Está en la página 1de 6

DERECHO PRIVADO

Unidad 1: “el lenguaje”

Derecho como norma ¿Cómo se cumple esta norma? Tiene que estar escrita e implica que no
puede haber derecho vigente si no está escrito.

Lenguaje: Utilizado en contratos, sentencias, su fin último es comunicar. El Estado nos comunica
por las leyes las conductas que se esperan. Existen reglas lingüísticas para la comunicación, en
este texto se ve como el derecho se ve reflejado en los problemas del lenguaje.

Estado de derecho: Todos los miembros deben sujetar su conducta al derecho vigente, incluso el
propio estado. Esa conducta es comprender lo que la norma jurídica nos obliga.

Elementos: Le damos significado para establecer una comunicación.

SÍMBOLO Y SIGNO:

Convencional: Acuerdo entre las personas para que A remita a B

Natural: El ser humano ha descubierto tal nexo o relación de representación entre una cosa y
otra. Es dado en la naturaleza: Si está lloviendo el piso está mojado.

En el caso de la representación natural, se llamará signo a la cosa representante. Ej: humo es


signo de fuego. En cambio, símbolo a la cosa representante en los casos de representación
convencional.

El signo tiene 2 aspectos: a) Imagen acústica llamada significante y b) el significado o el


concepto, es decir, al concepto llamado significado. En cambio símbolo son por ejemplo las
palabras ya que representan cosas. El signo es arbitrario porque es inmotivado, es decir arbitrario
con relación al significado con el cual no guarda en la realidad ningún lazo natural.

Entonces, la palabra es un símbolo, no existen palabras en la naturaleza, el hombre a través de la


razón la utiliza para la comunicación. El conjunto de palabras, sumado a una serie de reglas para
utilizarlas bien, son o componen un lenguaje.

El lenguaje como sistema de símbolo: Sistema es un conjunto de elementos relacionados entre


si funcionalmente, de modo que cada elemento del sistema es función de algún otro elemento, no
habiendo ningún elemento aislado.

El lenguaje es un sistema de reglas de formación y transformación. La teoría general de los


lenguajes se denomina semiótica que se distinguen 3 niveles de investigación: 1) La pragmática si
la referencia es a que habla 2) La semántica si la referencia es al significado pero no a los que
hablan 3) La sintaxia, que estudia las relaciones de los símbolos entre sí.

2 categorías de términos: a) Términos primitivos y b) Términos definidos.

a) Su significación formulada extrasistemáticamente.


b) Lo son en forma intrasistemática.

Los enunciados normativos constitutivos del orden jurídico forman un sistema, ¿Cuándo una
norma vale o, lo que es lo mismo obligatoria o es válida? ¿Cómo se cumple esta norma? Tiene
que estar escrita e implica que no puede haber derecho vigente si no está escrito.

Reglas del lenguaje: Reglas de formación que es cuando una sucesión de símbolos constituyen
una fórmula bien formada. Y se dividen en a) semánticas y b) sintácticas. a) Significado de la
palabra y b) utilización de la palabra, para lograr la comunicación. Y reglas de transformación
las cuales determinan cuando, de una o más fórmulas bien formadas, pueden inferirse a otras.
EJEMPLO: Todos los A son B y todos los B son C, por lo tanto todos los A son C.
3. Distintos tipos de significado a) cognoscitivo, b) emotivo y c) pictórico:

Existen 3 aceptaciones de la palabra significado: 1) Representación de la palabra cosa,


ejemplo: La expresión eutanasia significa dar muerte por piedad. La palabra significa se refiere a
la cosa representada por la palabra eutanasia. 2) Representación de cosa a cosa, en este hay
que hacer una distinción entre distintos usos de la palabra significado.

a) En el sentido de signo: Esta humedad significa que ha llovido. La palabra “significa” es


aplicada en el sentido de representación natural. La cosa humedad representa la cosa
lluvia.
b) En el sentido de causa: Esas manchas en la pared significan la rotura de un caño. La
palabra “significan” es utilizada aludiendo a una causa.
c) En el sentido de efecto: El discurso del dirigente gremial significa la huelga inminente. El
sentido de la palabra “significa”, remite al efecto a producirse por las palabras del dirigente.
d) En el sentido de explicación: ¿Qué significa que el planeta es redondo? Estamos
inquiriendo acerca de la explicación de un evento
e) En el sentid de propósito: ¿Qué significa tu comportamiento? Se está inquiriendo acerca
del propósito perseguido por el agente del acto en cuestión.

3) Usos del lenguaje: Cuando se alude al significado de los enunciados y no de las palabras. Los
enunciados tienen distintos significados:

 Significado cognoscitivo: Se alude a estos a los enunciados formulados en un lenguaje


usado descriptivamente, o que cumple una función informativa. Se aprehende este
significado de una oración, cuando se sabe qué estado de cosas indica y que
características debe tener el mismo. EJEMPLO: Leyes de la naturaleza.
 Significado emotivo: Poseen las unidades lingüísticas usadas para 1) Expresar
emociones; 2) provocarlas en el interlocutor y 3) efectúa ambas cosas a la vez. Por
ejemplo: El lenguaje utilizado en la poesía.
 Significado pictórico: Lo poseen las unidades lingüísticas usadas para transmitir y/o
provocar una imagen mental. EJEMPLO: los cuentos infantiles, en los que no
necesariamente se transmite un conocimiento.

Para dar significado al lenguaje existen 2 reglas:

 La libertad de estipulación: Todos somos libres de hacer nuestras propias definiciones.


La consecuencia es que cada uno define como quiere y se corrompe por completo el
lenguaje.
 Regla del uso común: Límite a la primera regla. Índica que a la hora de comunicarnos,
debemos emplear aquella que se esté utilizando en el uso común de la palabra.

Excepciones de esta:

a- Cuando se crea una nueva palabra: Las cuales debo darle significado, esta palabra no
tiene un uso convencional que deba seguirse, por lo tanto el hombre puede estipular para
ella el significado que quiera.
b- Cuando se quiere eliminar la ambigüedad de una palabra: A menudo las palabras son
ambiguas y una de las formas de eliminar la ambigüedad es estipular cual de los distintos
sentidos que, de acuerdo con la regla del uso común la palabra tiene, es el que habrá de
atribuírsele en ese contexto.
c- Como una forma de eliminar la vaguedad: Aquellos casos que en el campo de referencia
semántico de una palabra es impreciso. Eliminarla es estipular la delimitación del campo
de referencia semántica de esa palabra.

Las palabras de clases y las clasificaciones: La multiplicidad de objetos que constituyen el


mundo, hace imposible la tarea d referirnos a ellos asignándole un nombre a cada uno, el hombre
clasifico a los objetos del mundo que tienen una o algunas características en común llamada
discrecional. Así un mismo objeto puede formar parte de una clase, según un criterio
clasificatorio dado y de otra, según un criterio diferente.

No hay clases naturales de cosas. Las clases son entendidas abstractas aún cuando los
miembros que las componen sean entidades concretas, sin embargo todos los objetos presentan
características naturales comunes EJEMPLO: Todos los perros ladran, en cambio todos los gatos
maúllan.

Las palabras de clase son el nombre de ese conjunto de objetos que presentan características
semejantes. El conjunto de objetos al que aplicamos una palabra puede ser ampliado o
restringido.

Si se amplía la clasificación se dejan de lado las diferencias entre los objetos de la clase
primitiva y los que se incorporan a la clase, remarcando una o más características en común, las
que se reducen cuantitativamente. En cambio si la clasificación se restringe es porque se le otorga
relevancia a las desemejanzas que existen entre los objetos, ampliándose cuantitativamente las
semejanzas.

Las palabras tienen 2 funciones: Denotar y designar. La primera está compuesta por los objetos
por ella nombrados, existen palabras que no tienen denotación que es cuando la palabra nombra
objetos sin existencia real en el mundo, pero si pueden tener designación. La designación es el
conjunto de características que un objeto debe tener para ser nombrado por la palabra.

La designación determina a la denotación porque el conjunto de objetos denotados por una


palabra estará compuesto por todas aquellas cosas que reúnan las características requeridas por
la designación del término. A medida que aumenta la designación disminuye la denotación, y a
medida que disminuye la designación, aumenta la denotación. Esto tiene 2 excepciones: No
puede aplicarse en el caso de aquellas palabras que no tienen denotación y el caso en que aún
cuando la designación aumenta, la denotación permanece constante.

Las características definitorias son el significado de una palabra, en uno de los sentidos de la
palabra significado, en cambio las características concomitantes no forman parte del significado
de la palabra, circunscribiéndose a enunciar un hecho relativo a la cosa nombrada por la palabra y
no a la palabra.

Teoría general de la definición: Definir es enunciar todas las características definitorias de una
palabra, con el sentido técnico que le hemos dado a esa expresión en el párrafo anterior. Y se
utilizan 2 términos:

Definiendum: A la expresión que queremos definir

Definiens: Al símbolo o conjunto de símbolos usados para explicar el significado del definiendum.

¿Cómo dar una buena definición? Hay reglas. (ver ejemplos en la fotocopia, pag 40)

1era: Regla de los elementos esenciales: Aquellas que en el uso convencional del término hayan
sido elegidas como propiedades relevantes para determinar cuáles han de ser los objetos que van
a ser denotados por la palabra.

2da: La definición no debe ser circular: Una definición no puede incluir en sí misma la palabra qué
define.

3era: Regla de amplitud: Reunir los elementos esenciales para el campo semántico de una
palabra. Es decir, el definiens no debe denotar más ni menos cosas que las denotadas por el
definiendum.
4ta: Prohibición de ambigüedad: No debe formularse de manera ambigua, oscura o figurado
porque no cumpliría con su función de explicar el definiendum.

5ta: Regla de la prohibición de las definiciones negativas: No hay que hacer eso cuando puede ser
afirmativa. Las palabras que pueden ser definidas por su significado no deben ser definidas por
aquello que no significan. Excepto la palabra “manco” por ejemplo, solo puede definirse como el
que no tiene mano.

Distintos tipos de definición:

Tipos de definiciones por designación: De diccionario, indica aquello que la palabra es.

Informativas: Indica la definición que tiene el uso común esa palabra. Se puede predecir
valores veritativos, es decir que son verdaderas o falsas.
Estipulativa: Hay una nueva cosa o una palabra que ya existe que se les quieren dar un
nuevo significado. No pueden ser calificadas de verdaderas o falsas porque una propuesta
puede ser aceptada o no, pero no puede predicarse de ella verdad o falsedad.
Persuasivas: Indican aquellos lo que esa cosa es, no están orientadas para informarnos
sobre el mismo. Porque aprovechan la carga emotiva de la palabra, para el fin que tiene la
persona de usarla.

Tipos de definiciones por ejemplos: Para definir una serie de ejemplos que quedan incluidos
dentro de esa definición. Consecuencias: Cuando coinciden en más de un elemento esencial y no
va a lograr la comunicación.

Ostensivas: Para indicar el significado de una palabra, señala a la cosa que define esa
palabra. Consecuencias: 1) Necesito que la cosa este presente para poder definirla, 2) no
se comprende del todo y 3) La cosa que estoy pensando, puede generarme problemas,
porque esa cosa puede ser ejemplo de varias.

Oración, preposición y estado de cosas: Oración es un conjunto de palabras con un significado


distinto al que tenían las palabras por separado. Preposición: Significado de esa oración y varias
oraciones, pueden compartir una misma preposición. EJEMPLO: Son las 8 -10 o son las 7:50.

El estado de cosas es aquello que en los hechos hace referencia a la oración, puede ser posible:

- Posibilidad lógica: Cuando la oración que lo describe no expresa una contradicción.


- Posibilidad empírica: Cuando no es contrario a las leyes de la naturaleza, si lo es
empíricamente imposible.
- Posibilidad técnica: Depende de las leyes de la naturaleza y de la capacidad del hombre
para crear las condiciones para poder realizar acto que antes no podía realizar.

Estos son excluyentes del uno al otro. Es decir si una oración es lógicamente posible no podrá ser
empíricamente posible y técnicamente posible.

Ambigüedad. Concepto: Palabra cuenta con más de un significado, esos significados son
muy diferentes entre sí, por lo cual nos vamos a dar cuenta a que se refiere.

Problema: Proceso- producto: Con la misma palabra nos referimos al proceso y al producto
EJEMPLO: Construcción.

Formas de resolver e eliminar la ambigüedad:

Contexto: Aquel texto que acompaña a esa palabra ambigua, esto lo hacemos naturalmente

Analizar la situación fáctica en la cual está siendo utilizada la palabra.


Estipular el significado del término: Estipular cual de los diversos significados que la palabra
tiene, va a usarse en ese contexto y/o situación.

Algunas ambigüedades no pueden ser resueltas, como derecho, la solución en este caso es la
estipulación: El interlocutor decide estipular y decirnos correctamente a cuál de los significados se
está refiriendo.

Vaguedad: No tiene su campo semántico claramente definido. Ejemplo: alto, bueno. Se dan
porque:

- Paradigmático de vaguedad: En el que son imprecisos los límites del campo de aplicación
de la palabra.
- Cuando son inexistentes o tenemos serios problemas para determinar cuáles son.
Ejemplo: delito
- Los elementos definitorios de la palabra son ineficaces. Esto genera vaguedad porque
queda fuera del campo semántico, cuando tendría que estar adentro. EJEMPLO: Auto.

Formas de resolver o eliminar la vaguedad:

Exclusión del uso del término: No utilizar la palabra vaga, y buscar un sinónimo.

Limitación arbitraria del campo de referencia semántica de la palabra: Determinar el campo


semántico de la palabra dada.

En la realidad el interlocutor suele reemplazar la palabra vaga o ambigua, por una palabra que se
refiera a un conjunto de significados.

EL LENGUAJE JURÍDICO: Utiliza los mismos elementos que el lenguaje natural y en


consecuencia los problemas del lenguaje natural se trasladan al derecho.

Se pueden distinguir 2 tipos de casos:

Casos típicos: Aquellas donde su estado de cosas encaja a la perfección en el precepto


normativo. Hay criterio automático de aplicación de la expresión. La labor del intérprete estará
descripta si se manifiesta que el mismo descubrió el sentido que la norma ya tiene.

Casos atípicos: Son los que generan problemas en determinar si encaja o no en el precepto de la
norma. No hay criterio automático. La actividad del intérprete tendrá que ser objeto de otra
descripción.

Formas de razonamiento: En consecuencia hay 2 formas de determinar si el caso encaja en la


norma o no. Hay 2 sistemas del funcionamiento del derecho:

- Common Law: Reino Unido, Australia, EE.UU y cree en la regla del precedente, los casos
se resuelven conforme se hayan resuelto anteriormente. Si el caso es similar se le aplica la
misma sentencia y sino el juez tiene que indicar porque es distinto.
- Sistema Continental o codificado: Llega a nosotros ya que lo adoptó España por la
influencia de Napoleón, que sanciona su código civil. Es donde la ley escrita debe estar
todas las soluciones. No puede existir estado de cosas que no tenga solución en el
derecho.

EL RAZONAMIENTO: Es un conjunto de preposiciones relacionadas, de tal manera que una de


ellas puede afirmar que deriva de otras que a su vez se consideren como la razón de verdad de la
primera.

Puede ser:
Deductivo: Si las premisas son verdaderas y válidas, el razonamiento, también va a serlo.
Este se divide en ixilidos e invilidos, según si sus premisas ofrecen un fundamento seguro
o no. La verdad material de las premisas es irrelevante para establecer la validez del
razonamiento o su invalidez.
Puede haber razonamiento válido si:
a) Las premisas como la conclusión sean verdaderas
b) Las premisas como la conclusión sean falsas
c) Premisas falsas, que no obstante impliquen una conclusión verdadera.

Puede haber razonamiento inválido:

a) A pesar de que tanto las premisas como la conclusión sean verdaderas.


b) Teniendo las premisas verdaderas, la conclusión es falsa.
Inductivo: Parto de una serie de premisas y tomo de ellas el elemento en común para
crear la regla general. Como particularidad se le aplica a cualquier otra premisas que
queramos incluir en ese conjunto que habías creado frente a una lógica de probabilidad.
Utilizado en el Common Law. Se trata de establecer la verdad material de las premisas, ya
que de ello depende la mayor probabilidad de la verdad de la conclusión.

También podría gustarte