Está en la página 1de 3

MATERIA GUION

EL PERSONAJE
Silvina Kaspin

¿Qué es un personaje sino la determinación de un incidente?


¿Qué es un incidente sino la ilustración de un personaje?
(Frase que se le atribuye al escritor y crítico Henry James)

¿QUIÉNES SON NUESTROS PERSONAJES?

¿Los personajes son personas?

NO.

Los personajes son nuestras creaciones.


Las construimos a través de su caracterización (cualidades que se ven a simple vista) y su
carácter: las características más profundas, que en la pantalla solo podemos advertir a través
de sus acciones, de sus decisiones, de sus actitudes frente al otro.

Robert McKee dice que la verdadera personalidad del personaje solo se puede expresar a
través de las decisiones que toma frente a un dilema. La forma en que elija actuar en una
situación de presión, definirá quién es.

“El verdadero carácter se revela en las elecciones que hace un ser humano bajo
presión: cuanto mayor es la presión, más profunda es larevelación, más verdadera es
la naturaleza del personaje”.

ROBERT MCKEE

¿Quién es nuestro personaje?

¿Qué quiere nuestro personaje?

Una clave importante que nos trae el guionista brasileño Doc Comparato (y tantos
dramaturgos): siempre nos conviene pensar personajes que tengan distintas capas y sean
contradictorios.
Más aún, que su ser se encuentre anudado al conflicto principal de nuestra trama.
Y si lo pensamos al revés: ¿qué mejor prueba para mostrar un rasgo de carácter de Woody –
sus celos- que la aparición de Boss?

Pensar qué quiere nuestro personaje va a estructurar la trama.

¿Qué lo motiva a avanzar? ¿Cuál es su objetivo? Es ahí en donde vamos a tener que poner el
ojo.

CLAVE: Si nuestro personaje es plano, si no manifiesta contradicciones, es difícil que realice


ese movimiento particular que toda trama necesita: el cambio de lugar y su nueva
configuración después de atravesar la zona de conflicto.

“Los personajes planos… son los que tienen el llamado perfil único, con trazos finos”.
(Ejemplo: la madrasta implacable de los cuentos)

“En cambio, los personajes redondos presentan aspectos diferentes. Mientras que la
conducta de los personajes planos es predecible, la de los redondos es, a veces, una
sorpresa”.

“Evidentemente, cualquier autor o guionista crea personajes de los dos tipos: complejos y
estereotipados. El problema es cuando se escriben solamente personajes planos, y no se
busca la satisfacción de la dramaturgia más profunda”.

DOC COMPARATO

“Cuando la caracterización y la verdadera personalidad son iguales, cuando la vida interior y


la imagen externa son como un bloque de cemento, de una única sustancia, el personaje se
convierte en una lista monótona y predecible de comportamientos. No es que un personaje
así no resulte creíble. Hay personas superficiales, de una sola dimensión… pero son
aburridas”.

“La revelación de una personalidad más profunda, que esté en contraste o se oponga a su
caracterización resulta fundamental en los personajes principales. Los papeles secundarios
tal vez, o tal vez no, requieran dimensiones ocultas, pero los principales deben estar escritos
con profundidad, no pueden ser en su interior lo que parecen ser superficialmente”.

ROBERT MCKEE

El protagonista de nuestra historia debe atravesar un arco que lo deje parado en un lugar
diferente al final de la historia. Ya no va a ser el mismo después de resolver el conflicto
principal de la trama.
O como les gusta plantear a algunos teóricos del guion: va a cambiar su punto de vista.
¿CUÁNTO DEBO CONOCER A MI PERSONAJE?

Mirá cómo lo decía el dramaturgo noruego Henrik Ibsen

“Cuando empiezo a escribir una obra no sé más de los personajes que lo que sé de
cualquiera con quien compartí un viaje en tren. Conozco su aspecto físico, intercambié un
par de frases.”

“En el segundo tratamiento sé algo más, como si hubiera compartido unas semanas de
vacaciones en un hotel en una ciudad balnearia.”

“Pero hay un momento donde el personaje se transforma en alguien de mi familia. Ya no


necesito saber qué va a hacer: lo hace. Y ya nada de lo que haga o diga conseguirá que
cambie ante mis ojos.”

Hay muchas discusiones acerca de cuánto hay que saber del PERSONAJE para empezar a
escribir. Ibsen se encuentra bien lejos de los que postulan que hay que conocer cada detalle
biográfico y cada secreto del PERSONAJE para hacerlo.
La creatividad, la construcción de nuestras historias, no se aparece de una vez y para siempre.
“Escribo para saber qué estoy escribiendo”, decía el dramaturgo Edward Albee. Entonces, ¿qué
debo saber?

Ayuda mucho saber un nombre, tener una noción del cuerpo del personaje, su familia, de qué
trabaja, puede ayudar algo de su historia. Algún secreto si es relevante. Sus manías si las tiene.
Pero también es interesante explorar un poco acerca de sus deseos y de sus miedos. Lo
llamamos INDAGACIÓN DEL PERSONAJE. Es una exploración que puede ayudarnos a no sentir
que estamos navegando en la nada. Pero como cada una de las cosas que se escriben durante
el proceso de construcción del guion, no son un contrato inviolable y puede cambiarse si
aparece una idea mejor más adelante. Y es probable que suceda, porque como bien señala
Ibsen, vamos conociendo más a nuestro personaje a medida que la escritura avanza.

LO MÁS IMPORTANTE
Uno va descubriendo mientras escribe cuál es ese mundo que está
armando.
Las cuentas, los ajustes, la búsqueda de una estructura que funcione y
personajes aceitados se dan en un segundo tiempo.

Escribir es corregir, dicen muchos maestros.


Yo te lo voy a repetir muchas veces.

También podría gustarte