Está en la página 1de 8

RESPUESTAS:

1. Explica las diferencias entre la economía y la organización social del


Paleolítico y el Neolítico.

La aparición de los homínidos en la península ibérica se remonta a 1.300.000-


1.200.000 años. En el Paleolítico, utilizaban los recursos naturales a su alcance, vivían
de caza, pesca, carroñeo y recolección, es decir, con una economía depredadora. La
llegada del Homo sapiens a la Península hace 35-30 mil años, posibilitó el paso a la
economía productiva. A partir del Neolítico (6000-3000 a.C), el ser humano comenzó a
producir su propio alimento mediante agricultura y ganadería.
Los primeros restos humanos en la Península Ibérica se remontan a hace más de
800.000 años. Los más antiguos se han encontrado en la Sima de los Huesos y en la
Gran Dolina de la sierra de Atapuerca, en Burgos. En la Gran Dolina se encontraron
restos diferentes antropomórficamente a los encontrados en el resto de Europa
perteneciente a una nueva especie del género homo, recibiendo el nombre de homo
Antecessor.En la Sima de los Huesos, se hallan abundantes fósiles humanos
considerados pertenecientes al homo Heidelbergensis sirviendo de transición entre el
homo Antecessor y el Neardentalensis.Finalmente se extingue este último y queda el
homo Sapiens hace unos 35.000 años.
Las diferencias en tecnología se centran en la tendencia hacia el refinamiento. Los
primeros utensilios fueron toscos, pero durante el Paleolítico hubo talla por percusión y
mejor selección de materiales. Además, la revolución neolítica hizo que los humanos
tuvieran control sobre su abastecimiento de alimentos y una especialización
económica. Se originaron industrias como elaboración de tejidos, fabricación de
cerámica o pulimento de piedra.
La revolución neolítica conlleva una transformación del modo de vida, el paso del
nomadismo al sedentarismo. En el Paleolítico, la población trabajaba en grupos
nómadas para conseguir alimentos con una organización social igualitaria, siguiendo
las migraciones animales. En el Neolítico, disminuyeron los desplazamientos por la
necesidad de vivir junto a los cultivos, apareciendo los poblados estables. En la PI, en
el Neolítico pleno (3.500-2.500a.C) se abandonaron las cuevas para instalarse en
zonas más llanas.
La agricultura y ganadería fueron fundamentales en la sedentarización. La agricultura
promovió la defensa del territorio (cultivos), apareciendo la propiedad privada y los
conflictos bélicos. La ganadería constituía una fuente de proteínas y era un excedente
al que recurrían cuando escaseaban los alimentos.
La organización social se hizo más compleja por el aumento de la población, gracias al
excedente agrícola. Estos alimentos sobrantes se intercambiaban con otras
comunidades y eran gestionados por un miembro importante, que dejaba la agricultura
para distribuir el alimento y evitar la violencia por su reparto.
2. Observa la imagen y explica en que consistió la unión dinástica aplicado
a Castilla y Aragón en tiempos de los Reyes Católicos y define las
características del nuevo Estado.
En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón. Ambos
pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón donde reinaban diferentes
ramas de la dinastía Trastámara.
Comentario del mapa: Tras morir Enrique IV estalló la guerra civil en Castilla. La
hermana, Isabel de Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y la presunta hija,
Juana "la Beltraneja", apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que
culminó con la batalla de Toro en 1476 y la paz de Alcaçovas con Portugal en 1479.
Isabel I era reconocida como reina de Castilla.
Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón. Culminaba la unión
dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península. Los nuevos reyes se
aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona.
En enero de 1492 culminó la conquista del reino nazarí de Granada. Acababa así la
Reconquista y la presencia musulmana en la península. Con Portugal, las ya
conocidos como Reyes Católicos, intentaron infructuosamente la unión matrimonial.
Finalmente, tras morir Isabel, Fernando el Católico conquistó Navarra en 1512. En
1515 se declaró la unidad de Navarra a Castilla. Anteriormente, con la firma del tratado
de Barcelona en 1493, Aragón había recuperado de Francia los territorios ultra
pirenaicos del Rosellón y la Cerdaña, y, Castilla había concluido en 1496 la conquista
de Canarias.
Había concluido el proceso de unificación de España. La unión era, sin embargo, una
unión dinástica. “Unión dinástica” es la unión de varios reinos, Estados, dominios, etc.,
bajo un mismo soberano o gobernante por derecho dinástico. Como consecuencia de
tal tipo de unión, estos reinos o Estados que han sido fusionados no han sido
integrados, sino que la misma persona posee cada uno de ellos de forma
independiente, y, por lo general cada territorio mantiene sus propias instituciones y
legislación (particularismo).
Este concepto de unión dinástica se aplica al nuevo Estado o entidad que englobó las
Coronas de Castilla y de Aragón y que se ha denominado Monarquía Hispánica, ya
que cada reino mantuvo sus propias instituciones.
Características del nuevo Estado:
El objetivo principal de los Reyes Católicos fue el reforzamiento del poder real y uno
de sus mejores medios fue la política religiosa, concretada en las dos siguientes
actuaciones:
• Con permiso papal crearon el Santo Oficio o Inquisición (1478) para controlar la
uniformidad religiosa.
• Fomentaron las regalías, que suponían, entre otras cosas, un control en el
nombramiento de los obispos (Patronato Regio).
La uniformidad religiosa se concretó en la expulsión de los judíos decretada en 1492).
También se persiguió a los mudéjares, que tuvieron que convertirse al cristianismo
(moriscos). Los Reyes Católicos crearon otros instrumentos para aumentar su poder:
entre ellos un ejército permanente pagado por la monarquía, y un cuerpo de
funcionarios reales. La política institucional también se orientó para lograr una
monarquía autoritaria y fuerte. Pretendían socavar los privilegios políticos de la
nobleza, la Iglesia y las ciudades y reforzar el poder central. Para ello reformaron
instituciones ya existentes, especialmente en Castilla, por ejemplo se revitalizó el
cargo de corregidor (una especie de funcionario real parecido a un alcalde) y se creó
la Santa Hermandad (antecedente de la Guardia Civil).

3. Explica los elementos fundamentales del sistema político ideado por Cánovas.
Tras el pronunciamiento del general Martínez Campos que proclama rey a Alfonso XII,
la política española entra en un periodo conservador, marcado por la estabilidad
institucional, conocido como la Restauración. El nuevo régimen político también se
denomina “sistema canovista” ya que fue Cánovas del Castillo quien lo diseñó
tomando como modelo el parlamentarismo británico y consistía en una monarquía
parlamentaria en la que dos partidos se turnarían pacíficamente en el poder.
Los dos partidos del sistema fueron el Partido Conservador (Cánovas) y el Partido
Liberal (Sagasta).
Se trataba de un falso régimen parlamentario ya que los dos partidos, conservadores y
liberales, solo representaban los intereses de la burguesía y las élites sociales, y
porque el turno pacífico respondía a acuerdos previos y a un pactado fraude electoral.
Se manipulaban y falseaban las elecciones para “fabricar” unos resultados que se
correspondieran con los cambios de gobierno acordados previamente en Madrid entre
el partido que ganaría y el que pasaría a la oposición. Para que el voto fuese el
“adecuado” se recurría a prácticas fraudulentas: presiones, amenazas, chantaje
laboral, favores a personas y ayuntamientos, etc. Muchos ciudadanos se abstenían y
se calcula que solo un 25% votaba
Uno de los elementos fundamentales del sistema político canovista fue la Constitución
promulgada en 1876 y se caracteriza por el sufragio censitario y la soberanía
compartida entre las Cortes y el Rey. Concedía amplios poderes al monarca como
nombrar y separar libremente a los ministros; sancionar y promulgar las leyes... Era
una constitución de carácter marcadamente conservador pero su gran ventaja
radicaba en su elasticidad; es decir, un articulado poco preciso que era compatible con
gobiernos distintos.
Se declaraba el catolicismo como religión oficial del Estado (se volvía a sufragar el
culto y el clero) y se prohibían las manifestaciones públicas de cualquier otra religión.
También contaba con una amplia declaración de derechos (libertad de opinión, de
reunión, de prensa, de asociación, inviolabilidad del domicilio, etc.), aunque se verían
muy limitadas por las leyes ordinarias. El Estado se organizaba de forma centralizada.
Se estableció la igualdad fiscal y el servicio militar obligatorio nacional.
4. . Manifiesto de Primo de Rivera tras el golpe de Estado.

1. ¿Cómo justifica Primo de Rivera el golpe de Estado de 1923?

La justificación del golpe de Estado de Primo de Rivera es la supuesta necesidad de


liberar a la Nación del sistema político de la Restauración y de sus políticos (los
«profesionales de la política»), a quienes Primo culpa de la nefasta situación política
del país (conflictividad social y auge del movimiento obrero, problemas económicos,
corrupción…). En resumen, pinta un cuadro catastrófico para España lo que le
obligaría, según él, a intervenir militarmente para salvar a la Patria de un supuesto
caos.

2.- Resume sus causas y los apoyos con lo que contó.

Diversos factores explican que la dictadura militar empezara a contemplarse como


una solución a la crisis del país entre la alta burguesía, gran parte de las clases
medias y el Ejército: → Incapacidad del sistema político de renovarse desde dentro,
como quedó probado con los fracasos de los distintos proyectos de regeneración
desde arriba, tanto desde la perspectiva conservadora, como de la liberal.

→Auge del movimiento obrero y de la conflictividad social, acentuada desde 1917 y


agravada en los años sucesivos especialmente en Andalucía (donde se desarrolló el
llamado “trienio bolchevique”) y en Barcelona (terrorismo anarquista y pistolerismo).

→Descontento del ejército tras el desastre de Annual y el afán de evitar las


consecuencias del expediente Picasso para algunos importantes generales, entre
ellos el general Berenguer.

→Auge de los nacionalismos periféricos y ascenso de republicanos y del movimiento


obrero.

→El triunfo del fascismo en Italia tras la Marcha sobre Roma en 1922 y el ascenso al
poder de Mussolini.

Apenas hubo oposición al golpe de estado e incluso contó inmediatamente con la


comprensión y el apoyo del rey Alfonso XIII. Sus apoyos sociales se encontraban
entre la oligarquía financiera, terratenientes e industriales católicos, el ejército, gran
parte de las clases medias y e incluso, aún desde la pasividad, gran parte de la clase
obrera. Los socialistas no ofrecieron resistencia e incluso colaborarán con el régimen.
Anarquistas y comunistas fueron los únicos que se opusieron.

5. . Explica las transformaciones economicas y sociales de España desde 1959


hasta 1973.

El Plan de Estabilización de 1959 ,diseñado por los tecnócratas del Opus Dei), que
habían accedido al gobierno en 1957, pretendía, ante todo, liberalizar la economía,
acabando con el período autárquico. Se recortó el gasto público y disminuyó el
intervencionismo del estado, a la vez que se abría la economía al exterior.

Las consecuencias se apreciaron en poco tiempo. A partir de 1961, tras reducirse el


déficit del estado y recibir abundantes inversiones del exterior, España inició un
acelerado crecimiento económico.
El período 1961-1973 vino marcado por un rápido crecimiento industrial y del sector
servicios. La apertura económica al exterior provocó un verdadero aluvión de
inversiones extranjeras que llegaron atraídas por los bajos salarios. El desarrollo
industrial desencadenó una intensa emigración de mano de obra campesina hacia las
ciudades y hacia Europa. A la vez que la agricultura se modernizaba, amplias zonas
del interior quedaban desertizadas.

En el terreno comercial, España alcanzó un superávit en su balanza de pagos debido


a los ingresos procedentes del espectacular desarrollo del turismo, las inversiones
extranjeras y las remesas enviadas por los emigrantes en Europa.

Para tratar de encauzar el crecimiento económico, el gobierno aprobó a partir de 1963


varios Planes de Desarrollo. Basados en los incentivos fiscales en las ayudas
estatales tuvieron un resultado bastante inferior al previsto. La economía siguió
creciendo, pero la planificación no funcionó. El mejor ejemplo fue el creciente
desequilibrio entre las diferentes regiones del país.

Tras los duros años de la posguerra, en los que la sociedad española había quedado
anclada a un tipo de sociedad arcaica, los años sesenta presenciaron un acelerado
cambio social. Estos fueron algunos de sus principales rasgos:

•Masiva emigración rural a las ciudades y a Europa occidental. Más de un millón de


españoles se desplazaron a Francia, Alemania, Suiza, Bélgica y otros países europeos
para desempeñar los trabajos que no querían los nativos. Este fenómeno trajo consigo
el desarraigo humano que toda emigración implica y la agudización de las diferencias
de riqueza entre las diversas regiones del país.

•Fuerte incremento de la población. A la vez que se reducía la tasa de mortalidad, la


tasa de natalidad se mantuvo en valores muy altos e incluso aumentó (Babyboom)

•Para atender las necesidades de esta población creciente el gobierno no aumentó el


gasto público, lo que llevó a que los servicios públicos fueran claramente insuficientes:

•En el terreno educativo el número de escuelas e institutos fue muy por detrás de las
necesidades de una creciente población infantil y juvenil.

•Aunque se crearon algunos enormes hospitales y desde 1963 aumentaron las


prestaciones sanitarias y los sistemas de pensiones, la cobertura sanitaria siguió
estando muy alejada de lo que requería una sociedad moderna.

•El crecimiento demográfico provocó un enorme déficit en vivienda que trató de


resolverse mediante grandes operaciones inmobiliarias en las ciudades españolas.
Estos nuevos barrios nacieron a menudo sin equipamientos sociales y urbanos
básicos.

Pese a sus limitaciones, el desarrollo económico propició la aparición de la sociedad


de consumo en España. La extensión del uso de electrodomésticos (televisión y
frigoríficos, por ejemplo), y del coche (el famoso 600) fueron los elementos que mejor
ejemplificaron la nueva sociedad.

La sociedad de consumo, caracterizada por el acceso a más información y por una


mayor movilidad, trajo, especialmente entre los más jóvenes, una nueva mentalidad
que chocaba con el tradicionalismo del régimen.

También podría gustarte