Está en la página 1de 6

Unidad 5

Los derechos sobre bienes intangibles en el comercio

Derechos que surgen de la actividad mercantil: cuestiones que tienen que ver con la actividad que sufrieron modificaciones:
desde ser cuestiones sin regulación legal ni valor económico, pasar a ser derechos que surgen de la actividad comercial o
propiedad industrial. Terminan siendo el mayor valor económico que puede tener un empresario en su patrimonio: : como
consecuencia de este aumento es que va surgiendo la protección no solo nacional, sino también internacional de todas las
cuestiones derivadas de la propiedad comerciante industrial: habiendo 2 grandes grupos de propiedad protegidos: marcas y
patentes de invención (hay muchos mas, pero por valor económico se hace hincapié en estos):

El valor de la marca como calidad y presentación de un producto y su identificación es importante. Se producen inscripciones y
metodología para su defensa común. Ahora bien, ¿Qué es una marca?

- El mercado moderno y dinámico supone un lugar donde los empresarios tratan de aumentar su presencia mejorando la
calidad de los productos y servicios existentes.
Estos empresarios solamente pueden lograr estos objetivos utilizando marcas comerciales que identifiquen sus
mercaderías y servicios, y que los distingan de sus competidores.
La marca es, entonces, el signo mediante el cual un determinado producto o servicio es conocido y acreditado ante el
público. La marca no identifica los componentes interiores del producto, es decir que no tiene que ver con la composición
del producto, sino que es siempre un signo exterior que identifica un producto de otro, dentro de esto pueden ser
cualquier signo.

La marca cumplen distintas funciones en las economías modernas, sin embargo, su función esencial está dada por su
capacidad distintiva. Las restantes funciones de la marca se subordinan a su carácter distintivo. Este función constituye la
esencia de este signo y se manifiesta en el derecho de exclusividad que tiene el titular sobre ella.

Clasificación de las marcas:

1. Marcas nominativas: son las que se pueden escribir y pronunciar. Se trata de términos que involucran a dos sentidos del
público; el de la vista, porque se pueden leer y el de oído porque se pueden pronunciar y escuchar.
2. Marcas figurativas: son los signos que sólo pueden ser percibidos por la vista. Entre las marcas figurativas corresponde
ubicar a los dibujos; monogramas; grabados.
3. Marcas mixtas: como el nombre lo indica, combinan elementos de distintas categorías. Esta combinación puede darse
fundamentalmente asociando una palabra a un dibujo, imagen, relieve; o bien dibujando una palabra con un grafismo
distintivo. (COCACOLA, PEPSI COLA, etc)

Clasificación 2:

1. Marcas registradas: en este sistema denominado ATRIBUTIVO, la propiedad de una marca y su exclusividad de uso se
obtiene mediante el registro y no por medio del primer uso. El registro es resultado de un procedimiento previo en el
que la autoridad competente evalúa si el signo propuesto reúne las condiciones necesarias para su inscripción y se
efectúan publicaciones a los efectos de que posibles interesados puedan oponerse a la inscripción.
2. Marcas de hecho: los jueces han reconocido protección a aquellos quienes, al no haber inscripto el signo marcario, han
hecho empleo de él desde largo tiempo atrás, logrando así un prestigio comercial y una clientela. Esta protección se
brinda cuando se esta en presencia de un uso pacifico, publico y continuado, ejercido durante un tiempo
suficientemente prolongado, de manera que el sigo haya adquirido difusión.

Clasificación 3:

1. Marcas de productos: se tiende a fijar el signo sobre el producto o envase.


2. Marcas de servicio: aquí la marca cumple su función esencial al ser colocadas en los lugares donde se rpestan los
servicios, o sobre elementos vinculados con tales servicios (menús, servilletas, toallas, uniformes).
Clasificación 4:

1. Marcas notorias: aquella que es conocida por casi la totalidad del público, consumidores o no, como identificando un
producto determinado. Hay dos requisitos para que una marca pueda adquirir la calidad de notoria:
a. Su conocimiento por la mayoría del público.
b. La sola mención de la marca debe provocar la asociación entre ella con el producto o servicio identificado.

Clasificación 5:

1. Marcas colectivas: aquella que tiene titular a una asociación de fabricantes de productos o prestadores de servicios
(por ej: una cooperativa cuyos integrantes la pueden utilizar individualmente).

En cuanto a lo que se usa para identifi car un producto o servicio, por ejemplo, poner como marca “yerba mate”, o usar
como síbolo uno que ya sea utilizado como símbolo para servicios, algo que se identifica con un nombre por uso general,
la forma que se le da al producto no es marca ni el color natural del producto o un solo color aplicado al producto (porque
se le impide a los demás el uso del mimo signo que es el fin de la marca entonces no se puede), tampoco se permite una
marca idéntica o similar a denominaciones de origen ya registradas, una marca que pueda llevar a confusión con el
producto en su calidad, los símbolos contrarios a la moral y buenas costumbres, los nombres que son utilizados por el
Estado, nombres de una persona sin su consentimimiento.

Protección penal del derecho marcario:

Articulo 31.- Será reprimido con prisión de tres meses a dos años pudiendo aplicarse además una multa de un millón
(1.000.000) a cientos cincuenta millones de pesos (150.000.000):

a) El que falsifique o imite fraudulentamente una marca registrada o una designación;


b) El que use una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente imitada o perteneciente a un tercero
sin su autorización.
c) El que ponga en venta o venda una marca registrada o una designación falsificada, fraudulentamente imitada o
perteneciente a un tercero sin su autorización;
d) El que ponga en venta, venda o de otra manera comercialice productos o servicios con marca registrada falsificada o
fraudulentamente imitada.

El Poder Ejecutivo nacional podrá actualizar el monto de la multa prevista, cuando las circunstancias así lo aconsejen.

Protección civil del derecho marcario:

El afectado está facultado para iniciar la acción de cede de uso indebido de marca que tiende a impedir el uso de un signo
por una persona ajena al titular sin contar con su autorización. Asimismo, dicha acción puede ser complementada con otra
destinada a obtener un resarcimiento económico por el uso no autorizado.

Tradicionalmente suelen mencionarse tres acciones civiles que pueden iniciarse: a) cese de uso indebido de marca; b)
nulidad; c) levantamiento de oposición.

¿Cómo se inscribe? : procedimiento bastante sencillo de acuerdo a la ley:

- Hay que presentar solicitud por cada clase de marca a través de un formulario con ciertos datos. Y tiene que estar
patrocinado por un agente de la propiedad marcaria.
- Se publica por un dia en el boletín de marcas todas aquellas marcas cuya inscripción se solicita para que la controlen quien
tiene inscripta previamente una marca. Los titulares de marcas tienen 30 dias para oponerse manifestando la razón por la
cual se oponen. El registro le dice al solicitante de la oposición y no inscribe la marca y el solicitante tiene que dentro de
un año desde que fue notificada la oposición accionar judicialmente para obtener el cese de la oposición y mostrar las
justificaciones (el registro no hace nada más que notificar al solicitante): la particularidad del proceso federal y ordinario es
que no se inicia en tribunales entonces quien quiere iniciar el juicio de cesación de oposición al uso de una marca tiene
que hacerlo en el registro de la propiedad marcaria.

La protección de la marca tiene la particularidad de ser una protección dentro de todo el territorio nacional (las grandes
empresas tienen personas a cargo de mirar permanentemente el boletín de marcas para conocer que no haya inscripción de
productos iguales).

La marca siempre es para un producto determinado, es decir, no tiene una extensión mas alla de la existencia de ese bien. A
diferencia de la marca encontramos:

Designacion: signo con el cual una persona física o jurídica se desenvuelve e individualiza en su actividad y asimismo identifica
la referida actividad, en suma distingue una actividad de otra y distingue a la persona que la lleva a cabo. De esta manera, el
público consumidor puede elegir a quién acudir para satisfacer sus necesidades. Resulta claro que cuando la designación
comercial adquiere un grado de difusión y notoriedad entre el público, adquiere asimismo un concreto valor económico.

Por ejemplo: “los tres indios” no es una marca sino una designación de las panaderías que hacen muchos productos. Tambien
se les da a las designaciones una protección pero mas limitada: no necesita inscripción por lo que se adquiere y pierde con el
uso. No identifica el producto sino una actividad determinada y la protección es dentro del Rango de esa actividad
determinada. Y por ende, la protección es eminentemente local; por ejemplo: en toda cuidad hay una farmacia con el nombre
“avenida”. Ejemplo: si deja de existir La Peruana en Paraná puedo poner una panadería con ese nombre pero si existe no
puedo poner una panadería en la misma zona con ese nombre (si en otra provincia) pero, puedo poner un local de ropa con el
mismo nombre.

Propiedad industrial: La expresión propiedad intelectual involucra tanto y las ideas, conceptos, o expresiones creadas por la
inteligencia humana, es decir los productos de la mente como el criterio establecido y que estos frutos del intelecto pertenece
pertenecen a sus creadores. Estos productos intelectuales cuando están protegidos por la comunidad en general se convierten
en propiedad intelectual desempeñando un papel positivo en el desarrollo económico.

En ese sentido resulta muy importante el hecho de que el artículo 17 de nuestra Constitución nacional Establece que todo
autor o inventor es propietario exclusivo de su obra, invento, o descubrimiento por el término que le acuerde la ley.

Para reglamentar esta realidad se asesinado distintas leyes como la ley número 11723 sobre derechos de autor, la ley número
22362 de marcas y designaciones, entre otras.

Estos derechos intelectuales pueden dividirse en dos grupos.

a) Los que comprenden aquellos emergentes de la creación literaria científica, pura y artística .Qué es un conjunto que se
denomina comúnmente propiedad literaria, científica y artística

b) Los que comprenden aquellos que tienen aplicación en el campo de la Industria (inventos, marcas, diseños y modelos
industriales, secretos industriales, etcétera) constituyen el denominado derecho industrial.

Patentes de invención:

El artículo 1 de la Ley de Patentes de Invención y Modelos de Utilidad determina el objeto de su regulación al señalar que: “las
invenciones en todos los géneros y ramas de la producción” constituyen las manifestaciones del intelecto objeto de protección
del régimen de Patentes.

La Ley de Patentes considera invención a “toda creación humana que permita transformar materia o energía para su
aprovechamiento por el hombre”.

Invenciones de “productos” y de “procedimientos”.

El articulo 4 de la Ley dispone que “serán patentables las invenciones de productos o de procedimientos….” Dentro de la
categoría de productos podemos incluir dispositivos, maquinas, sustancias químicas y otro objetos con características
determinadas. El articulo 8 establece el alcance del derecho que consigue el titular de una patente de producto; éste puede
oponerse a que terceros, sin su autorización, realicen actos de fabricación, uso, oferta, para la venta o importación del
producto objeto de la patente.

La segunda categoría de invenciones patentables, comprende a los procedimientos. Los procedimientos consisten en una
sucesión de etapas o de operaciones que se traducen en un resultado concreto. Ésta otorga a su titular el derecho de impedir
que terceros realicen el acto de utilización del mismo sin su consentimiento, y la facultad de utilizarlo en forma exclusiva, pero
no reconoce efectos sobre resultado obtenido. Dado que el resultado (pj, una sustancia química) no es el objeto de una
patente de procedimiento, cualquiera podría llegar a éste empleando otros medios distintos al patentado.

Requisitos de patentabilidad :

El nuevo régimen establece que las invenciones serán patentables “siempre que sean nuevas, entrañen una actividad inventiva
y sean susceptibles de aplicación industrial”. Veamos algunos aspectos vinculados con estos elementos:

1. La novedad: un invento es novedoso cuando la relación de causa y efecto, entre el medio empleado y el resultado
obtenido no era conocida.
Se reconoce que hay invento cuando se utilizan medios ya conocidos, pero combinados por primera vez en forma tal, que
de su combinación deriva el resultado distinto del brindado por cada uno de los medios, o por otras combinaciones
conocidas. También existe la posibilidad de que el resultado sea conocido, pero se llegue a él a través de nuevos medios.
Cualquier divulgación del invento en forma escrita o verbal, a través de su utilización comercial o por cualquier otro medio
de difusión antes de la fecha de la solicitud de la patente, que permita a un tercero ejecutar la invención, le hace perder el
carácter de novedoso exigido por la ley para su patentamiento, convirtiéndose la creación intelectual en materia de
dominio público.
2. Merito inventivo: Existe cuando la propuesta técnica no resulta obvia, para una persona experta en la técnica en cuestión.
Se configura en base a los siguientes elementos:
a) El estado de la técnica: conocido como el conjunto de elementos técnicos que se han hecho públicos antes de la fecha
de presentación de la solicitud de la patente.
b) La persona experta en la técnica en cuestión: es una figura ficticia. Se tratara de una persona normalmente versada en
el ámbito tecnológico a que se refiere el pretendido invento. Su nivel de conocimientos es más elevado si se lo
compara con el nivel de conocimientos del público en general, pero no excede lo que puede esperarse de una persona
debidamente calificada. Se busca la figura de un técnico de conocimientos medios, pero no especializados.
3. Resultado industrial: a los efectos de precisar los alcances de la expresión “resultado industrial” empleada en la ley de
patentes, resultan de utilidad los siguientes ejemplos:
 Una estatua como tal, no puede ser usada en forma de que produzca un efecto funcional, ni produce efecto
funcional alguno. En cambio una nueva forma de una llave ingles al ser usada, puede proporcionar ventajas
diferentes a las proporcionaban las llaves conocidas; la máquina de calcular se usa y de ese uso resultan
operaciones aritméticas. La ventaja en el uso, de la llave, la solución de la operación aritmética dada por la máquina
de calcular, son los resultados que, respectivamente, proveen al actuar el conjunto de medios materiales que
constituyen respectivamente, la llave inglesa y la máquina calculadora.
Cuando los medios por incapaces de actuar como causa de un efecto, no producen un resultado, no hay nada “resultado
industrial”.
La ley establece que: “no se considerará invenciones para los efectos de esta ley”:
a) Los descubrimientos, las teorías científicas y los métodos matemáticos;
b) Las obras literarias o artísticas o cualquier otra creación estética, así como las obras científicas;
c) Los planes, reglas y métodos para el ejercicio de actividades intelectuales, para juegos o para actividades económico-
comerciales, así como los programas de computación;
d) Las formas de presentación de información;
e) Los métodos de tratamiento quirúrgico, terapeútico o de diagnóstico aplicables al cuerpo humano y los relativos a
animales;
f) La yuxtaposición de invenciones conocidas o mezclas de productos conocidos, su variación de forma, de dimensiones o
de materiales, salvo que se trate de su combinación o fusión de tal manera que no puedan funcionar separadamente o
que las cualidades o funciones características de las mismas sean modificadas para obtener un resultado industrial no
obvio para un técnico en la materia;

g) Toda clase de materia viva y sustancias preexistentes en la naturaleza.

Modelos de Utilidad:

Podemos definir al modelo de utilidad como toda forma nueva obtenida o introducida en herramientas, instrumentos de
trabajo, utensilios, dispositivos de objetos conocidos que se presten a un trabajo práctico, cuando importen una mejor
utilización en la función a que estén destinados, sin que la nueva forma o el cambio de forma implique adquisición de un nuevo
conocimiento científico.

Estos modelos tienen principales características de los modelos de utilidad. Ellas son:

I. Recaen sobre invenciones, pues implican la solución a un problema técnico. Se trata de invenciones de “segundo o
menor grado” , pues afectan exclusivamente a la configuración, estructura o composición de algo que ya es conocido
anteriormente, si bien con características de uso o fabricación distintas.
II. No se pueden proteger bajo la figura del modelo de utilidad a todas las invenciones menores, sino a aquellas
plasmadas en un objeto con una forma especialmente definida.
III. Se manifiestan a través de la forma de un objeto. Aluden sobre objetos de uso, ya conocidos o a sus partes.
IV. Estan destinados a lograr una mayor eficiencia o a mejorar la utilización o empleo de dichos objetos. Quedan al margen
las modificaciones de forma que no estén encaminadas a esta clase de mejoras.
V. Los procedimientos están excluidos de su ámbito de protección.

Acciones penales y civiles a la violación de los derechos conferidos por la patente y el modelo de utilidad.

En el art 75 de la ley se prevé una pena de prisión de 6 meses a 3 años y multa para la defraudación de los derechos del
inventor y pasible de la pena mencionada.

Igual pena establece el art. 76 para aquella persona que, a sabiendas y sin perjuicio de los derechos que la ley de patentes
confiere a los terceros- incurra en las siguientes conductas: a) produzca o haga producir uno o mas objetos en violación de los
derechos del titular de la patente o del modelo de utilidad; b) importe, venda, ponga en venta o comercialice o exponga o
introduzca en el territorio de la República Argentina, uno o mas objetos en violación de los derechos del titular de la
patente o del modelo de utilidad.

Y en cuanto a las acciones civiles, se establece en la ley a favor del titular de una patente de invención o del modelo de utilidad
dos acciones civiles: a) una destinada a obtener la prohibición de la continuación de la explotación ilícita; b) la segunda
destinada a obtener la reparación del perjuicio sufrido (una indemnización)

Diseños industriales:

Modelo o diseño industrial son las formas o el aspecto incorporados o aplicados a un producto industrial que le confieren
carácter ornamental. La distinción entre modelo y diseño industrial es la siguiente: el “modelo” es un objeto espacial,
tridimensional; el “dibujo” o “diseño” se sitúa en un plano y consiste en cierta combinación de colores o líneas. Cualquier actor
de un modelo o diseño industrial tiene sobre él un derecho de propiedad y el derecho exclusivo de explotarlo, transferirlo y
registrarlo, por el tiempo y bajo las condiciones establecidas en la norma anteriormente citada.
La defensa de la competencia:

La defensa de la competencia fue expresamente incluida en la reforma constitucional del año 1994, estableciéndose en el
capitulo segundo, referido a los nuevos Derechos y Garantias. Asi el art. 43, a su vez, establece que para la defensa de los
derechos se podrá interponer una acción de amparo siempre que no exista otro medido judicial idóneo.

Así fue como en el año 1999 fue sancionada finalmente la nueva ley 25.156 de Defensa de la Competencia, que no sólo
incluye una detallada regulación conceptual de las distintas figuras distorsivas del régimen de la competencia, sino que crea
también un organismo autárquico –el Tribunal de Defensa de la Competencia- con el fin de aplicar y controlar el cumplimiento
de la ley, cuyos miembros son elegidos por concurso, y no pueden ser removidos por causas políticas.

La Nueva Ley de Defensa de la Competencia de la República Argentina 25.156 es un instrumento fundamental para
complementar el proceso de cambio y reformas profundas, que se habían llevado a cabo en el país en la segunda mitad de la
década del 90.

El eje de las transformaciones que se realizaron en el área económicas pasó especialmente por las políticas de competencia, y
nueva legislación siguió el criterio de que la competencia es el instrumento que mejor asigna recursos en la economía.

En cuento a la aplicación de las políticas de defensa de la competencia, según los instrumentos que se utilicen, podemos
clasificarlas en dos grandes grupos:

a) Las políticas de comportamiento; y


b) Las políticas estructurales.

Dentro del primer grupo encontramos todas aquellas políticas que están focalizadas en la detección de actos, conductas y
todo aquel comportamiento restrictivo o que impliquen un abuso de posición dominante. En el segundo grupo de políticas nos
encontramos con aquellas que están dirigidas hacia las estructuras, que son las encargadas en definitiva de llevar a cabo las
conductas y comportamientos o bien ejercer en forma abusiva una posición de dominio.

Con este tipo de políticas se busca lograr una modificación en la configuración de los mercados de bienes y servicios, a través
de medidas que tiendan a incrementar el número de agentes económicos que actúan en un mercado.

Las conductas reprobadas por la ley de defensa de la competencia:

Como se señalara, el nuevo régimen legal tipifica las conductas que podrían constituir una violación al mismo, bajo una
descripción de conducta genérica, agregando, posteriormente, una serie de conductas ejemplificativas que constituirán una
violación a la ley.

De las distintas clasificaciones de las practicas anticompetitivas que se han realizado en doctrina podemos destacar aquellas
que separan las practicas en:

a) Unilaterales (aquellas que se asocian con el ejercicio del poder monopolico o del liderago en el mercado por parte de
una única empresa, y éstas pueden darse a través de comportamientos exclusorios o mediante un abuso de posición de
dominio) y concertadas (que se las relacionan con situaciones en las que el poder del mercado es ejercido por un
conjunto de empresas por comportamientos corruptos)
b) La que divide las practica en horizontales (aquellas que afectan la situación de los competidores reales o potenciales en
un mercado, en tanto que las practicas verticales se asocian con empresas que operan en distintas etapas del mismo
proceso productivo.

También podría gustarte