Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

EVALUACIÓN DE RIESGOS

MARÍA JOSÉ NEIRA, CARLOS ALBERTO URIBE, ANDRÉS DAVID VILLAMIZAR

Taller 4. Riesgos biológicos

Docente
Giovanni de Jesús Arias.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE OCCIDENTE


FACULTAD DE INGENIERÍA
INGENIERÍA INDUSTRIAL
SANTIAGO DE CALI
2023

Fecha de actualización: junio 1


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

2. Solución del cuestionario.

2.1 Bioseguridad.
La bioseguridad es el conjunto de normas, medidas y procedimientos para garantizar la
seguridad y actuar ante un posible accidente. Es decir, sirve para prevenir los riesgos o
infecciones derivadas de la exposición o manejo de agentes infecciosos. Las actuaciones
con sustancias biológicas pueden ser un riesgo tanto para el trabajador como para la
sociedad o el medioambiente, en general. Por ello, la bioseguridad incluye tanto medidas
para prevenir como para actuar cuando sucede un accidente.

La bioseguridad es un asunto de gran importancia para las empresas que trabajan con
materias nocivas o perjudiciales. Es por ello, que los gobiernos nacionales la han regulado a
través de leyes y normas oficiales.

Por lo tanto, la bioseguridad es un conjunto de métodos preventivos y técnicas de


actuación. No debe confundirse con la enfermedad profesional o la seguridad
laboral. Ambos conceptos hacen referencia a la consecuencia de la actividad.

2.2 Normas de Bioseguridad para establecimientos hospitalarios.

Las instituciones del sector de la salud como hospitales, laboratorios, centros médicos,
entre otros, deben establecer y cumplir un programa de bioseguridad, como parte
fundamental de su organización y política de funcionamiento, este debe involucrar
objetivos y normas para un ambiente de trabajo ordenado y seguro. En 1987 el Centro de
Control de Enfermedades C.D.C de Atlanta estableció un Sistema de Precauciones
Universales como una guía para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y
otros patógenos provenientes de la sangre, hacia los trabajadores de la salud y sus
pacientes.

Existen entonces unas normas generales de bioseguridad que deben cumplir todos los
establecimientos de salud, algunas de ellas son:
 Mantener el lugar de trabajo en óptimas condiciones de higiene y aseo.

Fecha de actualización: junio 2


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

 No es permitido fumar en el sitio de trabajo


 Manejar todo paciente como potencialmente infectado. Las normas universales
deben aplicarse con todos los pacientes independientemente del diagnóstico, por lo
que se hace innecesario la clasificación específica de sangre y otros líquidos
corporales como “infectada o no infectada”.
 Lavado de las manos antes y después de cada procedimiento e igualmente si se tiene
contacto con material patógeno.
 Utilizar en forma sistemática guantes de látex en procedimientos que conlleven
manipulación de elementos biológicos y cuando maneje instrumental o equipo
contaminado en la atención de pacientes. Hacer lavado previo antes de quitárselos
y al terminar el procedimiento.
 Abstenerse de tocar con las manos enguantadas alguna parte de su cuerpo y de
manipular objetos diferentes a los requeridos durante el procedimiento.
 Utilizar el tapabocas quirúrgico y los lentes de seguridad con protección UV y
antiempañante durante procedimientos que puedan generar salpicaduras o gotitas,
aerosoles de sangre u otros líquidos corporales.
 Usar delantal en aquellos procedimientos en que se esperen salpicaduras, aerosoles o
derrames importantes de sangre u otros líquidos orgánicos.
 No deambular con los elementos de protección personal fuera de su área de trabajo.

Existen también normas específicas para diferentes áreas de la salud, por ejemplo, para
áreas quirúrgicas:
 En áreas quirúrgicas como salas de cirugía y salas de parto debe utilizarse en forma
permanente los elementos de protección personal. Es importante aclarar que los
elementos de protección personal son como su nombre lo indica de carácter
personal y su uso, mantenimiento y almacenamiento es responsabilidad de cada
trabajador.
 Las muestras de laboratorio deben ir dispuestos en los recipientes adecuados.
 Las muestras a patología (tejidos u órganos), deben ir en recipientes adecuados que
contengan formol a las concentraciones indicadas, debidamente rotulados y con
tapa, teniendo en cuenta los procedimientos específicos que rigen al Departamento
de Patología.

Fecha de actualización: junio 3


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

 El material anatomopatológico, y aquel resultante de procedimientos serán


dispuestos en bolsa plástica ROJA.
 El material contaminado con fluidos corporales (guantes, gasas, compresas, etc.) debe
ser depositado en bolsa roja separado del material anatomopatológico.
 El manejo de los diferentes equipos e instrumental se hará siguiendo las técnicas de
asepsia: desinfección, desgerminación y esterilización específicas para cada
Elemento.

Algunas de las normas para laboratorio clínico y laboratorio de genética:


 El acceso al laboratorio está limitado a personal autorizado.
 Las puertas de acceso al laboratorio y al área de análisis deben estar debidamente
marcada con la señalización internacional de riesgo biológico.
 Todas las superficies de trabajo se limpiarán y desinfectarán diariamente en cada
cambio de turno y siempre que se produzca un derrame.
 Los residuos y muestras peligrosas que van a ser incinerados fuera del laboratorio
deben ser transportados en contenedores cerrados, resistentes e impermeables,
siguiendo las normas específicas para cada tipo de residuo.
 El transporte de muestras dentro o entre laboratorios se realizará de tal manera que,
en caso de caída, no se produzcan salpicaduras. Lo recomendable es hacerlo en
cajas herméticas o neveras transportables. Estas deberán ser rígidas y resistentes a
los golpes, disponer de materiales absorbentes en su interior y de fácil desinfección.
Deberán estar rotuladas de forma oportuna y no podrán utilizarse para otros fines.
Bajo ningún concepto se transportarán muestras en la mano.
 Todo el personal debe tener especial cuidado en evitar el contacto de la piel con
materiales potencialmente infecciosos. Para ello deben usarse guantes cuando se
manipulen muestras o cultivos que contengan posibles patógenos.
 Los guantes siempre serán desechados antes de salir del área de trabajo. jamás se
saldrá de la misma con los guantes puestos, ni se cogerá con ellos el teléfono, las
órdenes de laboratorio, etc.
 Inmediatamente después de quitarse los guantes, se realizará un lavado de manos
 Se usarán lentes de seguridad y tapabocas quirúrgicos si existe riesgo de salpicaduras
o aerosoles.

Fecha de actualización: junio 4


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

2.3 Gestión de residuos hospitalarios


El Sistema de Gestión Integral para el manejo de residuos hospitalarios y similares, se
entiende como el conjunto coordinado de personas, equipos, materiales, insumos,
suministros, normatividad específica vigente, plan, programas, actividades y recursos
económicos, los cuales permiten el manejo adecuado de los residuos por los generadores
(personas naturales o jurídicas que producen residuos hospitalarios y similares) y
prestadores del servicio de desactivación y público especial de aseo. El sistema involucra la
planificación, diseño, ejecución, operación, mantenimiento, administración, vigilancia,
control e información y se inicia con un diagnóstico situacional y un real compromiso de los
generadores y prestadores de servicios.

Según el decreto 351 de 2014, por le cual se reglamenta la gestión integral de los residuos
generados en la atención en salud y otras actividades, el generador tiene las siguiente
obligaciones:
1.Formular, implementar, actualizar y tener a disposición de las autoridades el
Programa de Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y Similares (PGIRH) de
acuerdo con las actividades que desarrollen partiendo de su compromiso sanitarios
y ambiental, este debe ser claro, contener propuestas de mejoramiento continuo de
los procesos y orientar a la minimización de riesgos para la salud y medio ambiente.
2. Capacitar al personal encargado de la gestión integral de los residuos generados, con
el fin de prevenir o reducir el riesgo que estos residuos representan para la salud y
el ambiente, así como brindar los elementos de protección personal necesarios para
la manipulación de estos.
3.Dar cumplimiento a la normatividad de seguridad y salud del trabajador a que haya
lugar.
4.Contar con un plan de contingencia actualizado para atender cualquier accidente o
eventualidad que se presente y contar con personal capacitado y entrenado para su
implementación.
5.Tomar y aplicar todas las medidas de carácter preventivo o de control previas al cese,
cierre, clausura o desmantelamiento de su actividad con el fin de evitar cualquier
episodio de contaminación que pueda representar un riesgo a la salud y al
ambiente, relacionado con sus residuos peligrosos.

Fecha de actualización: junio 5


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

6. Los generadores que realicen atención en salud extramural, serán responsables por la
gestión de los residuos peligrosos generados en dicha actividad y por lo tanto su gestión
debe ser contemplada en el Plan de Gestión Integral de Residuos.
7. Dar cumplimiento a lo establecido en el Decreto número 1609 de 2002 o la norma
que la modifique o sustituya, cuando remita residuos peligrosos para ser transportados.
8. Suministrar al transportista de los residuos o desechos peligrosos las respectivas
hojas de seguridad.
9. Responder por los residuos peligrosos que genere. La responsabilidad se extiende a
sus afluentes, emisiones, productos y subproductos, equipos desmantelados y en
desuso, elementos de protección personal utilizados en la manipulación de este tipo de
residuos y por todos los efectos ocasionados a la salud y al ambiente.
10. Responder en forma integral por los efectos ocasionados a la salud y/o al ambiente,
de un contenido químico o biológico no declarado al gestor y a las autoridades
ambientales y sanitarias.
11. Entregar al transportador los residuos debidamente embalados, envasados y
etiquetados de acuerdo con lo establecido en la normatividad vigente.
12. Conservar los comprobantes de recolección que le entregue el transportador de
residuos o desechos peligrosos con riesgo biológico o infeccioso, hasta por un término
de cinco (5) años.
13. Conservar las certificaciones de almacenamiento, aprovechamiento, tratamiento
y/o disposición final que emitan los respectivos gestores de residuos peligrosos hasta
por un término de cinco (5) años

Para la elaboración del PGIRH es fundamental la segregación en la fuente que consiste en


la separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las fuentes,
dando inicio a una cadena de actividades y procesos cuya eficacia depende de la
clasificación inicial de los residuos. Para la correcta segregación de los residuos se ubicarán
los recipientes en cada una de las áreas y servicios de la institución, en las cantidades
necesarias de acuerdo con el tipo y cantidad de residuos generados, para esto es necesaria
a su vez la implementación del código de colores, con una gama básica de 4 colores tanto
para bolsas como recipientes desechables, la clasificación se muestra en las siguientes

Fecha de actualización: junio 6


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

tablas.

Fecha de actualización: junio 7


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

Según el Manual de Procedimientos para la Gestión Integral de Residuos Hospitalarios y


Similares en Colombia, seguido a la clasificación de los residuos se debe hacer una
desactivación de los mismo, los residuos s infecciosos biosanitarios, cortopunzantes y de
animales, pueden ser llevados a rellenos sanitarios previa desactivación de alta eficiencia
(esterilización) o incinerados en plantas para este fin, los residuos anatomopatológicos y de
animales contaminados deben ser desactivados mediante desactivación química de
conformidad con el decreto 2676/00. En el manual se detallan entonces todos los aspectos
para crear el PGIRH que debe tener cada organización del área de la salud.

Fecha de actualización: junio 8


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

2.4. HACCP y caso práctico.


El sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) se relaciona
específicamente con la producción de alimentos inocuos, se basa en una serie de etapas
interrelacionadas, inherentes al procesamiento industrial de alimentos, que se aplican a
todos los segmentos y eslabones de la cadena productiva, desde la producción primaria
hasta el consumo del alimento. Tiene como base o punto de partida la identificación de los
peligros potenciales para la inocuidad del alimento y las medidas de control de dichos
peligros.
Según la FAO "un abordaje preventivo y sistemático dirigido a la prevención y control de
peligros biológicos, químicos y físicos, por medio de anticipación y prevención, en lugar de
inspección y pruebas en productos finales".

El HACCP se utiliza en la actualidad en numerosos sistemas de producción, un ejemplo de


estos en la leche UAT, la cual se calienta a temperatura suficiente para matar las bacterias
vegetativas y esporos resistentes al calor, y en seguida se envasa en condiciones asépticas
en envases de cartón previamente esterilizado y plastificado. Al aplicar el HACCP en este
proceso, en primer lugar, se registró la información sobre identificación de riesgos en el
siguiente formulario.

Fecha de actualización: junio 9


2021
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

Como se observa en la imagen, se lleva un registro de los peligros existentes y medidas


preventivas en cada etapa del proceso de producción de la leche, desde que está cruda,

Fecha de actualización: junio 1


2021 0
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

donde se puede presentar la salmonella o cuerpos extraños, hasta el almacenaje y


distribución, donde no hay peligros significativos para la inocuidad del alimento. Con esto
claro, se realizó la siguiente hoja para el control de puntos críticos, donde se especifica
como debe realizarse el proceso de calentamiento, cuando, quién, entre otras cosas.

Referencias

Andrada, A. (2020, November 09). Qué es bioseguridad y su importancia. Retrieved April 15,
2023, from https://unade.edu.mx/que-es-bioseguridad/

Forero, M. (1997). CONDUCTAS BASICAS EN BIOSEGURIDAD: MANEJO INTEGRAL. Protocolo


para el equipo de la salud. Retrieved April 15, 2023, from
https://www.minsalud.gov.co/salud/Documents/observatorio_vih/documentos/
prevencion/promocion_prevencion/riesgo_biol%C3%B3gico-bioseguridad/
b_bioseguridad/BIOSEGURIDAD.pdf

Ministerio de Salud. (2002, March). MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA LA GESTIÓN


INTEGRAL DE RESIDUOS HOSPITALARIOS Y SIMILARES EN COLOMBIA MPGIRH.
Retrieved from
https://www.boyaca.gov.co/secretariasalud/wp-content/uploads/sites/67/2014/07/
images_Documentos_Salud_Publica_Ano_2014_Residuos-solidos_Resolucion-1164-de-
2002-MANUAL-Residuos-Hospitalarios.pdf

Sanchez, J. (2015, May 04). OPS/OMS: Historia del Sistema HACCP. Retrieved April 15, 2023,
from https://www3.paho.org/hq/index.php?

Fecha de actualización: junio 1


2021 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE OCCIDENTE

FACULTAD DE INGENIERIA GESTIÓN DE SEGURIDAD Y


DEPARTAMENTO OPERACIONES Y SISTEMAS SALUD EN EL TRABAJO

TALLER 4. RIESGOS BIOLÓGICOS

option=com_content&view=article&id=10833%3A2015-historia-sistema-
haccp&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Sanchez, J. (2015, May 10). OPS/OMS: Ejemplos prácticos: Leche UAT. Retrieved April 15,
2023, from https://www3.paho.org/hq/index.php?
option=com_content&view=article&id=10922%3A2015-ejemplos-practicos-leche-
uat&Itemid=0&lang=es#gsc.tab=0

Santos, J. (2015, December 01). Decreto 351 de 2014 - Gestor Normativo. Retrieved April 15,
2023, from https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?
i=56755#:~:text=El%20presente%20decreto%20tiene%20por,en%20salud%20y
%20otras%20actividades.

Universidad Industrial de Santander (Ed.). (2012, November 28). Manual de Bioseguirdad.


Retrieved from https://www.uis.edu.co/intranet/calidad/documentos/talento
%20humano/SALUD%20OCUPACIONAL/MANUALES/MTH.02.pdf

Fecha de actualización: junio 1


2021 2

También podría gustarte