Está en la página 1de 9

Clases de apoyo Universitario 2021

Apunte de ACADEMIA π
Unidad 1: CONCEPTOS BÁSICOS.
Economía definición:
“La economía es el estudio de la manera en que las sociedades utilizan los recursos
productivos escasos para producir bienes y distribuirlos entre los diferentes
individuos.”
-Samuelson.

Economía normativa y positiva:


• Positiva: Es la economía que aparece en los libros, “es lo que es” por ejemplo:
si se les pregunta a varios economistas sobre un problema determinado, todos
opinaran lo mismo. Podemos usar el caso de la Ley de Demanda, todos
opinaran que cuando sube el precio, cae la cantidad demandada.
• Normativa: “Es lo que debería ser” en economía, parte de los valores que
tienen las personas que opinan. Un ejemplo es el caso de las políticas públicas,
si le preguntamos a un economista de derecha los efectos del tarifazo,
seguramente su opinión será muy distinta a la de un economista de izquierda.
En estos casos se dice que la economía es subjetiva, dado que la opinión
depende de los juicios de valor que tenga la persona que opine.

Problemas de la organización económica:


1. ¿QUÉ producir?
2. ¿COMO producir?
3. ¿PARA QUIÉN producir?
El problema Económico aparece en la vida de la sociedad porque las necesidades
humanas son prácticamente ilimitadas, en tanto que los recursos son escasos.

Factores Productivos:
✓ Tierra (T): Incluye todos los recursos naturales, su pago es la renta o el
alquiler y su dueño es el terrateniente.
✓ Capital (K): Incluye el capital físico (máquinas) y el capital monetario (Dinero),
su pago es una tasa de interés y su dueño es el capitalista.
✓ Trabajo (L): Es el esfuerzo físico y mental puesto a disposición por el
trabajador. Su pago se denomina salario y su dueño es el trabajador.
✓ Empresa (E): Es el factor que combina los demás factores productivos, los
empresarios reciben un beneficio por asumir riesgos.
Frontera de Posibilidades de producción o curvas de transformación:
Sucesión de puntos que muestran las cantidades máximas que podría producir una
economía en condiciones de pleno empleo y tecnología constante. Es el nivel de
producción ideal, no necesariamente una economía se puede encontrar en el pleno
empleo, pero el objetivo es mostrar cual es el nivel potencial de producción que se
podría alcanzar si la economía funcionara plenamente.

Supuestos:
• Pleno empleo: Se utiliza todos los factores de producción, es decir, todo el
nivel de capital, trabajo, tierra y empresa.
• Tecnología constante: Se utiliza siempre los mismos métodos de producción
en todos los niveles de la curva.
• La economía produce solamente dos bienes (siempre)

Características de la curva de transformación:


✓ Decreciente: Porque existe un costo de oportunidad, que significa que
cuando se quiere producir más de un bien necesariamente se debe dejar de
producir el otro, esto se produce porque los bienes son escasos y esto deriva en
una elección para la economía en Misiones, por ejemplo, se puede elegir entre
producir Yerba o producir Tabaco. Si nos encontramos en el pleno empleo y la
tierra se está utilizando plenamente, para producir una hectárea mas de
tabaco, necesariamente se tendrá que dejar de producir una hectárea de
yerba, dada que la tierra es escasa y no hay suficientes recursos para producir
ambos bienes al mismo tiempo.
✓ Cóncava al origen: Esto sucede porque el costo de oportunidad es creciente,
esto quiere decir que para pasar de una producción a otra cada vez es
necesario resignar mas unidades de un bien para aumentar el otro. Por
ejemplo, cuando los estudiantes de primer año de la FCE recién comienzan el
cuatrimestre, dejan pocas horas de ocio para estudiar, sin embargo, a medida
que se va acercando las fechas del examen, deben resignar mas horas de ocio
para poder estudiar y llegar a los exámenes. Esto significa que el costo de
oportunidad es creciente, porque hay que resignar cada vez más horas, esto lo
podemos llevar a la producción de bienes y servicios, dado que en la
resignación de factores, cuando se cambia de la producción de un bien a otro,
cada vez es necesario dejar de producir más unidades de un bien para producir
otro bien.

Esto ocurre por dos motivos:


• Por un lado, los rendimientos son decrecientes, lo que causa que a medida que
mas se utilice un factor productivo menor es su rendimiento, por o tanto,
cuanto mas porciones de tierra se destinen a la producción de tabaco, menos
será el rendimiento por hectárea.
• El otro motivo es que los factores no son homogéneos, esto quiere decir que la
tierra no tendrá el mismo rendimiento al producir tabaco que yerba mate,
primeramente se traspasan las hectáreas más útiles, luego se van traspasando
las tierras menos fértiles.

Puntos críticos de la frontera de posibilidades de Producción:

✓ Hay puntos inalcanzables: son puntos por fuera de la FPP significa que con
los recursos disponibles no se puede alcanzar dicha situación.
✓ Hay puntos eficientes: los puntos eficientes son puntos sobre la FPP que
significa que se está produciendo lo máximo posible.
✓ Hay puntos ineficientes: son los puntos por debajo de la FPP, donde la
economía puede producir más, pero no lo hace por diversos motivos (La
tecnología no es a adecuada, no se utiliza todos los recursos disponibles, etc.)
✓ Hay puntos de pleno desempleo: cuando no se utiliza ninguno de los
factores de producción, esto es una situación utópica o cuando la economía
pasa por una guerra o sequia muy grande, que cause que no se produzca nada.
✓ Hay reasignación de recursos: Se produce cuando se pasa de un punto
eficiente a otro, los factores estaban asignados y en esta situación se debe
reasignar.

Cambios en la Frontera de Posibilidades de Producción:


✓ Hay un crecimiento tecnológico: La FPP gira en torno al bien el cual se ha
incrementado la tecnología. Permitiendo que se pueda producir mas unidades
de dicho bien.
✓ Hay un crecimiento económico: consiste en un incremento de los recursos
de la economía, en este caso el total de la curva se desplaza hacia la derecha,
dado que, al haber mas factores productivos, se puede producir más bienes y
servicios.

Sistemas Económicos:
Es el conjunto de relaciones básicas, técnicas e institucionales que caracterizan la
organización económica de una sociedad, determinando el sentido general de sus
decisiones fundamentales.

✓ Centralizado: En los sistemas centralizados, las decisiones en materia


económica las resuelve un solo agente, el Estado, controlando salarios, precios,
impuestos, subsidios, entrada y salida de insumos, empresas, que tipo de
bienes producir, etc. El sector privado no tiene ningún tipo de influencia, son
economías orientadas al sector interno, impidiendo la entrada de productos
extranjeros. También se suele llamar economía socialista, comunista o de
izquierda. El caso mas actual es el de Corea del Norte, donde el Estado resuelve
todas, pero absolutamente todas las decisiones de la economía.
✓ Libre Mercado: En las economías de libre mercado, el Estado no interviene
en economía, las decisiones se toman a través del libre juego de oferta y
demanda de mercado. Son los ejemplos de Argentina en la década de los 90.
✓ Mixto: En las economías mixtas se da una especie de economía de libre
mercado, pero el Estado interviene en la economía aunque no tanto como en
una economía centralizada. Es el caso de la Argentina en la actualidad, las
decisiones de los precios y salarios las toman los sindicatos con los empresarios
en conjunto con el Estado.
✓ Economía Tradicional: Son economías simples cuyas decisiones se basan en
la tradición. Se caracterizan porque para dar solución a los problemas básicos
de la economía (QUE, COMO Y para QUIEN PRODUCIR) toman decisiones que
tuvieron éxito en el pasado, es decir, que su supervivencia va a depender de si
las decisiones del pasado fueron acertadas.
Disponen de un excedente económico reducido por lo que no van a poder
invertir en mejoras del proceso productivo. Son sociedades de escaso nivel de
renta y van a depender de las ayudas y prestamos de Naciones ricas.

Evolución de las ciencias económicas:


1. Fase Pre-Científica:
• Aristóteles, Platón y Santo Tomas de Aquino: Relacionan la
economía con la ética, debatían acerca de cual era un salario justo y
condenaban la tasa de interés porque decían que el dinero tiene el
mismo valor durante un tiempo. El valor de los salarios debía ser lo
mínimo e indispensable para que un individuo sobreviviera y el precio
que debe pagar una persona por un bien debe ser un precio de costos.
Sus principales autores se extendieron hasta el siglo XV.
• Mercantilistas: Son los dependientes del comercio exterior, es decir,
que creían que la fuente de riqueza de un País dependía del ingreso de
dinero proveniente de exportaciones, es por ello que incentivaron a las
exportaciones otorgando subsidios y evitaron el ingreso de
importaciones vía impuestos altos. Estaban obsesionados con tener
superávit en su balanza comercial y con la acumulación de metales
preciosos, que eran el medio de pago en esos tiempos. Sus exponentes
fueron Davazanti y Jhon Locke.
2. Nacimiento de las ciencias económicas:
• Fisiócratas: Pensaban que la agricultura era el sector genuinamente
productivo, capaz de generar excedente, del cual dependen todos los
demás sectores. Es decir, el comercio y los servicios simplemente
reparten los ingresos generados por la agricultura. Creían que existen
leyes naturales que guían las conductas del ser humano. Se limitaron
simplemente a establecer condiciones para lograr un mundo mas
feliz.
• La escuela clásica: Tiene 3 autores principales.
a) Adam Smith: A diferencia de los fisiócratas decía que el
trabajo era la fuente de riqueza de una Nación y que dicha
Nación podía ser rica sin necesidad de un saldo comercial
favorable como decían los mercantilistas. Se considera a Adam
Smith el padre de la economía clásica. Consideraba que el
Estado no debe influir en economía, los mercados se regulan
solos a través de una “mano invisible”, la otra de sus
explicaciones de porque un Pis generaba riqueza era la de la
división de trabajo, si se dividen las tareas el trabajo es más
productivo.
b) David Ricardo: Su mayor aporte a la economía moderna fue la
introducción de la ley de rendimientos decrecientes, que
argumenta que cuanto mas se utilice un factor, menor será su
rendimiento. Como por ejemplo: tractores en un campo, si
tenemos muchos tractores en un espacio de tierra no van a
poder circular y serán menos productivos.
También aporto la teoría de la renta, que indica que la oferta de
tierra es fija y cuanto más deseen utilizarla mayor será el valor
de la renta que percibirá el dueño de la tierra. Por ejemplo, un
alquiler en el centro frente a la plaza es hiper codiciado, por lo
que el valor del alquiler = renta que reciben los dueños del
terreno son enormes a comparación del alquiler alejado del
centro.
c) Thomas Malthus: Creía que la población crecía demasiado
rápido y el crecimiento de la producción de alimentos era
menor, en el cual llegaría un punto donde el alimento no
alcanzaría para todos y por ende exigía al Gobierno que tome
medidas preventivas para solucionar el problema.
• La escuela Marxista: Sus principales exponentes fueron Karl
Marx y Engels, reflotaban las ideas de Platón, Aristóteles y Santo
Tomas de Aquino, condenaban la opresión al trabajador por parte
del empresario, consideraban que el único factor de producción
que genera valor agregado es el trabajo y que el empresario se
apropiaba de la plusvalía perjudicando a los trabajadores, de allí
surge la lucha de clases entre empresarios y trabajadores.

3. Descubrimiento y elaboración de los principios fundamentales:


• Escuela Neoclásica: Introdujeron las matemáticas en las
ciencias económicas. Introdujeron el concepto marginalista
dentro del análisis microeconómico, la introducción del precio de
equilibrio a través del juego de oferta y demanda de mercado.
Analizaron las distintas estructuras de mercado; Monopolio,
Oligopolio, entre otros.
Sus principales autores se dividieron en:
i. La escuela Austriaca representada por Jevons
(1835-1882), Menger (1840-1921) y Gossen (1810-
1858)
ii. La escuela Suiza representada por Walras (1834-
1910) y Pareto (1843-1923)
iii. La escuela de Cambridge representada por Alfred
Marshall (1842-1924) y Pigou (1877-1959).

Diagrama de Flujo:
El diagrama del flujo circular de la renta (o modelo de flujo circular) es una representación
grafica de los flujos de bienes y dinero entre dos partes distintas de una economía:

• El mercado de bienes y servicios, donde las familias adquieren bienes y


servicios de las empresas a cambio de dinero.
• El mercado de factores de producción (Tierra, trabajo, capital y
empresa), donde las empresas son las que adquieren factores de
producción de las familias a cambio del pago de una remuneración.

El mercado de bienes y servicios es el lugar donde las familias gastan su dinero


comprando bienes y servicios producidos por las empresas. En otras palabras, es el
lugar donde las empresas venden bienes y servicios que han producido, recibiendo un
ingreso a cambio.
Este mercado representa el lugar donde dinero y bienes son intercambiados. En este
caso, el flujo de dinero (la flecha roja) va de las familias a las empresas, a cambio de
bienes finales, que fluyen de las empresas a las familias (flecha azul).
El mercado para los factores de producción es el lugar donde las familias ofrecen su
trabajo, capital y otros factores, recibiendo ingresos a cambio para uso propio. Las
empresas usan estos factores para producir bienes y servicios que luego venderán a las
familias.
En este caso, el dinero fluye de las empresas a los hogares (flecha roja) en forma de
salarios a cambio de trabajo, intereses por capital, alquiler por el uso de la tierra y los
bienes para las empresas. Los factores de producción fluyen desde los hogares (flecha
azul) hacia las empresas, para que puedan producir mas bienes y servicios.
Los intercambios hechos en la economía implican una distribución de la renta según el
diagrama y la creación de valor lleva al crecimiento de la economía.

Pero aun falta agregar la participación del estado, a través de los impuestos y los
subsidios hacia las familias y las empresas, para redistribuir la riqueza, es decir, las
empresas y las familias se distribuyen los ingresos, pero como muchas veces esta
distribución es desigual, el Estado debe reacomodar estos recursos de forma
equitativa.
Pero el Estado también puede intervenir en el mercado de bienes y servicios y el
mercado de factores, dado que también compra bienes y servicios y contrata factores
de producción.

También podría gustarte