Está en la página 1de 20

PARCIAL 1

1
HERRAMIENTAS
CAPÍTULO 1: La sociedad, el Estado y las instituciones. Nadia Yanuzzi.
○ Estado: es una asociación (entidad, institución) que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado
y que busca dominar a una sociedad que reside en ese territorio.
○ Sociedad: son ciudadanos con derechos y obligaciones que necesitan de un Estado para organizarse. De lo contrario,
solo los más fuertes podrían hacer valer sus derechos.

A pesar de ser dos espacios distintos, la relación que se da entre sociedad y estado es compleja ya que hay una gran diferencia

OM
entre los grupos y los actores (representantes y representados) que buscan cumplir sus objetivos y evitar que otros lo hagan.
Esta relación, se da en el espacio público.
Espacio público: Es el escenario donde se desarrolla la vida política y social de un país.
○ Actores: Son grupos, organizados o no, e individuos que intentan cumplir sus objetivos que otros lo hagan, generando
estrategias públicas para conseguir recursos materiales o simbólicos (subsidios, planes sociales, intentos por lograr
fallos judiciales a favor, etc.).

.C
○ Sociales (grupos a favor o en contra del aborto)
○ Políticos (partidos políticos)
○ Religiosos
○ Deportivos
DD
○ Intelectuales
Dichos actores, pueden lograr que la sociedad genere vínculos de obediencia o resistencia al Estado.
La relación entre estos actores y el Estado puede ser de cooperación o conflicto.

LAS INSTITUCIONES
LA

○ O' Donnell: son pautas, leyes, códigos, reglamentos, constituciones, organismos del Estado que establecen y
regulan la interacción entre personas y grupos de una sociedad.
○ Lucio Levi: "Constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona la clase dirigente y asigna a
cada individuo comprometido con la lucha por el poder su papel"
○ Para constituirse como tales, deben ser reconocidas por algún espacio del Estado, ser reconocidas y
FI

aceptadas por la sociedad y actores sociales, y tienen que perdurar en el tiempo.


○ Regulan y ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes.
○ Determinan lo que se puede hacer, y lo que no; estableciendo "como" hacerlo y castigando a quienes no
cumplan con lo establecido.


○ Regulan quién manda, cuánto poder para hacerlo poseerá, cuáles serán sus límites y quiénes se les
impondrán.
○ Instituciones formales: están descritas y reglamentadas a través de constituciones, leyes, y reglamentaciones
diversas, y su incumplimiento trae sanciones. (Ej. Las leyes).
○ Instituciones informales: no se encuentran escritas en ninguna parte, pero a la vez son reconocidas por la
sociedad; ya que en algún momento pueden ser obedecidas e incluso, efectivas. (Ej. Golpes de estado, redes
familiares, fraude, etc.).

Los dos tipos de institucionalidades funcionan paralelamente. Nunca ninguna es totalmente formal o informal, existe
un porcentaje de una y otra.
EL RÉGIMEN POLÍTICO

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


2
Conjunto de reglamentaciones que definen la forma en que se accede al poder y cómo se lo ejerce. Según esas
reglamentaciones, el régimen será de un tipo a otro
○ Régimen democrático: Su acceso al poder se basa en la decisión de la sociedad a través de la emisión del voto.

Según Margarita Batle: Es aquel en el que la ley exige elecciones abiertas y transparentes, un régimen donde la
constitución y las leyes establecen la forma en la que se debe ejercer cada uno de los cargos públicos de representación,
donde existen libertades garantizadas por ley, y los derechos de las mayorías y las minorías no están formalmente
definidos.
○ Régimen semidemocrático: Es aquel que si bien no tiene una legitimidad de origen totalmente democrática,
tampoco puede considerarse un gobierno dictatorial o no democrático.

OM
○ Régimen no democrático (dictadura, autoritarismo o totalitarismo): La decisión para acceder la toman unos pocos
y basan su poder en la fuerza.

Según Graciela Etchevest: El acceso al poder se produce violando las leyes que deberían ser respetadas.
LA RELACIÓN ENTRE LA SOCIEDAD Y EL ESTADO
○ Relación entre sociedad y estado: ni el estado ni la sociedad pueden verse como actores homogéneos. Por el

.C
contrario, como ambos son escenarios dónde se representan, su relación se caracteriza por la tensión y el conflicto
debido a la diferencia de intereses y proyectos, imponiéndose la necesidad de una sólida institucionalidad que
permita definir las reglas por las cuales unos ganan y otros pierden.
DD
Un ejemplo de estás diferencias son los golpes de estado, la violencia política o la ausencia de políticas de estado. Estos
enfrentamientos sociales están vinculados con la necesidad de controlar los espacios de autoridad en el espacio público.
La inestabilidad en las reglas que ordenan a una sociedad y, particularmente, en las que regulan el acceso y ejercicio del
poder político (ejemplo, las que determinan quién es el presidente) explican la ausencia de un consenso sobre el destino
del país. Ante la ausencia de reglas consensuadas para definir quién ganaba y quién no, los triunfadores toman todo el
LA

control del Estado y los perdedores comenzaban a conspirar para lograr una nueva oportunidad de acabar con su enemigo
sin aguardar los términos temporales fijados por la ley.
Ejemplos de esta lógica: los dos primeros gobiernos peronistas. Perón gobernó el país en forma autoritaria al perseguir
opositores, prohibir a la prensa crítica con su gobierno, cambiar las reglas electorales y negar el acceso a la justicia a
quienes no pensaban como él. Entonces, sus opositores buscaban quitarlo del poder sin respetar las reglas del juego (ya
FI

que Perón tampoco lo hacía); y finalmente le hicieron un golpe de estado y lograron expulsarlo.

CAPÍTULO 2: El nombre y la cosa. Hacia una conceptualización del Estado. Patricio Gómez Talavera.
El estado es uno de los protagonistas más importantes en los estudios sociales. Esto se observa sin importar la disciplina, la


nacionalidad del especialista que lo estudia o el momento histórico que se investigue.


La aparición del estado marca un antes y después en la sociedad humana porque, es quien impone las leyes, también es quien
marca el poder generando diferencias en los habitantes de esa sociedad.
Se considera que cuando un ser humano vive en un estado de naturaleza es que no había leyes que organizan la vida humana y
el más fuerte lograba imponerse una y otra vez sobre el débil. El Estado es una creación humana porque es una institución
política que surge de la necesidad de los seres humanos de organizarse y establecer un sistema de gobierno que les permita
vivir en sociedad de manera pacífica y ordenada.
Las sociedades que no tenían estado, acordaron en la existencia de algún orden que les garantizara más poder y seguridad, ese
es el origen del estado. surgió a través de un acuerdo entre todos los habitantes de un territorio. Sus funciones son: proteger la
vida y los bienes materiales.
Según Max Weber, el estado es aquella comunidad humana que dentro de un determinado territorio, reclama para sí el monopolio
de la violencia física legítima. Los elementos fundamentales dentro de su teoría son:
○ El primero es el dominio sobre un territorio que debe ser indiscutiblemente propiedad del estado.
○ la segunda es el monopolio del uso de la violencia legítima dentro del territorio.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
3
Monopolio de la violencia legítima significa que dentro de ese territorio que domina, el estado es el único que puede ejercer la
violencia. Esta violencia es legítima porque está normada, regulada y respaldada por el orden legal vigente.
Hay dos elementos que distinguen al estado de otras asociaciones humanas, estas son:
○ el dominio sobre el territorio
○ el monopolio del uso de la violencia dentro de ese territorio

El estado no es representativo de la totalidad de la sociedad ya que la sociedad es heterogénea y conflictiva. Este es una
institución neutral, esto quiere decir que siempre trata de estar dirigido por un grupo que cumpla con los intereses de todos los
ciudadanos aunque no sea fácil.
Lo que caracteriza a una asociación estatal según weber es que los medios a través de los cuales ejerce la dominación

OM
La violencia por sí sola no es suficiente para explicar la dominación del estado sobre la sociedad porque para ser efectiva, la
violencia ejercida por el estado para dominar, debe ser aceptada por los ciudadanos y, además, debe ser legal, es decir, prevista
en las leyes, esto significa que la violencia debe ser legítima y regulada por la ley. Las personas obedece porque la violencia
estatal sirve para que la sociedad no se desordene y también está el ámbito legal el cual le da forma e impide que desborde
Según Webber, hay tres tipos de legitimidad:
○ El “eterno ayer”, esta es la costumbre.

.C
○ “carisma personal” donde una persona gracias a su carisma y actitud, convence a una mayoría social generando que la
multitud obedezca las reglas que propone este sin ser cuestionadas.
○ “legalidad”, fundamentos sobre normas racionalmente creadas, las leyes.
DD
Además del estado nacional existen:
○ Estado provincial: mantiene esferas de influencia que no son compartidas con el estado nacional
○ Estado municipal: también con atribuciones propias.

El gobierno está integrado por quienes en forma contingente y coyuntural, administran el estado.
LA

Según Gellner, hay dos fases que distinguen una nación:


○ La fase cultural, el autor señala que la construcción de la nación depende de la asociación de hombres que comparten
la misma cultura.
○ La fase voluntaria, dice que los ocupantes de un territorio determinado o los hablantes de un idioma, llegan a ser una
nación cuando reconocen mutua y firmemente ciertos deberes y derechos en virtud de su común calidad de miembros.
FI

Hobsbawn propone una idea para la nación que es suficiente con que un grupo suficientemente grande se autopercibe nación
para analizarlo como tal. El estado en argentina, fue el responsable y creador de las identidades nacionales que agrupan a las
sociedades modernas. Aca se creó el estado antes que la nación.


CAPÍTULO 3: Tipos de Estado. Enrique García.


Existen diversos tipos de estatalidad:
○ Estado Municipal
○ Estado Provincial
○ Estado Nacional: constituido sobre la idea de nación en un espacio territorial determinado.
○ Hay estados que no son nacionales sino regionales, agrupan varios países.
○ Hay naciones que no han podido constituirse en Estado.
○ Hay estados que contienen más de una nacionalidad.
Gobierno
○ Conjunto de personas y partidos que momentáneamente sustentan el poder a través de cargos electivos o políticos.
○ Es ejercido por representación de la sociedad.
○ Es otorgado y prestado para ser ejercido pero solo por un tiempo preestablecido.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


4
Estado
○ Está representado por los funcionarios (maestros, policías, jueces, militares) que proveen la autoridad, legalidad y
legitimidad a cada gobierno.
○ Es el que les permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular, porque es el Estado quien
contiene y representa al conjunto de la sociedad.
○ La Constitución Nacional es la ley máxima ya que organiza y da forma al gobierno de un estado. tipos
de estado

1) Estado Absolutista
○ S. XV, XVI, XVIII.

OM
○ Poder político centralizado: REY (nobleza, clero y campesinos).
○ Terminó con el poder de la iglesia.
○ El rey recupera el control de sus territorios que antes controlaban los feudales (vasallos.).
○ Nuevo: justicia administrada solo por el estado.
○ Economía: interventor y proteccionista.
○ Basada en el mercantilismo según la cual la riqueza de un Estado es producto de un desarrollo del comercio

.C
y de la acumulación de oro.
○ El Estado protegía las industrias nacionales de la competencia extranjera, con el fin de importar lo menos posible y
aumentar las exportaciones (ganan oro y no lo gastan).
DD
○ S. XVIII: surgen nuevas ideas que cuestionan el poder de las monarquías.
○ La Rev. La Revolución Francesa dio origen a la construcción de un orden político diferente que reemplazaría
al absolutismo.

2) Estado liberal
○ Considerado como la política de la libertad y del progreso intelectual.
LA

○ Nueva clase social dominante: la burguesía (vinculada al comercio y al capitalismo), quien desplaza a la nobleza
(absolutismo).
○ Antecedentes: Rev. Inglesa (1688) y Rev. Francesa (1789).
○ Para preservar los derechos de igualdad, libertad y la propiedad, los hombres deciden firmar un contrato
FI

mediante el cual acuerdan vivir en sociedad y crear el estado. A través de:


○ Contrato de asociación (los hombres se asocian para vivir en sociedad).
○ Contrato de sujeción (lo hacen para dotarse de una autoridad).

Así, nace el estado, cuya primera obligación es la preservación de los derechos.




○ La iglesia deja de tener el monopolio educativo y cultural.


○ La legitimidad del gobernante se obtiene en elecciones periódicas.
○ División de poderes (neutralizar el despotismo).
○ Economía:
○ Se apoya en la creencia de la oferta y demanda, libre competencia y la iniciativa individual (promueve el
beneficio personas y el mejoramiento de la sociedad).
○ No interviene en la economía: es un estado mínimo, que concibe al mercado como el único capaz de
asignar eficientemente los recursos.
○ Se extiende hasta la crisis mundial de 1929-1930.

3) Estado fascista
○ Movimiento político autoritario surgido en Europa en el S. XX
○ En el caso fascista (italiano), la sociedad fue gobernada por un aparato partidario (es fascista).
○ Control total y sin límites sobre la sociedad (terror y violencia).
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
5
○ Culto al líder (es racista y sostiene un ideal militarista basado en la expansión territorial y en el miedo ya que el
héroe se destaca venciendo a sus enemigos).
○ Solo importaba el Estado y daba importancia al individuo solo si sus intereses coincidían con los del Estado.
○ Se opone al liberalismo clásico ya que en este Estado redujo su papel en defensa de los derechos del individuo.
○ Es totalitarismo y antidemocrático (no existen los valores humanos).
○ Existencia de un solo partido.

4) Estado de bienestar o benefactor


○ Surge en 1945, (posterior a la 2° Guerra Mundial) y termina con la crisis del petróleo en 1970.
○ Surge para dar la solución a los efectos económicos y sociales provocados (es producto de la incapacidad del E.L)

OM
○ Impulsor de políticas que aseguran la vida de la población y evita crisis del capitalismo.
○ Se promueven transferencias sociales (ej. seguros de desempleo, pensiones) que mejoran la calidad de vida de los
habitantes.
○ Protección de condiciones laborales.
○ Busca la inclusión entre los empresarios y los sindicatos.
○ Tendencia al pleno empleo.

.C
○ Impulsa el gasto público y el gasto social.
○ Prestador de servicios educativos, sanitarios, previsión social y jubilaciones.
○ Estimulación del comercio internacional.
DD
○ Mayor desempeño femenino.
1970: la crisis económica del petróleo se agrava, y para un estado de bienestar donde el mayor gasto es -
destinado a las políticas sociales, se produce una crisis energética y aumento en los costos de insumo claves. El Estado
debía poner cada vez más dinero para sustentar al estado de bienestar y los gastos que la crisis conllevaba.

5) Estado neoliberal
LA

○ Surge como cuestionador del estado de bienestar.


○ El mercado es el único asignador eficiente de recursos.
○ Eliminación de controles y regulaciones estatales que fueron fundamentales en el
desarrollo económico.
○ Margaret Thatcher y Ronald Reagan gobernaron durante los 80 con este régimen.
FI

○ En Argentina llega en los 90 (Menem).


○ Apertura de la economía, eliminando impuestos y protecciones (y oponiéndose a ellas).
○ Medidas para mayor obtención de inversiones de los sectores económicos.
○ Reforma financiera tendiente a eliminar gravámenes, costos o impuestos a actividades financieras y


actividades que llevan a cabo en empresas locales e internacionales.


○ Disminución del gasto público:
○ Privatiza empresas públicas (trenes, líneas aéreas, servicios, jubilaciones, pensiones, etc.) A través de una
descentralización del Estado.
○ Se eliminan todos los beneficios de los trabajadores (jubilaciones, aguinaldos, etc.)
○ Busca imponer un capitalismo desregulado (sin normas o leyes que restrinjan su actividad)
○ Como consecuencia crece la desigualdad y se favorece la concentración económica.

CAPÍTULO 4: Regímenes políticos. Herramientas para reducir el grado de abstracción. Max Povse.
TIPOS RÉGIMEN POLÍTICO
○ Categorías: democracia y autoritarismo
○ Democracia: acceso y ejercicio poder limitado, elecciones libres y justas, división poderes, ciudadanos derechos civiles
y políticos y libertades expresión, reunión y asociación

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


6
○ Autoritario: acceso y ejercicio poder ilimitado, gobernador impone, todo contrario democracia (no división poderes, no
derechos, etc.)
○ A veces practica región democrático, pero voto no universal o autoritario, pero hay elecciones.
REGÍMENES POLÍTICOS CON ADJETIVOS
○ Subtipos: Poliarquía, democracia delegativa, dictadura
REGÍMENES HÍBRIDOS
○ Combina elementos democráticos y no democráticos
○ Ejemplo: poder en tres poderes, pero ejecutivo tiene más poder o libertad expresión, pero no asociación

OM
TRANSFORMACIÓN RÉGIMEN A OTRO:
○ Transición: proceso regional a otro
○ Régimen fluidos porque pueden cambiar
○ Ejemplo: democrático restringe libertades, vuelve híbrido, restringen más libertades, autoritario
○ Gobierno puede cambiar y mantener régimen o puede cambiar régimen, pero no gobierno o puede mantenerse régimen y
cambiar gobierno

.C
CAPÍTULO 5: Los sistemas políticos contemporáneos. De la democracia a la poliarquía. Margarita Batlle
Hay muchas definiciones. Esto llevó a la proliferación de fórmulas conceptuales alternativas incluso
contradictorias sobre qué es y qué debería ser una democracia (Collier y Levitsky).
DD
Se hace mención a la:
○ Democracia directa
○ Democracia deliberativa
○ Democracia social
○ Democracia participativa
LA

Todas tienen como denominador común la realización de elecciones y la participación en el gobierno, de un amplio sector de la
sociedad.
Robert Dahl: se propuso ordenar y sistematizar el concepto partiendo de una visión minimalista del mismo, es decir,
asumiendo que aquello que define a un régimen como democrático es el hecho de que sus gobernantes lleguen a ocupar
FI

el poder a través de elecciones competitivas. Esto llevó a Dahl a plantear un nuevo concepto:

LA POLIARQUÍA:
Dahl denomina así a las “democracias imperfectas”.
○ El concepto de poliarquía es la manera más simple y que mejor describe a las sociedades democráticas


realmente existentes (G. Jurado).


○ Según Dahl la democracia sería más una idea a perseguir que una realidad concreta. La democracia es un sistema
inalcanzable e imposible de adoptar en la práctica.
○ Democracia: “orden utópico e ideal al que no puede aspirar la sociedad, pues su realización no está al alcance de la
humanidad” (G. Jurado).

QUE SIGNIFICA POLIARQUÍA


1. Derecho a votar y a ser votado
2. Las elecciones deben ser limpias y todos los votos deben valer lo mismo.
3. Los funcionarios públicos electos no pueden ser condicionados por personas sin representación popular
electoral.
4. Debe existir una alternativa frente al gobierno y cada ciudadano puede elegir a qué grupo acercarse. 5) La
existencia de la libertad de expresión y variedad de información.
5. Debe haber partidos diferentes. Con iguales posibilidades de llegar al poder y que a su vez, representen
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
7
programas e ideas distintas.

EL MARCO INSTITUCIONAL DE LA POLIARQUÍA


Para que las características que conforman la poliarquía se cumplan, debe existir un marco institucional (legal y político) que
garantice su funcionamiento: las instituciones; estas deben regirse por dos principios fundamentales:
○ Principio de inclusión: participación de los ciudadanos en los asuntos públicos y en las decisiones que se toman
desde el gobierno (ej. organizándose en asociaciones voluntarias, haciendo peticiones al Estado y a los dirigentes
políticos, manifestándose en las calles, etc.).
○ Principio de contestación: existencia de competencia política, es decir, la existencia de un sistema con elecciones
competitivas sin que el poder sea ejercido de manera monopólica y haya lugar para la alternancia de partidos y/o

OM
candidatos en el gobierno (ej. partidos políticos).

CONCLUSIÓN
La poliarquía debe garantizar el acceso al poder de quien gana, pero también los derechos de los que pierden; tomando
las características de lo que se espera de una democracia, fundamentada en la inclusión y en la contestación.

CAPÍTULO 7: Consideraciones sobre el populismo. Laura Petrino

.C
INTRODUCCIÓN
○ Capacidad adjetivación difusos límites y dificulta estudio
○ Vistas negativas enfatizan peligros de la democracia representativa. Positivas: procesos populista forma resistencia
DD
○ Aparición de figuras carismáticas populistas debe a carácter. Económicas y sociales

TRES ENFOQUES SOBRE EL POPULISMO


○ Populismo modelo estado interviene crisis socioeconómicas y delega poder característica de la democracia delegativa
○ Populismo pensarse estrategia política llevada a cabo líder personalista ejercer poder sin intermediación institucional,
LA

apoyo directo y desorganizado gran número seguidores


○ Populismo tipo discurso político articula demanda insatisfechas, a la vez divide campo político en dos mediante
descalificación de los “otros”

CINCO ELEMENTOS DEFINIR LIDERAZGO POPULISTA


FI

○ Nadie puede intermediar relación directa y personal líder con pueblo. Por eso el populista no cree instituciones formales
ni partidos políticos
○ “Herencia recibida” excusa desarrollo planes gobierno sin mecanismos control
○ El populismo se presenta enfrentando intereses tradicionales política y economía, aunque no lo esté.
○ Líder polariza sociedad asociando sus posiciones con pueblo y nación


○ Las acciones llevadas cabo líder son presentadas como si fueran resultado decisiones mayoría
○ Por ser carismático el líder es para seguidores persona extraordinaria debe confiar ciegamente por dotes poco comunes.

POPULISMO GLOBAL
○ Liderazgo fragmenta sociedad quienes apoyan líder y quienes oponen (acusados defensores oligarquías)
○ Radicalización discurso fundan solidaridades y movimientos culturales encarar crisis
○ Ejemplo: Trump, partidos derecha, triunfo brexit

DOS CASOS ARGENTINA YRIGOYEN Y PERÓN


○ Ambos liderazgos carismático y concitan misma pasión seguidores y la misma intensidad odio oponentes
○ Yri UCR existía previamente y no manejo a su antojo. Perón sus partidos construidos para consolidar poder y no
condicionaron al líder

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


8
CAPÍTULO 8: Dictadura. Construyendo un concepto complejo. Verónica Beyreuther
○ Es aquel gobierno por el cual una o varias personas asumen sin límite alguno el control del Estado de un país, un
régimen no democrático.
○ Excluyen cualquier posibilidad de división de los poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial), propios de una
república.
○ Parlamentos (p. judicial): anulados ya que no hay elecciones y de haberlas serían fraudulentas. (ej. 1930
Argentina).
○ Los jueces son designados arbitrariamente según la voluntad del dictador y su grupo. Así logran garantizar la
impunidad de sus actos.
○ Derechos y garantías constitucionales de las que todo ciudadano debe gozar quedan suspendidas/anuladas.

OM
○ Restricción o supresión de libertades de expresión, reunión y asociación.
○ Nadie puede poner límites a la persona o al grupo que ejerce el poder.
○ El Estado está personificado en la figura del dictador.
○ No tiene límite de tiempo en el poder.

LA LEGITIMIDAD DE UNA DICTADURA

.C
Todo gobierno necesita de una legitimidad que complemente el uso de la fuerza para convencer sobre la necesidad de su
dominio, de modo que su duración está unida de forma inseparable al de la legitimidad.
Para lograr dicha legitimidad, las dictaduras se consolidan en el poder apelando a un supuesto interés público:
DD
○ Con promesas de recuperar un orden perdido.
○ Luchar contra alguna amenaza.
○ Para garantizar bienestar económico o enfrentar una crisis.
Las dictaduras prometen representar el bien común y ofrecer soluciones que la democracia no posee. Pero en realidad, buscan
atender los intereses de una persona (líder) o de un grupo, y para cumplir sus objetivos, dejan de lado cualquier otra
LA

consideración o demanda social. En ocasiones la dictadura puede surgir de un gobierno democrático.

ORÍGENES
○ República Romana desde el 509 a.C hasta el 27 a.C.
○ Se originó como institución constitucional para ser ejercida en casos de peligro, amenaza exterior, o conflicto interno,
FI

siendo una función dentro del estado (magistratura).


○ Una vez elegida la persona que ocuparía esta función se le otorgaba un poder absoluto y las decisiones que tomaba
eran inapelables; el dictador solo podía permanecer en su cargo en un lapso de 6 meses (su función era prevista,
designada y legitimada).


○ Se daba en conformidad con la constitución del Estado, o sea que no la violaba, sino que estaba establecida para
salvarla frente a una amenaza puntual.

DEBATES SOBRE LOS TIPOS DE DICTADURA c


Si bien han llegado al poder impuestas por golpes de estado, las dictaduras también pueden poseer algún tipo de consenso
civil. Pueden ser de diferentes tipos, abarcando desde un autoritarismo (superficial) a un totalitarismo (inhumano).
○ Totalitarismo: el gobernante trata de utilizar todo su poder para imponer una ideología determinada o para convertirse
él mismo en un Dios sobre la tierra con el poder de vida y muerte sobre la población (ej. fascismo, nazismo).
○ También pueden encontrarse dictaduras que buscan imponer una religión determinada, para mantener el poder
o para enriquecerse sin darles mayor importancia a las ideas.

LAS DICTADURAS DE AMÉRICA LATINA


Fueron elegidos, durante el S. XX, por gobiernos militares que utilizaron el pretexto de “salvar” Estados debilitados por
gobiernos democráticos ineficientes.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
9
Al no tener ningún control, cometieron toda suerte de atrocidades, aplicando terrorismo de Estado y justificando su accionar
en la lucha antiguerrillera o anticomunista.
En síntesis, se erigen como normas permanentes, formales o informales.

CAPÍTULO 9: Golpes de Estado y otras formas de interrupción institucional. Florencia Deich


La suma de la historia (del país y de los protagonistas) más el contexto del momento en que sucede: determinan que cada
golpe tenga características específicas.
○ Golpe de estado:
○ Produce un cambio de régimen político.
○ Sin importar la causa que lo invoque, es siempre un acto ilegal.

OM
○ Siempre es un hecho violento, aunque variable en el grado y en la forma en la que se aplica.
○ Es un hecho en que participan diversos sectores y grupos sociales.
○ Es un hecho que tiene características propias y, por lo tanto, diferentes a las de otros golpes de estado, pero
también numerosos elementos comunes.
○ ¿Cómo analizar un golpe de estado? Los elementos que permiten distinguirlos son:
○ Las causas que conducen al hecho del golpe.

.C
○ El liderazgo y los actores que los llevan a cabo, sus intereses y discursos.
○ Cómo se desarrolla.
○ Las consecuencias y efectos sobre el sistema político y la vida social.
DD
tipologías de los golpes de Estado
1. Golpes militares
○ Son los golpes de Estado en que las fuerzas armadas toman el poder y son el grupo más importante de la
coalición golpista.
○ Todas las instituciones quedan bajo órbita militar.
LA

○ Las decisiones se toman en el seno de la institución militar que es el verdadero


poder.
○ La constitución queda relegada y se prohíbe la actividad política en cualquier
ámbito.
FI

○ Golpe de estado más común en Argentina.

2. Golpe institucional
○ Los actores civiles organizan un golpe de Estado con el objetivo de cambiar el rumbo político de un país a
través de la violación y la falta de reconocimiento de la legalidad constitucional vigente.


○ No participan los militares. (ej. Cacerolazo + De la Rúa: fin de gobierno, aunque no haya ocasionado cambio
de régimen).

3. Autogolpe de Estado:
○ Un mismo gobierno, originalmente democrático, realiza un golpe para quedarse en el poder.
○ Un presidente electo democráticamente, se convierte en un dictador (debido a que anula el parlamento, la
justicia y suspende los derechos de la población).

4. Golpe de mercado:
○ A partir de la década de 1980.
○ El descrédito de los militares luego de la guerra de Malvinas impidió que se produjera otro nuevo golpe
de estado.
○ Se utiliza el mercado financiero y la economía como armas para desestabilizar al
gobierno.
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
10
○ No solo se observa en las variables económicas, sino que también en la calle.
○ Se producen saqueos y movilizaciones informales de sectores marginados bajo la batuta de grupos políticos
que buscan crear una sensación de descontrol y pérdida del orden.
Así, se produce la pérdida de legitimidad del gobierno
○ Los ciudadanos no confían en que el Estado sea capaz de solucionar la crisis.

La violencia, el uso de herramientas no democráticas y la aplicación de la fuerza contra la oposición están siempre
presentes en todos los tipos de golpes de Estado.
LOS GOLPES DE ESTADO EN LA ARGENTINA
1. 1930-1943: la década infame

OM
○ Liderado por el Gral. José Félix Uriburu.
○ Derrocó a Hipólito Yrigoyen (1928: su 2do. mandato).
○ Estableció dictadura provisional y luego llamó a elecciones.
○ Apoyo: prensa, iglesia, partidos opositores.
○ Prohibición de presentarse a elecciones para algunos candidatos y fraude patriótico realizado por las fuerzas
armadas.

.C
○ década infame: gobierno falsamente democrático y restringido.

2. 1943-1946: revolución del 43


DD
○ Liderado por Rawson, Ramírez y Farrell.
○ Derrocó a Ramón Castillo (gobierno de facto anterior).
○ Intervención sólo militar.
○ Surgió como respuesta a la intención de Ramón Castillo de romper la neutralidad frente a la 2da. Guerra
Mundial volcándose al bando liderado por USA.
○ Vuelve a participar Perón (Farrell reemplazó a Ramírez y puso a Perón como secretario de trabajo y
LA

Previsión Social).
○ Fue de carácter transitorio (no permanecieron mucho tiempo en el poder).
○ Hubo golpe dentro de golpe, los tres dictadores se auto proclamaron presidente.
Democracia: Juan Domingo Perón (1946-1955)
FI

3. 1955-1958: revolución libertadora


○ Liderado por Eduardo Lonardi.
○ Derrocó a Juan Domingo Perón (1946-1952/1952-1955/1973-1974).
○ Estableció dictadura provisional y luego llamó a elecciones.


○ Antiperonismo y violencia contra sus seguidores.


○ Falta de acuerdo entre quienes tomaron el poder.
○ Esto trajo conflictos internos con respecto a la gobernabilidad y el presidente debió renunciar para dejar a
Eugenio Aramburu, otro militar.
Democracia Arturo Frondizi (1958-1962) triunfó en las elecciones tras hacer un pacto con Perón.

4. 1962-1963
○ Liderado por José María Guido.
○ Frondizi abandonó el gobierno por la constante presión y extorsión de los
militares.
○ Estableció dictadura provisional y luego llamó a elecciones.
○ La falta de acuerdos entre los militares se hicieron públicas al punto que se resolvieron por las armas en
el recordado suceso de “azules contra colorados”.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


11
Democracia: Arturo U. Illia (1963-1966). Peronismo proscripto (prohibido)

5. 1966-1973: revolución Argentina


○ Liderado por Juan Carlos Onganía.
○ Derrocó a Illia.
○ intentó establecer un gobierno de largo plazo.
○ Imponiendo un cambio estructural en la economía y sociedad, no lo logra.
○ El país no vivía ninguna crisis económica, fue un momento de estabilidad y crecimiento. Ocasionado por
diferentes políticas y las ambiciones de distintos actores no dispuestos a esperar el final del mandato
radical.

OM
○ Contó con el apoyo peronista a través de participación sindical y señales enviadas por Perón desde España
(exiliado).
○ Debió renunciar por el “Cordobazo”.
Democracia:
○ Héctor J. Cámpora (1973). “Cámpora al gobierno. Perón al poder” (renuncia).
○ Raúl Lastiri (julio-octubre).

.C
○ Juan D. Perón (1973-1974) (Masacre de Ezeiza) (Muere).
○ Isabel de Perón (1974-1976).
DD
6. 1976-1983: Proceso de Reorganización Nacional (Prn).
○ Liderado por Jorge Rafael Videla.
○ Derrocó a Isabel Perón.
○ Intentó establecer un gobierno de largo plazo.
○ Fue el más sangriento de la historia argentina.
LA

○ Se impuso el terrorismo de estado.


○ Se violaron sistemáticamente los derechos humanos.
○ Desapariciones, secuestros, torturas, muertes y exilios.
○ La derrota de la Guerra de Malvinas (1982) y la quiebra económica del país, ocasionaron un desastre de tal
magnitud que hasta el día de hoy no se han registrado otros tipos de gobiernos militares.
FI

CAPÍTULO 10: Las dos transiciones a la democracia en la Argentina (1973 y 1983). Nicolás Simone
○ Es un lapso de tiempo que comienza cuando un régimen no democrático de un país comienza a retirarse y termina
cuando un régimen democrático se impone ya sin riesgo a ser derrocado (Ej. el gobierno de Menem).


○ O’Donnell: “Entendemos por transición al intervalo que se extiende entre un régimen político a otro. Las
transiciones (a la democracia) están delimitadas por la disolución del régimen autoritario y por el
establecimiento de alguna forma democracia.
○ Ejemplo de transición a la democracia en Argentina:
○ 1982: la derrota de Malvinas deja al gobierno militar sin ningún apoyo y con el repudio total de los
ciudadanos.
○ En este contexto, los militares deben convocar a elecciones para volver a un régimen democrático.
○ Finaliza cuando el gobierno de Menem derrota a los militares “carapintada“; la democracia da el impulso
definitivo y a partir de entonces no hay peligro de retroceso.

los actores políticos en la transición a la democracia


La debilidad del régimen no democrático permite que los actores conviven y compiten a la vez:
1. La élite política de cada país:
○ Formada por dirigentes políticos expulsados del poder por los militares en el golpe de
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
12
estado.
○ Comienza una especie de “conspiración” contra el régimen autoritario.
○ Proponen expulsar cuanto antes al gobierno no democrático y ser ellos quienes los
reemplacen.
2. La sociedad civil:
○ Formada por: sindicatos, organizaciones de derechos humanos y estudiantes universitarios (la gente y
sus organizaciones).
○ Presionan en favor de la democracia mediante movilizaciones y pidiendo apoyo
internacional.
○ Sus funciones son:

OM
○ Apoyar a la élite política para el retorno del sistema democrático.
○ Dejar aislados y sin apoyo a quienes desean continuar con el régimen no democrático.
○ Influir en los temas que se discuten en una sociedad, tanto en los medios como en la vida cotidiana
de las personas.
3. Sectores "blandos" del régimen autoritario:
○ Formados por: Dirigentes que inicialmente apoyaron la dictadura y que, como se está terminando, se inclinan

.C
ahora por una salida democrática.
○ En principio actuaban en forma clandestina a favor del llamado a elecciones.
○ Comienzan a actuar conjuntamente con la élite política para volver a un régimen democrático. Algunos
DD
buscan mantener su influencia, aunque cambie el régimen político.
○ Otros, buscan negociar para evitar futuras investigaciones judiciales o porque es lo
correcto.
4. Actores nostálgicos del régimen autoritario:
○ Formados por: Grupos que conspiran contra la consolidación del régimen democrático.
LA

○ Están dispuestos a hacer todo lo posible para volver al régimen autoritario, donde tenían poder e influencia, y
coincidían ideológicamente.
○ Los sectores democráticos no deben competir entre ellos sin rodeos; la única manera para evitar retroceder
a una dictadura, es por medio de pactos y acuerdos de gobernabilidad
5. Actores Internacionales:
FI

○ Formados por: Organismos que presionan desde fuera del país con el objetivo de lograr la efectiva
instalación de la democracia. (Organizaciones socialistas, democráticas, ONU, OEA, CIDH, etc.)

pactos e incertidumbre


○ Los procesos de democratización suelen estar a cargo de una élite política; por lo que esa élite es la encargada de
conducir el proceso de establecimiento de la democracia, muchas veces recurriendo a los pactos.
○ Estos pactos que dan forma institucional a los acuerdos, pueden ser secretos o públicos y su objetivo es
generar garantías justas para competir en igualdad de condiciones por el poder.
○ Quien define esas reglas es la élite política, con el objetivo de alcanzar un sistema en el que sea posible la
alternancia en el poder (que los gobiernos vayan cambiando y que ninguno se quede para siempre en el poder
o fuera de él).

Los pactos de las élites políticas son importantes por dos motivos:
1. Se constituyen en la garantía de que los sectores nostálgicos de la dictadura no tendrán posibilidad para intentar
otro golpe de estado.
2. La alianza de la élite forma una red de contención de las demandas de la sociedad después de años de represión
y, por lo tanto, está movilizada más de lo habitual.
Los pactos son claves para que una transición sea exitosa y ordenada

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


13
distintos ejemplos de transiciones: España y Argentina
○ España: Fue un éxito en pactos que logró la élite, finalizando exitosamente la transición.
○ Comienza con la muerte de su dictador Gral. Franco en 1975.
○ Carlos I optó por abrir paso al régimen democrático.
○ En 1981 un grupo de militares intenta derribar al gobierno.
○ La estrategia de Felipe González (Partido Socialista Obrero Español) fue bloquear el ingreso de España a la
Comunidad Europea hasta que no hubiera terminado la democratización; esto hizo que muchos empresarios
apoyan la democracia y el régimen militar llegue a su fin.
○ Argentina: Se convoca a elecciones sin rodeos ni acuerdos para esa lucha por la presidencia.
○ Comienza en 1079, cuando la crisis del petróleo, la falta de proyecto económico y la nula cohesión entre

OM
las cúpulas militares fueron desgastando el régimen militar.
○ La total decadencia se da en 1982, con la derrota en la guerra de Malvinas y la pérdida de legitimidad del
gobierno militar. La sociedad y la élite política exigen la renuncia de Galtieri y la convocación a elecciones.
○ Galtieri renuncia y lo sucede Bignone (militar) quien convoca inmediatamente a elecciones.
○ A pesar de la crítica situación que vivía el país, los partidarios nunca dialogaron entre sí para enfrentar
conjuntamente los problemas que enfrentarían siendo un gobierno.

.C
○ Alfonsín gana las elecciones democráticas y promete juzgar a los militares culpables de violar los derechos
humanos.
La inconsciencia y falta de lealtad entre los partidos y dirigentes políticos argentinos fue una marca que quedó en el
DD
sistema político del país hasta nuestros días.

CAPÍTULO 11: El terrorismo de Estado. Graciela Etcheves


Introducción al concepto el terrorismo busca a través de la utilización del terror (con violencia o no) conseguir objetivos
que una persona o grupo consideran que por otra vía no serán posibles alcanzar.
LA

Sus causas justifican toda acción por más cruel y sanguinaria que sea, no se tienen en cuenta las leyes ni los derechos
humanos.
el terrorismo de estado
○ Es un tipo especial de terrorismo en donde el terrorista es el estado.
○ En Argentina podemos encontrar dos tipos:
FI

○ Anarquistas (principios del siglo XX).


○ Guerrillas (década de los 70).
○ Son actos violentos ilícitos cuya responsabilidad es atribuirle a las instituciones del Estado.
○ Es producto o un plan sistemático y planificado para lograr objetivos vinculados con el poder.


○ El viola las leyes (que debería cumplir a implementar) contradiciendo su propia existencia.
○ ya que la sociedad reconoce el poder del Estado como legítimo siempre y cuando esté regulado por la ley.
Caso contrario se da en el terror terrorismo de Estado.
○ Es la peor forma de violencia política.

terrorismo de estado en Argentina


Durante los años 60 y 70, América Latina fue escenario del terrorismo de Estado a partir de la aplicación de la “doctrina de
la seguridad nacional” impuestas desde Estados Unidos en la “escuela de las américas”. En ella se graduaron miles de
militares latinoamericanos, quienes implementaron esta violación de los derechos humanos en sus propios países con la
excusa de erradicar con la amenaza comunista.

Argentina
○ Idea predominante: “la violencia podía terminar con otra violencia”
○ Debido al surgimiento de “grupos guerrilleros” (Montoneros, ERP, FAR, etc.), desde el Estado se organiza la Triple

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


14
A para combatirlos más la sanción de medidas como el Estado de sitio.
○ 1975: la violencia era tanta, que Isabel Perón manda a “aniquilar” a la guerrilla (Operativo Independiente en
Tucumán).
○ La práctica represiva del Estado iniciaba con el secuestro de personas, luego se las trasladaba a centros
clandestinos de detención y se les interrogaba bajo tortura. (“desaparecidos”)
○ Suspensión de toda actividad política y sindical.
○ Limitaciones a las libertades públicas.
○ Persecuciones y restricciones en el campo cultural.
○ 1976: la aplicación de la violencia ilegal llega a límites nunca antes vistos en la historia argentina.
○ Plan sistemático para acabar con personas que se oponían a la dictadura.

OM
○ Los militares contaban con el respaldo de importantes sectores empresariales, de gran parte de la cúpula
eclesiástica y de un sector de amplio abanico político.
○ Gran corriente opositora en lucha por la verdad y justicia.
○ Madres y abuelas de plaza de Mayo.
○ Asamblea permanente por los derechos humanos.
○ Familiares de detenidos y desaparecidos por razones políticas.

.C
○ Movimiento en ecuménico por los derechos humanos.

CAPÍTULO 12: Genocidio, un concepto polémico y necesario. Javier Hermo


DD
Se entenderá por "genocidio" a cualquiera de los actos mencionados a continuación, perpetrados con la intención de destruir
total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, racial o religioso como tal:
○ Matanza de miembros del grupo.
○ Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.
○ Sometimiento intencional del grupo a condiciones de existencia que hayan de acarrear su destrucción física, total o
LA

parcial.
○ Medidas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo.
○ Traslado por la fuerza de niños del grupo a otro grupo.

Más allá de la definición jurídica, en el ámbito de las Ciencias Sociales -y también en el lenguaje cotidiano- se utiliza el concepto
FI

de genocidio para referirse a aquellas prácticas que buscan de forma intencionada la destrucción total o parcial de un grupo
humano, sobre la base de razones raciales, nacionales, ideológicas, políticas o sociales, no importando si tales acciones fueran
desarrolladas por un Estado o por grupos de personas con posibilidad de hacerlo: por ejemplo, milicias irregulares. No obstante,
la expansión de fronteras internas de los nuevos países americanos durante el siglo XIX, particularmente en el caso de los
Estados Unidos, de la Argentina, y, en menor medida, de Brasil, conlleva a una práctica sistemática de ocupación de territorio


con exterminio de su población originaria. Dicha expansión cobra especial relevancia para el caso argentino por la discusión
abierta sobre cómo conceptualizar lo que la historiografía oficial había consagrado como “conquista” o “campaña del desierto”,
refiriéndose a la expedición comandada por el general Julio A. Roca, que culminó en 1880 con la incorporación de los territorios
de la Patagonia y del Chaco al efectivo control del Estado nacional argentino. De todas formas, dichas prácticas de terrorismo
de Estado han sido caracterizadas como genocidios, en tanto se propusieron la destrucción total o parcial de un determinado
grupo humano en función de su pertenencia política o creencias ideológicas (Feierstein, 2007). Pasada la segunda mitad del
siglo XX, el caso más notorio de genocidio es el perpetrado por la dictadura del autodenominado Proceso de Organización
Nacional, nombre con el que se reconoce en la historia argentina al período que va desde 1852 (batalla de Caseros y derrota de
Rosas) a la década de 1880, con la mencionada “conquista del desierto”, que concluye con la presidencia del mismísimo general
Roca, quien la había dirigido.
Del mismo modo, la dictadura cívico-militar iniciada en 1976 pensaba que era necesario reconstruir el orden logrado en aquel
proceso de organización del siglo anterior. Esto implicaba eliminar a quienes se opusieran a sus ideas o pudieran reconstruir la
capacidad de acción política y sindical de la clase trabajadora y de los jóvenes principales blancos de la acción del terrorismo
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
15
de Estado desatado en ese momento.
ROMERO
CAPÍTULO 6
Un amplio consenso acompañó el golpe de Estado de 1966: empresarios, la mayoría de los partidos políticos y grupos de
extrema izquierda.
Para unos, era la condición de un reordenamiento económico para romper los bloqueos de crecimiento. Para otros, era la
condición de un reordenamiento de la sociedad, de sus maneras de organización que liquidara las formas políticas de
liberalismo, (juzgadas nefastas) y creará las bases para otras.
Se disolvió el Parlamento y también los partidos políticos.

OM
Se comenzó a encorsetar a la sociedad.
El gobierno había encontrado la fórmula política adecuada para operar la gran reestructuración de la sociedad y la economía.
Con la clausura de la escena política había puesto fin a la puja sectorial. Acallado cualquier ámbito de expresión de las
tensiones de la sociedad, podría diseñar sus políticas con tranquilidad y con un instrumento estatal poderoso en sus manos.
Krieger Vasena fue designado ministro de Economía y Trabajo.
Se proponía racionalizar el funcionamiento de la economía. Los éxitos de esta política de estabilización fueron notables.

.C
La nueva política económica volcaba la balanza a favor de los grandes empresarios

la primavera de los pueblos


Todos los males de la sociedad se concentraban en un punto: el poder autoritario y los grupos minoritarios que lo apoyaban,
DD
responsables directos de todas las formas de opresión, explotación y violencia de la sociedad.
Para el poder autoritario, el desarrollo era un fruto de la seguridad nacional y para quienes lo enfrentaban la única alternativa
a la dependencia era la revolución, que conduciría a la liberación (Che Guevara y la Revolución eran la influencia). Los obispos
del Tercer Mundo proclamaron su preocupación por los pobres. Desde 1968 en Argentina, los religiosos que se reunieron en
el Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, militaron en las zonas más pobres, promovieron la formación de
LA

organizaciones solidarias e impulsaron reclamos y acciones de protesta.


Así lo mostraban Cuba, el Cordobazo y la movilización social.
Las primeras organizaciones guerrilleras habían surgido desde 1960. Los actos de violencia fueron en crecimiento.
Entre todas las organizaciones había grandes diferencias técnicas y políticas, pero privaba un espíritu común. Todas
FI

aspiraban a transformar la movilización espontánea de la sociedad en un alzamiento generalizado, y todas coincidían en una
cultura política que retoma y potencia la de los grupos de izquierda. Las organizaciones eran la vanguardia de la movilización
popular, cuya representación consistía en la acción violenta.

militares en retirada


Las Fuerzas Armadas fueron advirtiendo que debían buscar una salida al callejón en que estaban metidas. En 1970 los
militares depusieron a Onganía y designaron presidente al general Levingston. Este confirmó la caducidad de los "viejos"
partidos y alentó la formación de otros "nuevos". Resurgimiento del sindicalismo organizado y de los partidos políticos.
Levingston resultó incapaz de manejar el espacio de negociación que se estaba abriendo. Era hostigado por el establishment
económico y estaba enfrentado con los partidos políticos, con la CGT y con los empresarios nacionales. Los jefes militares
apreciaron que Levingston era tan poco capaz como Ongania de encontrar la salida y decidieron su remoción y su reemplazo
por el general Lanusse. Las discrepancias sobre cómo enfrentar a las organizaciones armadas y la protesta social eran
crecientes.

la vuelta de Peròn
1973: Perón retornó al país.
Perón armó su proyecto sobre tres bases: un acuerdo democrático con las fuerzas políticas, un pacto social con los grandes
representantes corporativos y una conducción más centralizada de su movimiento. Para que funcionara, Perón necesitaba
que la economía tuviera un desempeño medianamente satisfactorio y que pudiera reforzar el poder del Estado. Este era un
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
16
punto débil: los mecanismos y los instrumentos estaban desgastados y resultaron ineficaces, y el control que Perón podía
tener no era pleno, pues las Fuerzas Armadas se mostraban reticentes.
El programa de Reconstrucción y Liberación Nacional consistía en un intento de superar las limitaciones al crecimiento de
una economía cuyos rasgos básicos no se pensaban modificar. Los objetivos de Perón eran fuertemente intervencionistas y
nacionalistas y distribución de citas. Se esperaba apoyar el crecimiento de la economía en una expansión del mercado interno
y del crecimiento de las exportaciones.
El Estado aumentó considerablemente sus gastos a través de obras sociales e incrementó el número de empleados públicos
y de empresas del Estado; contribuyó así a activar la economía interna.
Isabel se propuso homogeneizar el gobierno, colocando a amigos en los puestos clave y rompiendo una a una las alianzas
que había que había tejido Perón con los militares y empresarios.

OM
La CGT encabezaba la acción contra el gobierno peronista. El gobierno entró en su etapa final. La estrategia de Perón contra
quienes lo expulsaron del poder consistía en utilizar a los jóvenes y a los sectores populares para hostigarlos.

CAPÍTULO 7
El 24 de marzo de 1976, la Junta de Comandantes en jefe, integrada por Videla, Massera y Agosti, se hizo cargo del poder.
Videla presidente.

.C
el estado terrorista
El caos económico de 1975, la crisis de autoridad, las luchas facciosas y la acción de las organizaciones guerrilleras crearon
las condiciones para la aceptación de un Golpe de Estado que prometía restablecer el orden y asegurar el monopolio estatal
DD
de la fuerza. La represión fue la acción sistemática del Estado. Se trató de una acción terrorista clandestina: secuestro,
tortura, detención y ejecución. La tortura servía para lograr la denuncia de compañeros, lugares, operaciones. Los
sobrevivientes iniciaron una detención en alguno de los centros clandestinos de detención.
Con el argumento de enfrentar y destruir a las organizaciones armadas, la operación procuraba eliminar todo activismo, toda
protesta social, toda expresión de pensamiento crítico. Desaparecieron las instituciones de la república, fue clausurada la
LA

expresión pública de opiniones, quedaron prohibidos los partidos y la actividad política, así como los sindicatos y censura a
los medios de prensa.

achicar el estado y silenciar a la sociedad


El llamado "Proceso de Reorganización Nacional" supuso la coexistencia de un Estado terrorista clandestino, encargado de
FI

la represión.
La Iglesia modificó su comportamiento a medida que el régimen militar empezaba a dar muestras de debilidad. El documento
"Iglesia y la comunidad nacional" de 1981 afirmó los principios republicanos, indicó la opción de la iglesia por la democracia,
su apartamiento del régimen militar y su vinculación con los crecientes reclamos de la sociedad.


Los partidos se comprometían a no colaborar con el gobierno en una salida electoral condicionada ni a aceptar una
democracia sometida a la tutela militar.

la guerra de malvinas y la crisis del régimen militar


Desde 1980, los dirigentes del Proceso discutían la cuestión de la salida política.
En 1982 concibió y lanzó el plan de ocupar las Islas Malvinas, que aparecían como la solución para los muchos
problemas del gobierno. Desde la perspectiva de los militares, una acción militar para recuperar las islas permitiría
unificar a las Fuerzas Armadas tras un objetivo común y ganar la cuestionada legitimidad ante una sociedad
visiblemente disconforme.
El 2 de abril de 1982 las Fuerzas Armadas desembarcaron y ocuparon las Malvinas. La sociedad se disponía a avanzar,
si era necesario, hacia una guerra. Si triunfan, los militares habrían saldado sus deudas con la sociedad. El gobierno
militar no podía resignar lo que había proclamado como su objetivo fundamental. Solo así la operación podía ser
presentada como victoria ante la sociedad y ante una multitud que se reuniría en la plaza.

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


17
la vuelta a la democracia
La derrota agudizó la crisis del régimen militar e hizo públicos los conflictos hasta entonces disimulados.
Se intentó lograr el acuerdo de los partidos para una serie de cuestiones: la presencia institucional de las Fuerzas Armadas
en el nuevo gobierno, y una garantía de que no se investigarán los actos de corrupción ni las responsabilidades de la guerra.
La propuesta de los militares fue rechazada por la opinión pública y los partidos, que convocaron a una marcha civil en defensa
de la democracia. Las organizaciones de derechos humanos instalaron la cuestión de los desaparecidos y el reclamo de
justicia. Hubo un amplio deseo de participación en los partidos políticos y se animaron los comités.
Alfonsín criticó a los militares con mucha energía, asumió la defensa de detenidos políticos y el reclamo por los desaparecidos.

CAPÍTULO 8

OM
○ El nuevo presidente Raúl Alfonsín asumió el 10 de diciembre de 1983.
○ La poca eficacia del nuevo gobierno democrático para solucionar la crisis también afectó a otros sectores: Los militares,
la iglesia, los empresarios, los sindicatos; quienes habían demostrado tener una enorme fuerza y abandonaron el apoyo
al régimen anterior, y se sumaron al régimen democrático
○ El peronismo (Gran oponente de la UCR) vivía una crisis interna: El sindicalismo peronista se separa de la conducción
partidaria y ensaya su propia estrategia para enfrentar al gobierno, y el peronismo político busca sin éxito definir su

.C
perfil.
○ El radicalismo era fuerte en el terreno político pero contaba con escaso apoyo de los poderes corporativos, si bien tenía
mayoría en la cámara de diputados no tenía mayoría en la cámara de senadores.
DD
○ Los civiles apoyaban a Alfonsín, proponían construir un Estado de derecho, al cual los poderes corporativos debían
someterse y consolidar un conjunto de reglas para resolver conflictos de manera pasiva, ordenada, transparente y
equitativa.
○ El pueblo vivió la euforia y la ilusión de la democracia.
○ El presidente tuvo que tomar una gran decisión, tenía que decidir a qué conflictos le iba a dar prioridad, si a los problemas
LA

de la crisis económica o a las demandas de la sociedad. Su elección fue priorizar la crisis económica, lo que provocó
tensiones en su relación con los civiles demandantes. Pero igualmente Alfonsín tuvo que ocuparse con rapidez de atender
las demandas de los civiles, debido al golpe democrático que estos estaban dando mediante movilizaciones.
○ En los medios hubo libertad de expresión.
○ En la universidad y en el sistema científico volvieron los mejores intelectuales, quienes también se metieron en la
FI

política, y la política se intelectualiza.


○ Alfonsín recurrió a ellos como asesores.
○ El punto culminante de la modernización cultural fue la aprobación del divorcio y a la patria potestad compartida

política exterior


○ Chile: Se asumió al laudo papal como la única solución posible para la democracia, para reafirmar los valores de paz y
eliminar la situación de conflicto.
○ En el caso de Malvinas se propuso una negociación para decidir quién tenía la soberanía, pero fue rechazada.
○ Asociada con Uruguay, Brasil y Perú, Argentina propuso mediar en el conflicto de Centroamérica, donde logró llegar a
una solución pacífica.

la corporación militar y la sindical


○ Alfonsín propuso poner límite al juicio de los militares, distinguiendo entre quienes dieron las órdenes que llevaron a
la masacre, quienes cumplieron esas órdenes, y quienes se excedieron cometiendo delitos aberrantes, y así solo
juzgar a los verdaderos culpables y aplicar al resto el criterio de la obediencia debida.
○ Para ello se reformó el Código de Justicia Militar, que establecía que primero los militares debían juzgarse a sí
mismos, pero si la justicia federal decía que el fallo estaba errado, se iniciaba un nuevo juicio llevado a cabo por el
gobierno democrático. Y así paso, un hubo un segundo juicio, porque en la primer instancia, los propios militares
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
18
dieron por inocentes a todos los miembros de las Fuerzas Armadas, es por ellos que en el segundo juicio llevado a
cabo por el gobierno democrático se enjuició a las tres primeras juntas militares, la ERP (Ejército Revolucionario del
Pueblo) y los montoneros.
○ Más allá de esta buena acción que tuvo el gobierno democrático contra los militares, la sociedad seguía teniendo
mucho rencor a las instituciones militares.
○ La convulsión interna de las Fuerzas Armadas y del Ejército tuvo un nuevo eje: ya no se trataba tanto de la
reivindicación global, sino de tratar de que no se juzgue a los oficiales de menor graduación que no eran los
responsables sino los ejecutores de lo imputado. Es por eso que, para que los militares se “calmen”, el gobierno
democrático propuso un accionar diferente en el juicio, lo que llevó a aplicar la Ley de Punto final y la Ley de Obediencia
Debida.

OM
○ Ley de Punto Final: Ley que ponía un límite temporal de dos meses para que los militares imputados y
citados se presenten en el juicio. (Nadie acompañó al gobierno en la sanción de esta ley: La derecha
peronista quería un perdón completo a los militares, los sectores progresistas y el peronismo
renovador no quería involucrarse)
○ Ley de Obediencia: Es la ley que protege a los militares de menos mando, por cumplir con la institución
militar.

.C
○ La reacción de la sociedad fue unánime ante la acción de Aldo Rico, todos manifestaron su apoyo al orden institucional
y firmaron un Acta de Compromiso democrático.
○ Alfonsín se reunió con Aldo Rico y llegaron a un acuerdo: El gobierno haría lo que ya había decidido (La ley de Punto
DD
Final y la Ley de Obediencia Debida) y ellos aceptaron. Todos vieron a esta acción de Alfonsín como una resignación
ante Aldo Rico, (al menos así lo presentaron los “cara pintadas" –sector del ejército que se sublevó contra Alfonsín-)
porque en lugar de enfrentarlo mediante luchas, fue a negociar pacíficamente.
○ El poder de los sindicatos estaba debilitado por la derrota del peronismo y su situación institucional era precaria, ya
que los militares habían intervenido en los sindicatos.
LA

○ El ministro Mucci proyectó una ley de normalización institucional de los sindicatos, que incluía voto secreto directo y
obligatorio, la representación de las minorías, limitación a la reelección, y fiscalización de los comicios por el estado.
○ Si la ley se aprobaba, el gobierno iba a tener el apoyo del nuevo sindicalismo que llegara a dirigir los distintos
sindicatos y la CGT.
FI

el plan austral
○ La suma de: Una incapacidad de negociar con los sindicatos, los empresarios con poca voluntad de inversión, la fuerte
inflación, el déficit fiscal y la deuda externa que seguía creciendo; eran la parte más visible del problema de una economía
estancada, cerrada, ineficiente y vulnerable en lo externo.


○ Respecto a la deuda externa, se trató de lograr la buena voluntad de los acreedores (EE.UU.) con el argumento de que
las jóvenes democracias debían ser protegidas y se los amenazó con la constitución de un “club de deudores
latinoamericano”, que repudiar la deuda en conjunto.
○ La inflación amenazaba con desbordar y ser hiperinsuflada, la conflictividad social se agudizaba, los acreedores externos
estaban disconformes y Alfonsín puso de ministro de economía a Sourrouille, y se lanzó el Plan Austral.
○ El objetivo de Sourrouille era estabilizar la economía en corto plazo, incentivar a los actores económicos a la inversión
y detener la inflación.
○ El Plan Austral le dio inicio a una nueva etapa, en donde se cambió la moneda y el peso era reemplazado por el Austral y
se contó con el respaldo del gobierno.
○ Rápidamente se logró frenar la inflación, no hubo caída de la actividad ni desocupación, aumentaron las recaudaciones,
los acreedores externos estaban tranquilos y EE.UU.
○ La inflación volvió, porque a pesar de que el plan era eficaz para la estabilización rápida, no preveía cambiar las
condiciones de fondo.
Se intentó reactivar la inversión extranjera, especialmente en el área petrolera (El presidente Alfonsín anunció este plan en
Este archivo fue descargado de https://filadd.com
19
Houston, capital de las grandes empresas petroleras) y también se esbozaron planes de reformas fiscales más profundas, la
privatización de empresas estatales y desregulación económica.
○ Todo ello chocaba con ideas y convicciones muy firmes en la sociedad, arraigadas tanto en el peronismo como en el
propio partido gobernante de donde surgieron bloqueos a estas iniciativas.
○ Si el gobierno llegaba a poner en marcha algunas de estas ideas para “salvar la crisis”, luego iba a tener que enfrentarse
con algunos de los fuertes intereses constituidos, o también hacer cargar al grueso de la sociedad con los costos de la
reforma.
○ Los proyectos reformistas del Estado estaba en sintonía con los reclamos del FMI (Porque si el Estado empezaba a
privatizar empresas estatales, al venderlas le entraría plata, y si poseen plata pagarían la deuda)
○ Un sindicalista se hizo cargo del Ministerio de Trabajo.

OM
○ Un grupo de dirigentes de las grandes empresas ligadas a los contratos estatales se incorporó a las empresas públicas.
○ En lo inmediato, el gobierno consiguió ganancias políticas importantes. Hubo una estrategia social, y cuando en abril de
1987 los militares desafiaron al poder civil, no encontraron ningún apoyo en la sociedad.
○ Los sindicalistas y los empresarios no acompañaron la reforma de privatización de empresas públicas, porque afectaría
a los subsidios y a las ventajas de cada uno, pues aunque creían en las virtudes del liberalismo económico, cada uno
reclamó que se mantuvieran sus privilegios particulares.

.C
○ Los gremialistas se alejaron del gabinete.
○ El peronismo se negó a respaldar las reformas, cuyo costo social era evidente.
DD
la apelación a la civilidad
○ Inicialmente, el gobierno radical sólo había sido tolerado por las grandes corporaciones, de modo que debía
respaldarse en su poder institucional.
○ Esto era un problema para el gobierno, que necesitaba apoyo institucional para la resolución de la crisis y para el
proceso de institucionalización de la democracia.
○ Tironeado, el gobierno radical adoptó una suerte de vía intermedia.
LA

○ Los grandes apoyos del gobierno eran el radicalismo y la civilidad, quienes se movilizaban en su honor y tenían fe en
la democracia, Alfonsín siguió usando esa movilización, convocando en ocasiones en plaza de mayo, trabajó
intensamente por su educación, y en la constitución de un pueblo actor político maduro y consciente.
○ Alfonsín pudo “boicotear” al Congreso y hacer que fallen a su favor gracias a la capacidad que tenía para hacer que
FI

el pueblo se movilice a su favor, y también gracias a su poder como presidente. De este modo logró que se cumplan
muchas de sus propuestas, pero su forma de actuar estaba mal vista por los otros sectores políticos, ya que ponían
en duda que actuando de esa manera sea cierta su voluntad de institucionalizar el régimen democrático. Alfonsín,
al enterarse del punto de vista de los diferentes sectores políticos, y también por sus propias convicciones dejó de


actuar de esta forma.


○ La reivindicación de la democracia.
○ se disolvió y fue absorbido por el peronismo renovado.
○ Aprovechando esta debilidad del Estado, creció la Unión del Centro Democrático (UCEDÉ) fundada por Alvaron
Alsogaray, quien tenía ideas liberales. La UCEDÉ fue un partido que encontró la fórmula de la popularidad,
particularmente entre los jóvenes.
○ No era seguro que el liberalismo tuviera las respuestas para salvar la crisis económica de raíz, pero la UCEDÉ
disponía de recetas fáciles y atractivas y la capacidad para señalar los males del estatismo.
○ Algo similar ocurrió con el peronismo, ya que se articuló dentro del mismo una corriente opuesta, los peronistas
renovadores. (Cafiero y Menem eran las principales figuras del peronismos renovador, quienes querían adecuar al
peronismo al nuevo contexto democrático)

el fin de la ilusión
○ El año 1987 fue decisivo para el gobierno de Alfonsín. En la Pascua, debido al episodio de Semana Santa, concluyó

Este archivo fue descargado de https://filadd.com


20
definitivamente la ilusión de poder ilimitado de la democracia.
○ Alfonsín perdió la exclusividad del liderazgo sobre la civilidad.
○ En un clima de desastre económico agudizado y de inflación creciente, las elecciones demostraron el deterioro del
radicalismo: El radicalismo perdió la mayoría en la Cámara de Diputados y el control de todas las gobernaciones, con
excepción de las de Córdoba, Río Negro y la Capital Federal, en los que logró triunfar.
○ El gobierno radical sintió que desde las elecciones hasta que traspasó el mando en julio de 1989, las dificultades
para su gestión fueron crecientes, hasta llegar a convertirse en un calvario.
○ En enero de 1988, el Teniente Coronel Aldo Rico, jefe de aquel alzamiento, huyó de su prisión y volvió a sublevarse en
un regimiento en el nordeste.
○ Como en Semana Santa, y pese a que los amotinados terminaron en prisión, el resultado final fue incierto.

OM
○ En definitiva, el proyecto de reconciliar a la sociedad con las Fuerzas Armadas había fracasado.
○ A raíz de esto, podría decirse que finalmente la cuestión militar abierta llegaría a la reivindicación de los militares, el
olvido de los crímenes de la “guerra sucia” y el entierro de las ilusiones de la civilidad, aunque le tocaría al gobierno
de Menem dar el gran paso de dar la amnistía de los jefes condenados.
○ Cafiero y los renovadores habían remodelado el peronismo a imagen y semejanza del alfonsinismo.
○ Esto perjudicó al peronismo frente a su competidor dentro del peronismo: El gobernador de La Rioja, Carlos Menen,

.C
quien al igual que el radicalismo, también estaba enrolado en la renovación, pero era cultor de un estilo político mucho
más tradicional.
○ Menem demostró una notable capacidad para reunir en torno suyo a diferentes segmentos del peronismo, lo que le
DD
construyó una sólida base electoral en la provincia de Bs.As.
○ Menem se familiariza con las propuestas neoliberales. Tejió en privado sólidas alianzas con los dirigentes de la Iglesia
y los oficiales de las fuerzas armadas, incluyendo a los “cara pintadas”.
○ El gobernador de Córdoba, Eduardo Angeloz, competidor de Menem, se acercó a las propuestas neoliberales y mientras
Menem prometía volver al paraíso de la distribución, Angeloz anticipa un recorte del gasto fiscal, que simbolizaba con
LA

un lápiz rojo dispuesto a tachar todo rubro innecesario.


○ Los cortes de los gastos fiscales fueron resistidos.
○ En diciembre de 1988, el Banco Mundial y el FMI limitaron sus créditos al gobierno argentino. El 6 de febrero de 1989,
el gobierno anunció la devaluación del austral, e inició un periodo en el que el dólar y los precios subieron
vertiginosamente y la economía entró en descontrol.
FI

○ En ese clima se votó el 14 de mayo de 1989.


○ La fecha prevista para el traspaso de poder era el 10 de diciembre, pero pronto fue evidente que el gobierno saliente
no estaba en condiciones de gobernar hasta esa fecha.
○ Poco después de esto, Alfonsín renunció para anticipar el traspaso del gobierno, que se concretó el 9 de julio.


Este archivo fue descargado de https://filadd.com

También podría gustarte