Está en la página 1de 17

Derecho

Civil II
¿ Q u é
d e r e c h o
m e c a n i s m o s
a l a
p r o t e g e n
p r op i e d a d ,
y
en
g a r a n t i z a n
e s p e c í f i c o
e l
l a
d e t e n t a c i ó n y l a p r o p i e d a d d e l o s p u e b l o s t a n t o
e n l a l e g i s l a c i ó n b o l i v i a n a c o m o e n l o s
m e c a n i s m o s i n t e r n a c i o n a l e s ?

INTEGRANTES: Leonela Michel Molina

Cinthia Quenallata Quea

Andrea Michell Aguilar Ramos

Luz Irene Quispía

Diego Aguirre
¿QUÉ MECANISMOS PROTEGEN Y GARANTIZAN EL DERECHO A LA

PROPIEDAD, EN ESPECÍFICO LA DETENCIÓN Y LA PROPIEDAD DE LOS

PUEBLOS TANTO EN LA LEGISLACIÓN BOLIVIANA COMO EN LOS

MECANISMOS INTERNACIONALES?

1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.1 CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROBLEMA
En Bolivia desde el principio de su vida como República ha tenido grandes
conflictos internos por la resistencia del campesino y el indígena al sistema
colonial, este conflicto no solo en el ámbito social ha sido recurrente y ha llegado
hasta nuestros días, sino que el ámbito cultural también ha tenido esos matices.
A pesar del Estado Boliviano ha sumergido con grandes diferencias pero un
problema que nos aqueja hasta el día de hoy son las tierras y la propiedad privada
que aunque dentro de nuestra propia Constitución lo garantiza y protege aún hay
varias lagunas que dan paso a controversias y son motivo de disputa no solo el
área legal sino hasta llegar al enfrentamiento cuerpo a cuerpo que ya es muy
natural verlo e las noticias como entre comunarios se disputan un propiedad o
yendo más allá como los mismos indígenas originarios luchan para no ser
avasallados por loteadores que solo buscan un fin económico.
Pese a que se han buscado maneras de una distribución equitativa y ante todo
justa, es aún complicado pues el aparato administrador de nuestro Estado aun ve
ciertos conflictos dentro de la adquisición de tierras y no solo eso salen nuevas
figuras de poseedores ya no solo el indígena o comunario campesino sino aquel
ciudadano de buena que adquiere una posesión pero de un tercero, y así la figura
va cambiando y está dentro de nuestras manos poder no solo darle la protección
al indígena o comunario sino también aquel ciudadano y hallar los mecanismo no
solo dentro de nuestra legislación sino también mecanismos internacionales de
protección de la propiedad privada.
`1.1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Qué mecanismos protegen y garantizan el derecho a la propiedad, en específico


la detención y la propiedad de los pueblos tanto en la legislación boliviana como
en los mecanismos internacionales?

2. DESARROLLO

2.1 ¿QUÉ ES LA PROPIEDAD?

Es el dominio que un individuo tiene sobre una cosa determinada, con la que puede
hacer lo que desee su voluntad (Cabanellas).

En nuestro Código Civil, específicamente en el Art. 105 se define a la propiedad


como:

I. La propiedad es un poder jurídico que permite usar, gozar y disponer de una cosa
y debe ejercerse en forma compatible con el interés colectivo, dentro de los límites y
con las obligaciones que establece el ordenamiento jurídico.

II. El propietario puede reivindicar la cosa de manos de un tercero y ejercer otras


acciones en defensa de su propiedad con arreglo a lo dispuesto en el libro V del
Código presente.

Así mismo, en el Art. 106 del CC se especifica que al ejercer dicho poder o derecho
de propiedad se debe constatar una función social acorde con las disposiciones de
Ley como lo son el buen uso, el mantenimiento de las buenas costumbres sin
ocasionar daños o perjuicios a otros, lo antedicho también está ratificado por nuestra
Constitución Política del Estado:

Art. 56

I. Toda persona tiene derecho a la propiedad privada individual o colectiva, siempre


que ésta cumpla una función social.
II. Se garantiza la propiedad privada siempre que el uso que se haga de ella no sea
perjudicial al interés colectivo.

III. Se garantiza el derecho a la sucesión hereditaria.

De esta manera, se puede decir que el Estado boliviano protege el derecho a la


propiedad de diversas maneras afirmando las bases para su protección y garantía.
Entre las medidas específicas de protección y garantía del derecho a la propiedad
que establece la Constitución boliviana se encuentran:

● La prohibición de la confiscación de bienes, salvo en los casos de expropiación


por causa de utilidad pública o interés social, y siempre y cuando se cumplan
ciertos requisitos establecidos por la ley.
● La garantía de una indemnización justa y previa en caso de expropiación, que
debe ser fijada de mutuo acuerdo entre el propietario y el Estado, o en caso de
desacuerdo, por un juez competente.
● La protección de la propiedad intelectual y de las innovaciones tecnológicas
mediante el registro de patentes, marcas y derechos de autor.
● La protección de los derechos de las comunidades campesinas y de las naciones
y pueblos indígenas originarios campesinos, reconociendo su derecho a la
propiedad colectiva de la tierra y garantizando su participación en la gestión y
conservación de los recursos naturales.

El Estado boliviano cuenta con diversas leyes y normativas que complementan la


protección y garantía del derecho a la propiedad en el país, como, por ejemplo, la Ley
de Expropiación, que reúne condiciones y disposiciones que amparan al propietario
al momento de ser expropiado y de esta manera no vulnerar sus derechos, también
tenemos la Ley 247, que ha permitido a los ciudadanos adquirir de diversas maneras
el derecho a la propiedad de una manera más sencilla y menos tediosa con simples
trámites administrativos, si bien ha sido una gran ventaja y avance por su facilidad,
también ha sido un punto débil, pues la buena fe es intangible y siempre es el
supuesto en nuestro código civil y en nuestra constitución, dando así lugar a la
detentación como un vicio a la adquisición por buena fe.

2.2 LA DETENTACIÓN

Un detentador es aquella persona que representa al poseedor o tiene el bien en su


nombre, es decir, solamente tiene el corpus y no el animus, pudiendo ser de buena o
mala fe.

El profesor Messineo define que cuando alguien ejercita el mero poder de hecho no
acompañado del animus, es decir, la intención de atribuirse o de afirmar para sí el
derecho real que él ejercita, sino, que, por el contrario, tiene la intención de reconocer
una situación preferente de otro respecto de la cosa, aparece un fenómeno diverso
de la posesión que se llama detentación. (MORALES GUILLEN Carlos. “CÓDIGO
CIVIL. Editorial Gisbert & Cía S.A., Edición 2da. Bolivia. 1982 Pág.159)

Un ejemplo claro de este tipo de adquisición de detentador es el arrendatario, que tiene


la posesión física de un bien inmueble (corpus), pero no el deseo de que el inmueble que
ocupa se convierta en su propiedad (animus), ya que reconoce este derecho en una
tercera persona, que es el arrendador.

2.3 DIFERENCIA ENTRE POSESIÓN Y DETENTACIÓN

Posesión:

❖ Nace como un poder de hecho.


❖ En sentido estricto se ejerce sobre cosa ajena.
❖ Sus elementos son dos: corpus y el animus.
❖ Su efecto principal es la adquisición de la propiedad a través de la
usucapión.
❖ Se tiene el animus possidendi o ánimo de poseer.

Detentación
❖ Nace como un poder de derecho.
❖ Se ejerce sobre cosa ajena.
❖ Tiene un solo elemento: corpus.
❖ No produce ningún efecto jurídico con el paso del tiempo.
❖ Se tiene el animus detinendi, o ánimo de detentar.

Ahora bien, algunos de los vicios de la posesión que conllevan a la detentación son:

Clandestinidad: la posesión debe ser pública y no existir en ella clandestinidad, y


cuando los actos por los que se tomó o se continuó fueron ocultos o en ausencia del
poseedor o con precauciones para sustraerla al conocimiento de los que tenían
derecho a oponerse.

Violencia: toda persona que, valiéndose de la fuerza, las amenazas o el empleo de


vías de hecho, se apodera de una cosa no puede hacer valer esta violencia para
usucapir frente al propietario que la haya desposeído.

La detención es un problema cotidiano en Bolivia, sin embargo, bajo el amparo de


nuestro Código Civil, la figura de detención a poseedor se invalida de acuerdo al Art.
89, pues un detentador bajo ningún motivo puede convertirse en poseedor de un bien
inmueble a menos que su condición de detentador cambie.

El derecho a la propiedad privada se rige de una amplia gama de normas nacionales que
protegen y garantizan dicho derecho, pero no hay que dejar de lado las normas
internacionales que a través del tiempo han ido reforzando mucho más la protección de
los derechos incluyendo los fundamentales, civiles y políticos que se encuentran dentro
de los diferentes pactos de los que hace parte nuestro país, entre tantos mencionaremos
los siguiente y que según nuestro criterio son de gran importancia al momento de la
protección y garantía al derecho a la propiedad:

★ El Convenio 169 de la OIT para Pueblos Indígenas y Tribales


Artículo 14

1. Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de posesión


sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos apropiados,
deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos interesados a
utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las que hayan
tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A
este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómadas
y de los agricultores itinerantes.

2. Los gobiernos deberán tomar las medidas que sean necesarias para determinar las
tierras que los pueblos interesados ocupan tradicionalmente y garantizar la protección
efectiva de sus derechos de propiedad y posesión.

3. Deberán instituirse procedimientos adecuados en el marco del sistema jurídico


nacional para decidir las reivindicaciones de tierras formuladas por los pueblos
interesados.

Artículo 17

1. Las modalidades de transmisión de los derechos sobre la tierra entre los miembros de
los pueblos interesados, establecidas por dichos pueblos, deberán respetarse.

2. Deberá consultarse a los pueblos interesados siempre que se considere su capacidad


de enajenar sus tierras o de transmitir de otra forma sus derechos sobre estas tierras
fuera de su comunidad.

3. Deberá impedirse que personas extrañas a esos pueblos puedan aprovecharse de las
costumbres de esos pueblos o de su desconocimiento de las leyes por parte de sus
miembros para arrogarse la propiedad, la posesión o el uso de las tierras pertenecientes
a ellos.

Las comunidades de todo el mundo dependen de sus tierras ancestrales para


alimentar a sus familias. Pero, además, sus tierras también alimentan al mundo.
Existen cada vez más evidencias que demuestran la importancia de la tenencia legal de
tierras por parte de las comunidades rurales e indígenas a la hora de preservar la
diversidad cultural y combatir el hambre y la pobreza, la inestabilidad política y el cambio
climático. El hecho de no reconocer los derechos comunitarios sobre la tierra no solo
socava los derechos humanos de la población local, también amenaza la capacidad de
la humanidad para lograr la seguridad alimentaria y luchar contra el cambio climático.

El derecho de propiedad es uno de los derechos fundamentales de las personas, y se


entiende como el derecho a poseer, disfrutar, utilizar y disponer de bienes y recursos.
Sin embargo, el derecho de propiedad no ha sido reconocido tradicionalmente para los
pueblos indígenas originario campesino en el ámbito internacional.

Los pueblos indígenas originario campesino han sido históricamente despojados de sus
tierras, recursos y patrimonio cultural, lo que ha llevado a la vulneración de sus derechos
humanos y ha socavado su capacidad de autodeterminación. En respuesta a esto, los
pueblos indígenas originario campesino han luchado por el reconocimiento de su
derecho de propiedad en el ámbito internacional.

El derecho de propiedad de los pueblos indígenas originario campesino se reconoce


actualmente en varios instrumentos internacionales, como la Declaración de las
Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el Convenio sobre la
Diversidad Biológica, el Convenio sobre el Patrimonio Mundial y la Convención de las
Naciones Unidas sobre la Lucha contra la Desertificación. Estos instrumentos reconocen
el derecho de los pueblos indígenas originario campesino a la propiedad colectiva de la
tierra y los recursos naturales, así como a la gestión de su patrimonio cultural.

Sin embargo, a pesar de estos avances, la realidad es que el derecho de propiedad de


los pueblos indígenas originario campesino sigue siendo vulnerado en muchos países.
La falta de implementación efectiva de estos instrumentos, la falta de consulta previa e
informada con los pueblos indígenas originario campesino y la discriminación sistemática
siguen siendo barreras para el pleno ejercicio de este derecho.
En conclusión, el derecho de propiedad de los pueblos indígenas originario campesino
es un derecho fundamental que ha sido históricamente negado en el ámbito
internacional. A pesar de los avances en la protección de este derecho, queda mucho
por hacer para garantizar su pleno ejercicio. Es necesario seguir luchando por el
reconocimiento y la protección de los derechos de los pueblos indígenas originario
campesino, para poder avanzar hacia un mundo más justo y equitativo para todos.

En todo el mundo, está creciendo un poderoso movimiento que lucha por garantizar los
derechos sobre la tierra. De Myanmar a Guatemala, de Australia a Uganda, los Pueblos
Indígenas y las comunidades locales se están movilizando para pedir el reconocimiento
de sus derechos.

Podemos apoyarles y unirnos a su lucha. Como parte del movimiento global Land Rights
Now, pedimos a los gobiernos y a las grandes empresas que pongan fin inmediatamente
a los acaparamientos de tierras y respeten los derechos sobre la tierra como una forma
de garantizar la seguridad alimentaria a largo plazo y preservar la biodiversidad y la
cultura. Ellos no pueden permitirse perder esta lucha, y nosotros tampoco.

★ Convención Americana sobre Derechos Humanos

Artículo 21 Derecho a la Propiedad Privada

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar tal
uso y goce al interés social.

2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los casos y
según las formas establecidas por la ley.

3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el hombre,
deben ser prohibidas por la ley.
★ Declaración Universal de Derechos Humanos

Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Este artículo reconoce el derecho fundamental de todas las personas a poseer bienes y
recursos, tanto individual como colectivamente. Además, el artículo establece que nadie
puede ser privado de su propiedad de forma arbitraria, lo que significa que cualquier
privación de la propiedad debe ser llevada a cabo de acuerdo con la ley y con garantías
procesales adecuadas.

Este artículo es importante porque garantiza la protección de un derecho fundamental


para todas las personas, independientemente de su origen, raza, religión o cualquier otra
característica. Además, este artículo establece que la propiedad puede ser tanto
individual como colectiva, lo que reconoce la importancia de la propiedad comunal y
colectiva en muchas culturas y sociedades.

Es importante destacar que, aunque el artículo 17 reconoce el derecho a la propiedad,


este derecho no es absoluto y puede ser limitado en ciertas circunstancias. Por ejemplo,
el derecho de propiedad puede ser limitado en interés público, como en el caso de la
expropiación de tierras para la construcción de una carretera o una obra pública. Sin
embargo, cualquier limitación al derecho de propiedad debe ser justificada, estar prevista
por la ley y estar sujeta a garantías procesales adecuadas.

★ Principios Rectores de los Desplazamientos Internos

Principio 21

1. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad o sus posesiones.


2. La propiedad y las posesiones de los desplazados internos disfrutarán de protección
en toda circunstancia, en particular, contra los actos siguientes:

(a) Expolio

(b) Ataques directos o indiscriminados u otros actos de violencia

(c) Utilización como escudos de operaciones u objetos militares

(d) Actos de represalia

(e) Destrucciones o expropiaciones como forma de castigo colectivo

3. La propiedad y las posesiones que hayan abandonado los desplazados internos serán
objeto de protección contra la destrucción y la apropiación, ocupación o uso arbitrarios e
ilegales.

Los Principios Rectores sobre los Desplazamientos Internos son una serie de principios
establecidos por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) que establecen
normas para la protección y asistencia de las personas desplazadas dentro de su propio
país. A continuación, se detallan algunos de estos principios:

No discriminación: Los desplazados internos tienen derecho a recibir protección y


asistencia sin discriminación de ningún tipo, incluyendo por motivos de raza, religión,
género, orientación sexual, edad, discapacidad, nacionalidad u origen étnico.

Protección: Las autoridades tienen la responsabilidad de proteger a los desplazados


internos contra cualquier tipo de violencia, amenaza o discriminación.

Asistencia: Las autoridades deben proporcionar asistencia adecuada y suficiente a los


desplazados internos, incluyendo alimentación, vivienda, atención médica y educación.

Participación y consulta: Las autoridades deben garantizar que los desplazados


internos tengan la oportunidad de participar en la toma de decisiones que les afectan y
que sean consultados de manera adecuada y oportuna.
Derecho al retorno: Los desplazados internos tienen derecho a regresar a sus hogares
o lugares de origen de manera voluntaria, segura y digna, tan pronto como sea posible.

Indemnización y restitución: Los desplazados internos tienen derecho a una


indemnización adecuada por cualquier pérdida o daño sufrido debido a su
desplazamiento, y tienen derecho a la restitución de sus bienes y propiedades si no es
posible el retorno.

Soluciones duraderas: Las autoridades deben trabajar para encontrar soluciones


duraderas para el desplazamiento, que incluyen el retorno, la integración local o la
reubicación voluntaria.

Estos principios rectores han sido adoptados por muchos países y organizaciones
internacionales como un marco para la protección y asistencia de las personas
desplazadas internamente. Además, han sido fundamentales para llamar la atención
sobre la importancia de proteger y asistir a los desplazados internos y para avanzar en
la promoción y protección de los derechos humanos de todas las personas en todo el
mundo.

2.4 LEGISLACIÓN COMPARADA

Después de la primera Guerra Mundial, las constituciones traducen el nuevo concepto


sobre el derecho de propiedad:

★ La Constitución de Querétaro (México 1971), expresa en su Artículo 27 que, La


Nación tendrá en todo tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las
modalidades que dicte el interés público.
★ La Constitución de Weimar (Alemania 1919), expresa que la propiedad impone
obligaciones y su uso debe constituir al mismo tiempo un servicio para el más alto
interés común.
★ La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Artículo
XXIII expresa que, toda persona tiene derecho a la propiedad privada
correspondiente a las necesidades esenciales de una vida decorosa, que
contribuya a mantener la dignidad de la persona y del hogar.
★ Declaración Universal de Derechos Humanos, Artículo 17

1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente,


numeral

2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

★ Convención Americana Sobre Derechos Humanos, Art 21 expresa que,

1. Toda persona tiene derecho al uso y goce de sus bienes. La ley puede subordinar
tal uso y goce al interés social.
2. Ninguna persona puede ser privada de sus bienes, excepto mediante el pago de
indemnización justa, por razones de utilidad pública o de interés social y en los
casos y según las formas establecidas por la ley.
3. Tanto la usura como cualquier otra forma de explotación del hombre por el
hombre, deben ser prohibidas por la ley.

★ Constitución Política de Colombia (1991), Art. 58 expresa que, se garantizan la


propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles,
los cuales no pueden ser desconocidos ni vulnerados por leyes posteriores.
Cuando de la aplicación de una ley expedida por motivo de utilidad pública o
interés social, resultaren en conflicto los derechos de los particulares con la
necesidad por ella reconocida, el interés privado deberá ceder al interés público o
social.
La propiedad es una función social que implica obligaciones. Como tal, le es
inherente una función ecológica.
El Estado protegerá y promoverá las formas asociativas y solidarias de propiedad.
Por motivos de utilidad pública o de interés social definidos por el legislador, podrá
haber expropiación mediante sentencia judicial e indemnización previa. Esta se
fijará consultando los intereses de la comunidad y del afectado. En los casos que
determine el legislador, dicha expropiación podrá adelantarse por vía
administrativa, sujeta a posterior acción contenciosa administrativa, incluso
respecto del precio.
Con todo, el legislador, por razones de equidad, podrá determinar los casos en
que no haya lugar al pago de indemnización, mediante el voto favorable de la
mayoría absoluta de los miembros de una y otra Cámara. Las razones de equidad,
así como los motivos de utilidad pública o de interés social, invocados por el
legislador, no serán controvertibles judicialmente.

2.5 EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA

COMPARADA

Corte constitucional de Colombia Sentencia C-227/11


La jurisprudencia de esta Corporación ha distinguido los principios que desarrolla
el artículo 58 de la Carta:
i) la garantía a la propiedad privada y los demás derechos adquiridos con arreglo
a las leyes civiles.
ii) la protección y promoción de formas asociativas y solidarias de propiedad.
iii) el reconocimiento del carácter limitable de la propiedad
iv) las condiciones de prevalencia del interés público o social sobre el interés
privado
v) el señalamiento de su función social y ecológica.
vi) las modalidades y los requisitos de la expropiación.

EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE


INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS

Caso Barbani Duarte y otros vs Uruguay


sentencia del 13 de octubre de 2011
DERECHO A LA PROPIEDAD PRIVADA, EN RELACIÓN CON LA OBLIGACIÓN DE
GARANTIZAR LOS DERECHOS
Consideraciones de la Corte
236. La corte reitera que las presuntas víctimas y sus representantes pueden invocar la
violación de otros derechos distintos a los ya comprendidos en la demanda, mientras ello
se atenga a los hechos ya contenidos en la demanda y se realice en el momento procesal
oportuno.
237. Este tribunal ha desarrollado en su jurisprudencia un concepto amplio de propiedad
que abarca, entre otros, el uso y goce de bienes, definido como cosas materiales
apropiables, así como todo derecho que pueda formar parte del patrimonio de una
persona.
Asimismo, la Corte ha protegido a través del Art. 21 convencional, los derechos
adquiridos, entendidos como derechos que se han incorporado al patrimonio de las
personas.

3. CONCLUSIONES

Luego de haber esculcado más sobre la propiedad y como el Estado no solo Boliviano brinda
mecanismos que lo garantizan también existen mecanismos internacionales que lo respaldan y
de hecho es uno de los derechos inherentes del ser humano, pero hay puntos que debemos
observarlos más detallamente los cuales son en particular en Bolivia:

Desde el año 2009 y gracias a la modificación de nuestra Constitución se ha dado una gran
visibilidad a los pueblos indígenas y es por ende sus derechos dentro del territorio Nacional, y
sobre todo como la OIT también lo estipula en su

art. 14 Deberá reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y de


posesión sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos
apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los pueblos
interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente ocupadas por ellos, pero a las
que hayan tenido tradicionalmente acceso para sus actividades tradicionales y de
subsistencia. A este respecto, deberá prestarse particular atención a la situación de los
pueblos nómadas y de los agricultores itinerantes.
Es tan interesante como los pueblos originarios toman mayor fuerza puesto que por
mucho tiempo se vieron desprotegidos, pero es necesario aclarar que a veces la letra se
queda ahí sobre el papel puesto que por el momento vemos que aún siguen siendo
avasallados por aquellos que se dedican al trafico de tierras y que al esconderse bajo
ciertos grupos llegan a poseer aquellos predios que pertenecen a estas comunidades y
aun no existe forma de regularlo puesto que aún falta la actualización del propio INRA
en cuestión de la disposición de tierras y el aparato administrador aun tiene muchas
falencias en nuestro Estado.

Otro punto necesario de tocar es la del detentador que, aunque su figura esta señala
dentro de nuestro Código Civil y también la propia CPE. no se puede diferenciar cuando
existe un detentador o un inescrupuloso loteador y esto se esta viendo mucho en la parte
urbana donde comunarios inescrupulosos utilizan la buena fe para apoderarse de predios
de municipales o despojando a titulares de sus propiedades solo con la excusa de estar
cumpliendo de la Función Social y es claro que se respaldan con CPE.

Es necesario tener claro las figuras jurídicas que van apareciendo pues, así como
aparecen nuestras normas tienen que responder a esas necesidades que la sociedad
exige que sean normadas para evitar disputas y el enfrentamiento.

Así que está en nuestras manos hacer que estas figuras queden con mayor claridad y
brindar a cada quien lo que le corresponde y velando por aquellos que se encuentran
mas vulnerables o sin conocimiento de lo que les pertenece.
4. BIBLIOGRAFÍA

de Derecho, F., Ciencias, Y., Carrera, P., Derecho, D. E., de Investigaciones, I., Seminarios, Y.,
& Paz-Bolivia, L. (2014). UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS “PERSPECTIVA
SOCIO JURÍDICA DEL RÉGIMEN DE PROPIEDAD PRIVADA EN EL ESTADO
PLURINACIONAL.”
González Piñeros, M. (n.d.). EL DERECHO A LA PROPIEDAD EN EL PROCESO
CONSTITUYENTE BOLIVIANO 2006 - 2009. http://www.aacademica.org/000-038/344
MORALES GUILLEN, C. (n.d.). CODIGO CIVIL.
Posgrado, E. de, & JAVIER CASTILLO MONTOYA Cajamarca, N. (2019). UNIVERSIDAD
NACIONAL DE CAJAMARCA MAESTRO EN CIENCIAS.
https://news.un.org/es/story/2018/11/1447251
https://www.noticiasfides.com/nacional/sociedad/ministerio-de-justicia-observa-ley-que-
regulariza-predios-sin-papeles-y-cc-observa-legalidad-
419847#:~:text=Las%20C%C3%A1maras%20de%20Diputados%20y,documentos%20regi
strados%20en%20Derechos%20Reales.
https://pdba.georgetown.edu/Constitutions/Colombia/colombia91.pdf

También podría gustarte