Está en la página 1de 22

C

I E
NARRACIÓN N
NATURAL

MTRO. ABEL AMADOR


LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO I
UAA
UNIDAD III
NARRACIÓN NATURAL

Desarrollada por Jan Wagner durante su estancia en la Escuela de Cine de Lodz.

La tensión entre la vida y una historia es la base de toda narración.

Habría que preguntarnos ¿Cómo vivir?

▪ La historia es un drama que vive el o


los protagonistas.
▪ Lo importante es conectar la manera
en que naturalmente entendemos el
mundo y los elementos de una
narración.
FUENTES DE MATERIA PRIMA PARA LA NARRACIÓN
DICK ROSS PROPONE
LA MEMORIA, LA EXPERIENCIA Y LA IMAGINACIÓN
EN LAS HISTORIAS, LOS
ESPECTADORES BUSCAN RESPUESTAS A
SUS PROPIAS VIDAS.

• Existen dos estatus o estados en


nuestras vidas y en las historias
dramáticas:
• A) ESTADO DE DESORDEN
(CONFLICTO)
• B) ESTADO DE ORDEN.
• Naturalmente buscamos el
equilibrio, reestablecer el orden.
• CONFLICTO- ¿QUÉ SE • CAMBIO- ¿QUÉ LE
OPONE AL OBJETIVO SUCEDE AL
DEL PERSONAJE? PERSONAJE?

• PERSONAJE- ¿QUIÉN
• OBJETIVO- ¿QUÉ HABITA NUESTRA
DESEA EL HISTORIA?
PERSONAJE?
5 Elementos
• ACCIÓN- ¿CÓMO
ENFRENTA EL fundamentales de
PERSONAJE LO QUE una historia
LE SUCEDE?
PERSONAJE
Sin personaje no hay acción. Sin
acción no hay conflicto. Sin
conflicto no hay historia.
Una historia es la progresión de
incidentes que le ocurren al
protagonista al intentar alcanzar su
objetivo.
Los personajes deben ser
tridimensionales:
a) Su dimensión física, su forma de
moverse, de hablar, de mirar, etc.
b)Su dimensión psicológica. Su
mundo interno.
c) Su dimensión social. Su contexto,
LOS PERSONAJES SON METÁFORAS DE LA relaciones afectivas, etc.
NATURALEZA HUMANA
CONFLICTO
FUERZAS ANTAGÓNICAS

• Toda historia necesita un conflicto.


• El protagonista debe tener algo que
se oponga a sus deseos.
• Las fuerzas antagónicas van en
contra el deseo y la voluntad del
personaje.
• Las fuerzas antagónicas se conectan
con la necesidad del personaje.
• La contradicción no es la oposición
más negativa de algún valor.
MOLÉCULA NARRATIVA
PROPUESTA POR MCKEE
• Una historia compleja debería tener
conflictos internos, a nivel
emocional y a nivel externo
ESTRUCTURA
Principio (primer acto)

En el inicio es necesaria la
exposición, es decir, introducir al
protagonista y establecer el
mundo y la reglas del juego.
Es importante no ser explícito,
esta presentación debe ser
invisible.
Es ideal que veamos a los
personajes en acción.
“El público no pide información,
pide drama” (David Mamet)
INCIDENTE
DETONADOR
El incidente detonador (I.D.), es
por lo general el único incidente
que le ocurre al personaje, muchas
veces ocasionado por él o ella
mismo(a).
El I.D. da en el punto débil del
protagonista. Inflige una herida.
El I.D. es la fuerza que empuja e
inicia el drama.
Introduce el conflicto principal.
Plantea la pregunta: ¿Resolverá el
protagonista el problema que
enfrenta? ¿Se reestablecerá el
equilibrio?
CRISIS DEL PRIMER ACTO

El protagonista reacciona ante el I.D.


siguiendo su deseo.
El mundo externo reacciona de otra manera a
lo esperado por el protagonista. Se abre una
brecha de expectativas subjetivas y el
resultado objetivo de sus acciones.
El personaje siente que tiene que hacer algo
que inicialmente no quiere hacer. Debe de
dejar su zona de segura, o de confort.
El protagonista analiza las posibilidades y es
consiente de que no puede evitar la
confrontación con las fuerzas antagónicas, es
el único camino para cumplir su objetivo.
PUNTO SIN RETORNO

Al enfrentar las fuerzas


antagónicas, el protagonista cruza
un umbral, el llamado punto sin
retorno.
La acción que toma tiene un
efecto sin retorno.

No hay vuelta atrás.

Esto da inicio al desarrollo de la


narración.
DESARROLLO
SEGUNDO ACTO

• La vida del protagonista está en desequilibrio.


• La herida está abierta.
• Busca llegar a la estabilidad, embarcándose en
su deseo.
• Este deseo lo pone en conflicto con las fuerzas
antagónicas.
• Por seguir este deseo ( y no su necesidad), se
aleja cada vez más de su objetivo (la resolución
del conflicto).
• Se pone a prueba su entendimiento del mundo.
• Las decisiones pesan en el drama. El
protagonista no puede obtener todo lo que
desea.
• Entra a un nuevo mundo.
• El personaje necesita enfrentar los nuevos
cuestionamientos, que surgen estando en el
nuevo mundo.
PUNTO MEDIO

La conducta del personaje lo lleva a


otra situación de crisis. Aquí surge el
giro decisivo en la narración.
El problema no era el que se pensaba.
Su estrategia fue equivocada. Se
devela el verdadero problema.
Esto sucede a nivel emocional.
Entender su equivocación, cataliza y
externaliza el conflicto interno del
personaje.
El problema es más difícil de resolver.
CATÁSTROFE

• Algo empeora la situación.


• El protagonista se está
quedando sin opciones.
• Sus intentos por conseguir su
deseo lo llevan a la catástrofe.
• La ruta va del I.D. a la
catástrofe.
• Está en el momento de
“crecimiento o muerte”
• La catástrofe revela el valor más
importante, es decir, la
necesidad real del protagonista.
MOMENTO DE
SILENCIO

Este momento genera un


distensión, tanto para el personaje
como para el espectador.
En este respiro, el protagonista
puede evaluar la situación de mejor
manera.
Ahora se pregunta como llegar a
cumplir con la necesidad de la que
es consiente.
TERCER ACTO
Clímax

El clímax es la coronación y el paso


más significativo de la historia.
En la catástrofe entiende qué debe
hacer. En el clímax acciona.
Todos los valores se ven modificados.
Aristóteles decía: El final debe ser
inevitable e imprevisto.
Todas las tramas o subtramas
comienzan a cerrarse.
Se responden todas las preguntas,
aunque no como se esperaba al inicio.
RESOLUCIÓN
La resolución es un momento de
relajación. Es el último golpe
dramático.
La perspectiva ha cambiado,
tanto del protagonista como del
espectador.
En un historia con final feliz, se
reestablece el equilibrio.
En un historia de final triste, no
alcanza su objetivo y el no se
logra el equilibrio.
EL HOMBRE
SOLITARIO
• La gente actúa, frente a fuerzas
que están fuera de ellos, como
marionetas. La presentación de la
humanidad en un drama fílmico de
la actualidad es así. La motivación
de un personaje se pone todo el
tiempo en duda. Es probablemente
una expresión acerca de cómo nos
vemos unos a los otros: desnudos
de toda sentimentalidad e
individualidad, en las cuales
solíamos poner tanta confianza. No
tenemos tanto ya esto actualmente,
la creencia en la bondad de la
humanidad y el poder liberador del
amor. Hoy prevalece el cine del
humano solitario.
• Mogens Rukov.
GRACIAS

RECUERDEN SUBIR SU LINK AL


AULA VIRTUAL
ANTES DE LAS 12:00 P.M. DEL
03 DE JUNIO

También podría gustarte