Está en la página 1de 43

Coaching

Organizacional
Clase 3 y 4
El observador
DOMINIOS
DEL
OBSERVADOR

2
Lo que ocurre en el nivel de la
corporalidad arrastra la
emocionalidad y el lenguaje.

Dentro del Lo que ocurre en nuestras


OBSERVAR emociones se expresa a través de
existen 3 nuestra postura corporal y del tipo
áreas de historias que nos contamos.
primarias… Lo que nos decimos a nosotros
mismos o a otros impacta también
en nuestra corporalidad y en
nuestra emocionalidad.
3
EL OBSERVADOR

¿Quién sos vos y quien soy yo?


Todos somos observadores, cada persona es un
observador diferente.
La forma en la que veo el mundo es solo la forma en la
que veo el mundo.
Vivimos en un mundo interpretativo.

4
No sabemos cómo son las cosas, solo sabemos
cómo las observamos o cómo las interpretamos.

Colores

5
EL OBSERVADOR

La observación es una competencia, tanto por


dentro como por fuera.

La auto observación me permite evaluar mis


acciones y mis resultados.

6
EL OBSERVADOR

Como observador puedo ver algunas cosas y otras


no.

Cada observador tiene sus límites.

Solo podemos intervenir en un mundo que somos


capaces de observar.
7
¿Porqué hay diferencia entre los
observadores?
• La historia personal
• Creencias
• Percepciones
• Cultura
• Lo inconsciente
◦ Vivimos en mundos interpretativos
8
TIPOS DE
OBSERVADOR

Reconoce que lo que observa


es solo lo que observa.

9
TIPOS DE
OBSERVADOR

10
Observador DE ENFOQUE ÚNICO

Solo quiero que los demás acepten mi enfoque


y me concentro en alinearlos a mi enfoque.

El observador busca convencer, subordinar,


neutralizar y eliminar.

11
Observador DE ENFOQUE MÚLTIPLE

Mi tarea es comprender y compartir.

Mi tarea es legitimar las diferencias.

Hay respeto.

12
Qué ves?

13
Qué ves?

14
15
OBSERVAR = VER + INTERPRETAR
Poseemos sentidos que nos permiten observar,
nuestra percepción proviene de nuestra biología.

1er. Principio: No sabemos cómo son las cosas, solo


sabemos como las observamos o las interpretamos.

Vivimos en mundos interpretativos.


16
Observación, acción resultado…
El observador que estamos siendo tiene disponible
ciertas acciones y otras no.

No solo actuamos de acuerdo a cómo somos,


también somos de acuerdo a lo que actuamos.

La acción genera ser, uno deviene de acuerdo a lo


que hace.
17
Modelo del observador y
la acción humana
• Cuando el observador evalúa los resultados y
Observador: Es la forma en le satisfacen, suele confirmar la validez de su
cómo lo vemos, que da observación y de su actuar y sigue actuando
sentido a lo que acontece. igual.

Acción: Corresponde a lo que • Cuando el resultado no satisface suele tener


hacemos, en cada situación dos opciones, a pesar de no estar satisfecho:
particular. sigue actuando igual, o bien busca aprender.

Resultados: Son el producto • Cuando busca aprender, tiene dos


que se genera, como posibilidades: Aprendizaje de Primer Orden, en
consecuencia de nuestras el que modifica directamente el actuar y
acciones. Aprendizaje de Segundo Orden, en el que
modifica el observador.

18
EL CAMBIO

OBSERVADOR ACCIÓN RESULTADO

TEMPORAL
(aprendizaje de primer orden)

PERMANENTE
(aprendizaje de segundo orden)

ACCIÓN: CONSTRUYE AL SER , LLEGA A LA CONCIENCIA, CAMBIA EL RESULTADO

19
https://www.youtube.com/watch?v=YJZfrpGJ3oY

20
• ¿En qué tipo de aprendizaje se mueve
el coyote?
• ¿Qué costos le trae moverse en ese tipo
de aprendizaje?
• ¿Cuántas veces nosotros actuamos
como el coyote?
• ¿Qué costos nos trae?
21
“Vivir tiene que ver con lo que cada
uno es capaz de percibir y no con lo
que realmente sucede”.
Marcelo Krynski – Coach

LA La teoría del observador plantea que el


PERCEPCIÓN observador no es independiente de lo que
observa.

Percibimos con sensación de objetividad,


aunque sabemos que el observador es
participante y generador de lo que
observa. 22
LA PERCEPCIÓN
La percepción puede definirse como la
capacidad para captar, procesar y dar sentido
de forma activa a la información que alcanza
nuestros sentidos.

Es el proceso cognitivo que nos permite


interpretar nuestro entorno a través los
estímulos que captamos mediante los
órganos sensoriales.
23
MAPA TERRITORIO

Es la representación Es la realidad externa.


mental de lo que se
piensa (y, por lo Es lo que es, de forma
tanto, se percibe) del independiente.
propio territorio.
MAPA y El territorio es
TERRITORIO Es la propia forma de objetivo e
ver y experimentar independiente.
las cosas.

El mapa es siempre
subjetivo y
dependiente.
24
¿De qué depende el MAPA?
Depende de los sentidos (olfato, la vista, el
oído, el tacto y el gusto)
De las creencias, valores y principios,
recuerdos, patrones culturales y sociales.

Todos ellos son filtros, que hacen diferente a


las personas. Se disparan, consciente e
inconscientemente ante cada experiencia.
25
2 pasos a seguir:

a) Conocer el propio mapa interior: la


forma de ver las cosas.

b) Entender que se reacciona ante la


realidad objetiva desde el propio mapa
(y los demás también).
26
La percepción del observador está sesgada por los filtros
que lo acompañan, sus mapas mentales, y el estado
emocional en que se encuentre en el momento en el que
está percibiendo.

Tener esto en cuenta, nos da acceso a dudar todo el


tiempo de nuestras percepciones.

De un mismo hecho existen tantas realidades como


observadores hay. Esto nos da la posibilidad de poseer
multimirada de los hechos.

27
Las emociones y los
estados de ánimo definen el
Nuestro cuerpo
observador que estamos
es capaz de Emoción siendo, nos predisponen a
sostener ciertas
ciertas acciones.
acciones y otras Cuerpo
no. Además
nuestra El lenguaje nos entrega
Lenguaje
disposición al distinciones y nos permiten
movimiento es coordinar acciones aún
un determinante siendo distintos
de acciones: observadores. El lenguaje
nuestro cuerpo lo Territorios que es acción y no es inocente,
expresa a través
constituye el lenguaje genera realidad.
de emociones. Nuestro discurso histórico
el observador
nos determina.

28
https://www.youtube.com/watch?v=ufSYk0OhGM8

29
Coherencia
CUERPO – EMOCIÓN – LENGUAJE
• ¿Qué emoción vieron en los rostros?
• ¿Cómo observaron los cuerpos?
• ¿Qué cuerpo y que emoción se requiere
para dar ese paso?
• ¿Qué ven en la emoción y el cuerpo una
vez dado el paso?
30
Concibe a la persona como un ser
constituido por múltiples capacidades
interconectadas y complementarias.

La teoría Su carácter integral y holístico permite


del cerebro explicar el comportamiento humano
triuno o desde una perspectiva más integrada.
triúnico de
MacLean. Pensar, sentir y actuar se compenetran
en un todo que influye en el
desempeño del individuo, tanto en lo
personal y laboral, como en lo
profesional y social.
31
En 1990, Paul MacLean planteó una estructura cerebral
dividida en tres sistemas cerebrales (comúnmente
conocidos como los tres cerebros) interconectados entre
ellos, definió cada estructura y creó la teoría del cerebro
triúnico o cerebro triuno.

Dichos sistemas se dividen de la siguiente manera:


• Cerebro reptiliano
• Cerebro límbico o emocional
• Cerebro racional o neocórtex

32
33
34
35
Críticas a la teoría del cerebro triuno

El sistema nervioso es una compleja red de


células neuronales que trabajan en equipo. Si
bien se pueden distinguir anatómicamente
diferentes partes del sistema nervioso y del
cerebro, el modelo de MacLean resulta
demasiado simple para toda la información
que poseemos hoy en día.

36
https://www.youtube.com/watch?v=ih9_X45C6CQ&list=PLS7rMlzB49Yx0r7jA6hvWtLHTxyOU1HqD&index=14

37
Howard Gardner (2000) define la
inteligencia como una capacidad y la
convierte en una destreza que se
puede desarrollar, sin ignorar el
El modelo de componente genético y cultural.
Inteligencias
Múltiples de Todos nacemos con potencialidades
Howard marcadas por la genética y el ámbito
socio cultural, pero se van a desarrollar
Gardner.
dependiendo del medio ambiente, las
experiencias, las costumbres, incluso
las creencias, la educación recibida,
etc. 38
Plantea que las personas, tienen al menos siete
formas distintas de inteligencia, para percibir y
comprender el mundo, las cuales reflejan el
potencial necesario para solucionar los problemas
en diferentes contextos culturales.

Los tipos de inteligencia propuestos por Gardner son :


1) Verbal-lingüística, entendida como la habilidad de usar palabras y
el lenguaje.
2) Lógica-matemática, entendida como la capacidad de pensamiento
y razonamiento inductivo-deductivo, al igual que para los números
en el reconocimiento y la abstracción de patrones.
39
3) Visual-espacial, como habilidad para visualizar objetos y
dimensiones espaciales, crear imágenes y cuadros internos.
4) Kinestética del cuerpo, la sabiduría del cuerpo y la habilidad para
controlar la emoción física.
5) Rítmica musical, habilidad para reconocer patrones de tonos y
sonidos, al igual ritmos, sonidos y escalas.
6) Interpersonal, capacidad para las relaciones sociales y la
comunicación persona a persona.
7) Intrapersonal, lo espiritual inherente al comportamiento, a la
autorreflexión y conciencia.

40
Una de las críticas más serias que ha recibido Gardner es
que su identificación de las inteligencias ha sido más bien
el resultado de una intuición que de una fundamentación
comprensiva y rigurosa de la investigación empírica.

Se le reconoce que es una de las teorías psicológicas que


más ha influido en la educación en los últimos años y ha
hecho cambiar muchos de los principios psicológicos
que se aplicaban en ella.
Según esta teoría, todos tenemos algunas debilidades y
algunas fortalezas dentro de nuestro repertorio intelectual.

41
https://www.youtube.com/watch?v=jjotIhtn1AU&list=PLS7rMlzB49Yx0r7jA6hvWtLHTxyOU1HqD&index=15

42
1. Alberto Beuchot y González de la Vega. (2017). Dominios de
Congruencia en el Coaching Personal y Organizacional. Editorial:
Los Otros Libros, Guanajuato, México.

2. Luz Pérez Sánchez y Jesús Beltrán Llera. (2006). Dos décadas de

BIBLIOGRAFÍA Inteligencias Múltiples: implicaciones para la psicología de la


educación. Papeles del Psicólogo, 2006. Vol. 27(3), pp. 147-164.

3. Velázquez Burgos, Calle M. y Remolina de Cleves. (2006). Teorías


neurocientíficas del aprendizaje y su implicación en la
construcción de conocimiento de los estudiantes universitarios.
Tabula Rasa. Bogotá, Colombia, No.5: 229-245.

43

También podría gustarte