Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL INTERCULTURAL “FABIOLA

SALAZAR LEGUÍA” DE BAGUA

FACULTAD DE “CIENCIAS SOCIALES Y EMPRESARIALES”

TEMA:
TEORIA COMPARATIVA (DAVID RICARDO)

CURSO:
COMERCIO INTERNACIONAL

ESTUDIANTES:
SAMECASH YAMPIS LEO SERVANDO
LEONARDO GUERRERO DÜRER VAN DYK
ALARCON RAMON ALICIA JUDITH
CAMPOS FERNÁNDEZ YULISA LUCENI MIRIAM
SANTOS ROJAS WILLIAM
ROQUE SANCHEZ MIRIAN CLARIBEL

CICLO:
VI

2023 – II

1
Índice

Índice...................................................................................................................................... 2

Introducción .......................................................................................................................... 3

Teoría de la ventaja comparativa........................................................................................ 4

La teoría monetaria .......................................................................................................... 4

Teoría del valor ................................................................................................................. 5

El valor del dinero ............................................................................................................. 6

Modelo según David Ricardo ........................................................................................... 7

El precio en la Ventaja comparativa ............................................................................... 8

Ventajas ............................................................................................................................. 9

Desventajas ........................................................................................................................ 9

Análisis ................................................................................................................................... 9

Bibliografía ...................................................................................................................... 10

2
Introducción

En el mundo de la economía y el comercio internacional, el concepto de ventaja


comparativa emerge como un pilar fundamental, ya que esta teoría atribuye al economista
británico David Ricardo (1772-1823). Esta teoría se basa en la idea de que los países deben
centrarse en la producción de bienes y servicios en los que son relativamente más eficientes
a comparación que otros países, y luego comercializar con otros países que no producen de
manera eficientemente de dichos bienes y servicios. Además, la ventaja comparativa se
refiere a la capacidad de un país para producir un bien o servicio a un costo de oportunidad
más bajo que otro país. Por lo cual se opone a la teoría de la ventaja absoluta, ya que sostiene
que un país debe especializarse en la producción de bienes y servicios de manera absoluta y
eficiente que otros países. Sin embargo, esta teoría ha sido fundamental para el desarrollo del
comercio internacional y liberalización del comercio. En otras palabras, un país no necesita
ser el mejor en la producción de un bien en particular para beneficiar del comercio
internacional.

3
Teoría de la ventaja comparativa

Los primeros desarrollos teóricos del comercio internacional los podemos encontrar en
Adam Smith y David Ricardo, el primero con la llamada teoría de la ventaja absoluta y el
segundo con la ventaja comparativa. En el primer caso es evidente que, en ausencia de costos
de transporte, el comercio internacional genera ganancias a ambos países, en el segundo caso,
se plante si un país tiene desventaja absoluta en la producción de ambos bienes, aun así, es
posible obtener ganancias derivadas del comercio internacional (Ibarra, 2016).

En qué aporta la teoría de la ventaja comparativa de David Ricardo en la Economía

De acuerdo con David Ricardo (2012), “la teoría sostiene que los países pueden generar más
riqueza al especializarse en la producción de bienes en los que son más productivos y luego
comerciar con ellos. Incluso si un país es más productivo en todos los productos en
comparación con otro país, sería beneficioso para él centrarse en aquel”.

La teoría monetaria
Ricardo incursionó en el ámbito de la teoría económica al involucrarse en el diálogo
monetario. Desde el principio de su carrera como economista, demostró una fuerte pasión y
capacidad persuasiva en sus escritos, logrando que sus ideas prevalecieran. Esto ocurrió a
pesar de que su análisis carecía de la profundidad presente en las obras de Thornton, quien
había adelantado el nivel de comprensión de su época. Thornton, por otro lado, escribía de
manera directa, sin exageraciones, aunque naturalmente buscando ser convincente.

Ricardo mostró preferencia por los rigurosos principios metalistas y cuantitativistas en


relación al dinero, a pesar de su sugerencia de permitir la circulación de papel moneda y
rechazar las monedas de oro y plata. Los billetes bancarios que él respaldaba debían contar
con respaldo en reservas de oro, aunque no necesariamente en su totalidad. Específicamente,
debían poder ser intercambiados libremente por lingotes.

En estas situaciones, el oro utilizado como dinero y los billetes poseen características
idénticas, es decir, funcionan como dinero real y no como instrumentos de pago basados en
crédito. Según la perspectiva de Ricardo, el dinero debía ser neutral, es decir, no debía tener
impacto en las variables reales de la economía.

4
Mediante su propuesta conocida como el Plan Lingote o Plan Ricardo (1811), Ricardo
planteaba restaurar la posibilidad de convertir los billetes en oro, pero en forma de lingotes
(esto es, un sistema basado en un "patrón lingote oro"). Con esta iniciativa, Ricardo buscaba
establecer un mecanismo de regulación sobre la emisión de billetes, determinado por la
condición de ser convertibles. Esto aseguraría que el valor de un billete fuera idéntico al valor
del oro que respaldaba.

Ricardo sostiene su enfoque en las fluctuaciones del dinero y los precios influenciados por la
balanza comercial. Cuando esta balanza muestra desfavorabilidad debido al exceso de dinero,
los precios aumentan y las exportaciones disminuyen. En tales circunstancias, la solución
preferible es corregir el déficit de la balanza comercial a través del pago directo con productos
en lugar de oro. Optar por el pago en oro resultaría en última instancia en un proceso
prolongado y costoso para entregar mercancías.

Teoría del valor


En otra perspectiva, Ricardo (1817, p. 9) aborda el concepto de valor, enfocándose
principalmente en el valor de intercambio. Esto se basa en una premisa básica: reconoce que
sin utilidad no puede haber valor de intercambio. Los objetos que carecen de utilidad no son
objeto de verdad, aunque es importante destacar que la utilidad no es el factor determinante
de su valor.

Para comprender la complejidad involucrada en conectar la utilidad con la escasez con el


propósito de llegar al concepto de utilidad marginal, examinamos otro argumento presentado
por Ricardo.

Según Ricardo (ibídem, pp. 9 y 10), el valor de cambio se fundamenta en uno de estos dos
elementos, según sean las circunstancias:

• La escasez
• El trabajo

Ricardo (en los mismos textos citados, páginas 16, 17, 23 y 29) tiene como objetivo superar
los obstáculos que su teoría enfrenta debido a la diversidad de labores y al uso del capital en
proporciones y características variables según el tipo de producción. Asimismo, identifica

5
otras complicaciones derivadas de la disparidad entre el capital invertido en maquinaria y
equipo y el capital destinado a las operaciones en curso en diversos procesos de producción.

Sin embargo, tomando en cuenta lo mencionado previamente acerca de las complicaciones


surgidas por la variabilidad de las labores debido a su naturaleza heterogénea, así como por
la diversidad en la estructura y durabilidad del capital, Ricardo avanza de manera lógica hacia
las alteraciones de la norma. que rige el valor de intercambio.

Ricardo mismo hace una observación referente a la crítica inicial que su teoría generó. Él
enfatiza que siempre está tratando con valores relativos; no establece que algo valga "1.000
£ y otra cosa valga 2.000 £, porque la primera requirió cierta cantidad de mano de obra que
costaría 1.000 £, y la otra necesitó una cantidad equivalente a 2.000 £. Su afirmación se limita
a expresar que el valor relativo entre ellos sería de dos a uno, y que podrían intercambiarse
en esas proporciones"

Al igual que otros escritores, Ricardo enfrentó dificultades al armonizar su teoría del valor
con los precios observados en el mercado. En la mayoría de los casos, estos precios no
guardan proporción con la cantidad de trabajo invertido en la producción del artículo. Para
resolver esta cuestión, Ricardo abordó la diferencia entre el precio natural basado en el
trabajo y el precio de mercado, también conocido como precio real.

El valor del dinero


Cuando Ricardo publicó "Principios de economía política y tributación" en 1817, ya se estaba
implementando la restauración del patrón lingote oro conforme a su plan lingote. Puesto que
estaba previsto que el dinero volviera a estar respaldado por el oro en un futuro cercano,
aplicó su teoría del valor-trabajo al oro. Dado que el oro es una mercancía, se sometía a la
misma regla de valor de cambio, lo que implicaba que su valor se relacionaba
proporcionalmente con la cantidad de trabajo invertido en su producción. De esta manera, las
variaciones salariales lo afectarían, al igual que a otras mercancías, dependiendo de la
relación entre el capital fijo y circulante necesario para su producción, así como de la
durabilidad del capital fijo.

Las monedas de oro poseen un valor superior al de los lingotes debido a que en su proceso
de acuñación se integra el trabajo involucrado en la fabricación de las mismas.

6
En una adaptación específica, Ricardo alteró su perspectiva y excluyó este elemento de su
teoría del valor-trabajo, redefiniéndolo como un bien sometido a un monopolio (que se regía
por el principio de la escasez y la variación en la demanda que influyera sobre él).

Modelo según David Ricardo


Se puede apreciar que el modelo ricardiano asemeja a la economía como si fuera un
grupo agropecuario conformado por una serie de explotaciones en las cuáles intervienen las
tres clases o agentes principales de la sociedad. Por lo cual están los trabajadores que
requieren de un salario para su subsistencia que es pagado por el arrendatario (capitalista),
para quién estos adelantos forman parte de sus inversiones de stocks (capital). Éste a su vez
debe pagarle al terrateniente una renta por el arriendo del campo de su propiedad. El
arrendatario recibe una retribución por sus aportes de capital, conformados por los adelantos
de stocks a los trabajadores para su subsistencia y otros instrumentos de trabajo, que es la
ganancia que le queda después de haberle pagado a los trabajadores y a los terratenientes.
Para Ricardo la ganancia (utilidades) es una retribución variable pero esencial para el proceso
de acumulación de capital. Esto se debe a que, según este modelo, los terratenientes gastan
sus rentas en la compra de bienes de lujo (por lo tanto, no invierten); los trabajadores gastan
sus salarios en la compra de bienes esenciales para cubrir sus necesidades; y sólo los
capitalistas (arrendatarios) ahorran y reinvierten sus ganancias en los procesos de
acumulación de capital (Teuba, 2006).

Cuando se habla del modelo clásico en realidad nos referimos a por lo menos dos vertientes
de la escuela económica clásica: la ventaja absoluta de Adam Smith y la comparativa de
David Ricardo. En los tiempos que ellos desarrollaron sus teorías no estaban en boga las
nociones de curvas de indiferencia mucho menos las curvas de indiferencia sociales. Razón
por las que no sen mencionan en sus textos. De hecho, debió transcurrir mucho tiempo antes
de que se pudieran incorporar en la literatura sobre Teoría del Comercio Internacional.
Desarrollos más contemporáneos, como los de Salvatore, Krugman y Feenstra, muestran la
forma en que se puede deducir la FPP a partir de planteamientos simples (Teuba, 2006).

El modelo de Ricardo es retomado en los años treinta del siglo pasado por Gottfield Haberler,
quien amplía el modelo al introducir el concepto costo de oportunidad con lo que sustituyó
el supuesto de un solo factor y nos permitió analizar la ventaja comparativa desde el modelo

7
de frontera de posibilidades de producción (FPP) y, por lo tanto, en el costo de oportunidad
de producir un bien en relación al otro (Encinas et al. 2012).

El precio en la Ventaja comparativa


David Ricardo nos dice que la ventaja comparativa permite elevar nuestra rentabilidad y la
eficiencia de una empresa, ya que es la capacidad de la economía en saber producir un bien
o servicio aun costo menor que la de sus socios es decir que nuestros costos de producción
serán más bajos que el de cualquier otro.

Ejemplo:

España

Francia

Ricardo inicia criticando a Smith su confusión respecto al precio del trabajo y la cantidad de
trabajo empleada en la producción de algún bien. Según Ricardo, la cantidad de trabajo
empleada en la producción de un bien es una norma invariable que indica correctamente las
variaciones de otras cosas. En cambio, la cantidad de trabajo que este mismo bien adquiriría
en el mercado está sujeta a tantas fluctuaciones como experimenten los bienes que con ella
se comparen (Carreto, 2017).

En el capítulo 5 de sus Principios, Ricardo señala que el precio natura de la mano de obra es
el precio necesario que permite a los trabajadores subsistir y perpetuar su raza sin incremento
ni disminución. Al aumentar el precio de los alimentos y de los productos esenciales, el precio
natural de la mano de obra subiría; y al disminuir el precio de estos productos, bajaría el
precio natural de la mano de obra. Smith supone que el salario está determinado por un nivel
de subsistencia predeterminado de manera natural; para Ricardo, el nivel de subsistencia
influye directamente sobre el crecimiento o decrecimiento de la población (Carreto, 2017).

8
Ventajas
la contribución de David Ricardo y el concepto de ventajas comparativas, tiene mucha
importancia. Ya que afirma que, si un país carece de cualquier ventaja absoluta, el libre
comercio y sigue siendo recomendable. Así mismo a formulación ricardiana tiene corolarios
que permiten avanzar y profundizar la teoría del comercio internacional (Pérez, 2006)

Lo esencial en la solución ricardiana frente a los problemas del país es que no tiene ventaja
absoluta alguna sino la comparación de los precios relativos (Pérez, 2006).

Desventajas
Según Zavala (2018) establece ciertas desventajas en el modelo planteado por David
Ricardo:

1. No se incorpora las curvas de indiferencia sociales por país.


2. En países de aproximadamente el mismo tamaño y que tienen ventaja absoluta en la
producción de algún bien.
3. Las cosas se complican cuando los países tienen ventaja comparativa, pero no
absoluta.
4. En condiciones, y bajo el supuesto de ausencia de costos en el transporte internacional y
especialización absoluta no se tiene en cuenta el aspecto social.

Análisis

Finalmente, otro problema crucial que se aborda en esta sección está relacionada con el
papel de las variables distributivas y que deriva de la visión de los pensadores clásicos de
que la economía se caracteriza por una creciente división del trabajo y la propiedad privada
de los recursos naturales y los medios de producción, lo cual lleva a una sociedad dividida
en diferentes clases sociales, cuyos miembros realizan distintos papeles en el proceso de
producción, distribución y utilización de la riqueza de la sociedad.

9
Bibliografía
Carreto, J. (2017). David Ricardo, in memoriam. Revista electrónica de la Facultad de Economía de
la Universidad Nacional Autónoma de México, 6(11), 17. Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Jorge-Carreto-
Sangines/publication/329215676_David_Ricardo_in_memoriam_to_200_years_of_the_hi
s_Principles/links/5ddec063299bf10bc32b9629/David-Ricardo-in-memoriam-to-200-
years-of-the-his-Principles.pdf

Encinas, C., Rodríguez, B., & Encinas, A. (2012). Apertura comercial y desarrollo económico
mundial en la globalización. Nova scientia, 4(8). Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-07052012000200005&script=sci_arttext

Ibarra, D. (2016). Crítica a la Teoría Clásica del Comercio Internacional, un enfoque de equilibrio
general entre país grande y país pequeño. Economía Informa(397), 62. Obtenido de
https://pdf.sciencedirectassets.com/312386/1-s2.0-S0185084916X00035/1-s2.0-
S0185084916000153/main.pdf?X-Amz-Security-
Token=IQoJb3JpZ2luX2VjEAcaCXVzLWVhc3QtMSJHMEUCIG2408W2JcYun%2FHsTZ3WJx7J
qDK7FL3isp1MN5seyKsZAiEAnk2haShD%2F2mPJXEGk2utjhyesQnVXq8E3sdsh6jC

Pérez, M. (2006). La presentacion de las ventajas comparativas: una nota pedagogica. Revista de
economia institucional, 8(14). Obtenido de
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-59962006000100013&script=sci_arttext

Teuba, M. (2006). La renta de la tierra en la economia política clásica: David Ricardo. Revista
nera(8), 122-132. Obtenido de
https://revista.fct.unesp.br/index.php/nera/article/view/1448/1425

Zavala, D. (2018). Crítica a la Teoría Clásica del Comercio Internacional, un enfoque de equilibrio
general entre país grande y país pequeño. Scopus, 5.

RICARDO, David (1958): Notas a los Principios de economía política de Malthus; versión en

español del Fondo de Cultura Económica, México Ramos Yovera, J. C., Correa Cánova, H.,
& Suarez Guerrero, M. (2021). “Crecimiento económico y complejidad económica
exportadora regional en el Perú

10

También podría gustarte