Está en la página 1de 24

FACULTAD DE

CIENCIAS DE LA SALUD
Carrera de Psicología

“SATISFACCIÓN CON LA VIDA Y BIENESTAR


PSICOLÓGICO EN UNIVERSITARIOS DE LA
UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE 2022”

Tesis para optar el título profesional de:

Licenciada en Psicología
Autor:
Arlette Lucía Valverde Pérez

Asesor:
Dr. Percy Madueño Ramos.

Lima - Perú

2022
“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

DEDICATORIA

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 2


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

AGRADECIMIENTO

Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 3


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

Tabla de contenidos

DEDICATORIA.................................................................................................................................. 2

AGRADECIMIENTO ......................................................................................................................... 3

ÍNDICE DE TABLAS ......................................................................................................................... 5

ÍNDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 6

ÍNDICE DE ECUACIONES ................................................................................................................ 7

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................... 10

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA .................................................................................................... 18

CAPÍTULO III. RESULTADOS ....................................................................................................... 21

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES .......................................................................... 22

REFERENCIAS ................................................................................................................................ 23

ANEXOS ........................................................................................................................................... 24

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 4


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
ÍNDICE DE TABLAS

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 5


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

ÍNDICE DE FIGURAS

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 6


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

ÍNDICE DE ECUACIONES

(El presente índice se fijará en función a la naturaleza del trabajo. Las ecuaciones se

emplean habitualmente en investigaciones en ingeniería)

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 7


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

RESUMEN

El resumen debe contener el objetivo del estudio, describir aspectos esenciales de la

metodología, y señalar los principales resultados y conclusiones. Extensión máxima de 200

palabras.

Palabras clave: Separar las palabras clave con (,)

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 8


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 9


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

1.1. Realidad problemática

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) la salud mental se define como un

estado de bienestar en el cual el individuo es consciente de sus propias capacidades, puede

afrontar las tensiones normales de la vida, puede trabajar de forma productiva y fructífera y

es capaz de hacer una contribución a su comunidad. (MINSA, 2020) Durante la pandemia la

salud mental se vio afectada, estos últimos 2 años aumentó el estrés, la ansiedad y la depresión

de las personas.

En la actualidad, el ser humano pasa por diversas situaciones impactantes trayendo así

consecuencias hacia su bienestar, cada vez hay más investigaciones respecto a las emociones

humanas, enfocándose en aquellas emociones positivas. Muchos autores mencionan que la

satisfacción con la vida es uno de los indicadores sumamente importantes del bienestar

psicológico (Chavarría y Barra, 2014) ya que trata del autoconcepto acerca de la propia

situación en la vida en la que nos encontramos, partiendo de nuestros propios objetivos,

expectativas, valores e intereses, interaccionando todos estos factores con los significados

del contexto cultural de referencia (Pérez- Escoda,2013).

El tema de la satisfacción con la vida ha sido por largo tiempo una especulación

filosófica. Por la falta de medidas válidas de la satisfacción con la vida, las proposiciones no

podían ser comprobadas empíricamente. Por tanto, el conocimiento sobre la satisfacción con

la vida permanecerá incierto. Los métodos de investigación por las ciencias han

proporcionado un avance.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 10


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
Con respecto a la variable “Satisfacción con la vida” en algún momento de nuestras

vidas nos llegamos a preguntar, ¿Cómo nos va en la vida? ¿Estamos logrando o hemos

logrado nuestros objetivos? ¿Estamos satisfechos de quienes somos actualmente? Ante ello

surge una respuesta que reflejaría el nivel de satisfacción que se tiene o no en cuanto a su

vida. (Seligman, Parks y Steen, 2004).

El estudio y la promoción del bienestar en la población se consideran áreas de trabajo

relevantes a la luz de la evidencia científica, en el área de salud mental existen varios estudios

relacionados con el bienestar psicológico. Se define también como el desarrollo de las

capacidades y el crecimiento personal. Se ha afirmado que es uno de los constructos más

importantes del ser humano en el estudio de la satisfacción con la vida y el bienestar de los

estudiantes universitarios en Latinoamérica.

El bienestar psicológico se define como el desarrollo de las capacidades y el

crecimiento personal, donde el individuo muestra indicadores de funcionamiento positivo

(Diaz et al., 2006) Mantener y aumentar el bienestar psicológico es una meta importante,

puede tener un importante efecto en términos de salud, puesto que tiene un papel clave en la

prevención y en la recuperación de condiciones físicas.

La promoción del bienestar psicológico se convierte por tanto en un objetivo deseable

a nivel social. Inicialmente, se asociaba solo a sentirse bien físicamente, la inteligencia o lo

económico, pero actualmente, como resultado de diversas investigaciones se conoce que el

Bienestar Psicológico no sólo se relaciona con

estas variables sino también con prácticas saludables y subjetividad personal. (Fernández I,

2017)

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 11


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
Trabajar el bienestar psicológico nos ayuda a evolucionar como personas y tener

vínculos más saludables con otros. Hay evidencia que demuestra que las personas con

niveles elevados de “Bienestar Psicológico” también se muestran coherentes con sus

intereses, valores y necesidades personales (Vázquez & Hervás, 2009).

Además, la participación con relaciones sociales estables y un entorno confiable les

permite desarrollar las potencialidades y el crecimiento como personas (Muratori et al.,

2015). Con respecto a la variable “satisfacción con la vida” se menciona que es la percepción

personal de bienestar o felicidad; en otras palabras, es la valoración de la vida propia, en

relación con los propios objetivos, expectativas o intereses mediados directamente por el

contexto cultural en el que se habite (Diener, Wolsic, & Fujita, 1995).

La satisfacción con la vida o satisfacción vital refleja una valoración sobre la propia

vida; es una medida fundamentalmente cognitiva que hace referencia a un juicio global sobre

la experiencia vital general (Diener, Emmons, Larsen, y Griffin, 1985). Algunos estudios

indican que la satisfacción personal es la satisfacción con la vida y está relacionada con la

valoración individual de la calidad de vida.

1.2. Antecedentes

1.2.1. Antecedentes internacionales

Barrantes y Ureña (2014) en México, realizaron un estudio que aportaba al

conocimiento del estado de bienestar psicológico y subjetivo de estudiantes

universitarios. Fueron 402 estudiantes costarricenses que respondieron las escalas de

Bienestar Psicológico, Afectividad Positiva y Negativa y Satisfacción con la Vida. Se

encontraron niveles elevados de bienestar psicológico, principalmente en las áreas de

crecimiento personal y propósito en la vida; con niveles más bajos en los componentes

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 12


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
“autonomía” y “dominio del entorno”. El afecto positivo predominó en comparación con el

afecto negativo y se reportó “alta satisfacción” o “satisfacción” con la vida. Las variables

autoaceptación, dominio del entorno, propósito en la vida y edad explicaron dicha

satisfacción. Se discutió la relevancia de los hallazgos en el contexto de las necesidades

actuales de la población joven.

Moreta, Gabior y Barrera (2017) en Ecuador, realizaron un estudio, en el cual su

objetivo fue busca determinar el papel predictor del Bienestar Psicológico y la Satisfacción

con la Vida en el Bienestar Social en una muestra de estudiantes universitarios. Participaron

449 estudiantes de una universidad pública y una cofinanciada de la ciudad de Ambato,

Ecuador, los cuales fueron evaluados con los cuestionarios de Satisfacción con la vida,

Bienestar Psicológico y Bienestar Social. Se compararon por universidad de procedencia los

resultados, se correlacionaron los mismos y se procedió a un análisis de regresión lineal

múltiple jerárquica. Hubo una correlación entre la Satisfacción con la Vida y el Bienestar

Psicológico. Por otra parte, la Satisfacción con la vida y el Bienestar Psicológico se

correlacionaron con el Bienestar Social. Los elementos del Bienestar Psicológico pueden

explicar en un 48,6% los cambios de la varianza del Bienestar Social. Los resultados

demostraron que el bienestar psicológico es un predictor del bienestar social y por lo tanto

impactaron en su dinámica.

Moreta, López, Gordón, Ortíz y Gaibor (2018) en ecuador, realizaron un estudio

sobre la predictibilidad de la Satisfacción con la vida y el Bienestar Psicológico y Social en

la Salud Mental en una muestra de estudiantes universitarios del Ecuador a través de un

análisis descriptivo de predicción, comparativo por sexo y universidad. Es un estudio de

corte transversal en el que participaron 982 estudiantes de tres universidades de Cuenca y

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 13


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
Ambato, en Ecuador. Se encontró que el bienestar subjetivo, psicológico y social predicen

el 55.1% de explicación de la varianza de Salud Mental. Además, existen diferencias por

género en la Satisfacción con la vida y el Bienestar Social, en este último las mujeres

puntuaron más que los hombres. También hay diferencias por el tipo de universidad en la

Satisfacción con la vida, el Bienestar Psicológico y la Salud Mental con mejores puntajes en

la universidad cofinanciada. Con estos elementos, se concluye que los distintos indicadores

del bienestar individual predicen considerablemente la salud mental.

Fuentes, Flórez, Torres y Príncipe (2018) en Colombia, Se realizó una investigación

con el objetivo de estimar las correlaciones entre la satisfacción con la vida, la religión y la

salud en una muestra de 446 participantes (42,60% hombres y 57,40% mujeres) entre las

edades de 18 a 69 años. Además, se realizó un análisis de regresión múltiple por pasos para

determinar los predictores de la satisfacción con la vida. Todos los participantes completaron

los siguientes instrumentos: Cuestionario Sociodemográfico, Escalas de Satisfacción con la

Vida, Cuestionario de Salud SF-36 y Escala de Religiosidad. A partir de los resultados se

constató que la satisfacción con la vida no se asoció con la religión profesada. Mayor

satisfacción con la vida fue predicha por mayor práctica religiosa organizacional, mejor

salud general, mejor salud mental y mejor rol emocional.

Jurado, Soto, Conchas y Nájera (2019) en México, realizaron una investigación con

el objetivo de analizar las propiedades psicométricas propuestas por Atienza y colaboradores

para la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener. La muestra total fue de 400

universitarios mexicanos, con una edad media de 20.5 años. La estructura factorial del

cuestionario se analizó a través de análisis factoriales confirmatorios. Los análisis, muestran

que una estructura unifactorial es viable y adecuada. La estructura unifactorial, atendiendo

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 14


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
a criterios estadísticos y sustantivos, ha mostrado adecuados indicadores de ajuste de

fiabilidad y validez. Se concluye que la Escala de Satisfacción con la Vida de Diener puede

ser una herramienta útil para avanzar en el estudio de los factores que afectan al bienestar

subjetivo.

1.2.2. Antecedentes nacionales

Ponce, Aiquipa y Arboccó (2019) en Perú, realizaron un estudio que tuvo como

objetivo de estudio analizar la relación entre la dependencia emocional y la satisfacción

con la vida en un grupo de estudiantes de Psicología de universidades públicas y privadas

de Lima Metropolitana, víctimas y no-víctimas de violencia de pareja. Participaron 1211

estudiantes universitarias con edad promedio de 21.7 años, 54% sin violencia de pareja y

46% con violencia. Los instrumentos empleados fueron el Cuestionario de Violencia entre

Novios (CUVINO, Rodríguez-Franco et al., 2010), el Inventario de Dependencia

Emocional (IDE, Aiquipa, 2015) y la Escala de Satisfacción con la Vida (SWLS, Diener,

Emmons, Larsen & Griffin, 1985). Los resultados que indicaron que en el grupo de mujeres

con violencia de pareja existe relación estadísticamente significativa y de tipo inversa entre

dependencia emocional y satisfacción con la vida, tanto para la escala total, como para

todas las dimensiones Sin embargo, en el grupo de mujeres sin violencia de pareja, la

relación entre las variables de estudio fue menor y solo se halló relación entre satisfacción

con la vida y tres de las siete dimensiones.

Oliver, Galiana y Bustos (2018) en Lima, realizaron un estudio a cerca de la

satisfacción con la vida y ha sido objeto de innumerables investigaciones, la mayoría de las

cuales la han evaluado con la Escala de Satisfacción con la Vida. Recientemente, se ha

puesto interés en su relación con el autoconcepto, que parece depender del contexto cultural.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 15


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
Los objetivos de este estudio fueron conocer las propiedades de la Escala de Satisfacción

con la Vida en una muestra de estudiantes peruanos, y estudiar la relación de la satisfacción

vital con el autoconcepto en este mismo contexto. Se recogió una muestra de 527 estudiantes

universitarios de Lima (Perú). En primer lugar, se estimó y evaluó un análisis factorial

confirmatorio, y se llevaron a cabo estimaciones de fiabilidad de la escala y sus ítems.

Posteriormente, se puso a prueba un modelo de ecuaciones estructurales MIMIC, en el que

el autoconcepto predecía la satisfacción con la vida. Los resultados ofrecen evidencia de

buenas propiedades psicométricas de la escala en su uso en estudiantes peruanos, y

comprueban la relación de este constructo con las dimensiones académica, familiar y física

del autoconcepto. La satisfacción con la vida ha sido objeto de innumerables investigaciones,

la mayoría de las cuales la han evaluado con la Escala de Satisfacción con la Vida.

Recientemente, se ha puesto interés en su relación con el autoconcepto, que parece depender

del contexto cultural. Los objetivos de este estudio fueron conocer las propiedades de la

Escala de Satisfacción con la Vida en una muestra de estudiantes peruanos, y estudiar la

relación de la satisfacción vital con el autoconcepto en este mismo contexto. Se recogió una

muestra de 527 estudiantes universitarios de Lima (Perú). En primer lugar, se estimó y

evaluó un análisis factorial confirmatorio, y se llevaron a cabo estimaciones de fiabilidad de

la escala y sus ítems. Posteriormente, se puso a prueba un modelo de ecuaciones estructurales

MIMIC, en el que el autoconcepto predecía la satisfacción con la vida. Los resultados

ofrecen evidencia de buenas propiedades psicométricas de la escala en su uso en estudiantes

peruanos, y comprueban la relación de este constructo con las dimensiones académica,

familiar y física del autoconcepto.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 16


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
Villalba y Avello (2019) en Lima, se realizó una investigación educativa hacia la

resiliencia y la satisfacción con la vida de los estudiantes universitarios por la necesidad de

tomar medidas para mejorar estas capacidades. Y tuvo como objetivo identificar el nivel de

resiliencia y de satisfacción con la vida de los estudiantes de la universidad estatal peruana

de San Agustín, Arequipa, ante las situaciones sociales desfavorables. Educación Médica

Superior. Esta obra está bajo una licencia. Se empleó una muestra de 40 estudiantes

universitarios con un rango de edad entre 18 y 36 años. Se utilizaron como instrumentos de

investigación la escala de resiliencia de Wagnild y Young y la escala de satisfacción con la

vida de Diener, Emmons, Larsen y Griffin. Se constató que existe un nivel "medio alto" de

resiliencia, que representó el 60 % de la muestra; el nivel "alto", el 30 %; y el nivel "medio",

el 10 %. Además, se encontró que hay relación primaria entre el nivel de resiliencia "medio

alto" con el nivel de satisfacción "satisfecha". Conclusiones: Los resultados mostraron que

existe una relación altamente significativa entre el grado de resiliencia y de satisfacción con

la vida.

1.3. Bases Teóricas

1.3.1. Satisfacción con la vida

Pavot y Diener (1993) definen el constructo “satisfacción con la vida” como “un

proceso de juicio mediante el cual los individuos valoran la calidad de sus vidas

sobre la base de su propio conjunto único de criterios”

1.3.1.1 Características de la Satisfacción con la vida

La satisfacción con la vida es entendida como una evaluación personal de la

calidad de las experiencias propias y se relaciona con un sentimiento personal de bienestar

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 17


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”
o de felicidad, ya que se trata de la percepción personal acerca de la propia situación en la

vida, partiendo de los propios objetivos, expectativas, valores e intereses, interaccionando

todos estos factores con los significados del contexto cultural de referencia (Pérez-Escoda,

2013).

1.3.2. Bienestar Psicológico

En tanto, Moreta et al. (2017) lo definen como la integración de dos componentes:

el afecto, el cual hace referencia a la satisfacción con la vida y la cognición, entendida como

la presencia de afectividad positiva y un bajo nivel de afecto negativo, que pueda mermar su

bienestar.

Del mismo modo, Seligman (2014) afirma que el bienestar psicológico se entiende

también como el buen desenvolvimiento frente a su entorno social, toma en cuenta la

prosperidad y crecimiento individual.

Salanova y López-Zafra (2011) señalan que son aquellas herramientas necesarias que

permiten al ser humano vivir con tranquilidad y armonía, haciendo de esta manera una

óptima funcionalidad de la actividad psíquica y somática.

1.3.2.1 Características del Bienestar Psicológico

El bienestar psicológico se encuentra fuertemente relacionado con la capacidad que

tiene el individuo para adecuarse y aceptar lo que su entorno le proporciona, sumado a ello,

tienen conocimiento de sus habilidades, logros y capacidades. Así mismo, cuentan con un

ajuste psicosocial, por ello, cuando las expectativas que se traza frente a una situación

concreta no resultan favorables, se aleja de manera considerable sin vulnerar su bienestar

(Byrne, 2000).

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 18


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

1.4 Formulación del Problema

¿ Cuál es la relación en Satisfacción con la vida y Bienestar Psicológico en estudiantes

de la Universidad Privada del Norte en el año 2022?

1.5 Objetivos

1.5.1 Objetivo General:

Determinar la relación entre satisfacción con la vida y Bienestar Psicológico en

estudiantes de la Universidad UPN en el año 2022.

1.5.2 Objetivos Específicos:

✓ Describir los niveles de Satisfacción con la vida en estudiantes de la

Universidad Privada del norte.

✓ Describir los niveles de Bienestar Psicológico en estudiantes de la Universidad

Privada del Norte.

1.6 Hipótesis

1.6.1 Hipótesis General:

Existe relación entre la Satisfacción con la Vida y El bienestar Psicológico en

estudiantes de la Universidad Privada del Norte.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 19


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Señale el tipo de investigación.

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

En el caso de estudios en ingeniería reemplaza los puntos 2.1 y 2.3 por 2.2. Materiales,

instrumentos y métodos.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Detalla los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar y analizar los datos.

2.4. Procedimiento

Describir los pasos en el desarrollo de la investigación. En el caso de estudios en

ingeniería este apartado recibirá la numeración 2.3

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 20


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

CAPÍTULO III. RESULTADOS

Presentar los resultados del análisis de datos. Se puede hacer uso de tablas y figuras

(en algunos casos ecuaciones), sin redundar en la información presentada. Las tablas y

figuras también pueden emplearse en la sección METODOLOGÍA si fuese necesario.

Ejemplo, formato de tabla (estilo APA):

Ejemplo, formato de figura (estilo APA):

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 21


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1 Discusión

Presentar la discusión de la investigación.

4.2 Conclusiones

Presentar las conclusiones del estudio.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 22


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

REFERENCIAS

Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association, sexta edición. Puede hacer uso de gestores de referencia

como Zotero, EndNote, Refworks para el manejo de citas y referencias.

El formato de la tesis, las citas y las referencias se harán de acuerdo con el Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association, sexta edición, los cuales se
encuentran disponibles en todos los Centros de Información de UPN, bajo la siguiente
referencia:
Código: 808.06615 APA/D

También se puede consultar la siguiente página web:

http://www.apastyle.org/learn/tutorials/index.aspx

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 23


“Satisfacción con la vida y Bienestar psicológico en
universitarios de la universidad privada del norte 2022”

ANEXOS

Incluir toda la información complementaria como fotos, planos, tablas adicionales, código

fuente, data, etc.

Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja

independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contenga un

anexo debe ser numerada: ANEXO n.° 1. Título del anexo.

Apellidos y nombres del Bachiller Pág. 24

También podría gustarte