Está en la página 1de 40

RESUMEN HISTORIA DEL PENSAMIENTO DE LAS RRII

Keene – International Political thought

1936  Franklin Russell planteó que no hay ningún libro que intente presentar las
ideas más significativas de las relaciones internacionales
 Keene dice que si lo hay y muchos

¿Qué es el pensamiento político internacional?


 Muchos libros parten de la suposición que este campo está delimitado por la
pregunta de:
o ¿Cómo están conducidas las relaciones entre estados soberanos bajo la
condición de la anarquía?
 M. White  la teoría internacional es la tradición de
investigación sobre las relaciones entre los estados, los
problemas que surgen en la ausencia de la presencia del
gobierno, la naturaleza de la comunidad de la que los miembros
son parte y los principios de la política exterior
 Estados  objeto primario de discusión
 Soberanía  concepto primario
 Limita el contexto histórico y geográfico
 Suposición de que las relaciones entre estados soberanos definen la temática
de los pensamientos políticos internacionales  refleja la influencia de una
antigua creencia entre los historiadores
o Transición de la edad media a la moderna estuvo marcada por:
 La caída de las instituciones universales
 El surgimiento de estados absolutistas que reclamaban
soberanía e independencia
 Es peligroso tratar la especulación sobre la política internacional como algo
relacionado exclusivamente con los hechos en occidente
 Todas las teorías de la política internacional:
o Envuelven una definición de como las comunidades difieren con las
otras
 Como constituyen distintas entidades en las cuales sus
relaciones deben ser comprendidas
 Si solo nos enfocamos en los conceptos de nación o estado soberano, la idea de
una familia de naciones civilizadas no puede ser comprendida
 Muchos historiadores coinciden en que el punto de estudiar la historia del
pensamiento de la política internacional es aprender algo que es relevante

1
 Es difícil ver por qué deberíamos elegir tratar la soberanía como una definición
exclusiva de la forma moderna de pensar

¿Por qué y cómo estudiar la historia del pensamiento político internacional?


 Skinner  no hay historia de la idea para escribir en este sentido
o Solo hay una historia de sus varios usos
 Teoristas políticos  desarrollan sus ideas con un lenguaje existente de la
política
o Proporciona el significado de que una idea dada tiene para ellos y que
se conecta a una estructura de orden social ya existente
 La forma en la que los pensadores usan las ideas para crear sus argumentos
sobre el mundo puede ser concebidas como hacer movimientos dentro de un
juego de lenguaje
 James Tully  este aproximamiento a la historia de las ideas consta de 5 pasos:
o 1º: situar el texto en su contexto lingüístico o ideológico
o 2º: examinar como el autor manipula las convenciones ideológicas
disponibles para justificar una solución particular a un problema político
o 3º: estudiar textos menores para trabajar las convenciones de las
ideologías reinantes para entender mejor el significado de los
movimientos intelectuales de los textos mayores
o 4º: analizar como las ideologías particulares desempeñan un papel
normativo al legitimar ciertas formas de acción social
o 5º: explicar cómo se entreteje el cambio ideológico en las formas de
actuar
 Virtud del enfoque más histórico  ayuda a las personas a desarrollar sus
propias ideas

Knutsen – Cap. 3: Guns, ships, and printing presses

Teoría de las relaciones internacionales  aparecieron en el Sv. XVI


 Surgió en conjunto con el nacimiento del Estado moderno y de la economía
moderna
 Su crecimiento fue parte de un proceso
o Proceso erosionó las viejas instituciones y las “verdades” viejas  pero
no remplazó los viejos conceptos con nuevos

Sv. XVI  fue una época dividida entre:


 Las creencias del mundo medieval
 Las preocupaciones de la edad moderna

2
La guerra interminable de la época  no pudo proporcionar soluciones a ninguna de
las cuestiones fundamentales por las que se libraron las guerras
 Forzó nuevas investigaciones de las causas y justificaciones de la guerra
 Construyó nuevas reglas para regular las relaciones entre los monarcas
poderosos

Surgimiento del mundo moderno  se puede capturar a través del análisis de 3


inventos claves:
 Las armas de fuego
 La brújula
 La imprenta
 Estos inventos tenían implicaciones políticas

Innovaciones sociales, cambios económicos y poder político


 El aumento de los costos de la guerra (principios del Sv. XVI)  Tuvo
consecuencias políticas inmediatas
o Poder político  dependerá cada vez más de la riqueza nacional y
 Presionar a los Reyes para que inventarán nuevas formas de
aumentar los ingresos  Esto estimuló el crecimiento de los
Estados modernos y del sistema de estados
 Impuestos y comercio a larga distancia  fueron una
nueva forma de aumentar los ingresos
o Colonias
 Comercio y colonialismo  estimularon el crecimiento de las rutas comerciales
entre Europa y otras regiones
 La imprenta  Esparció la cultura del Renacimiento al resto de Europa
o También alimentó la disidencia dentro de la Iglesia  la Reforma
 La revolución de la pólvora  Un cambio político
o Guerras dieron lugar a una tercera rama de las Fuerzas Armadas: La
artillería
o A medida que los ejércitos crecieron en tamaño y complejidad, los
costos de equipamiento se dispararon
 Únicamente el rey podía pagar los costos de la guerra moderna
 Evolución en el transporte  revolución en el comercio
o La política dentro de los Estados se vio alterada por los intensos
esfuerzos reales para extorsionar fondos de su población
o La política entre los Estados cambió
 Los monarcas buscaban formas de extorsionar a los ingresos de
las reacciones extraeuropeas
 Tipos móviles  revolución en el pensamiento

3
o El surgimiento de la imprenta alteró la manera en el que se expresó,
difundió y conservó el pensamiento humando
o La nueva tecnología fue rápidamente esparcida por Europa
o Los primeros textos impresor: Biblias
 Después le siguieron todo tipo de textos
o La imprenta difundió textos más allá de la estrecha élite académica
 Resultado inmediato: trajo disidencia y confusión a los cuerpos
de conocimientos establecidos
 Surgimiento de nuevas disciplinas: geografía y cartografía
o La imprenta exacerbó las disensiones dentro de la Iglesia
 Era obvio que la iglesia no estaba unida
 Heterogeneidad de la Iglesia  desencadenó una avalancha de
demandas de reforma de la iglesia
 Lutero  negó al clero su papel indispensable
 Las intenciones individuales eran un mejor indicador de
la fe que los rituales colectivos
 La fe no era otra cosa que la verdad del corazón
 ¿Cuál es la relación entre la religión y la guerra?
 Por un lado, muchos oradores de la iglesia establecida
mantuvieron el derecho a hacer la guerra contra los infieles y los
herejes
 Por otro lado, juristas, historiadores y filósofos reconocieron que
los soldados y estadistas encontraban en la religión
justificaciones eficaces para fines políticos
o Sv. XVI  la tendencia de los reyes a justificar su aventurerismo con
argumentos religiosos fue cada vez mayor
 Vitoria fue de los primeros españoles en advertir acerca de los
daños de justificar la guerra con la religión
o El argumento de que la religión no es una justificación suficiente para la
guerra  apoya una comprensión distintivamente moderna de la fe
religiosa como una preocupación personal y un derecho individual
 Contradicciones de la época
o La creciente paz del cambio social dividió a los filósofos sociales
 Los pensadores políticos lucharon por restablecer las viejas
certezas intelectuales
Dos tradiciones del Sv. XVI: España e Italia
 En 1492  Colón descubrió América
o Durante las dos siguientes décadas, los soldados españoles
emprendieron una conquista grande sobre América  después de 25
años la conquista se terminó
 Políticas e imperio: la tradición iberia

4
o Los aspectos morales y jurídicos de las guerras contra los indios seguían
siendo discusión en España
 Vitoria: aunque existan leyes bajo las cuales los soldados
cristianos pueden participar legalmente en una guerra ofensiva,
la religión por sí sola no se encuentra entre ellas
 Políticas y contrapeso: la tradición italiana
o La defensa de indios de Vitoria es bastante moderna
o Gentili: reflexionó acerca de los principios y perspectivas de los italianos
 Su primero de sus libros trata de la guerra en general
 Las disputas entre estados son inevitables  cuando
surgen esas disputas se poder resolver por:
o Fuerza
o Negociación: solo será una opción cuando los
participantes acceden
 Aunque ve la guerra como parte integral de la interacción
interestatal, no argumenta que la guerra es la condición
natural de la humanidad
o Ve a la especie humana como sociable y gregaria

Conceptualizando la soberanía
 Sociedad de estados de Gentili  la guerra no es una condición natural
o Igualmente es una ocurrencia común
o Solo se deberá luchar por una causa justa y por los que tienen autoridad
 la religión no es una causa suficiente para hacer la guerra

El sentimiento del siglo


 Sv. XVI  es una era de transición entre la Edad Media y la Modernidad
o Vio el advenimiento de medios de producción más eficientes y nuevos
modos de intercambio
o Fue testigo del surgimiento de nuevos medios de destrucción y nuevos
modelos de poder político
 El Sv. comenzó a atar grandes secciones del mundo juntas en una escala global
 El Sv comenzó a dividir el mundo de maneras sin precedentes
 La iglesia católica perdió su dominación exclusiva en la mente de los europeos
o La vieja división entre cristianos y paganos fue remplazada por una
nueva división entre católicos y protestantes
 Variaciones de la teorización del siglo
o Sv. XVI  estuvo marcado por el cambio socioeconómico y los
conflictos violentos
o Fue una era de teorización política

5
o Las verdades tradicionales fueron cuestionadas y derrocadas antes de
que las nuevas certezas puedan establecerse
o Mayor creencia en la racionalidad humana
 Mayores demandas de privacidad y libertad individual
o Era del despertar científico
 En relaciones internacionales  estuvo reflejada por el concepto
del estado de razón
 El surgimiento de la teorización secular
o El énfasis en la racionalidad, el individualismo y la libertad había sido
preparado durante mucho tiempo por los humanistas del renacimiento
o Nuevos elementos del pragmatismo y tolerancia se introdujeron en los
debates religiosos
o El Sv. XVI  fue una era de diversidad
 Crecimiento del pesimismo y reacciones introvertidas
 Europa estaba al borde del agotamiento político y cultural

Castilla Urbano – Concordia y discordia en el Renacimiento

1. Introducción
 Diversidad filosófica del Renacimiento  se manifiesta a propósito de las ideas
sobre la guerra

2. El humanismo cristiano ante la guerra


 Erasmo  representante más distinguido del humanismo cristiano en el primer
tercio del Sv. XVI
o Actitud de firme oposición a la guerra  Rechazo de la guerra tiene una
raíz religiosa
o Lo que reivindica para la vida es el mensaje de Cristo  le sirve de base
cuando escribe sus apelaciones para que los gobernantes civiles y papas
no participen de la guerra
 Esperaba una respuesta positiva
 Son los únicos a los que atribuye una capacidad decisoria
en los asuntos del gobierno
 Tiene una mala opinión tanto del pueblo como de los
nobles
o Inspiración cristiana + desprecio por el vulgo -> se unen a la educación
 Es para llevar adelante las reformas con las que soñaba
o Alimenta su crítica de los soldados
 Personajes pendencieros y de escasa moralidad

6
 Dispuestos a poner en peligro su vida y la de los demás con
cualquier excusa
o Niega que el verdadero cristiano se pueda desentender del mensaje
evangélico cuando se sumerge en la vida civil
 El modo de vida que se desprende de los evangelios es el mismo
para todos los cristianos
o Guerra  incompatible con el cristianismo
 Fuese quien fuese el enemigo, el ejercicio de la guerra tiene
poco de cristianismo
 Ni si quiera contra los turcos debe declararse la guerra a
la ligera
o La guerra, si tuvo sentido en algún momento, es una práctica que el
mensaje de amor del Nuevo Testamento vino a extinguir
o Lucha de ambición territorial  lo criticó
 La propuesta de hacerla guerra contra el turco la base de un
imperio era ajena al cristianismo
o Si la intervención en la guerra con el turco se hacía al servicio de las
finalidades del poder político, nada tenía que ver con ella los cristianos

3. La teoría escolástica de la guerra


 Escolástica española  venía desarrollando una teoría de la guerra justa
o Hunde sus raíces en las enseñanzas de Sto. Tomás
 Francisco de Vitoria
o Propuestas  destinadas a tener continuidad entre sus discípulos y los
discípulos de estos durante casi un siglo
 Inicio Sv. XVI  autoridad del papa y del emperador habían quedado inválidas
para establecer el gobierno del mundo
o El recurso a los estados nacionales
 Se prestaba a dar funcionamiento a un nuevo orden
o Teoría de guerra justa de Vitoria  adquiere su sentido más profundo
en el marco que establecen las relaciones entre esos estados
 Relaciones  se rigen por el derecho de gentes
 Vitoria  convierte el derecho de gentes que hacía de los seres humanos el
sujeto de sus disposiciones en un ius inter gentes
o Otorga ese protagonismo a las naciones
 El bien común del orbe es la finalidad que debe guiar las prácticas
interestatales
o Normas del derecho de gentes  buscan ese bien que haría imposible
la convivencia entre los países y la humanidad misma si no se cumpliera
 Derecho de gentes es:
o Fruto del pacto entre las naciones

7
o No impone ninguna autoridad internacional capaz de cumplir y hacer
cumplir lo acordado
 Fuera del estado  no hay una autoridad que garantice el cumplimiento de las
leyes y el mantenimiento del orden
o Función de la autoridad internacional  deberá ser ejercida por
quienes poseen en el ámbito autoridad en sus comunidades (delegados
del orbe)
 Doctrina de la guerra justa
o Se debe distinguir entre:
 Derecho a la guerra (ius ad bellum)
 Derecho sobre como conducir la guerra (ius in bello)
 Derecho tras la guerra (ius post bellum)
o Ius ad bellum
 El origen de la guerra justa debe estar una autoridad que posee
capacidad para declararla
 Mientras defiende una causa justa esta autoridad lucha
en representación del orbe
 Vitoria  consciente de que esta delegación puede ser utilizada
para justificar la guerra
 Insiste en que la guerra requiere la seguridad plena por
parte del gobernante acerca de su justicia
 Debe haber razones de proporcionalidad
 La única razón de la guerra justa es la reparación de la
injusticia  injusticia debe ser extremadamente grave
para que requiera hacer uso de la misma
 Guerra (aunque sea justa) es un mal  conviene evitarla por
todos los medios
 Una vez que se comete la injusticia y no hay otro modo
de repararla  la guerra justa se muestra en su función
genuina
o Ius in bello
 En la guerra justa es lícito hacer todo lo que sea necesario al bien
público y para defensa del bien público
 Siempre advierte contra los excesos innecesarios
 Reparación a toda cosa de los males recibidos
 Se aferra a la legitimidad que le da estar al servicio de la justicia
y de la paz
o Ius post bellum
 La imposición de medidas debe moverse en un equilibrio
 Restaure todos los daños ocasionados

8
 No genere una cadena de agravios que conduzca
inevitablemente a un nuevo enfrentamiento
 Cuando efectivamente se produzca la victoria del agredido
injustamente  su deber moral es actuar con equidad
 Imponer tributos a los vencidos para indemnización de los daños
e incluso para castigar la acción justa

4. El protestantismo ante la guerra


 No hay en Lutero una teoría de la guerra en sentido estricto
 Aceptación de la guerra por parte de Lutero  se justifica recurriendo a su
doctrina de los dos reinos:
o Los que pertenecen al reino de Dios son los que creen rectamente en
Cristo y están bajo él
 El gobierno de estos es espiritual
 Los hombres se hacen justos y piadosos a fin de obtener con esa
justicia la vida eterna  justicia la administra él mediante la
palabra que ha encomendado a los predicadores
o Frente al reino de Dios está el reino del mundo al que pertenecen todos
los que no son cristianos
 Los dos reinos son necesarios, pero no deben confundirse
 Solo el reino de dios hace piadosos a los hombres
 El reino secular crea la paz exterior e impide las malas obras 
pero sin que implique que nadie llegara a ser verdaderamente
bueno
o Pretende romper con la confusión proveniente de la edad media entre
el territorio del alma y la fe y el que corresponde al mundo terrenal
o Lutero quiere separar la jurisdicción religiosa y la civil
 La guerra es una tarea encomendada a la autoridad secular en la que los
verdaderos cristianos deben colaborar por amor al prójimo
o Es para evitar las injusticias de las que puedan ser victimas los más
débiles
 Verdaderos cristianos  ponen sus ideales por encima de un mundo de
intereses y ambiciones
o Pero no quiere decir que no tengan que desenvolverse en el mismo y
convivir con otras personas que no han alcanzado ese privilegio
 Lutero rechazó esta interpretación del deber cristiano
 Todos los cristianos están obligados al cumplimiento de las
mismas exigencias
 No todos han alcanzado a comprender este mensaje y
asumirlo

9
 Los que son cristianos no deben rechazar el servicio a los
príncipes y a la participación en la guerra (cuando tiene como
finalidad extender la justicia)
 Antiguo testamento  justificación de la práctica de la guerra entre los
elegidos de Dios
o No aceptaba que la ley antigua hubiera sido derogada una vez que
cristo trajo la nueva
 Mantener una postura ajena a las necesidades políticas y militares de las
sociedades sería tanto como desentenderse de las necesidades de la
convivencia
o Los cristianos deben dar más ejemplo que nadie de su compromiso con
la guerra
 Pacifismo de Lutero  fue alimentado por su propia actitud

5. El humanismo cívico y la guerra


 Maquiavelo no tiene una teoría muy formada de la guerra
 Guerra  justicia de la guerra
o Es una llamada de atención a la justificación de cualquier acción armada
o La salvación de la patria justifica cualquier acción moral o inmoral
 Si en Maquiavelo se da una consideración política de todo lo humano, la guerra
no puede ser ajena a la misma
 La visión conflictiva de la realidad convierte a la guerra en un elemento
ineludible de la convivencia
 Pensar en la guerra como el complemento inevitable de la estabilidad social
 Guerra  tiene una presencia permanente tanto dentro como fuera de la
comunidad
o En el interior:
 Los enfrentamientos civiles provocan cambios continuos en las
formas de gobierno
 Ponen en peligro la misma independencia de la republica
 Lo deseable sería evitar las querellas civiles
 Dada la ambición de los hombres es inevitable el
conflicto
o En el exterior:
 La guerra refuerza la unión entre los ciudadanos
 Contribuye a que los mas virtuosos se pongan al frente del
gobierno
 Desarrollar lo que requiere la guerra (orden y disciplina) es lo
mejor que puede hacer el príncipe para mantener su poder
 Lo importante es que los hombres que van a luchar se sometan a una disciplina
que les dote de unidad y los convierta en un único cuerpo

10
 Actitud de Maquiavelo ante la guerra  integración y normalización de esta en
la vida cotidiana

Del Arenal – La visión de la sociedad mundial en la escuela de Salamanca

Introducción
 Escuela de Salamanca  visión de la sociedad mundial que desarrollan en los
Sv. XVI y XVII los teólogos-juristas en España
 Análisis de esa visión  solo puede hacerse partiendo del escenario
internacional de los Sv. XVI y XVII
o Visión y teoría que desarrolla la Escuela de Salamanca -> condicionada
por el alcance y naturaleza de los hechos:
 Descubrimiento y conquista de américa
 Proceso de afirmación del Estado soberano
 Configuración de un sistema europeo de Estados
o Contexto  determinado por el inicio de la superación de las ideas,
interpretaciones y visión medieval del mundo
 Dieron paso a las nuevas ideas
 Tarea: alumbrar una nueva visión del mundo y una nueva teoría de la sociedad
internacional
 Alcance e importancia de las aportaciones de la escuela de Salamanca:
o Solo puede valorarse en sus justos términos en el escenario y contexto
de su época

El nuevo escenario internacional de los Sv. XVI y XVII


 Hechos trascendentales  tienen lugar en el mundo cristiano
o Derrumbamiento de las pretensiones imperiales y papales
o Destrucción de la unidad religiosa  reforma
o Afirmación de una nueva forma de organización política y social 
estado
 Nueva configuración de las relaciones internacionales
 Cristiandad  rompe el cerco físico e intelectual que se había visto sumido a lo
largo de la Edad Media
o Inicia un proceso de expansión y conquista
 Factores que contribuyen a estos procesos
o Situación económica del occidente cristiano
o Desarrollo de una economía dineraria
 Basada en la burguesía urbana
o Avance turco en la Europa oriental
o Decadencia de las rutas comerciales con Asia

11
o Renacimiento  supone una renovación cultural
 Trae un nuevo interés por el hombre y el mundo
o Expansión  aparición de tierras desconocidas
 Obligan a una nueva concepción del mundo y de nuevos pueblos
 Soluciones medievales aparecen como insuficientes
 Es necesario replantear sobre nuevas o renovadas bases toda la
concepción medieval del mundo
 Descubrimiento de América
o Marcaba el paso de una época a otra
 Cristiandad cerrada a las fronteras del Viejo mundo  Europa
que se lanzaba a la conquista y dominación del resto del mundo
 Todo constituía un desafío al conjunto de tradiciones, perjuicios, creencias y
actitudes del viejo mundo
 Relación dialéctica hechos-ideas
o Iba a obligar a acompasar las ideas a los hechos
o Nuevas Ideas  nacen de la necesidad de entender y abordar los
nuevos hechos y problemas
 Sv. XVI y XVII  los juristas españoles trataran de interpretar y comprender las
nuevas realidades (no se produce inmediatamente)
o Incapacidad de las ideas tradicionales para su comprensión 
desarrollarán nuevas ideas
 Nuevas tierras  provocan un escasísimo impacto en Europa (excepto España)

La visión de la sociedad internacional


 Descubrimiento de américa  puso en juego las ideas de la sociedad
internacional y del derecho internacional
 F. de Vitoria y E. Española  desarrollan una nueva visión de la realidad
internacional
o Basada en la afirmación de la existencia de una comunidad
internacional universal
 Principios y postulados de los que parte la escuela española
o Punto de partida: distinción entre el orden natural y el orden
sobrenatural
 Santo Tomás  afirma la no absorción del orden natural por el
sobrenatural
o Aparecen dos órdenes jurídicos: uno natural y otro sobrenatural
 Están delimitados
 Son compatibles
 Misión del orden sobrenatural sobre el natural  perfeccionarlo
o Autores españoles  parten de un alto y sublime concepto del hombre

12
o Si conciben un orbe = comunidad internacional integrada por
comunidades políticas independientes
 Lo conciben como un todo orgánico
 Humano constituye el elemento fundamental de ese orbe
o Postulados de los que parte
 Unidad del género humano
 Origina una comunidad natural
 Sobre esa unidad van a establecer todos los derechos y
deberes inherentes al hombre, a las comunidades
políticas e internacional
 Sociabilidad natural del hombre
 Hombre  ser sociable por naturaleza
o No puede vivir aislado
o Para salir de su indigencia individual -> se une con
otros hombres: forma comunidad
 Grados de comunidades son variados
 Libertad natural del hombre
 Supone el rechazo de la servidumbre natural
o La servidumbre solo puede darse por derecho:
 Humano
 Civil
 De gentes
 No implica que algunos españoles admitan una especie
de servidumbre natural
 Si todos los hombres son libres por naturaleza -> todos
los hombres son iguales por naturaleza
 La teoría del estado
o Existen diferentes grados de comunidad
 Dos clases de comunidad:
 Comunidad natural
o Comunidad del género humano
o Abarca a todos los hombres
 Comunidad política o mística
o Deriva de la voluntad de los hombres
o Comunidad mística
 Se ha añadido a la naturaleza por derecho
divino
o Comunidad política
 Reunida a la manera humana
 Por encima de todas las comunidades  comunidad
internacional
13
o Poder  necesario para: el orden, la defensa y el bien común
 Es consubstancial a toda sociedad política
o Concepto de estado = comunidad política perfecta // comunidad que
ostenta el atributo de la soberanía
 Estados son soberanos
 Son todos iguales
 Tienen mismos derechos
 Están englobados en una comunidad internacional
 Soberanía, igualdad y libertad  hacen posible mantener la paz
 La comunidad internacional
o Comunidad internacional
 Jurídicamente organizada por comunidades políticas que la
integran  Estados soberanos
o Comunidad universal que engloba a toda la humanidad
o Todos los hombres y pueblos constituyen una comunidad internacional
o Idea del orbe  idea nueva
o Ninguna nación puede darse por no obligada al derecho de gentes
 Esta dado por la autoridad de todo el orbe
o Comunidad internacional organizadas
 Dotada de autoridad  autoridad del orbe
o Sujetos de la comunidad  estados
 También son los individuos
 Elementos esenciales
 Sin ellos no existiría la comunidad internacional
o Tiene su propio y especifico bien común
 Está por encima de los bienes particulares del estado
o Grado de desarrollo y protagonismo que tiene la comunidad
internacional  no será alcanzado por ninguno de los demás
integrantes
o Se plantea el problema del poder y autoridad
 Problema de la autoridad
 Se presenta de forma abstracta
 Se materializaba para ser efectiva a través de los estados
 Poder
 Los propios estados lo ejercen
 Ejecutores de esa autoridad
o Derecho de gentes
 La sociedad humana exigía un derecho que llamaba derecho
natural y de gentes

14
Derecho de gentes era en consecuencia, parte del
derecho natural
 Comunidad internacional  Exigía su propio Derecho que
completase y determinará el derecho de gentes natural
 Derecho de gentes positivo
o Universalidad de la comunidad internacional
 Problema de la universalidad se plantea cuando se desciende del
campo de los principios al de los derechos
 2 puntos críticos en torno a los cuales surge el problema:
o La existencia en el mundo de pueblos con
religiones muy diferentes
o Distintos niveles de civilización de los pueblos del
orbe
 Quiebra que se produce en la práctica respecto de la
universalidad
 Se da con relación al derecho de gentes (positivo)
o Ninguna nación puede darse por no obligada ante
el derecho de gentes porque está dado por
autoridad de todo el orbe

Maquiavelo – El príncipe

1. De las distintas clases de principados y de la forma en que se adquieren


 Dominaciones que ejercen o ejercían soberanía sobre los hombres  son
repúblicas o principados
o Principados son:
 Hereditarios  misma familia ha reinado en ellos largo tiempo
 Nuevos:
 Lo son del todo
 Son como miembros agregados al Estado hereditario del
príncipe que los adquiere

2. De los principados hereditarios


 Es más fácil conservar un estado hereditario (acostumbrado a una dinastía) que
uno nuevo
o Basta con no alterar el orden establecido por los príncipes anteriores y
contemporizar con los cambios que puedan producirse
 Si el príncipe es de mediana inteligencia  se mantendrá siempre en su estado
 Príncipe natural  tiene menos razones y menos necesidad de ofender
o Es razonable que le quieran con naturalidad los suyos

15
3. De los principados mixtos
 Las dificultades existen en los principados nuevos
 Cuando no es nuevo del todo:
o Miembro agregado a un conjunto anterior  mixto
 Incertidumbres  nacen de una dificultad: los hombres cambian
con gusto de señor, creyendo mejorar
 Creencia los impulsa a tomar las armas contra él
 Príncipe se ve obligado a ofender a sus nuevos súbditos
o Tiene por enemigos a todos los que ofendió al
ocupar el principado
 Los territorios rebelados se pierden con más dificultad cuando se conquistan
por segunda vez
o El señor se aprovecha de la rebelión
o Vacila menos en asegurar su poder 
 Castigando a los delincuentes
 Vigilando a los sospechosos
 Reforzando las partes más débiles
 Principados mixtos
o Son de la misma provincia y lengua
 Es muy fácil conservarlos
o Tienen distinta lengua  surgen dificultades
 Se hace precisa mucha habilidad para conservarlos
 A los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos
 Príncipe debe convertirse en defensor de los vecinos menos
poderosos
 Solo deben preocuparse de que no adquieran demasiada
fuerza y autoridad (lo puede hacer con sus tropas)
 Remedio más eficaz: la persona que los adquiera se mude
 Haría más segura y duradera la posesión
 Ven nacer los desórdenes y se los puede reprimir con
prontitud
 Otro remedio: mandar colonias
 En las colonias no se gasta mucho
 Solo se perjudica a aquellos a quienes se arrebatan los
campos y las casas para darlos a los nuevos habitantes
o Damnificados  jamás pueden significar peligro
 Si en vez de colonias se emplea ocupación militar 
gasto es mucho mayor
 Ansia de conquista  es un sentimiento muy natural y común

16
o Siempre que lo hagan los que pueden, antes serán alabados que
censurados
o Cuando intenten hacerlo a toda costa los que no pueden, la censura es
lícita

4. Por qué el reino de Darío, ocupado por Alejandro, no se sublevó contra los sucesores
de éste, después de su muerte
 ¿A qué se debe que los sucesores de Alejandro Magno retuvieran Asia en sus
manos?
o Todos los principados de que se guarda memoria han sido gobernados
de dos modos distintos:
 Por un príncipe que elige de entre sus siervos
 Por un príncipe asistido por nobles
 Deben a la antigüedad de su linaje la posición que
ocupan

5. De qué modo hay que gobernar las ciudades o principados que, antes de ser
ocupados, se regían por sus propias leyes
 Hay tres modos de conservar un Estado que, antes de ser adquirido, estaba
acostumbrado a regirse por sus propias leyes:
o 1ro: destruirlo
o 2do: radicarse en él
o 3ro: dejarlo regir por sus leyes, obligarlo a pagar un tributo y establecer
un gobierno compuesto

6. De los principados nuevos que se adquieren con las armas propias y el talento
personal
 Todo hombre prudente debe entrar en el camino seguido por los grandes e
imitar a los que han sido excelsos
 Principados de nueva creación (príncipe nuevo)  son más o menos difíciles de
conservar
o Depende de la habilidad del príncipe que los adquiere
 De los principados adquiridos  dificultades surgen de:
 Las nuevas leyes implantadas
 Las nuevas costumbres implantadas
o El príncipe se convierte en:
 Enemigo  de todos los que se beneficiaban con las leyes
antiguas
 Amigo  de los que se benefician con las nuevas leyes

7. De los principados nuevos que se adquieren con armas y fortuna de otros

17
 Los que se convierten en príncipes por suerte (poco esfuerzo)  se mantienen
con mucho esfuerzo
o Problemas se presentan una vez instalados en el poder
 Príncipes se sostienen por la voluntad y fortuna de quienes los elevaron
 Estados que nacen de pronto  no pueden tener raíces ni sostenes que los
defiendan del tiempo adverso

8. De los que llegaron al principado mediante crímenes


 Caso en que se asciende al principado por un camino de perversidades y delitos
 Caso en que se llega a ser príncipe por el favor de los conciudadanos
 Un príncipe vivirá con sus súbditos de manera tal que ningún acontecimiento lo
haga variar

9. Del principado civil


 Principado civil  aquel en que un ciudadano se convierte en príncipe gracias
al favor de sus compatriotas
o Llegar a él depende de una cierta habilidad proporcionada por la
fortuna
o Necesita del apoyo del pueblo o de los nobles
 Principado  pueden implantarlo el pueblo o los nobles
o Nobles
 Cuando comprueban que no pueden resistir al pueblo,
concentran toda la autoridad en uno de ellos y lo hacen príncipe
o Pueblo
 Cuando comprueban de que no pueden hacer frente a los
grandes, ceden su autoridad a uno y lo hacen príncipe
 Un príncipe jamás podrá dominar a un pueblo cuando lo tenga por enemigo
o Son muchos los que lo forman
 El que llegue a príncipe mediante el favor del pueblo debe esforzarse en
conservar su afecto (cosa fácil)
o El pueblo solo pide no ser oprimido
 El que llegue a príncipe mediante el favor del de los nobles y contra el pueblo
o Procederá bien si se empeña en conquistar el pueblo
 Principados  peligran cuando quieren pasar de principado civil a principado
absoluto
o Estos principados son gobernados por sí mismos o por magistrados
 El poder puede ser arrebatado

10. Como deben medirse las fuerzas de todos los principados


 Capaces  pueden levantar un ejército respetable y presentar batalla a quien
quiera que se atreva a atacarlos
18
 Necesidad de otros  no pueden presentar batalla al enemigo
o Se ven obligados a refugiarse dentro de sus muros para defenderlo
 Quien tenga fortificada su ciudad difícilmente será asaltada

11. De los principados eclesiásticos


 Principados eclesiásticos  dificultades existen antes de poseerlos
o Se adquieren o:
 Por valor
 Por suerte
o Se conservan sin valor y sin suerte  se apoyan en antiguas
instituciones religiosas
 Son los únicos que:
o Tienen estados y no los defienden
o Tienen súbditos y no los gobiernan

12/ 13. De las distintas clases de milicias y de soldados mercenarios


 Tropas con las que un príncipe defiende su estado son:
 Propias
 Mercenarias
 El príncipe cuyo gobierno descanse en soldados
mercenarios no estará seguro ni tranquilo  están
desunidos y no tienen disciplina
 Capitanes  o son hombres de mérito o no lo son
o No se puede confiar en ellos  aspiran siempre a
forjar su propia grandeza
 Hay que temer sobre todo las derrotas
 Auxiliares
 Se piden a un príncipe poderoso para que nos socorra y
defienda
 Pueden ser útiles y buenas para sus amos
 Son funestas para quien las llama  si pierden queda
derrotado y si gana se convierte en prisionero
 Hay que temer los triunfos
 Mixtas
o Mercenarias y auxiliares  son inútiles y peligrosas
 Sin milicias propias no hay principado seguro
o Está en manos del azar
 Milicias propias  son las compuestas o:
o Por súbditos
o Por ciudadanos

19
o Por servidores del príncipe

14. De los deberes de un príncipe para con la milicia


 Un príncipe jamás debe dejar de ocuparse del arte militar
o Durante los tiempos de paz debe ejercitarse más que en los de guerra
 puede hacerlo de dos modos:
 Con la acción
 Con el estudio

15. De aquellas cosas por las cuales los hombres y especialmente los príncipes, son
alabados o censurados
 Príncipes  son juzgados por algunas de estas cualidades que les valen o
censura o elogio

16. De la prodigalidad y de la avaricia


 Prodigalidad
o Practicada de manera que se sepa que uno es pródigo => perjudica
o Practicada virtuosamente y tal como se la debe practicar => la
prodigalidad o será conocida
 Se creerá que existe el vicio contrario
 Príncipe debe reparar poco en incurrir en el vicio de tacaño
o Tacaño  es uno de los vicios que hacen posible reinar

17. De la crueldad y la clemencia; y si es mejor ser amado que temido, o ser temido
que amado
 Todos los príncipes deben desear ser temidos por clementes y no por cueles
o Deben cuidarse de emplear mal esta clemencia
 Un príncipe no debe preocuparse porque lo acusen de cruel
 Debe ser cauto en el creer y el obrar
o Una excesiva confianza no vuelva imprudente y una desconfianza
exagerada intolerable
 Cuestión: si vale más ser amado que temido o temido que amado
o Nada mejor que ser ambas cosas a la vez  pero es difícil reunirlas
 Es más seguro ser temido que amado  los hombres tienen
menos cuidado en ofender a uno que se haga amar que a uno
que se haga temer
o El príncipe debe tener fama de cruel para poder mantener el ejército
unido y dispuesto a la lucha
 Amar depende de la voluntad de los hombres, el temer de la voluntad del
príncipe

20
o Un príncipe debe apoyarse en lo suyo y no en lo ajeno (tratando
siempre de evitar el odio)

18. De qué modo los príncipes deben cumplir sus promesas


 Hay dos maneras de combatir:
o Con las leyes
 Es distintiva del hombre
o Con la fuerza
 Es distintiva de la bestia
 A menudo la primera no basta -> es forzoso recurrir a la segunda
 Un príncipe debe saber comportase como bestia y como hombre
 Una no puede durar mucho tiempo sin la otra
 Conviene que el príncipe se transforme en zorro y en
león
 Preciso que tenga una inteligencia capaz de adaptarse a todas las circunstancias

19. De qué modo debe evitarse ser despreciado y odiado


 El príncipe debe tratar de huir de las cosas que lo hagan odioso y despreciable
o Una vez que lo haga  no tendrá nada que temer de los otros vicios
 El príncipe que conquista semejante autoridad es siempre respetado
 Un príncipe debe temer dos cosas:
o En el interior  que se le subleven los súbditos
 Tiene que cuidar que no conspiren secretamente
 De esto puede asegurarse evitando que lo odien o lo
desprecien
o En el exterior  que le ataquen potencias extranjeras
 Se defenderá con buenas armas y alianzas
 Cuando el príncipe es apreciado por el pueblo  debe cuidarse muy poco de
las conspiraciones
 Causa de la ruina de los emperadores  ha sido el odio o el desprecio

20. Si las fortalezas, y muchas otras cosas que los príncipes hacen con frecuencia son
útiles o no
 Para conservar sin inquietudes el estado  hubo príncipes que desarmaron a
sus súbditos
 Nunca sucedió que un príncipe nuevo desarmase a sus súbditos
o Los armó cada vez que los encontró desarmados  las armas del
pueblo se convirtieron en las del príncipe
 No es posible armar a todos los súbditos  resultan favorecidos
aquellos a quienes el príncipe arma
 Cuando se desarma a los súbditos  se los ofende

21
o Se les demuestra que se tiene poca fe en su lealtad -> engendra odio
hacia el príncipe
 Cuando un príncipe adquiere un estado nuevo que se añade al que ya poseía 
se conviene desarmar a los súbditos
 Los príncipes son grandes cuando superan las dificultades y la oposición que se
les hace

21. Como debe comportarse un príncipe para ser estimado


 Nada hace tan estimable a un príncipe como las grandes empresas y el ejemplo
de raras virtudes
 Príncipe  debe ingeniarse por parecer grande e ilustre en cada uno de sus
actos
 Nunca debe aliarse con otro más poderoso para atacar a terceros

22. De los secretos del príncipe


 Elección de los ministros  será buena o mala según la cordura del príncipe
o La primera opinión que se tiene del juicio de un príncipe se funda en los
hombres que lo rodean:
 Si son capaces y fieles => sabio
 Cuando no son capaces y fieles => no podrá considerarse
prudente a un príncipe que el primer error que comete es en
esta selección
 Para conocer a un ministro hay un modo que nunca falla
o Cuando se ve que un ministro piensa más en el que en uno y que busca
sino provecho  ministro que nunca será bueno y en que el príncipe
nunca podrá confiar
 Para mantener la fidelidad de los ministros  el príncipe debe mantenerlo
constante en su fidelidad
o Debe honrarlo, enriquecerlo y colmarlo de cargos
 Que el ministro comprenda que el príncipe no puede estar sin el

23. Como huir de los aduladores


 Un príncipe debe preferir rodearse de los hombres de buen juicio de su estado
o Dará libertad para decirle la verdad  interrogarlos sobre los tópicos y
escucharlos con paciencia
 Príncipe debe pedir consejo siempre  pero cuando lo considere conveniente
o Cada uno de los consejeros pensará en lo suyo
 El príncipe no podrá saberlo ni corregirlo
o Es conveniente que los buenos consejos nazcan de la prudencia del
príncipe

22
24. Por que los príncipes de Italia perdieron sus estados
 Comportamiento de los príncipes de Italia  perdieron sus Estados
o Se advertirá en primer lugar una falta común a todos: la de haberse
apartado de las reglas antes expuestas
 Unos tuvieron al pueblo por enemigo
 El que lo tuvo por amigo no supo asegurarse de los nobles
o Ineptitud
 Cuando se presentaron tiempos adversos, atinaron a huir y no a
defenderse  esperaron que el pueblo volviese a llamarlos

25. Del poder de la fortuna de las cosas humanas y de los medios para oponérseles
 La fortuna sea juez de la mitad de nuestras acciones  pero que nos deja
gobernar la otra mitad
 Fortuna varía y los hombres se obstinan en proceder de un mismo modo 
o Serán felices mientras vayan de acuerdo con la suerte
o Serán infelices cuando estén en desacuerdo con la suerte
 Es preferible ser impetuoso, pero no cauto

26. Exhortación a liberar a Italia de los bárbaros


 Maquiavelo se pregunta si hoy en día en Italia las circunstancias son propicias
para que surja un nuevo príncipe y pueda adquirir gloria
o Muchas circunstancias favorables
 Vedla como ruega a Dios que le envíe a alguien que la redima de esa crueldad
en insolencia de los bárbaros
 Se debe a que la antigua organización militar no era buena y que nadie ha
sabido modificarla

Knutsen – Cap. 4: Absolutist Politics

Sv XVI  vio la creación de los elementos básicos de la política internacional moderna


 Testigo de los primeros indicios de consideraciones teóricas sobre la
naturaleza, el funcionamiento y las implicaciones de estos nuevos fenómenos
o Sv. XVI integró todos estos elementos en un estado de sistemas

Guerra de los 30 años  fue el clímax de conflicto religioso en escalada que había
comenzado con la reforma un siglo antes
 Estalló en las regiones medias de Europa
 La guerra se convirtió rápidamente en una lucha entre los propios empresarios
o Perdieron el control

23
o Los ejércitos que crearon se convirtieron en vastas formaciones
depredadoras que vagaban por las partes centrales de Europa en busca
de las necesidades básicas de la vida
 Las regiones centrales de Europa estaban económicamente devastadas y
políticamente fragmentadas
o Surgió una clase de militares aventureros, sin tierra, sin hogar
 En 1648  tratado de Westphalia
 Estos aventureros habían desarrollado un interés
personal en la guerra

Noroeste de Europa  consolida sus estructuras estatales


 Los historiadores se han preguntado por qué estas estructuras estatales
evolucionaron tan rápidamente durante el siglo XVII
o Algunos encuentran la respuesta en la reforma
 Evolucionaron en Inglaterra y Suecia
o Monarcas:
 Rechazaron el catolicismo
 Confiscaron las tierras de la iglesia
 Se apoderaron de las propiedades territoriales
 Obtuvieron una influencia económica sin precedentes
 Otros autores proponen que la evolución de los estados estuvo en función del
aumento de poder de los monarcas (protestantes y católicos)
 Hay una característica que las provincias unidas, Francia, Inglaterra y Suecia
tenían en común  ayuda a explicar la evolución de sus instituciones estatales
en el siglo XVII:
o Todas participaron en la guerra de los treinta años, pero solo de manera
intermitente

Tropas, tolerancia, impuestos y la Guerra de los Treinta Años


 Durante las guerras religiosas  una antigua división se hizo cada vez más
visible en Europa: entre una mitad occidental y otra oriental
o Esta línea dividía el litoral occidental de Europa orientado al comercio
de sus regiones agrícolas orientales
o Se puede agregar una segunda línea
 Divide aproximadamente la mitad norte protestante de la mitad
sur católica de Europa
 1648  Tratado de Westfalia
o Surgieron estados territoriales tanto en el este como en el oeste
o Las regiones centrales del continente emergieron irremediablemente
fragmentadas
o Dio soberanía a los pequeños estados en el centro de Europa

24
o Los monarcas de Europa occidental sacaron lecciones:
 Acordaron que había que parar los conflictos religiosos
 Las tropas contratadas eran peligrosas
 Después de la guerra  Europa estaba dominada por seis naciones:
o Austria
o Rusia
o Prusia
o Inglaterra
o France
 Estado absolutista  marco una ruptura con el orden feudal
o Surgió a raíz de un orden feudal en desintegración

El estado territorial
 Características modernas del estado territorial
o Estado se definió en términos territoriales
o El territorio estaba gobernado por un conjunto de instituciones leales al
monarca y dotadas de burócratas profesionales
o El territorio contenía una población
 Identidad era en parte producto de los esfuerzos de sus
monarcas para inculcar un conjunto compartido de mitos y
símbolos de nación
o El estado fue infundido con una nueva noción de soberanía

Absolutismo y mercantilismo
 Las dos preocupaciones clave de la política internacional del siglo XVII eran:
 El orden
 La riqueza
o Se encarnaron en los términos absolutismo y mercantilismo
 Los dos deben verse como aspectos políticos y económicos del
rápido desarrollo del estado y de las relaciones interestatales de
la época
 Mercantilismo
o La idea central del mercantilismo es que las actividades económicas
deben estar subordinadas al objetivo de la construcción del estado y al
interés del estado
o La balanza comercial  noción clave del mercantilismo
 Una balanza comercial favorable debe ser un objetivo
importante de la política exterior
 Se puede establecer a través de colonias
 El absolutismo y el mercantilismo abordaron los problemas de la cooperación
humana:
25
o La riqueza
o El orden

Sv. XVII  Relaciones internacionales -> dominadas por una búsqueda de un conjunto
de principios reguladores
 Podrían imponer orden sobre un caos de estados competitivos y autónomos

Europa está dividida entre un numero de estados soberanos


 Estados soberanos  se unen como miembros de una organización mundial

Knutsen habla de Grocio y Hobbes

El sentimiento del siglo


 Sv. XVII  se abrió en el nombre de Dios
 Evoluciono entre conflictos y guerras  alimentadas por interpretaciones
religiosas incompatibles
o Guerra podía mantenerse a raya mediante una política de contrapeso
o Hobbes, Grocio, Spinoza, Crucé  explicaron las causas de la guerra en
términos de las emociones humanas
 El conocimiento científico  vino a significar conocimiento sobre diferencias
visibles entre objetos estáticos
 Estudio de las relaciones internacionales  vino a significar el estudio de las
interrelaciones entre los territorios impermeables
o Balance de poder
o Equilibrio

Peña Echeverria – Grocio: La guerra por medio del derecho

Guerra y política: la posición de Grocio como propuesta de vía media


 Tres grandes tradiciones de pensamiento:
o Hobessiana o realista  considera la política internacional como un
estado de guerra
 Consideran que el estado no debe estar limitado en la
persecución de sus propios intereses por restricciones morales y
legales
o Kantiana o universalista  percibe en la política internacional actual
una potencial comunidad de la humanidad
 Considera que la comunidad universal de los individuos es la
realidad básica de la política internacional
 Objetivo: superación del sistema de estados y la
construcción de una sociedad cosmopolita
26
o Grociana o internacionalista  entiende que la política internacional
tiene lugar dentro de una sociedad internacional
 Consideran que los estados deben atenerse en su acción a las
exigencias de la moral y el derecho
 Conciben una sociedad de estados diferentes  se dan
relaciones de conflicto y cooperación
 Doctrina Grociana  se sitúa en el medio de la realista y la universalista
 El problema de la guerra y la paz ocupa un lugar central
o Realistas  la guerra es el horizonte de la política
o Universalista  está al servicio de un proyecto de paz definitiva que
excluya la guerra
o Internacionalista  de iure belli: tratado sobre la guerra
 Época de Grocio  la guerra interminable de los treinta años
o Su propuesta puede entenderse mejor atendiendo al trasfondo teórico
e histórico en el que se elabora
 Respuesta de Grocio: intento de ajustar la guerra al derecho
o Derecho  no es una técnica que pueda estar separada de la moral
 Tiene su base en el derecho natural
 Grocio admite la licitud del recurso a la guerra  medio de obtener justicia y
defensa o reparación de los derechos violados
o Establecer criterios jurídicos que permitan regular las condiciones de
emprendimiento, desarrollo y consecuencias de la acción bélica
 Grocio  La guerra por medio del derecho
 Relación entre individuo y comunidad  perspectiva de Grocio es
individualista:
o Interacción social  se concibe desde el punto de vista de un sujeto
que afirma su derecho a la propia conservación en un espacio social en
el que coexiste con otros sujetos movidos por intereses análogos

El derecho y los derechos


 De iure belli ac pacis  intento de remitir el hecho de la guerra al marco
regulador del derecho
o Proyecto se enfrenta a la reducción política a mera fuerza
 Es necesario construir un derecho de guerra
o Posición de Grocio respecto de la relación entre derecho y guerra
 La guerra significa ausencia de derecho
 La guerra debe ajustarse a las reglas jurídicas
 Guerra puede ser instrumento del fin que el derecho persigue
 Dimensión del derecho en la política
o Remite a un derecho natural 
 Pueda ser reconocido por cualquier ser humano
27
 Pueda servir como código aplicable incluso donde no haya
normas positivas comunes ni jurisdicción reconocida
 Hay en los humanos un impulso natural a la asociación con sus congéneres
o Hay una racionalidad capaz de ajustar la conducta a normas generales
que hagan posible la coexistencia tranquila y razonable
 Idea estoica de la comunidad del género humano
o Un espacio de coexistencia de derechos
 Grocio  sociabilidad = respeto de los derechos del otro, concebidos
subjetivamente de manera que un mínimo de vida social sea posible
 Derecho = conjunto de los derechos individuales -> derechos que concurren en
el espacio social
 Expectativas de la vida social se reducen a la coexistencia pacífica
 Derecho natural
o Dibuja un orden moral objetivo al que han de ajustarse los impulsos y
aspiraciones del individuo
 Individuo  tiene como base el deseo de la autopreservación
Grocio lo define como dictado de la recta razón
o Orden de normas sustraído a la arbitrariedad e inconstancia de la
voluntad humana
o Derecho natural a castigar  introduce la posibilidad de imponer
sanciones
 Se extiende a las cometidas contra los derechos de cualquier
otro
 Tiene una potencial aplicación en el orden interno
 Podría ser reivindicado por los súbditos frente a la
violación de sus derechos naturales por parte del
gobernante
o Este derecho se aplica también a los estados
 Grocio excluye el derecho de resistencia activa
o El objetivo de la paz pública y el orden de la sociedad resultaría
imposible si cada cual invocase un derecho de resistencia
 Se disolvería la ciudad
 Derecho a la propia preservación
o Autoriza a perseguir los intereses sin necesidad de contar con el
permiso de ninguna autoridad
 Lo que vale para el individuo en sus relaciones mutuas vale igualmente para el
estado en su relación con otros colectivos equivalentes
o Gobernantes y estados están igualmente sujetos a las reglas del
derecho natural
o Estados  han de ser considerados individuos
 Distingue entre derecho natural y derecho voluntario
28
o Derecho voluntario  se divide en:
 Divino
 Humano  se divide en:
 Civil
 De gentes = conjunto de reglas relativas a las relaciones
fuera de los limites de la ciudad
 Derecho de gentes
o Grocio lo concibe en contraposición al natural
o Derecho voluntario  de creación humana
o Se trata de un derecho con fundamento positivo
o Grocio distinguirá un derecho de gentes:
 En sentido impropio
 Las costumbres generalizadas entre los diversos pueblos
 En sentido estricto
 Los acuerdos de las naciones en su relación reciproca

Guerra, derecho y justicia


 Premisa básica: la guerra es un fenómeno inevitable -> hunde sus raíces en la
condición humana
 Que la guerra sea un estado de violencia no significa que sea por completo
ajena o incompatible con el derecho
o La recta razón y la naturaleza de la sociedad no prohíben toda violencia
 Solo aquella que repugna a la sociedad  atenta contra los
derechos del otro
o Acepta la guerra como un fenómeno reconocido por el derecho
 Meta de Grocio: definir cuáles eran las reglas que gobernaban la guerra y la
paz
 Guerra = medio a través del cual los derechos de los estados se hacen cumplir
contra aquellos que los violan
 Guerra justa: Concepción de la guerra como parte de un proceso  contiene
una distinción implícita entre guerras justas e injustas
o La guerra debe ser un instrumento de la justicia
o Grocio vio la idea de guerra justa en términos jurídicos y morales
 Respuesta legítima a la amenaza o violación de un derecho
reconocido por la ley
o El Estado tiene derecho a castigar a través de la guerra
 Ese derecho al castigo lo tiene todo individuo en el estado de
naturaleza
 Derecho natural  determina las causas justas de la
guerra

29
o Los principios de la recta razón nos indican que
es lo justo
o Solo se puede hacer la guerra para hacer valer los derechos frente a
cualquier infracción
 Doctrina de la guerra justa  se enfrenta al problema de cómo determinar
cuál de los contendientes tiene de su lado la justicia
o No es posible que la guerra sea justa por las dos partes
o Grocio rechaza que la guerra pueda ser objetivamente justa por ambas
partes
 Puede ser subjetivamente justa. La conducta de ambos
contendientes  Ninguno sea consciente de obrar
injustamente
o Imposibilidad de una aplicación realista de la doctrina de la guerra justa
 da pie a una segunda imagen de la guerra:
 Duelo entre partes que tienen igual estatus y defienden sus
pretensiones  Conflicto bilateral entre partes con igual título
para litigar

El ius in bello: restricción y moderación en la guerra


 Distinción entre el derecho a la guerra y el derecho en la guerra
o Derecho común que tiene vigencia para hacer la guerra y también
durante ella  ad bella et in bellis
 Ius in bello = Cuerpo de normas que rigen la conducta en las hostilidades
o Se aplican por igual a todos los beligerantes
o Aparece la noción de la guerra legítima  caracterizada por el
cumplimiento de ciertas formalidades
o Base del ius in bello:
 Principio de la igualdad de los beligerantes
 Grocio conclusión  la justicia o injusticia de la guerra es irrelevante para la
imposición y aplicación de las reglas que han de seguir los beligerantes
 Grocio justifica las represalias por el derecho de gentes
o No podría justificar por el derecho natural que recaigan sobre personas
inocentes y actos ilícitos cometidos por terceros
 Grocio parece debilitar las restricciones tradicionales
 Propone introducir moderación en las prácticas de la guerra
(más allá de lo permitido por el derecho)
o Respetar la vida de los inocentes
o Respetar la vida de los niños y de las mujeres
o Respetar la vida de los no combatientes.
o Aceptar la petición de indulgencia de quien pide cuartel o quien se rinde
sin condiciones
30
o Moderación en la destrucción de bienes y tierras del enemigo
o Restituir lo que se toma
 Estas consideraciones tienen solo un alcance prudencial.
 Grocio es consciente de la brutalidad de las guerras de su época

Hobbes – Leviatán

Capítulo 13
 Diferencia entre hombre y hombre  uno de ellos pueda reclamar para así
beneficio alguno que no pueda el otro
o Facultades mentales  Encuentro mayor igualdad aún entre los
hombres
 Ven su propia inteligencia a mano y la de otros hombres a
distancia
 Igualdad de capacidades  surge la igualdad en la esperanza de alcanzar
nuestros fines
o Si dos hombres desean la misma cosa  no pueden ambos gozar
devienen en enemigos
 En su camino hacia su fin  se esfuerzan mutuamente en
destruirse o subyugarse
 Forma razonable de guardarse de esta inseguridad mutua
es la anticipación
o Dominar a tantos hombres como pueda
 Los hombres no derivan placer alguno de estar juntos allí donde no hay poder
capaz de imponer respeto a todos ellos
o Cada hombre se cuida de que su compañero le valore a la altura que se
coloca el mismo
 3 causas principales de riña en la naturaleza del hombre:
o Competición
 Hace que los hombres invadan por ganancia
 Usan de la violencia para hacerse dueño de las personas
o Inseguridad
 Hace que los hombres invadan por seguridad
 Usan de la violencia para defenderse
o Gloria
 Hace que los hombres invadan por reputación
 Usan de la violencia por pequeñeces o por reflejo en su prole
 Guerra
o Tiempo en el que los hombres viven sin un poder común que les obligue
a todos al respeto
o Guerra de todo hombre contra todo hombre
31
o = Espacio de tiempo donde la voluntad de disputar en batalla es
suficientemente conocida
 Noción de tiempo  debe considerarse en la naturaleza de la
guerra
o Todo hombre es enemigo de todo hombre
o No hay lugar para la industria, cultivo, navegación
o Todo otro tiempo es paz
 Guerra de todo hombre contra todo hombre  es consecuencia de que nada
puede ser injusto
o Nociones de bien y mal justicia e injusticia no tienen lugar allí
o Donde no hay poder común no hay ley  Donde no hay ley no hay
justicia
 Pasiones que inclinan a los hombres hacia la paz  temor a la muerte
o Razón sugiere artículos de paz sobre los cuales puede llevarse a los
hombres al acuerdo
 Artículos son  leyes de naturaleza

Capítulo 14
 Derecho natural = Libertad que cada hombre tiene de usar su propio poder
como él quiera para la preservación de su propia naturaleza
o Hacer todo cosa que en su propio juicio y razón conciba como el medio
más apto para su preservación
 Libertad = Ausencia de impedimentos externos
 Ley de naturaleza = regla encontrada por la razón por la cual se le prohíbe al
hombre hacer aquello que sea destructivo para su vida o que le arrebate los
medios de preservar la misma
 Condición del hombre es condición de guerra de todos contra todos
o Se sigue en una condición de que todo hombre tiene derecho a todo 
Incluso al cuerpo de los demás
o Mientras persista el derecho natural de todo hombre a toda cosa, no
puede haber seguridad para hombre alguno
 1º precepto: Todo hombre debiera esforzarse por la paz en la medida en la que
espere obtenerla
o Cuando no pueda obtenerla  pueda buscar y usar toda la ayuda y las
ventajas de la guerra
 2º precepto: Un hombre esté dispuesto, cuando otros también lo están, a
renunciar a su derecho a toda cosa en pro de la paz y defensa propia
o En tanto, todo hombre mantenga su derecho a ser toda cosa que quiera
todos los hombres  estarán en condición de guerra
o Renunciar al derecho de toda cosa  despojarse a sí mismo de la
libertad
32
 Derecho es abandonado por: renuncia a él o por transferencia a otro
 Renuncia = no le importa en quién recaiga el consiguiente
beneficio
 Transferencia = el consiguiente beneficio recaiga en alguna
persona determinada
o Lo hace por: consideración de algún derecho que les recíprocamente
transferido o por algún otro bien que espera obtener de ello
 Transferencia mutua de derecho = Contrato
o Puede ser por pacto o convenio
 Futuro  se llama cumplimiento de promesa
 Falta de cumplimiento  violación de la fe
o Promesa => Equivale a un convenio (obligatoria)
 El que cumple el primero en el caso de un contrato, se dice que
merece aquello que ha de recibir  Lo tiene como debido
o Pacto
 Ninguna de las partes cumple de momento, sino que confía en la
otra  es nulo
 Si hay un poder común a ambos superpuesto y fuerza para
obligar al cumplimiento  no es nulo
 Hombres quedan liberados de sus pactos de 2 formas:
 Cumpliendo
o Cumplimiento  fin natural de la obligación
 Siendo perdonados
o Perdón  restitución de la libertad
 Pactos aceptados por miedo son obligatorios
 Pacto previo invalida al posterior
 Hombre que hoy ha entregado su derecho a un hombre,
no puede entregarlo mañana a otro
 Pacto de un hombre de no defenderse a sí mismo no es válido
 Ningún hombre está obligado a acusarse a sí mismo
 Aquel que transfiere un derecho, transfiere los medios de gozarlo
 Juramento = promesa por la cual aquel que promete significa que, si no
cumple, renuncia a la piedad de su Dios o atrae su venganza sobre sí mismo
o No hay que jurar por cosa alguna que el que jure no considere Dios
o Juramento no añade nada a la obligación

Capítulo 15
 3º precepto: los hombres cumplan los pactos que han celebrado
o Si no, los pactos son en vano
o En esta ley de naturaleza se encuentra la fuente y origen de la justicia
 Donde no ha precedido pacto no ha sido transferido derecho
33
 Hombre tiene derecho a toda cosa y por eso ninguna acción
puede ser injusta
 Cuando se ha celebrado un pacto, entonces romper lo es
injusto
o Injusticia = el no cumplimiento del pacto
 Todo aquello que no es injusto es justo
 Antes que lo justo o injusto puedan aceptarse, deberá
haber algún poder coercitivo que obligue
igualitariamente a los hombres al cumplimiento de sus
pactos
 Justicia = Voluntad constante de dar a cada uno lo suyo
 Donde no hay suyo (propiedad) no hay injusticia
 No hay propiedad por tener todo hombre derecho a toda
cosa
 Justicia no es contraria a la razón
 Los pactos no pierden su fuerza por vicio de la persona con quien se pacta
 Justicia e injusticia significa:
o Una cosa cuando se atribuyen a hombres
 Significan conformidad o inconformidad de la conducta con la
razón
 Hombre justo  pone todo el cuidado posible en que sus actos
sean todos justos
o Otra cuando se atribuyen a actos
 Significan conformidad o inconformidad con los actos
particulares
 Injusticia como conducta  disposición o aptitud para hacer
daño
 Es injusticia antes de convertirse en acto
 Injusticia de un acto  una persona en concreto ha sido
perjudicada
 Justicia de los actos se divide en:
 Conmutativa  proporción aritmética
o Igualdad de valor de las cosas contratadas
 Distributiva  proporción geométrica
o Distribución de igual beneficio a hombres del
mismo merito
 Justicia depende del pacto previo así depende la gratitud de una gracia previa
o 4º precepto: aquel hombre que haya recibido un beneficio de otro por
mera gracia se esfuerce para que aquel que lo haya dado no tenga
causa razonable para arrepentirse de su buena voluntad
 Violación de la primera ley de naturaleza, es llamada ingratitud

34
 5º precepto: todo hombre se esfuerce por acomodarse al resto de los hombres
 deferencia
 6º precepto: ante garantía para el tiempo futuro, un hombre debiera perdonar
las ofensas pasadas de aquellos que arrepentidos lo desean
o Perdón = otorgamiento de paz
 7º precepto: En las venganzas, los hombres no miden la magnitud del pasado,
sino la magnitud del bien porvenir
 8º precepto: Ningún hombre declare odio o desprecio de otro por obra,
palabra, aspecto o gesto
o Todo signo de odio o desprecio provoca a la lucha
o Violación de esta ley es llamada insolencia
 9º precepto: Todo hombre reconozca a los demás como sus iguales por
naturaleza
 10º precepto: al iniciarse las condiciones de paz, ningún hombre requiere
reservar para sí mismo derecho alguno que no esté dispuesto sea reservado
para cada uno de los demás
 11º precepto: un hombre para que juzgue entre hombre y hombre, que medie
con igualdad entre ellos
 12º precepto: las cosas que no son divisibles sean gozadas, si puede ser en
común y si lo permite la cantidad de la cosa
 13º precepto: El derecho entero o la primera posesión sea determinada, por
suerte
 14º precepto: Dos clases de suerte:
o Arbitraria
 Aquella acera de la cual concuerdan los competidores
o Natural
 Significa dado por o primera posesión
 15º precepto: A todo hombre que medie por la paz, se le otorgue
salvoconducto
 16º precepto: aquellos que están en controversia, sometan su derecho al juicio
de un arbitro
 Precepto: no hagas a los demás lo que no te gusta que te hicieran a ti
 Leyes de naturaleza  obligan
o Atan a un deseo de que tuvieran lugar a ponerlas en acto
o Toda ley que obligue in foro interno puede ser violada
o Leyes de naturaleza son inmutables y eternas

Rousseau – Escritos sobre la paz y la guerra

Abate de Saint - Pierre

35
 Gobierno  inconvenientes:
o Surgen de sus relaciones exteriores
 Deben dedicarse a su seguridad
o Algún modo de evitar contradicciones  forma de gobierno federal
 Somete a unos y a otros a la autoridad de las leyes
 Reúne a las ventajas de los Estados grandes y la de los pequeños
 Es el único capaz de contener por igual a los súbditos, jefes y
extranjeros
 Potencias de Europa  han formado un sistema
o Las mantiene unidas por medio de:
 Misma religión
 Mismo derecho de gentes
 Mismas costumbres
o Especie de equilibrio
 Necesaria consecuencia de todo ello
 Cadena política  se añadieron:
o Instituciones civiles
o Leyes que reforzaron esos lazos
 Religión se añadió esos lazos  Europa debe todo al
cristianismo
 Estado relativo de las potencias de Europa  estado de guerra
o Todos los tratados parciales entre alguna de esas potencias son treguas
pasajeras
 Tratados no tienen otros garantes
 Los derechos de unos y otros nunca se deciden del todo
 Derecho público de Europa
o Lleno de reglas contradictorias  solo pueden conciliarse por la ley del
más fuerte
 Otra causa de guerra  las cosas no cambian de forma al cambiar de
naturaleza
 Una vez conocidas las causas del mal  remedio viene indicado por ellas
o Toda sociedad se forma por los intereses comunes
o Toda división nace de intereses opuestos
 Sería un grave error esperar que este violento estado de cosas pudiera cambiar
alguna vez espontáneamente y sin ayuda artificial
 Apoyo del sistema europeo  sistema de negociaciones
o Casi siempre se contrapesan
o Sistema tiene este otro apoyo más solido  Cuerpo Germánico:
 Mantiene a raya a las demás partes
 Tres verdades:

36
o Reina entre todos los pueblos de Europa una cohesión social imperfecta
o La imperfección de esa sociedad hace que la situación de los que la
comprenden sea peor que la completa ausencia de sociedad entre ellos
o Lazos elementales que la hacen vulnerables son los mismos que la
hacen susceptible de perfeccionamiento
 Confederación  tiene que ser general
o Ninguna potencia importante pueda negarse a formar parte de ella
o Que quede firme para que sus miembros se desliguen a voluntad
 Cuando crean que su interés particular se contrapone al interés
general
o Los soberanos contrayentes establecen entre sí una alianza perpetua e
irrevocable
 Se especificará el número de soberanos cuyos plenipotenciarios
tendrán voz en la dieta
o Garantizará a sus miembros la posesión y el gobierno de todos los
estados que cada uno de ellos posee actualmente
o Se especificarán los casos en que todo aliado infractor del tratado sería
excluido de Europa y proscripto como enemigo publico
 Estos artículos se enfrentan a muchas dificultades
 Todas las potencias de Europa tienen derechos o pretensiones
que se oponen entre sí
 Fundamentados en hechos equívocos o inciertos
o Una vez establecida la dieta europea  no deberá temer una rebelión
 El estado de paz es preferible al estado de guerra
o Probar que la paz es preferible a la guerra no sirve de nada al que cree
que tiene razones para preferir la guerra a la paz
 Ventaja del arbitraje:
o Completa seguridad de que sus diferencias presentes y futuras se
resolverán siempre sin necesidad de guerra
o Eliminación de los motivos de litigio al aniquilar cualesquiera
pretensiones anteriores
o Completa y perpetua seguridad de la persona del príncipe y de su
familia, de sus estados y del orden sucesor fijado
o Plena seguridad de la ejecución de todos los compromisos recíprocos
entre príncipes
o Total y perpetua libertad y seguridad de comercio
o Supresión total y para siempre de los gastos militares extraordinarios
por tierra y mar en tiempo de guerra
o Progreso de la agricultura y de la población, de la riqueza del estado y
de las rentas del príncipe
o Facilidad de desarrollo de todas las instituciones
37
 Institución de la paz perpetua
o Depende únicamente del consentimiento de los soberanos
o Presenta como única dificultad a superar la de su resistencia
o Institución les sería útil de todas formas
o Una vez instituida la paz  sería sólida y duradera y cumpliría su
objetivo

Juicio del proyecto de paz perpetua


 Proyecto de paz perpetua  meditado de los del abate de Saint – Pierre
o Ventajas son inmensas
o Aparece a simple vista inútil en cuanto a su realización y superflua en
cuanto a su conservación
 Ocupación de los reyes  dos objetivos:
o Extender su dominación en el exterior
o Hacer su dominación más absoluta en el interior
 Guerra y conquista (por una parte) y el aumento del despotismo (por otra) 
se ayudan entre sí
 Príncipe que somete su causa al azar de la guerra  no ignora que corre un
riesgo
o Ese riego le afecta menos que las ventajas que a sí mismo se promete
o Príncipes que rechazan la paz es porque priorizaron sus intereses
 No debemos creer que sea fácil encontrar un momento favorable para poner
en práctica el sistema de paz
o Sería necesario que la suma de los intereses particulares no fuese
mayor que el interés común
 Cada cual vea el bien de todos
 Que no se diga que si el sistema no fue adoptado es porque no era bueno
o Era demasiado bueno para haber sido adoptado

Que el estado de guerra nace del estado social


 Hombre es por naturaleza:
 Pacifico
 Tímido
o Primer movimiento ante cualquier peligro es la huida
 Se vuelve valiente a fuerza de:
 Las costumbres
 La experiencia
 El honor
 Los intereses

38
o Todas las pasiones que pueden hacerle afrontar los peligros y la muerte
le son desconocidos en su estado natural
 Únicamente después de haberse asociado con otro hombre se
decide atacar
 No hay ninguna clase de guerra general de hombre a hombre
 Guerra  estado permanente que se supone relaciones constantes
o Relaciones rara vez tienen lugar de hombre a hombre
 Motivo de litigio  surge y termina en un mismo día
 Estado de guerra tampoco puede tener lugar entre los particulares
 Saber si el príncipe está sometido a las leyes del estado:
o Si esta: su persona está ligada y su vida pertenece al estado tanto como
la del último de los ciudadanos
o Si está por encima de las leyes: vive en puro estado de naturaleza
 Del estado social
o Consecuencia de la primera sociedad formada fue necesariamente la
formación de todas las demás
 La independencia que se arrebata a los hombres se refugia en las
sociedades
o No hay guerra entre los hombres, solo entre los estados
o Hombre puede subsistir sin la asistencia de los demás
o Hombre tiene un límite de fuerza y de poder que le viene impuesto por
la naturaleza  no puede sobrepasar
 Facultades están restringidas
o Hombre en estado natural tiende al reposo
 Si la guerra tiene lugar únicamente entre los seres morales  no tiene que ver
con los hombres
o Se puede hacer sin quitarle la vida a nadie
 Cuerpo político  es solo un ente de razón
 ¿Qué es entonces hacer la guerra a un soberano?
o Atacar la convención social y todo lo que resulta de ella
 Estado de guerra
o Subsistía necesariamente entre ellos por el mero hecho de que los unos
eran los amos y los otros los esclavos
 Viviendo a la vez en el orden social y en el estado de naturaleza
o Estamos sometidos a los inconvenientes de uno y otro sin encontrar la
seguridad en ninguno de los dos
o Perfección del orden social
 Viene dada por la conjunción de la fuerza y de la ley
 Derecho de gentes

39
o Sin sanción  sus leyes no son más que quimeras y todavía más débiles
que la ley de la naturaleza
o El verdadero origen de las calamidades publicas
 Estado de sociedad que reprime todas nuestras inclinaciones naturales no
consigue aniquilarlas
 Error filósofos
o Confunden al hombre en estado natural con los hombres que tienen
ante su vista
 Colocan en un sistema a un ser que solo puede existir en otro
 Hombre desea su bienestar y todo lo que le ayude a conseguirlo
 En el estado natural su bienestar se limita a sus necesidades
físicas

Fragmentos sobre la guerra


 Se mata para ganar, pero no hay hombre tan feroz que quiera ganar para matar
 Ahora que el Estado de naturaleza ha sido abolido entre nosotros, ya no existe
la guerra entre particulares, y si un hombre mata a otro es por su cuenta
 Solo los pueblos que viven tranquilamente establecidos de antiguo pueden
pensar en hacer de la guerra un oficio y de la gente que lo ejerce una clase
especial
o Es preciso que los hombres que van siempre armados sean por su
status, los enemigos d todos los demás
 Causaría espanto, un príncipe que ordenara masacrar sus prisioneros
 No busquemos lo que se ha hecho, sino lo que se debe hacer

40

También podría gustarte