso preventivo. Es decretada por el fracaso
del concurso preventido. Ya sea por no haber llegado a un acuerdo o haber incumplido
con el acuerdo

OM
¿Quien puede pedir la quiebra del deudor?

17. ARTICULO 80.- Petición del acreedor. Todo acreedor cuyo crédito sea exigible,
cualquiera sea su naturaleza y privilegio, puede pedir la quiebra.
Si, según las disposiciones de esta ley, su crédito tiene privilegio especial, debe
demostrar sumariamente que los bienes afectados son insuficientes para cubrirlo. Esta

.C
prueba no será necesaria, si se tratare de un crédito de causa laboral.

Los excluidos de pedir la quiebra son: A

18. RTICULO 81.- Acreedores excluidos. No pueden solicitar la quiebra el cónyuge, los
DD
ascendientes o descendientes del deudor, ni los cesionarios de sus créditos.

TRAMITE:

Es acotado, con instrucción abreviada porque es un proceso de orden universal, no esta en


juego solamente el interés del que pide la quiebra sino que también otros acreedores.
LA

19. ARTICULO 83.- Pedido de acreedores. Si la quiebra es pedida por acreedor, debe
probar sumariamente su crédito, los hechos reveladores de la cesación de pagos, y
que el deudor está comprendido en el Artículo 2.
El juez puede disponer de oficio las medidas sumarias que estime pertinentes para
tales fines y, tratándose de sociedad, para determinar si está registrada y, en su caso,
FI

quiénes son sus socios ilimitadamente responsables.

20. ARTICULO 84.- Citación al deudor. Acreditados dichos extremos, el juez debe
emplazar al deudor para que, dentro del quinto día de notificado, invoque y pruebe


cuanto estime conveniente a su derecho.


Vencido el plazo y oído el acreedor, el juez resuelve sin más trámite, admitiendo o
rechazando el pedido de quiebra.
No existe juicio de antequiebra.(no se produce prueba, ya que es un procedimiento
acotado)

Hasta que se declare la quiebra, el acreedor puede pedir:

21. ARTICULO 85.- Medidas precautorias. En cualquier estado de los trámites anteriores
a la declaración de quiebra, a pedido y bajo la responsabilidad del acreedor, el juez
puede decretar medidas precautorias de protección de la integridad del patrimonio del
deudor, cuando considere acreditado prima facie lo invocado por el acreedor y se
demuestre peligro en la demora.
Las medidas pueden consistir en la inhibición general de bienes del deudor,
intervención controlada de sus negocios, u otra adecuada a los fines perseguidos.

Daiana Parra 105

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si se le decreta la quiebra al deudor:

ARTICULO 88.- Contenido. La sentencia que declare la quiebra debe contener:

1) Individualización del fallido y, en caso de sociedad la de los socios ilimitadamente


responsables;

2) Orden de anotar la quiebra y la inhibición general de bienes en los registros


correspondientes;

3) Orden al fallido y a terceros para que entreguen al síndico los bienes de aquél;

4) Intimación al deudor para que cumpla los requisitos a los que se refiere el Artículo 86 si no lo

OM
hubiera efectuado hasta entonces y para que entregue al síndico dentro de las
VEINTICUATRO (24) horas los libros de comercio y demás documentación relacionada con la
contabilidad;

5) La prohibición de hacer pagos al fallido, los que serán ineficaces;

6) Orden de interceptar la correspondencia y de entregarla al síndico;

.C
7) Intimación al fallido o administradores de la sociedad concursada, para que dentro de las
CUARENTA Y OCHO (48) horas constituyan domicilio procesal en el lugar de tramitación del
juicio, con apercibimiento de tenerlo por constituido en los estrados del juzgado.
DD
8) Orden de efectuar las comunicaciones necesarias para asegurar el cumplimiento del Artículo
103.

9) Orden de realización de los bienes del deudor y la designación de quien efectuará las
enajenaciones.
LA

10) Designación de un funcionario que realice el inventario correspondiente en el término de


TREINTA (30) días, el cual comprenderá sólo rubros generales.

11) La designación de audiencia para el sorteo del síndico.

Supuestos especiales. En caso de quiebra directa o cuando se la declare como consecuencia


FI

del incumplimiento del acuerdo o la nulidad, la sentencia debe fijar la fecha hasta la cual se
pueden presentar las solicitudes de verificación de los créditos ante el síndico, la que será
establecida dentro de los VEINTE (20) días contados desde la fecha en que se estime
concluida la publicación de los edictos, y para la presentación de los informes individual y
general, respectivamente.


La quiebra indirecta se decreta por:

22. ARTICULO 77.- Casos. La quiebra debe ser declarada:


1) En los casos previstos por los Artículos 46, 47, 48, incisos 2) y 5), 51, 54, 61 y 63.
2) A pedido del acreedor.
3) A pedido del deudor.

CONVERSION A PEDIDO DEL DEUDOR:

A partir del año 95, nuestra legislación recepto la posibilidad q al deudor que se le declaro la
quiebra, pueda pedir la conversión de ese proceso de concurso preventivo. Se pide dentro de
los 10 dias que es declarada la quiebra. (solo en el supuesto de quiebra DIRECTA)

Daiana Parra 106

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


23. ARTICULO 90.- Conversión a pedido del deudor. El deudor que se encuentre en las
condiciones del Artículo 5 puede solicitar la conversión del trámite en concurso
preventivo, dentro de los DIEZ (10) días contados a partir de la última publicación de
los edictos a que se refiere el Artículo 89.
Deudores comprendidos. Este derecho corresponde también a los socios cuya
quiebra se decrete conforme al Artículo 160.
Deudor excluido. No puede solicitar la conversión el deudor cuya quiebra se hubiere
decretado por incumplimiento de un acuerdo preventivo o estando en trámite un
concurso preventivo, o quien se encuentre en el período de inhibición establecido en el
Artículo 59.

24. ARTICULO 91.- Efectos del pedido de conversión. Presentado el pedido de conversión

OM
el deudor no podrá interponer recurso de reposición contra la sentencia de quiebra; si
ya lo hubiese interpuesto, se lo tiene por desistido sin necesidad de declaración
judicial.
El pedido de conversión no impide la continuación del planteo de incompetencia
formulado conforme a los Artículos 100 y 101.
25. ARTICULO 92.- Requisitos. El deudor debe cumplir los requisitos previstos en el
Artículo 11 al hacer su pedido de conversión o dentro del plazo que el juez fije

.C
conforme a lo previsto en el Artículo 11, último párrafo.

RECURSOS: es cuando se decreta a pedido del acreedor, para que el deudor tenga un
remedio especial especifico, que es el recurso de reposicion.
DD
26. ARTICULO 94.- Reposición. El fallido puede interponer recurso de reposición cuando
la quiebra sea declarada como consecuencia de pedido de acreedor. De igual derecho
puede hacer uso el socio ilimitadamente responsable, incluso cuando la quiebra de la
sociedad de la que forma parte hubiera sido solicitada por ésta sin su conformidad.
El recurso debe deducirse dentro de los CINCO (5) días de conocida la sentencia de
LA

quiebra o, en defecto de ese conocimiento anterior, hasta el QUINTO día posterior a la


última publicación de edictos en el diario oficial que corresponda a la jurisdicción del
juzgado.
Se entiende conocimiento del fallido, el acto de clausura o el de incautación de sus
bienes
FI

27. ARTICULO 95.- Causal. El recurso sólo puede fundarse en la inexistencia de los
presupuestos sustanciales para la formación del concurso.
Partes. Al resolver, el juez debe valorar todas las circunstancias de la causa principal y
sus incidentes.


Son parte en el trámite de reposición el fallido, el síndico y el acreedor peticionante. El


juez dictará resolución en un plazo máximo de DIEZ (10) días desde que el incidente
se encontrare en condiciones de resolver.

28. ARTICULO 96.- Levantamiento sin trámite. El juez puede revocar la declaración de
quiebra sin sustanciar el incidente si el recurso de reposición se interpone por el fallido
con depósito en pago, o a embargo, del importe de los créditos con cuyo cumplimiento
se acreditó la cesación de pagos y sus accesorios.
Pedidos en trámite. Debe depositar también los importes suficientes para atender a
los restantes créditos invocados en pedidos de quiebra en trámite a la fecha de la
declaración, con sus accesorios, salvo que respecto de ellos se demuestre prima facie,
a criterio del juez, la ilegitimidad del reclamo y sin perjuicio de los derechos del
acreedor cuyo crédito no fue impedimento para revocar la quiebra.

Daiana Parra 107

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Depósito de gastos. La resolución se supedita en su ejecución al deposito por el
deudor, dentro de los CINCO(5) días, de la suma que se fije para responder a los
gastos causídicos.
Apelación. La resolución que deniegue la revocación inmediata es apelable
únicamente por el deudor al solo efecto devolutivo y se debe resolver por la alzada sin
sustanciación.

EFECTOS PERSONALES RESPECTO DEL FALLIDO

29. ARTICULO 102.- Cooperación del fallido. El fallido y sus representantes y los
administradores de la sociedad, en su caso, están obligados a prestar toda
colaboración que el juez o el síndico le requieran para el esclarecimiento de la situación

OM
patrimonial y la determinación de los créditos.
Deben comparecer cada vez que el juez los cite para dar explicaciones y puede
ordenarse su concurrencia por la fuerza pública si mediare inasistencia.

Tanto el fallido o la parte fallida tiene que comparecer al juez cada vez que pida aclaraciones.

30. ARTICULO 103.- Autorización para viajar al exterior. Hasta la presentación del
informe general, el fallido y sus administradores no pueden ausentarse del país sin

.C
autorización judicial concedida en cada caso, la que deberá ser otorgada cuando su
presencia no sea requerida a los efectos del Artículo 102, o en caso de necesidad y
urgencia evidentes. Esa autorización no impide la prosecución del juicio y subsisten los
efectos del domicilio procesal.
DD
Por resolución fundada el juez puede extender la interdicción de salida del país
respecto de personas determinadas, por un plazo que no puede exceder de SEIS (6)
meses contados a partir de la fecha fijada para la presentación del informe. La
resolución es apelable en efecto devolutivo por las personas a quienes afecte.

Consecuencia de la quiebra: Desapoderamiento


LA

31. ARTICULO 107.- Concepto y extensión. El fallido queda desapoderado de pleno


derecho de sus bienes existentes a la fecha de la declaración de la quiebra y de los
que adquiriera hasta su rehabilitación. El desapoderamiento impide que ejercite los
derechos de disposición y administración.
FI

32. ARTICULO 109.- Administración y disposición de los bienes. El síndico tiene la


administración de los bienes y participa de su disposición en la medida fijada en esta
ley.
Los actos realizados por el fallido sobre los bienes desapoderados, así como los pagos


que hiciere o recibiere, son ineficaces. La declaración de ineficacia es declarada de


conformidad a lo dispuesto en el Artículo 119, penúltimo párrafo.

Su plazo de rehabilitación es del plazo de UN AÑO.

 ARTICULO 104.- Desempeño de empleo, profesión y oficio. El fallido conserva la


facultad de desempeñar tareas artesanales, profesionales o en relación de
dependencia, sin perjuicio de lo dispuesto por los Artículos 107 y 108, inciso 2.

 ARTICULO 108.- Bienes excluidos. Quedan excluidos de lo dispuesto en el artículo


anterior:
1) los derechos no patrimoniales;
2) los bienes inembargables;

Daiana Parra 108

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


3) el usufructo de los bienes de los hijos menores del fallido, pero los frutos que le
correspondan caen en desapoderamiento una vez atendida las cargas;
4) la administración de los bienes propios del cónyuge;
5) la facultad de actuar en justicia en defensa de bienes y bienes y derechos que no
caen en el desapoderamiento, y en cuanto por esta ley se admite su intervención
particular
6) las indemnizaciones que correspondan al fallido por daños materiales o morales a su
persona;
7) los demás bienes excluidos por otras leyes.

 ARTICULO 110.- Legitimación procesal del fallido. El fallido pierde la legitimación


procesal en todo litigio referido a los bienes desapoderados, debiendo actuar en ellos el

OM
síndico. Puede, sin embargo, solicitar medidas conservatorias judiciales hasta tanto el
síndico se apersone, y realizar las extrajudiciales en omisión del síndico.
Puede también formular observaciones en los términos del Artículo 35 respecto de los
créditos que pretendan verificarse, hacerse parte en los incidentes de revisión y de
verificación tardía, y hacer presentaciones relativas a la actuación de los órganos del
concurso.

.C
La incautación asegura la operatividad del desapoderamiento.

INHABILITACION DEL FALLIDO:


DD
 ARTICULO 234.- Inhabilitación. El fallido queda inhabilitado desde la fecha de la
quiebra.
 ARTICULO 235.- Personas jurídicas. En el caso de quiebra de personas jurídicas, la
inhabilitación se extiende a las personas físicas que hubieren integrado sus órganos de
administración desde la fecha de cesación de pagos. A este efecto, no rige el límite
temporal previsto en el Artículo 116.
LA

 ARTICULO 236.- Duración de la inhabilitación. La inhabilitación del fallido y de los


integrantes del órgano de administración o administradores de la persona de existencia
ideal, cesa de pleno derecho, al año de la fecha de la sentencia de quiebra, o de que
fuere fijada la fecha de cesación de pagos conforme lo previsto en el artículo 235,
segundo párrafo, salvo que se de alguno de los supuestos de reducción o prórroga a
FI

que aluden los párrafos siguientes.


 ARTICULO 237.- Duración de la inhabilitación. La inhabilitación de las personas
jurídicas es definitiva, salvo que medie conversión en los términos del Artículo 90
admitida por el juez, o conclusión de la quiebra.
 ARTICULO 238.- Efectos. Además de los efectos previsto en esta ley o en leyes


especiales, el inhabilitado no puede ejercer el comercio por sí o por interpósita


persona, ser administrador, gerente, síndico, liquidador, o fundador de sociedades,
asociaciones, mutuales y fundaciones. Tampoco podrá integrar sociedades o ser factor
o apoderado con facultades generales de ellas.

Si se decreta la quiebra de la persona jurídica: trae aparejada la disolución, este entonces


contra todos los bienes.

Para la persona humana: en ppio la inhabilitación cesa de pleno derecho al año desde la fecha
de la sentencia de quiebra. Los bienes que adquiera el fallido con posterioridad a su
rehabilitación no entran entre la masa que se puede liquidar, por lo cual quedan excluidos del
desapoderamiento.

Daiana Parra 109

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


LIQUIDACION DE LA QUIEBRA 16/6

En esta etapa no se llega a ningún acuerdo con su acreedor pero hay salvedades, llamado
“avenimiento” es excepcional.

La finalidad es vender los bienes y repartirlos en distintos acreedores.

Si se viene de un concurso preventivo, dependiendo los bienes del deudor….

En el informe indivual nuestro síndico detallaba los bienes que tenía el deudor, donde se
verifica cada uno de los créditos que se presentaban, después el juzgado dictaba una

OM
resolución (artículo 36), por lo cuál se le reconocía la calidad de acreedor o no. Después hay
una etapa de revisión para aquellos que no se le reconoció en todo o en parte el crédito
(artículo 37) y después venía el informe general donde nuestro síndico hace un reconto de los
bienes, los cuales lo lleva al deudor para decretarlo en quiebra. Y ahí también se establecían,
qué bienes tenía el deudor y tiene que determinar cuál es el activo tanto el activo como el
pasivo.(artículo 39)

.C
. Entonces llegamos a la quiebra porque no cumplió con una cuota concursal, porque no
presentó el acuerdo, no llegó a las mayorías porque el mismo pidió su propia quiebra dentro de
ese trámite,
DD
La primer consecuencia de dictarse la quiebra es disponer la venta de esos bienes porque ya
tenemos el activo de nuestro deudor determinado.

En la etapa del concurso no es tan relevante el informe general pero en la quiebra sí.

Es relevante la fecha de cesación de pagos: es cuando el sindico considera que el deudor no


LA

pudo hacer frente a sus obligaciones, es importante para determinar qué actos se pueden
declarar ineficaces. Por ejemplo: si realizó actos dentro de este periodo de sospecha, se van a
evaluar y quizás puede pasar que se desapoderó de bienes para que no lleguen a manos de
los acreedores, entonces lo que va a buscar el tribunal es declarar la ineficacia de esos actos.
(en el informe del art 39)
FI

Esta la quiebra que puede ser solicitada por el propio deudor y él nos va a informar que bienes
tiene (quiebra directa) o puede ser una quiebra que es dictada como consecuencia del pedido
de quiebra hecho por un acreedor en los términos del artículo 83.

En la quiebra directa hay un trámite que se llama “pedido de quiebra”, que es un expediente


que lo inicia un acreedor, donde lo único que expresa es que el deudor está en cesación de
pago.

Es un trámite muy abreviado, que las únicas defensas que puede poner el deudor es que pagó
todo, que no es él el que le están pidiendo la quiebra, la firma del título no le corresponde a él-
Lo único que puede hacer nuestro auditor es depositar la suma del crédito que le ha
reclamado.

A partir del decreto de quiebra el deudor queda desapoderado de sus bienes. No puede
realizar ningún acto de administración ni disposición de sus bienes. (art 110)

Entra todos los bienes que tenga dentro del activo para cancelar el pasivo. El activo es para
iniciar los bienes que se van a vender. Y el pasivo es el dinero que le debe a todos sus
acreedores.

Daiana Parra 110

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


En el articulo 200, se vuelve a repetir el periodo informativo, si venimos de un concurso
preventivo. La diferencia con el periodo informativo de los art 32,34,35 y 36, es que aquellos
acreedores que fueron reconocidos en el concurso preventnivo es qque ya están reconocidos
como acreedores, no hara falta que verifiquen sus créditos. Por más que hayas pedido la
quiebra, vas a tener que presentarte al periodo informativo por el art 200.

 ARTICULO 200.- Todos los acreedores por causa o título anterior a la declaración de
quiebra y sus garantes, deben formular al síndico el pedido de verificación de sus
créditos, indicando monto, causa y privilegios. La petición debe hacerse por escrito, en
duplicado acompañando los títulos justificativos con dos (2) copias firmadas; debe
expresar el domicilio, que constituya a todos los efectos del juicio. El síndico devuelve
los títulos originales, dejando en ellos constancia del pedido de verificación y su fecha.

OM
Puede requerir la presentación de los originales, cuando lo estime conveniente. La
omisión de presentarlos obsta a la verificación.
Efectos: El pedido de verificación produce los efectos de la demanda judicial,
interrumpe la prescripción e impide la caducidad del derecho y de la instancia.

.C
Aunque sea el acreedor, que le pidió la quiebra y se decretó la quiebra igual hay que ir por el
DD
artículo 200 a presentarte ante el síndico e insinuar tu crédito como lo establecía el artículo 32.
(importante). Por lo que despues de los pasos del art 32, hay que publicar edictos que se
decreta la quiebra del deudor, una vez que el sindico acepta el cargo. A partir de ahí se
establece cuál es la fecha según el artículo 200, el cual se va a fijar el artículo 32 para que los
acreedores se presenten, y si no es su créditos, el artículo 34 le da la oportunidad que los
acreedores tienen de impugnar los créditos que se presentan y también el fallido por el artículo
LA

110. Y el artículo 35 y el artículo 36 y el artículo 39 se vuelve a repetir todo lo mismo.

Todo activo que esté por cobrar el deudor, entra como activo de la quiebra. La función del
sindico es indagar hasta dónde es que el deudor tiene bienes.
FI

 ARTICULO 185.- Facultades para conservación y administración de bienes. El


síndico puede realizar los contratos que resulten necesarios, incluso los de seguro,
para la conservación y administración de los bienes, previa autorización judicial. Para
otorgársela debe tenerse en cuenta la economía de los gastos y el valor corriente de
esos servicios.


Si la urgencia lo hiciere imprescindible puede disponer directamente la contratación,


poniendo inmediatamente el hecho en conocimiento del juez.

Por lo que el síndico puede pedir medidas para la conservación de los bienes. Por ej: una
fábrica que puede ser bandalizada, puede contratar custodia de servicio privado para conservar
ese bien en buen estado. Es una obligación del síndico.

El juzgado va a incautar los bienes y el síndico hace un inventario para ver que bienes tiene
para vender o cual puede tener una alteración y necesitan ser vendidos inmediatamente. Por
ej: los perecederos. LA INCAUTACION ES EL ACTO MATERIAL DEL
DESAPODERAMIENTO.

En la incautación de bienes, el sindico va a establecer un inventario con los bienes, para ver
qué bienes se puede vender o no. Si hay bienes que pueden sufrir algún tipo de alteración y
necesita que sean vendidos en forma inmediata, por ejemplo los perecederos.

Daiana Parra 111

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


 ARTICULO 184.- Bienes perecederos. En cualquier estado de la causa, el síndico
debe pedir la venta inmediata de los bienes perecederos, de los que estén expuestos a
una grave disminución del precio y de los que sean de conservación dispendiosa.

La incautación sería el acto material del desapoderamiento, por el cual hizo que los bienes
entran en la órbita de la Justicia porque se formaliza en un acta de mandamientos.

Por lo que se va pedir informes de deudas e informe a los registros y se va a designar un


martillero, por lo cual implica subasta o venta de los bienes.

 ARTICULO 203.- Oportunidad. La realización de los bienes se hace por el síndico y


debe comenzar de inmediato salvo que se haya interpuesto recurso de reposición

OM
contra la sentencia de quiebra, haya sido admitida por el juez la conversión en los
términos del artículo 90, o se haya resuelto la continuación de la explotación según lo
normado por los artículos 189, 190 y 191.

El trámite de subasta en una quiebra dictada por un acreedor, hay que recomponer toda la
actividad. Ahí hay que empezar a indagar realmente cuál es el activo del deudor.

.C
¿Como se realiza la subasta?

1. Se sortea el martillero.
DD
2. Se coloca un aviso, para hacer saber a los interesados. (Publicidad por edictos en el boletín
oficial)

3.Se va a establecer la base de subasta, el martillero establecerá una evaluación y una base
de la cual se va a dar traslado al síndico para que opine si está bien, después se pedirá fecha
para la realización de la subasta o la venta, si el juzgado no tiene ninguna intervención al
LA

respecto.

FORMAS DE LA VENTA:

 ARTICULO 204.- Formas de realización. La realización de los bienes debe hacerse


FI

en la forma más conveniente al concurso, dispuesta por el juez según este orden
preferente:
a) enajenación de la empresa, como unidad;
b) enajenación en conjunto de los bienes que integren el establecimiento del
fallido, en caso de no haberse continuado con la explotación de la empresa;


c) enajenación singular de todos o parte de los bienes.


Cuando lo requiera el interés del concurso o circunstancias especiales, puede
recurrirse en el mismo proceso a más de una de las formas de realización.

MODALIDAD DE VENTA EN FORMA SINGULAR:

 ARTICULO 208.- Venta singular. La venta singular de bienes se practica por subasta.
El juez debe mandar publicar edictos en el diario de publicaciones legales, y otro de
gran circulación, durante el lapso de DOS (2) a CINCO (5) días, si se trata de muebles,
y por CINCO (5) a DIEZ (10) días, si son inmuebles. Puede ordenar publicidad
complementaria, si la estima necesaria. La venta se ordena sin tasación previa y sin
base.
El juez puede disponer la aplicación del procedimiento previsto en el Artículo 205, en lo
que resulte pertinente.

Daiana Parra 112

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Va a establecer la modalidad de venta en forma singular que es la subasta por excelencia, pero
también tenemos otro tipo de ventas, una de ellas es la oferta, es la que subasta el martillero
en la oficina de subasta, van todos los interesados y él al mejor postor se le vende el bien.

 ARTICULO 212.- Ofertas bajo sobre. Se pueden admitir ofertas bajo sobre, las que se
deben presentar al juzgado, por lo menos DOS (2) días antes de la fecha de la
subasta. Son abiertas al iniciarse el acto del remate, para lo cual el secretario las
entrega al martillero el día anterior, bajo recibo.
En el caso del Artículo 205, las ofertas recibidas son consideradas posturas bajo sobre
en la subasta, si se optare por esta forma de enajenación.

Venta directa: es cuando hay bienes que no tengan algún interés patrimonial importante para

OM
que ingresen fondos en forma genuina, sin generar mayores gastos en este tramite, está la
posibilidad de la oferta directa. Por lo que puede pedirlo un tercero interesado, ofreciendo
pagar cierta cantidad de dinero. El deposito del dinero se hara en una cuenta del juzgado. Se
opta por esta forma para economizar los gastos.

El deudor queda inhabilitado de salir del país, tiene la obligación de cooperar con el tribunal e

.C
informar todo lo que dispone a su actividad comercial, para eso se llama a una audiencia de
explicaicones, cuando el juzgado considere necesario.

El plazo para que se vendan los bienes: la ley expresa 20 dias, pero nunca se llega a ese
DD
plazo. (por ej: hoy con pandemia no se puede realizar la subasta de bienes)

 ARTICULO 214.- Bienes invendibles. El juez puede disponer, con vista al síndico y al
deudor, la entrega a asociaciones de bien público, de los bienes que no puedan ser
vendidos, o cuya realización resulta infructuosa. El auto es apelable por el síndico y el
deudor, si hubieren manifestado oposición expresa y fundada.
LA

El martillero va a cobrar por comisión y lo va a pagar el acreedor.

 ARTICULO 218.- Informe final. DIEZ (10) días después de aprobada la ultima
enajenación, el síndico debe presentar un informe en DOS (2) ejemplares, que
FI

contenga:
1) rendición de cuentas de las operaciones efectuadas, acompañando los
comprobantes.
2) resultado de la realización de los bienes, con detalle del producido de cada uno.
3) enumeración de los bienes que no se hayan podido enajenar, de los créditos no


cobrados y de los que se encuentran pendientes de demanda judicial, con explicación


sucinta de sus causas.
4) el proyecto de distribución final, con arreglo a la verificación y graduación de los
créditos, previendo las reservas necesarias.
Honorarios. Presentado el informe, el juez regula los honorarios, de conformidad con
lo dispuesto por los Artículos 265 a 272.
Publicidad. Se publican edictos por DOS (2) días, en el diario de publicaciones
legales, haciendo conocer la presentación del informe, el proyecto de distribución final
y la regulación de honorarios de primera instancia. Si se estima conveniente, y el haber
de la causa lo permite, puede ordenarse la publicación en otro diario.
Observaciones. El fallido y los acreedores pueden formular observaciones dentro los
DIEZ (10) días siguientes, debiendo acompañar TRES (3) ejemplares. Son admisibles
solamente aquellas que se refieran a omisiones, errores o falsedades del informe, en
cualquiera de sus puntos.

Daiana Parra 113

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


Si el juez lo estima necesario, puede convocar a audiencia a los intervinientes en la
articulación y al síndico, para que comparezcan a ella, con toda la prueba de que
intenten valerse.
Formuladas las observaciones o realizada la audiencia, en su caso, el juez resolverá
en un plazo máximo de DIEZ (10) días contados a partir de que queden firmes las
regulaciones de honorarios. La resolución que se dicte causa ejecutoria, salvo que se
refiera a la preferencia que se asigne al impugnante, o a errores materiales de cálculo.
La distribución final se modificará proporcionalmente y a prorrata de las acreencias,
incorporando el incremento registrado en los fondos en concepto de acrecidos, y
deduciendo proporcionalmente y a prorrata el importe correspondiente a las
regulaciones de honorarios firmes.

OM
 ARTICULO 222.- Distribuciones complementarias. El producto de bienes no
realizados, a la fecha de presentación del informe final, como también los provenientes
de desafectación de reservas o de los ingresados con posterioridad al activo del
concurso debe distribuirse, directamente, sin necesidad de trámite previo, según
propuesta del síndico, aprobada por el juez.

PRESCRIPCION DE CADUCIDAD DEL DIVIDENDO:

.C
 ARTICULO 224.- Dividendo concursal. Caducidad. El derecho de los acreedores a
percibir los importes que les correspondan en la distribución caduca al año contado
desde la fecha de su aprobación.
DD
La caducidad se produce de pleno derecho, y es declarada de oficio, destinándose los
importes no cobrados al patrimonio estatal, para el fomento de la educación común.

 ARTICULO 223.- Presentación tardía de acreedores. Los acreedores que


comparezcan en el concurso, reclamando verificación de créditos o preferencias,
después de haberse presentado el proyecto de distribución final, sólo tienen derecho a
LA

participar de los dividendos de las futuras distribuciones complementarias, en la


proporción que corresponda al crédito total no percibido.

Y otra cosa muy importante en la quiebra es la fecha de inhabilitación. Por qué una vez que
nuestro deudor está inhabilitado por el decreto de quiebra, el efecto más importante que tiene
FI

es que todos los bienes que el ingresen a su patrimonio posterior a su rehabilitación no entra
dentro de los bienes de la masa de acreedores. Por ej: después de la rehabilitación, surge una
herencia, por lo que la misma no va a formar parte del activo.

La rehabilitación tiene que ser pedido por el deudor, no se lo va a decretar el juzgado de oficio.


Si estuvo escondiendo bienes de su patrimonio, no colaboro con el juzgado, no lo van a


rehabilitar, hasta que termine la quiera.

FORMAS DE CONCLUSION DE LA QUIEBRA:

1. Por distribución.

2. Por la del art 218 es cuando en un plazo de 2 años, no hay fondos nuevos para
ingresen, se puede quitar la conclusión del proceso por la distribución. Podemos tener una
quiebra donde no haya activos, se indica el decreto de la clausura de la quiebra por falta de
activos y se ordenan la rendición de la situación penal para investigar la comisión de los
productos.

Daiana Parra 114

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


OM
.C
DD
LA
FI


Daiana Parra 115

Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte