Está en la página 1de 150

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor

DEMO DEMO DEMO i

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DE LOS LLANOS CENTRALES PDF-XChange Editor
“RÓMULO GALLEGOS”
DEMO DEMOÁREA DE POSTGRADO DEMO

TEORÍA TRANSDISCIPLINARIA PARA LA AUTOFORMACIÓN DEL


ESTUDIANTE UNIVERSITARIO HACIA LA CORRESPONSABILIDAD
EDUCATIVA IMPLICANDO EL DESARROLLO INTEGRAL HUMANO.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


Tesis de Grado Presentada como Requisito para Optar al Título de
DEMO DEMO DEMO
Doctora en Ciencias de la Educación

Autora: Yris Aparicio


Tutora: Dra. Petra, Pérez

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

San Juan de los Morros, Enero de 2017


PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO ii

APROBACIÓN DEL TUTOR

Ciudadano (a)
Coordinador (a) y demás miembros de la
Comisión Técnica de Tesis Doctoral
Universidad Rómulo Gallegos
Su Despacho.-
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO

En mi carácter de Tutor de la Tesis Doctoral presentada por la


ciudadana YRIS APARICIO, para optar al grado de Doctora en Ciencias de
la Educación, considero que dicha Tesis reúne los requisitos y méritos
suficientes para ser sometido a la presentación pública y evaluación por parte
del jurado Examinador que se designe.

PDF-XChange Editor
En la ciudadPDF-XChange
de San Juan de losEditor PDF-XChange
Morros a los quince días del mes de Editor

DEMO Enero de dos mil DEMO


diecisiete DEMO

Dra. Petra Pérez


C.I:

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO iii

ÍNDICE GENERAL

p.p
CARTA DE APROBACIÓN DEL TUTOR……………………………… ii
LISTA DE CUADROS…………………………………………………… v
LISTA DE GRÁFICOS………………………………………………….. vi

PDF-XChange RESUMEN………………………………………………………………..
Editor PDF-XChange Editor viii
PDF-XChange Editor
INTRODUCCIÓN……………………………………………….………… 1
DEMO DEMO DEMO
MOMENTO
I ABORDAJE DE LA REALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA
TRANSDISCIPLINARIA…………………………………………. 4
Propósitos de la Investigación……………….……………….. 14
Importancia de la Investigación…..………………..………... 14

II RECORRIDO TEÓRICO REFERENCIAL…………………….. 20


Antecedentes de la Investigación…………..…….…………… 20
PDF-XChange Editor
Constructos
PDF-XChange Editor
Teóricos………………………………………….…
PDF-XChange
26
Editor
DEMO DEMO
Teorías de Apoyo DEMO 49
a la Investigación…….………….………..
Referentes Legales…..….…....…………..…………………… 61

III ABORDAJE METODOLÓGICO………………………………… 65


Fundamentación Epistemológica…………………………..…… 65
Enfoque asumido en la investigación………………………….. 66
Método de acercamiento al fenómeno…………………………. 68
Unidades de análisis …………………………………………….. 71
Escenario de la Investigación……..…………………………… 72
PDF-XChange Editor PDF-XChange
Técnica de Instrumento RecolecciónEditor PDF-XChange
de la Información…… 75 Editor
DEMO DEMO
Técnica de Análisis de la Información……………..…………. DEMO 77
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO iv

Validez y Fiabilidad de la Información………..………….. 78

IV ENTRAMADO HEMENÚTICO DE LOS HALLAZGOS ………… 88


79
Categorización…………………………………………………….. 80
Estructuración……………………………………………………… 94
Triangulación………………………………………………………. 104
Análisis Integral de las categorías…………………………….. 113
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
V CONTRUCCIÓN DOCTORAL…………………………………… 117
DEMO IntroducciónDEMO DEMO
de la teoría………………………………………… 117
Teleología de la teoría………………………………………….. 121
Fundamentación………………………………………………….. 125
Descripción de la teoría………………………………………….. 128
Ejes centrales de la teoría………………………………………. 134
Logros alcanzar…………………………………………………… 136
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS…………………………….. 138

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO v

LISTA DE CUADROS
CUADRO p.p
1 Matriz de Categorización de fuentes. Informante 1
(Docente 1)……………………………………………………… 81
2 Matriz de Categorización de fuentes. Informante 2
(Docente 2)……………………………………………………… 84
3 Matriz de Categorización de fuentes. Informante 3
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
(Estudiante 1)…………………………………………………… 87
DEMO 4
DEMO DEMO
Matriz de Categorización de fuentes. Informante 4
(Estudiante 2)…………………………………………………… 90
5 Matriz de Categorización de fuentes. Informante 5
(Estudiante 3)…………………………………………………… 92

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO vi

LISTA DE GRÁFICOS

GRÁFICO p.p
1 Unidades de Análisis…………………………………………... 72
2 Sede de la Universidad Simón Rodríguez Núcleo Apure.. 75
3 Estructuración…………………………………………………. 95
PDF-XChange Editor
4 PDF-XChange
Estructuración de la Editor PDF-XChange
Categoría: visión sobre la Editor
autoformación………………………………………………….. 96
DEMO DEMO DEMO
5 Estructuración de la Categoría: Influencia de la
Universidad en la autoformación………………………….. 97
6 Estructuración de la Categoría: Debilidades y fortalezas de
la autoformación………………………………………………. 98
7 Estructuración de la Categoría: Actividades de
autoformación universitaria………………………………….. 99
8 Estructuración de la Categoría: Concepción de
corresponsabilidad…………………………………………….. 100
9 Estructuración de la Categoría: Consideración de la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
corresponsabilidad en la autoformación y desarrollo
DEMO DEMO DEMO
humano…………………………………………………………. 101
10 Estructuración de la Categoría: Influencia del escenario
universitario en la corresponsabilidad educativa…………… 102
11 Estructuración de la Categoría Percepción de la
corresponsabilidad en el escenario universitario………….. 103
12 Proceso de Triangulación…………………………………… 104
13 Triangulación de la Categoría: Visión sobre la
autoformación………………………………………………….. 105
14 Triangulación de la Categoría: Influencia de la universidad
PDF-XChange Editor
15
PDF-XChange Editor
en la autoformación……………………………………………. PDF-XChange
Triangulación de la Categoría: Debilidad y fortaleza de la
106Editor

DEMO DEMO DEMO


PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO vii

autoformación………………………………………………….. 107
16 Triangulación de la Categoría: Actividades de
autoformación universitaria…………………………………… 108
17 Triangulación de la Categoría: Concepción de
corresponsabilidad…………………………………………….. 109
18 Triangulación de la Categoría: Consideración de la
corresponsabilidad en la autoformación y el desarrollo
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
humano………………………………………………………….. PDF-XChange 110Editor
19 Triangulación de la Categoría: Influencia del escenario en
DEMO DEMO
la corresponsabilidad educativa……………………………… DEMO 111
20 Triangulación de la Categoría: Percepción de la
corresponsabilidad en el escenario universitario…………… 112
21 Estructura que presenta la Teoría Transdisciplinaria……… 117
22 Teleología de la Teoría………………………………………. 124
23 Fundamentación de la Teoría……………………………….. 127
24 Descripción de la Teoría……………………………………… 133
25 Ejes Centrales de la Teoría………………………………….. 135

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO viii

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


DE LOS LLANOS CENTRALES
“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
DOCTORADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

TEORÍA TRANSDISCIPLINARIA PARA LA AUTOFORMACIÓN DEL


ESTUDIANTE UNIVERSITARIO HACIA LA CORRESPONSABILIDAD
EDUCATIVA IMPLICANDO EL DESARROLLO INTEGRAL HUMANO.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Autora: Yris Aparicio
DEMO DEMO Tutora: DEMO
Dra, Petra, Pérez
Año: 2017
Resumen
La presente investigación tendrá como propósito de Generar una teoría
transdisciplinaria para la autoformación del estudiante universitario hacia la
corresponsabilidad educativa implicando el desarrollo integral humano. Para
ello, se fundamentará en el paradigma postpositivista, cualitativo, con un
enfoque epistémico, basada en la hermenéutica y enmarcado en la Línea de
Investigación: Educación para el Desarrollo Humano Sustentable.
Teóricamente se nutre de los aportes del Construccionismo Social, Vygotsky
(1920), Teoría del Autoaprendizaje, Teoría de la Pedagogía del Oprimido,
PDF-XChange Freire
Editor(1972), Teoría
PDF-XChange Editor Morín
de Transdisciplinariedad, PDF-XChange Editor
(2009), Teoría del
Desarrollo Integral Humano, Martínez (2007).En los referentes legales se
DEMO DEMO de la República BolivarianaDEMO
incorpora a la Constitución de Venezuela (1999),
Ley Orgánica de Educación (2009) y Plan de la Patria (2013-2019). Su
escenario será la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez
(UNESR); para interpelar la realidad estudiada se utilizará la observación
participante y la entrevista en profundidad, la cual será aplicada a tres (03)
docentes y cuatro (04) estudiantes de dicha institución educativa, sus
respuestas serán interpretadas a través de la categorización y la
triangulación de fuentes y datos, para aseverar la validez y confiabilidad de la
información. Los resultados se presentaron través de la categorización.
Estructuración y la triangulación de fuentes, teórica, de técnicas que permitirá
develar los aspectos relacionados con el proceso de autoformación presente
PDF-XChange en
Editor
los informantesPDF-XChange
claves, así como la Editor PDF-XChange
corresponsabilidad socio educativa e Editor
implicación en el desarrollo integral humano presentes en cada uno de ellos.
DEMO DEMO DEMO
Descriptores: Autoformación, transdisciplinariedad, corresponsabilidad socio
educativa, desarrollo integral humano.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO 1

INTRODUCCIÓN
En educación universitaria, la autoformación se constituye en un
paradigma pedagógico que abre un espacio legítimo en el escenario
educativo mundial. Es una concepción diferente a la tradicional de enseñar,
aprender y conocer; con énfasis en la autonomía, el manejo dinámico del
tiempo, del espacio, de la edad cronológica del aprendiz y de su capacidad
PDF-XChange para
Editor
aprender a PDF-XChange
aprender, hacer, serEditor PDF-XChange
y convivir. Constituye Editor
una respuesta
válida a la necesidad de democratización y reducción de costos en el sistema
DEMO DEMO DEMO
educativo y es producto de concepciones pedagógicas innovadoras.
Esta modalidad responde a algunas interrogantes que surgen frente al
hecho social de la educación en el nuevo milenio, ante la necesidad de
ampliar la cobertura educativa y el derecho de la educación permanente, en
tanto reconoce que los procesos formativos y productivos del conocimiento
ocurren durante toda la vida de la persona. Además, responde a la necesidad
de un novedoso tratamiento de la información, que demanda diversas
competencias en correspondencia con la complejidad y la dinámica del
PDF-XChange conocimiento,
Editor el PDF-XChange Editorque
significado y el sentido esto PDF-XChange
va generando en Editor
el
DEMO DEMO
individuo durante todo el proceso de aprendizaje. DEMO
En ese marco, la autoformación se desarrolla como un sistema social
abierto, en constante interacción con el entorno sociocultural, razón por la
cual privilegia los recursos personales del estudiante para su participación a
través de la investigación, en la identificación y solución de problemas que
se generen en el entorno, las cuales propician experiencias significativas que
van generando aprendizajes producto de esa interacción entre profesor
estudiante como parte del proceso instruccional, la utilización de recursos
como vía de unión entre el profesor, el estudiante y los contenidos del curso y
PDF-XChange laEditor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
existencia de una comunicación bidireccional entre el docente, la
DEMO DEMO
institución educativa DEMO
y el estudiante como características de estos sistemas
que concretan aspectos fundamentales para esta investigación como son la
enseñanza individualizada y las actividades de estudio independiente.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO 2

De allí, que estos elementos mencionados anteriormente no tendrían


sentido si no se organizan vinculadas a la responsabilidad socio educativa
del Estado Docente y del estudiante, quienes deben actuar activamente, al
responsabilizase de establecer objetivos, métodos, ritmo de estudio, espacio
instruccional y forma de evaluación; lo cual se expresa en comportamientos
relacionados con la autogestión y la autodirección en el aprendizaje.
Sin embargo, este es un aspecto que, para ser logrado durante el
PDF-XChange proceso
Editor de referencia
PDF-XChange Editor
requiere de la PDF-XChange
interacción permanente, ya que Editor
la
DEMO formación integralDEMO DEMO
apunta así hacia el desarrollo completo, lo cual implica
autodirección en el aprendizaje, a partir de la orientación de las figuras
educativas como es el docente y del compromiso de los estudiantes y sus
recursos personales para aprender, en función del desarrollo. En
consecuencia, las condiciones óptimas para el aprendizaje estarían dadas
cuando los procesos externos del desarrollo movilizan la dinámica personal
de los procesos internos del estudiante, en una relación dialéctica
desarrolladora, de lo contrario los esfuerzos individuales de docentes y
estudiantes se ven disminuidos, ya que no siempre los procesos educativos
PDF-XChange están
Editor PDF-XChange Editor
en función del desarrollo integral.
PDF-XChange Editor
DEMO Todo esto DEMO
apunta, al hecho que de maneraDEMO
sistemática, se ha
enfatizado en las características personales de los estudiantes por ser los
protagonista y a quienes van dirigido todo el proceso de formación a los
cuales deben considerárseles características dinamizadoras de los procesos
formativos y en particular destacar los aspectos motivacionales y
disposiciones relacionados con las dificultades para estudiar solo, sin apoyo y
sin una orientación sistemática, lo cual demuestre el grado de
responsabilidad hacia su propio proceso formativo el cual no debe depender

PDF-XChange únicamente
Editor de laPDF-XChange
acción docente sino, de la autorreflexión del estudiante
Editor PDF-XChange Editor
como responsable de su propio aprendizaje.
DEMO Por tanto, el DEMO DEMO
proceso de autoformación como indica Soto (2015), “No se
identifica ni diluye dentro de conceptos como educación, enseñanza o
entrenamiento y su especificidad radica en que incorpora la dimensión
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO 3

personal, de desarrollo humano global” (p.66). Desde esta perspectiva, la


autoformación, tiene que ver con la voluntad de formación que presenta cada
individuo, ya que es el mismo el responsable de la activación y desarrollo del
proceso formativo, lo cual no significa que este proceso formativo sea
necesariamente autónomo, sino que es a través de ese proceso de
autoformación que el individuo puede encontrar contextos de aprendizajes
que favorezcan la búsqueda de perfeccionamiento personal y profesional, o
PDF-XChange sea
Editor
la búsquedaPDF-XChange Editor
de la autonomía permanente PDF-XChange
en contextos Editor
efectivos de
DEMO aprendizajes. DEMO DEMO
De allí, que la autoformación lograda por el individuo, es un proceso
que puede constituirse mediante la participación de la persona de forma
independiente, pero teniendo bajo su propio control los objetivos, los
procesos, los instrumentos y los resultados de su propia formación el cual se
lograría a través de un proceso efectivo de interacción entre el estudiante y
profesor en la búsqueda de múltiples finalidades con una intencionalidad de
cambio. De allí que esta tesis tienen como propósito: Generar una teoría
transdisciplinaria para la autoformación del estudiante universitario hacia la
PDF-XChange corresponsabilidad
Editor PDF-XChange Editor
socioeducativa implicando el
PDF-XChange Editor
desarrollo integral humano
DEMO DEMO
en la Universidad Simón Rodríguez Núcleo Apure. DEMO
Dicha tesis se estructuró en cinco momentos: El Momento I: Recorrido
Ontológico del Fenómeno en Estudio. Se nutre de la situación problema, los
propósitos que guían a la investigación y la importancia de la misma.
Momento II: Recorrido Teórico Referencia. Incluye los antecedentes de la
investigación, constructos, teorías referenciales y referentes legales.
Momento III: Recorrido Metodológico. Asume la postura epistémica, el
método de investigación, escenario, informantes clave, técnicas e

PDF-XChange instrumentos
Editor de recolección de la información, técnicas de análisis e
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
interpretación de la información. Momento IV, análisis de los hallazgos.
DEMO Momento V, la
DEMO
construcción de la teoría y
DEMO
finalmente las referencias
bibliográficas.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 4

DEMO DEMO DEMO

MOMENTO I

RECORRIDO ONTOLÓGICO DEL FENÓMENO EN ESTUDIO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO La educaciónDEMO
universitaria, a nivel mundial se DEMO
enfrenta a una serie de
desafíos en un mundo que se transforma, por ello debe revisar su misión y
redefinir muchas de sus tareas sustantivas, en especial aquellas que se
relacionen con las necesidades de la sociedad en materia de aprendizaje y
formación permanente. Un punto clave en su misión está dirigido a destacar
las tareas de las universidades, se requiere llevar a cabo esfuerzos para
elevar la formación de los estudiantes, lo cual contribuirá en una mejor
preparación de los egresados universitarios.
En ese sentido, para que la universidad pueda cumplir sus tareas
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
académicas, laborales e investigativas requiere de profesores preparados,
DEMO que no sólo DEMO
sepan el contenido científico, sino que DEMO
sepan enseñar lo que
necesita la sociedad, de aquí la necesidad de que en la universidad se
enseñe a los profesores a educar , para que los estudiantes aprendan a
aprender. La formación o autoformación del estudiante, constituye una de las
prioridades para el Sistema Educativo Bolivariano, tomando en cuenta que
los conocimientos adquiridos en la juventud resultan insuficientes para toda
la vida, pues la rápida evolución del mundo exige una actualización
permanente del saber.
En función de ello, el sistema educativo universitario venezolano debe
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
promover profundas transformaciones en las universidades que modifiquen
DEMO DEMO DEMO
las respuestas tradicionales a las demandas crecientes que cada día exige la
sociedad; se debe actuar para transformar una educación fundamentada en
enseñar a otra que contenga estrategias para aprender, una educación

4
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange 5Editor
DEMO DEMO DEMO
centrada en el profesor a otras centrada en el estudiante, de una educación
presencial a una educación asincrónica, colaborativa, en diferentes espacios;
desde diferentes, ambientes, de una educación fundamentada mayormente
en lo que el profesor desea enseñar a otra que permita lograr una
información interdisciplinaria.
Bajo tales lineamientos, la formación profesional en América Latina y el
Caribe, plantea Melgarejo (2014): “se ha transformado actualmente en un

PDF-XChange factor
Editorde suma importancia ante el advenimiento de nuevas formas de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
organizar y gestionar la producción y el trabajo” (p.27). De acuerdo a este
DEMO DEMO DEMO
planteamiento, la formación profesional no se encuentra ya dirigida a calificar
para el desempeño de un puesto de trabajo específico, sino que se orienta a
enseñar y potenciar competencias aplicables a una variedad de situaciones
laborales y áreas de ocupación. Por ello, no es concebida como una etapa
previa a la vida activa, sino como parte de un proceso permanente de
formación a lo largo de la vida de las personas la cual se comparte entre
diversos actores y es asumida como un desafío de toda la sociedad.
En las circunstancias y momentos actuales la nueva política tiene ante sí
PDF-XChange laEditor PDF-XChange
tarea de educar Editor
a las nuevas generaciones enPDF-XChange
un contexto que Editor
se
caracteriza por contradicciones sociales complejas que afectan los procesos
DEMO DEMO DEMO
formativos en la sociedad, por una mayor comprensión de la dirección y
perspectiva de la labor educativa que desarrollan la sociedad y los diversos
actores participantes, transitando hacia un adecuado modelo con una nueva
visión que tendría como fines esenciales la defensa y el desarrollo de las
personas el respeto y su dignidad, al ejercicio democrático de la voluntad
popular y la construcción de una sociedad más justa; centrado en la
transformación de un ciudadano con un enfoque humanista social
promoviendo un proceso educativo de calidad transformador y permanente.
PDF-XChange Editor PDF-XChange
En concordancia con este nuevoEditor PDF-XChange
modelo educativo, Editor
en Venezuela esta

DEMO DEMO
ha sido una realidad que se ha consagrado con la DEMOpromulgación de la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999), donde se
establece la corresponsabilidad estado, familia y sociedad para lograr la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange 6Editor
DEMO DEMO DEMO
participación activa y protagónica de cada uno de los actores, lo cual está
planteado en el capítulo VI de los derechos culturales y educativos en su
artículo 102, el cual plantea que: “La educación como un derecho humano
fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento, con la
finalidad de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano”.
Partiendo de este concepto, se aprecia la importancia de esta acción en
la sociedad, ya que constituye parte esencial para el desarrollo de los seres

PDF-XChange humanos.
Editor En función de ello, el proceso educativo venezolano se
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
fundamenta en las ideas educativas de Don Simón Rodríguez, teniendo en
DEMO DEMO DEMO
cuenta los planteamientos de la educación popular y la universidad social,
como también los pensamientos de libertad e igualdad que registran en el
preámbulo de la constitución; considerando el ideario educativo robinsoniano
como es el de formar ciudadanos republicanos. Por ello, el Sistema
Educativo Bolivariano (SEB), transita hacia la construcción del modelo de la
nueva república donde el estado, garantiza el acceso a los derechos
esenciales como principio ético y político; refundar la república significa
construir ese nuevo modelo de sociedad plasmada en la Carta Magna, donde
PDF-XChange elEditor PDF-XChange
pilar fundamental Editor
para lograr tal fin es la educación. PDF-XChange Editor
Por ello, cuando se hace referencia a la autoformación en el escenario
DEMO DEMO DEMO
universitario de corresponsabilidad socio educativa e implicación en el
desarrollo integral humano, uno de los retos a los que se enfrenta
actualmente la educación como hecho social, es la necesidad de integrar una
reflexión teórica-práctica sobre el papel de la universidad venezolana en el
desarrollo de las expectativas profesionales del individuo el cual tiene que
enfrentar la problemática de lograr su participación cooperativa en las
trascendentes transformaciones de la sociedad. Esto implica que las
acciones de la persona están condicionadas por los factores socioculturales y
PDF-XChange económicos
Editor que caracterizan
PDF-XChange Editor
el entorno PDF-XChange
social en el cual Editor
interactúan; a fin de

DEMO DEMOcomo ser social.


garantizar su subsistencia DEMO
Es así como, la educación como proceso dinamizador centrado en la
autorrealización personal debería abordar el desarrollo de la persona, la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange 7Editor
DEMO DEMO DEMO
madurez vocacional, la toma de decisiones académicas y profesionales, las
necesidades, intereses y valores implicados en los contextos socio-políticos y
económicos desde una perspectiva local y global constituyéndose en un
proceso de ayuda continuo a todas las personas, en todos sus aspectos, con
objeto de potenciar el desarrollo humano a lo largo de toda la vida.
Para este desarrollo es fundamental desde el ámbito universitario,
contar con una educación que permitiese a cada persona desarrollar a

PDF-XChange plenitud
Editorsus talentos y construirse como ciudadano solidario y productivo.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Siendo necesaria una educación que le capacite a ser, a convivir, a aprender
DEMO DEMO DEMO
y a trabajar. En fin, una educación que le enseñe a cada individuo crecer y
desarrollarse como persona y a preocuparse por su entorno social, que le
instruya sobre los valores y principios de su sociedad. Formar individuos que
enfrenten al mundo valiéndose de sus destrezas y habilidades, personas
pensantes que no se valgan solo de la memoria y por último que se les
enseñe a trabajar y a valorar su trabajo bases que permitiría un desarrollo
integral del estudiante como persona. Al respecto, Achilli (2013), plantea:

Un elemento esencial para las instituciones de enseñanza


PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
superior es una enérgica política de auto-formación del
universitario. Para ello, se deberían establecer directrices claras
DEMO DEMO DEMO
sobre los docentes de la educación superior, que deberían
ocuparse sobre todo, hoy en día, de enseñar a sus estudiantes a
aprender y a tomar iniciativas, y no a ser, únicamente, pozos de
ciencia. (p.34)
De acuerdo a este planteamiento, se exige enmarcar un proceso de
corresponsabilidad de todos los actores educativos orientados a propiciar ese
desarrollo en el estudiante, a través de una educación que les conviertan en
seres que tengan la capacidad y la habilidad de buscar, comprender y
analizar la información y la puedan devolver en forma personal y coherente,

PDF-XChange desarrollar
Editor las destrezas
PDF-XChange Editor
básicas que los PDF-XChange
ayude a aprender Editor
dentro y fuera del
sistema educativo. Una educación que permita el desarrollo personal de los
DEMO DEMO DEMO
individuos, su capacidad de comprender y analizar la sociedad en la que
viven, su desarrollo humano y personal en el contexto del desarrollo social y
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange 8Editor
DEMO DEMO DEMO
comunitario inspirado en principios y valores como la igualdad, la equidad,
libertad, emancipación social y humana.
Partiendo de esta concepción de la educación como desarrollo
humano, con una visión profundamente humanista y holística, la universidad
en la actualidad ha de asumir la responsabilidad de crear espacios para la
integración social, con una gran carga valorativa basada en la formación de
nuevos ciudadanos, que construyan y realicen proyectos de vida que,

PDF-XChange faciliten
Editor el desarrollo pleno de sus potencialidades, vinculándose
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
efectivamente al desarrollo de las potencialidades del entorno en el cual se
DEMO DEMO DEMO
desenvuelven. Por tanto, deberían tomarse medidas adecuadas en materia
de investigación, así como de actualización del personal docente y mejora de
sus competencias pedagógicas mediante programas adecuados de
formación del personal, que estimulen la innovación permanente de los
planes de estudio y los métodos de enseñanza-aprendizaje, y que aseguren
condiciones apropiadas a los participantes a fin de garantizar la excelencia
de la investigación y la enseñanza.
Para Achilli (Ob. Cit), “la formación docente puede comprenderse como
PDF-XChange un
Editor
proceso en el PDF-XChange Editorde enseñanza
que se articulan prácticas PDF-XChange Editor
y de aprendizaje
orientadas a la configuración de sujetos docentes/enseñantes” (p.36). De
DEMO DEMO DEMO
acuerdo a esta investigadora, la práctica docente debe ser concebida en un
doble sentido: como práctica de enseñanza, propia de cualquier proceso
formativo y como apropiación del oficio del docente, el cual va tras la
emancipación de sus formantes. Los diferentes autores que se dedican al
estudio de la autoformación de los estudiantes, consideran que este proceso
es uno de los aspectos esenciales para garantizar la calidad de la educación.
En la universidad, la formación aún no ha sido sistematizada, se da de
manera espontánea, aislada, desarticulada y fragmentada. De allí que
PDF-XChange existen
Editordiversos PDF-XChange
criterio de autores Editor
como Tedesco;PDF-XChange Editor
(2012); Aguerrondo,

DEMO DEMO la formación las accionesDEMO


(2012), quienes consideran y los esfuerzos que
realizan las universidades, son insuficientes, pues aún ante la especial
atención generada desde los años noventa y que se expresa en el
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange 9Editor
DEMO DEMO DEMO
crecimiento exponencial de artículos sobre la autoformación del estudiante
universitario y su relación con la calidad de la educación, “persisten los
problemas metodológicos que afectan el funcionamiento de las instituciones
universitarias, así como la organización, planificación y conducción del
sistema formativo” (p.87).
De acuerdo a esta concepción, implica que los procesos educativos en el
contexto universitario, no han sido direccionados de manera efectiva hacia el

PDF-XChange desarrollo
Editor personal e integral del individuo. Sin embargo autores, como
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Tünnerman, (2003); Messina, (1999); Salazar, (2004), consideran que:
DEMO DEMO DEMO
La Universidad ha de asumir la responsabilidad de crear espacios
para la integración social, con una gran carga valorativa basada
en la formación de nuevos ciudadanos, que construyan y realicen
proyectos de vida que, faciliten el desarrollo pleno de sus
potencialidades, vinculándose efectivamente al desarrollo de las
potencialidades del entorno en el cual se desenvuelven en un
marco de corresponsabilidad integral. (p.66).

De acuerdo a este planteamiento, la corresponsabilidad educativa de la


cual parte estos planteamientos, debe partir por generar estrategias que
PDF-XChange favorezcan
Editor espacios PDF-XChange Editor e interdisciplinarios,
pedagógicos solidarios PDF-XChange Editor
en los
DEMO cuales se propicieDEMO DEMO
la reflexión, formación y discusión entre todos los actores
del proceso educativo en un marco de corresponsabilidad, vinculando sus
programas con la vida diaria del estudiante en su diversidad y unicidad, a fin
de contribuir a su formación integral, para que el mismo sea capaz de
intervenir en los diferentes ámbitos de su comunidad de manera responsable,
justa y solidaria.
En concordancia con el planteamiento anterior, la auto-formación es
concebida por Paz (2010) como: “un proceso inherente de la educación que
promueve la propia formación, proceso esencial por la potencialidad de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
generar los cambios y transformaciones en el plano interno del sujeto y en el
DEMO DEMOsu profesión” (p.47). De acuerdo
contexto donde ejercerá DEMO a lo indicado, la
autoformación se contextualiza en la práctica educativa con un grupo de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange10Editor
DEMO DEMO DEMO
estudiantes y en los espacios de reflexión entre colegas. Se constituye en un
espacio de desarrollo y progreso personal, donde este estudiante se enfrenta
a cada nueva situación con datos, información y conocimientos adquiridos o
no con anterioridad, utilizando sus conocimientos y experiencias previas
como dispositivos para desenvolverse y como referentes para aprender y
desarrollarse de manera efectiva en el momento en que tenga que
desempeñar lo aprendido.
Esto refuerza
PDF-XChange Editor el concepto, que Editor
PDF-XChange la autoformaciónPDF-XChange
en la transformación
Editor
del estudiante universitario: más allá de la formación integral, no tiene como
DEMO DEMO DEMO
exigencia un programa prefijado, es un proceso que depende más de las
motivaciones intrínsecas de los participantes, que de lo pautado
externamente. Al respecto, Díaz (2013), opina que: “esto se concibe como el
proceso permanente de adquisición, estructuración y reestructuración de
conocimientos, habilidades y valores para su desempeño posterior como
profesional” (p.39). Este concepto, es quizás el evento más significativo en la
autoformación del estudiante ya que viene a construir de manera efectiva el
conocimiento como producto de las experiencias adquiridas por el individuo
PDF-XChange en
Editor PDF-XChange
esa interrelación que establece con Editor
su entorno. PDF-XChange Editor
Por tanto, la educación a través de la autoformación más que educación
DEMO DEMO DEMO
para la vida, es una educación adquirida durante toda la vida, es por ello, que
debe ser tratada como un punto neurálgico en el desarrollo de reformas
educativas que ha protagonizado el escenario educativo universitario desde
muchos años atrás hasta estos días. Sin embargo, a pesar de la reconocida
importancia de este tipo de educación, autoformación en la transformación
del estudiante universitario: más allá de la formación integral, las
investigaciones relacionadas con el proceso hacen énfasis a que, no en
todas las universidades nacionales se ha hecho evidente que el proceso de
PDF-XChange autoformación
Editor PDF-XChange
produzca Editor dialéctica,
una relación PDF-XChange
simultánea Editor
e

DEMO DEMO
interdependiente entre DEMO
la formación inicial, continua y permanente.
En muchos de ellos, según Paz (ob, cit), el caso del estudiante
universitario, la auto-formación no constituye un proceso que se da en la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange11Editor
DEMO DEMO DEMO
universidad en ausencia de un programa sistemático, menos aún que vaya
emergiendo en la dinámica de las relaciones entre la formación continua y la
formación permanente, como procesos que se dan en unidad y no de manera
separada. Para este investigador, no se aprecia una concepción instrumental
de la auto-formación con finalidad de compensar ineficiencias atribuidas a la
débil preparación inicial o a los cambios ocurridos recientemente en la
sociedad o en el currículo, ante los cuales urge la actualización de las

PDF-XChange competencias,
Editor habilidades y conocimientos de los docentes.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
En este particular hay que destacar, la educación y, en particular la
DEMO DEMO DEMO
educación superior, en su mayor parte, se ha distinguido por su carácter
disciplinario y por organizar e impartir el conocimiento en forma fragmentada,
agrupando el saber dentro de los currículos en unidades aisladas, sin
relación unas con otras, como piezas sueltas de un rompecabezas que se
entregan al estudiante, sin proporcionarle las instrucciones para armarlo. Ello
genera, en el estudiante, dificultad para comprender y relacionar los
conocimientos entre sí, incapacidad para trasladar las aplicaciones de un
campo de conocimiento a otro, imposibilidad de sopesar los saberes para
PDF-XChange seleccionar
Editor el másPDF-XChange Editor
adecuado en un caso concreto, y laPDF-XChange
percepción de que Editor
el
conocimiento aprendido en forma fragmentada no tiene sentido, pues no
DEMO DEMO DEMO
corresponde a la realidad por enfrentar.
De manera especulativa podría decirse, que este fenómeno no es
gratuito, se trataría del reflejo, en el terreno educativo, de la forma en que se
organiza y produce el conocimiento científico, cuyos resultados conforman
los contenidos de la educación en el mundo moderno, donde la
disciplinariedad, que tiende a la atomización del saber y se sustenta en el
paradigma positivista clásico de la ciencia. Es decir, que el paradigma
fragmentador del conocimiento, propio de la ciencia, llega a ser adoptado por
PDF-XChange las
Editor
universidades,PDF-XChange
generando a su Editor
vez un modeloPDF-XChange Editor
educativo con esas

DEMO DEMO
mismas características. DEMO
En el contexto de la Universidad Simón Rodríguez, en San Fernando de
Apure, no sería la excepción, evidenciándose a través de la observación
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange12Editor
DEMO DEMO DEMO
directa al trabajo desarrollado por los estudiantes durante las actividades
académicas, acerca del proceso de autoformación de los estudiantes, así
como las didácticas utilizadas por los docentes en clase para conocer su
opinión con respecto a la transformación educativa universitaria. En ese
sentido, se constató que la práctica educativa es disciplinaria, tomando como
base la filosofía institucional de orientación humanista sintetizada en la
educación para formar hombres libre, teniendo entre sus ideales una

PDF-XChange formación
Editor integral PDF-XChange
del individuo orientado por la aproximación transdisciplinar.
Editor PDF-XChange Editor
Sin embargo, a través de ese proceso de observación realizado por la
DEMO DEMO DEMO
investigadora al desarrollo académico de los estudiantes se constató que
estos exhiben resultados que lo alejan significativamente de lo socialmente
esperado demostrando carencias y dificultades ostensibles mediante la poca
competencia ante las exigencias académicas propias de este nivel educativo,
lo cual se manifiesta en bajo grado de elaboración lingüística traducido en
una limitada disponibilidad de estrategias léxicas, sintácticas y semánticas;
dificultades para realizar operaciones de razonamiento lógico como
descripción, análisis, síntesis, comparación, pensamiento crítico las cuales
PDF-XChange provocan
Editor incomprensión
PDF-XChange Editor
de lo percibido, PDF-XChange
la expresión de Editor
juicios precipitados,
infundados y, a veces, contradictorios, afectando con ello el rendimiento
DEMO DEMO DEMO
académico.
En función de lo expuesto anteriormente y al observar las didácticas
utilizadas en clase por los docentes, se procedió a la realización de
entrevistas a dos (2) de ellos a fin de conocer su opinión con respecto a la
transformación educativa universitaria referida al proceso de autoformación
del estudiante en ese proceso de corresponsabilidad implicado en el
desarrollo integral humano, evidenciándose se sigue impartiendo un
aprendizaje fragmentado, disciplinar, en donde el estudiante sólo comprende
PDF-XChange una
Editor PDF-XChange
parte de la realidad, Editor
las estrategias PDF-XChange
orientadas hacia Editor
la autoformación

DEMO DEMO
tienden a ser aburridas, DEMO
captando poco la atención del estudiante.
En función de esta realidad, los profesores entrevistados alegan que los
recursos, las estrategias conducentes hacia la autoformación, sus modos de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange13Editor
DEMO DEMO DEMO
pensar disciplinar, hiperespecializado y en algunos casos, interdisciplinares
son los más apropiados en el proceso de formación del estudiante y
conducen a la transformación educativa. En cuanto a los estudiantes, a tres
de los interpelados les gusta la manera hiperespecializada, mecanicista y
pasiva en que se dan las clases, aunque se les dificulta la aplicación de este
conocimiento en su vida diaria, para resolver sus diversos problemas
cotidianos, tanto particulares pero que si les ayuda positivamente con el

PDF-XChange desarrollo
Editor de habilidades para el enriquecimiento
PDF-XChange Editor cognitivo, metacognitivo Editor
PDF-XChange y
de desarrollo de las potencialidades de la personalidad como un todo.
DEMO DEMO DEMO
Partiendo de unos supuestos, según los cuales pareciera que el
proceso educativo orientado hacia la autoformación del estudiante
universitario hacia la corresponsabilidad socioeducativa implicado en el
desarrollo integral humano, en la Universidad nacional Experimental Simón
Rodríguez (UNESR), núcleo Apure, presenta algunas aristas, no dando
respuesta a la realidad, algunos estudiantes y profesores presentan
problemas para desarrollar ese proceso de autoformación, evidenciando
problemas para vincular las diversas unidades curriculares que se imparten,
PDF-XChange donde
Editor además, laPDF-XChange
didáctica empleadaEditor PDF-XChange
en clase es tradicional, Editor
amparada en
viejos paradigmas tomando poco en consideración los conocimientos previos
DEMO DEMO DEMO
de los estudiantes, haciendo hincapié en cumplir con los contenidos del
programa y con el plan de evaluación. Se hace necesario dar respuestas a
las siguientes interrogantes:
¿Hasta dónde los fundamentos de la transdisciplinariedad constituyen
una vía epistemológica para la autoformación del estudiante universitario
hacia la corresponsabilidad socioeduacativa implicado en el desarrollo
integral humano, en el contexto de la educación universitaria?
¿Cuál es el aporte de los teóricos vinculados con la autoformación del
PDF-XChange estudiante
Editor universitario
PDF-XChange
desde la Editor PDF-XChange
transdisciplinariedad hacia laEditor

DEMO corresponsabilidadDEMO
socioeduacativa implicado en el DEMOdesarrollo integral
humano, en el contexto de la educación universitaria?
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange14Editor
DEMO DEMO DEMO
¿Qué actividades son llevadas a cabo por los estudiantes universitarios
durante su proceso de autoformación hacia la corresponsabilidad
socioeducativa?
¿Cuáles son las formas en que la autoformación ayuda a los
estudiantes universitarios al desarrollo integral humano?
¿Cuáles serían los fundamentos epistemológicos de una teoría
transdisciplinaria para la autoformación del estudiante universitario hacia la

PDF-XChange corresponsabilidad
Editor socioeducativa implicando
PDF-XChange Editor el desarrollo integral humano
PDF-XChange Editor
en el contexto de la Universidad Simón Rodríguez? De estas interrogantes se
DEMO DEMO
deriva los propósitos de esta investigación:
DEMO

Propósitos de la Investigación

Indagar los fundamentos de la transdisciplinariedad que constituyen una


vía epistemológica para la autoformación del estudiante universitario hacia la
corresponsabilidad socioeduacativa implicado en el desarrollo integral
humano, en el contexto de la educación universitaria.
PDF-XChange Editor
Indicar PDF-XChange
el aporte de los teóricosEditor
vinculados conPDF-XChange Editor
la autoformación del

DEMO estudiante DEMO desde


universitario la DEMO hacia
transdisciplinariedad la
corresponsabilidad socioeduacativa implicado en el desarrollo integral
humano, en el contexto de la educación universitaria.
Develar las actividades llevadas a cabo por los estudiantes
universitarios durante su proceso de autoformación hacia la
corresponsabilidad socioeducativa.
Detallar las formas en que la autoformación ayuda a los estudiantes
universitarios al desarrollo integral humano.
Interpretar los fundamentos epistemológicos de una teoría
PDF-XChange transdisciplinaria
Editor PDF-XChange
para Editor
la autoformación del estudiantePDF-XChange
universitario hacia Editor
la
DEMO corresponsabilidadDEMO DEMO
socioeducativa implicando el desarrollo integral humano.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange15Editor
DEMO DEMO DEMO
Generar una teoría transdisciplinaria para la autoformación del estudiante
universitario hacia la corresponsabilidad socioeducativa implicando el
desarrollo integral humano en la Universidad Nacional experimental Simón
Rodríguez, Núcleo Apure.

Importancia de la Investigación

PDF-XChange Editor PDF-XChange


El presente estudio Editorsintética, PDF-XChange
expone, de manera elementos esenciales Editor
referidos a la autoformación y la transformación del estudiante universitario.
DEMO DEMO DEMO
En base a ello, se retoman algunos de los aspectos teóricos que sirven de
base, resultados del diagnóstico, así como las aportaciones de los autores
relacionadas con la temática abordada.
Se pretende justificar la necesidad de potenciar la autoformación y la
transformación del estudiante universitario desde una perspectiva
pedagógica y humana que tome en cuenta su formación inicial y continua, en
tanto se dirija a movilizar la auto educación y la autonomía para el auto
perfeccionamiento en grupos e individualmente, y así propiciar un desarrollo
PDF-XChange de
Editor PDF-XChange
sus motivaciones, habilidades,Editor
capacidades PDF-XChange
y competencias enEditor
DEMO DEMOy personales, mediante el uso
situaciones profesionales DEMO
de vías y métodos
que consideren el entorno socio cultural universal con una significación ética,
de manera que el estudiante vaya consolidando la unidad de sus
potencialidades y las exigencias socio-culturales de la sociedad actual.
Es de hacer notar que, formarse es aprender a movilizarse, a utilizar
todos los recursos para resolver un problema, abordar situaciones
imprevistas y cooperar. La formación, desde su visión, puede ser explicada
como un proceso de desarrollo individual tendiente a adquirir o perfeccionar
capacidades que incluyen además, la acción reflexiva-participativa
PDF-XChange consciente
Editor del quePDF-XChange
se forma sobre la Editor
situación o sobrePDF-XChange Editor
el contexto en el que
DEMO DEMO
se desempeña; supone la búsqueda o construcción delDEMO
sentido de lo que se
aprende.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange16Editor
DEMO DEMO DEMO
Sin embargo, generalmente, cuando se habla de formación se concibe
un sistema de influencias externas, mas es necesario entender la misma
como un proceso de desarrollo interior asumido conscientemente,
concepción que apunta necesariamente hacia la transformación del propio
sujeto educativo. En ese sentido, partiendo de la epistemología, se debe
tomar en cuenta las condiciones del estudiante, potenciar su actuación como
persona en los distintos escenarios sociales y relacionales en los cuales

PDF-XChange participa,
Editor donde elPDF-XChange
enfoque de su autoformación,
Editor partaPDF-XChange
de una nueva forma
Editor
pedagógica en el ámbito universitario de redefinir los contenidos, las
DEMO DEMO DEMO
estrategias docentes y los propósitos de la formación, basada en la
colaboración a fin de lograr integrar la parte académica con la personal en
ese proceso de autoformación haciendo que dicho proceso sea llevado a
cabo por el estudiante de manera efectiva.
En este marco la autoformación desde lo social reemplaza la idea de
que la realidad de la autoformación del estudiante universitario puede
representarse idealmente a través de un diseño experto y transformarse
mediante la aplicación de un procedimiento metodológico. De este modo es
PDF-XChange posible
Editorgenerar unPDF-XChange
nuevo paradigma Editor
de formación y PDF-XChange
práctica basado en Editor
el
desarrollo de destrezas profesionales en ámbitos de participación, donde la
DEMO DEMO DEMO
idea básica aquí sea que se puedan transformar las prácticas educativas a
partir de la activación de la participación de los docentes que funcionen como
guía para que los estudiantes puedan reestructurar su desempeño.
En función de ello, el proceso de autoformación, debe caracterizarse
por el avance del conocimiento en todos los ámbitos, por las situaciones
profesionales que emergen en los contextos laborales que demandan nuevos
cambios en el desempeño, cualificaciones laborales y formación continua,
desde lo didáctico metodológico por los métodos y procedimientos más
PDF-XChange idóneos
Editorque movilicen
PDF-XChange Editor
el aprendizaje de los estudiantesPDF-XChange Editor
y de esta manera su

DEMO auto aprendizaje,DEMO DEMOriqueza que


desde lo sociocultural por la inigualable
engendra la participación social y que aporta nuevos saberes, los cuales
sistematizan y enriquecen los aprendizajes individuales desde una
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange17Editor
DEMO DEMO DEMO
perspectiva científica, pues es la vía para la creación, en un campo tan
complejo del saber por su naturaleza holística.
En cuanto a los aportes teóricos, Heller (2013), destaca: “hoy día se
está imponiendo la tendencia de la formación por competencia” (p.66), en
ese contexto la autoformación del estudiante universitario en ese marco de
corresponsabilidad debe ser orientado como alguno de los primeros modelos
curriculares, a: la preparación del profesional que se quiere formar, no tanto a

PDF-XChange laEditor
formación integral del profesional, Editor
PDF-XChange sino considerar la parte humana, que
PDF-XChange Editor
haga suyo y aprecie lo que hace, que su autoformación constituya un
DEMO DEMO DEMO
proceso que tenga lugar en la relación de las configuraciones de lo instructivo
y lo educativo para promover su desarrollo con una configuración superior
orientada en un vínculo muy estrecho con los procesos que tengan lugar en
los servicios que corresponda desempeñar en su vida profesional.
En este conjunto de ideas, es de destacar que el proceso docente-
educativo posee potencialidades ilimitadas para que el estudiante despliegue
todas sus capacidades, ya que no es sólo el aprendizaje de una determinada
ciencia la que lo desarrolla, también ocupan lugares determinantes en este
PDF-XChange sentido
Editorla comunicación
PDF-XChange Editor
entre profesor estudiantes yPDF-XChange Editor
entre ellos mismos,
cuestión que les permite adquirir una experiencia de convivencia,
DEMO DEMO DEMO
colaboración, respeto mutuo y muchos otros valores que enriquecen la
dimensión axiológica del proceso formativo.
En síntesis, estos cambios del proceso de autoformación del estudiante
universitario, pueden expresarse en una formación que parta del
reconocimiento al estudiante como persona, con su individualidad, sus
propios intereses y su experiencia particular, con su cultura y sus
características peculiares. Con capacidades propias que debe potenciar y
desarrollar por sí mismo y en su interacción con los otros actores del proceso
PDF-XChange formativo.
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO De allí, queDEMO
la autoformación del estudiante DEMO
universitario hacia la
corresponsabilidad socioeducativa implicando el desarrollo integral humano
su importancia radica que la misma, debe partir de una educación basada en
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange18Editor
DEMO DEMO DEMO
el logro de aprendizajes significativos y no en la enseñanza, lo cual implica
un nuevo desempeño de la función del profesor, en la interacción con los
otros estudiantes con quienes se comparten experiencias de aprendizaje y
con los recursos de apoyo docente que han pasado a constituir una fuente
primordial de información.
Para ello, se debe considerar una educación con fuerte énfasis en el
aprendizaje compartido, en cual se valoran substantivamente los aportes

PDF-XChange individuales,
Editor lo que PDF-XChange
implica el deberEditor PDF-XChange
de trabajar intensamente Editor
en forma
personal para poder hacer aportes significativos a los otros con quienes se
DEMO DEMO DEMO
comparte la experiencia de aprendizaje, a través de actividades formativas
en que se promueva la utilización de todos los recursos tecnológicos que
facilitan la comunicación interactiva, evitando el simple uso de sofisticadas
herramientas informáticas para reforzar una enseñanza directiva.
En cuanto a la relevancia heurística, es conveniente reseñar a Muller
(2010), quien enfatiza que “Los procedimientos Heurísticos son formas de
trabajo y de pensamiento que apoyan la realización consciente de
actividades mentales exigentes” (p.34). Una teoría acreditada tiene un alto
PDF-XChange valor
Editor
heurístico siPDF-XChange Editor
es capaz de generar PDF-XChange
nuevas ideas, nuevos Editor
conocimientos,

DEMO DEMO de innovación, creatividad, DEMO


otros saberes, permeados de otras maneras de
ver la realidad. La razón vislumbra una construcción de una teoría acerca de
la formación de investigadores, en el contexto de la educación universitaria.
En este sentido, la autoformación del estudiante universitario, es una
actividad que exige la participación y acompañamiento del diálogo como
estrategia que permite mediar en el conjunto de problemática de interés,
vale la pena decir que, el aprendizaje en la educación universitaria enfrenta
hoy el reto de elevar la calidad de la formación y por tanto del servicio de
profesionales formadores en ella, pues, permitirá optimizar la calidad del
PDF-XChange trabajo
Editoreducativo,PDF-XChange Editor
potenciando la idea PDF-XChange
de comunicación Editor
permanente como
DEMO DEMOla producción del conocimiento,
recurso para democratizar DEMOcomo una acción
consciente de los actores sociales. De tal modo que, la autoformación en el
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange19Editor
DEMO DEMO DEMO
estudiante constituye una innovación de un aprendizaje creativo como eje de
la investigación, asumiendo el conocimiento pedagógico vinculado a la
necesidad de un proceso abierto y holístico.
Al respecto, Hernández (2012) expresa “Contribuir a la creación de una
conciencia critico en todos los sectores sociales, para favorecer así un
verdadero cambio liberador de la sociedad”. (p.7). Esto propicia el diálogo
universidad-comunidad para contribuir con el estableciendo de la relación

PDF-XChange educativa
Editor con todos los sectores de Editor
PDF-XChange sociedad y estimular su participación
PDF-XChange Editor
activa en el desarrollo del contexto universitario, como acción necesaria en la
DEMO DEMO DEMO
construcción de la sociedad. La universidad como institución, tiene la
intención de promover lo más altos valores y principios a la luz de la felicidad
del ciudadano, a partir de la transformación educativa, en donde la
autoformación, es una de las funciones de las instituciones universitarias, en
la producción del conocimiento. Es de hacer notar que, este estudio se ubicó
en la Línea de Investigación: Educación para el Desarrollo Humano
Sustentable. Enmarcada específicamente en el proyecto: Innovaciones
Educativas para el Desarrollo Humano Integral.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor20
DEMO DEMO DEMO

MOMENTO II

RECORRIDO TEÓRICO REFERENCIAL

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


En este capítulo se plantea la descripción del abordaje teórico que
DEMO DEMO DEMO
según Arias (2010), “El marco teórico permite integrar la teórica con la
investigación y establecer sus interrelaciones. Representa un sistema
coordinado coherente, de conceptos y propósitos para abordar el problema”
(p.78), de esta manera, orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio al
describir las investigaciones previas al estudio, los constructos teóricos,
teorías referenciales y los fundamentos legales.

Antecedentes de la Investigación
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO Toda DEMOdebe contar con el apoyo deDEMO
investigación indagaciones previas
que sustenten el estudio, investigaciones que se vinculan directamente con el
motivo de investigación, expresando un pequeño germen de sus logros. Para
fortalecer el marco teórico de la presente investigación, se efectúa una serie
de revisiones documentales y bibliográficas con relación al tema en estudio.
En consecuencia, se tomaran como parte del sustento teórico de este
trabajo.
Se toma el trabajo de Martínez (2014), el cual fue realizado en la

PDF-XChange Universidad
Editor Central de Venezuela, para optar al grado de doctor en
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
educación, titulado: “Composición Teórica de la Autoformación desde la
DEMO DEMO DEMO
Responsabilidad Social Universitaria como Anclaje para la Vinculación con su
Entorno Social”, en la cual se planteó como objetivo conformar desde lo

20
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange21Editor
DEMO DEMO DEMO
teórico acerca del proceso de formación personal como un lineamientos
estratégico con miras a fortalecer la vinculación universidad-entorno social
bajo el enfoque de responsabilidad social universitaria.
Para ello, empleó una metodología descriptiva, analítica, de campo, con
una muestra representada por estudiantes de la Universidad del Zulia de las
diferentes facultades. En cuanto a las técnicas estadísticas de análisis de
datos se utilizó el programa computarizado SPS, obteniendo entre algunos

PDF-XChange de los resultadosPDF-XChange


Editor que la mayor práctica
Editorde responsabilidad social está
PDF-XChange Editor
referida a la transferencia de tecnología a través de asesorías a las
DEMO DEMO DEMO
comunidades con un 37%. Asimismo, se constató una débil participación
estudiantil en actividades de autoformación, con una participación (40%).
Como conclusión, se evidenció poca cultura de autoformarse relacionada,
fundamentalmente, con el desequilibrado funcionamiento de las actividades
académicas.
Siendo así, la presente teoría presenta lineamientos en función de
definir un claro interés propio de Autoformación en el marco de la
Responsabilidad Social, establecer alianzas duraderas con el entorno, utilizar
PDF-XChange aEditor PDF-XChange
los medios de comunicación como Editor PDF-XChange
verdaderos agentes Editor
de transformación
social, realizar una sistematización de las acciones de responsabilidad social
DEMO DEMO DEMO
que se realizan, entre otros. Todo ello con el fin, que estos lineamientos
sirvan como base para la elaboración de planes de desarrollo con una cultura
extensionista por parte de la comunidad universitaria en general.
Otro importante antecedente para la presente investigación lo
constituye el trabajo doctoral de Palencia (2014), realizado en la Universidad
de Carabobo, titulado “Teoría Educativa para la Transformación del
Estudiante Universitario a través de la Gerencia de Proyectos de
Autoformación”, el cual destaca que la gerencia de proyectos de
PDF-XChange autoformación
Editor PDF-XChange
para Editor universitarios
el cambio del estudiantes PDF-XChange Editor
es una urgencia

DEMO DEMO
ética en la agenda DEMO
de las organizaciones universitarias, razonando sobre el
aprendizaje autónomo, un proceso que capacita y prepara a cada sujeto para
lograr un estilo de pensar y sentir, que le permite enjuiciar críticamente la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange22Editor
DEMO DEMO DEMO
realidad, optimizar la multitud de facetas que le caracterizan y generar un
proyecto que orienta justificadamente su existencia.
La formación se convierte en una actividad de realización humana
tendente tanto a la preparación global de los sujetos como al logro de
dimensiones específicas necesarias para desempeñar una profesión. La
metodología se caracterizó por ser de en el paradigma post-positivista,
método etnográfico, aplicado a través de entrevistas cuyos cinco (05)

PDF-XChange informantes
Editor manifestaron aspectos conducentes que permitieron concluir que
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
las personas, en caso del estudiante universitario, tiene características
DEMO DEMO DEMO
personales diferenciales en función de múltiples variables: actitudes,
conocimientos, intereses, medio socio-familiar, hábitos de aprendizaje, que
exigen una metodología flexible, adaptable a tal diversidad.
La autoformación ofrece precisamente la posibilidad de adaptación
individualizada, al no estar sometida a parámetros espacio-temporales únicos
para todos.El aprendizaje autónomo depende mucho de la motivación del
sujeto. Motivación inicial para sentirse comprometido con el programa desde
el comienzo, y luego motivación para el mantenimiento en el estudio, porque,
PDF-XChange elEditor PDF-XChange
propio es el principal Editor
gestor del proceso PDF-XChange
y no se cuenta Editor
con la capacidad
motivadora que puede ejercer el grupo participante o el dinamizador/a. es
DEMO DEMO DEMO
importante destacar el aporte de esta investigación al trabajo doctoral que se
realiza ya que la misma proporciona un marco de referencia fundamental
para el estudio cuando destaca el proceso de autoformación como elemento
clave del aprendizaje autónomo.
Por su parte, Martínez (2014) realizó un estudio doctoral en la
Universidad Yacambú, sobre la “Corresponsabilidad Universitaria en la
Formación del Capital Social y Desarrollo Integral. Teoría”, donde se traza el
objetivo de destacar aspectos de intervención intra y extra institucional
PDF-XChange desarrollados
Editor en PDF-XChange
la implementación Editor PDF-XChange
del currículo de Editor
la Universidad de

DEMO Trabajo Social, DEMO


como estrategias de acción para DEMO
la formación y
acompañamiento de procesos económicos-sociales que promuevan el
protagonismo social, en la búsqueda de una mejor calidad de vida, a través
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange23Editor
DEMO DEMO DEMO
de la participación y construcción de redes sociales, permitiendo la formación
de capital social y responsabilidad social que como deber, principios y
valores socialmente establecidos debe asumir la Universidad en el
cumplimiento de sus funciones Docencia-Investigación-Extensión.
Metodológicamente, la investigación se enfocó en paradigma
cualitativo, método fenomenológico, abordando a cinco unidades de análisis,
a quienes se les aplicaron entrevistas semi-estructuradas, arrojando

PDF-XChange hallazgos
Editor de granPDF-XChange
relevancia bajo la Editor
filosofía de que PDF-XChange
Aprender Haciendo Editor
y
Aprender Prestando Servicio, se establece la responsabilidad de la
DEMO DEMO DEMO
universidad a nivel de la ejecución del nuevo modelo académico a través de la
implementación del currículo centrado en el desarrollo integral del
estudiante, formación de capital estudiantil-institucional-comunitario
productivo y socialmente responsable.
El estudio autónomo ha de facilitar la formación de percepciones,
imágenes, conceptos y generalizaciones, tan necesarios para el pensamiento
crítico y para la destreza en la resolución de los problemas. De allí, que la
importancia de este estudio como aporte al trabajo que se desarrolla, se
PDF-XChange evidencia
Editor al destacar
PDF-XChange Editor
el trabajo autónomo PDF-XChange
como elemento fundamental de Editor
la
autoformación del estudiante universitario destacando la responsabilidad de
DEMO DEMO DEMO
cada uno de los elementos que intervienen en ese proceso formativo.
Igualmente, destaca el estudio doctoral realizado por Lúquez (2014), en
la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, titulado “Dimensiones
Humanas Comprometidas en el Ejercicio de la Autoformación Universitaria:
Modelo”, donde la relación directa entre enseñanza y aprendizaje con las
prácticas académicas de la educación superior ante los problemas
socioeducativos de la localidad, motivaron su estudio, orientándolo a
fortalecer en la formación académica estudiantil la praxis de dimensiones
PDF-XChange humanas
Editor comprometidas
PDF-XChange Editorde
en el ejercicio PDF-XChange
la responsabilidad Editor
social

DEMO universitaria. DEMO DEMO


En tal sentido, ameritó el empleo de la metodología de proyectos de
investigación y extensión comunitaria, apoyadas en precisiones teóricas de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange24Editor
DEMO DEMO DEMO
manera transversal, diseñados y ejecutados en el marco de la cátedra:
Seminario de Investigación Educativa, en las carreras de Educación en luz,
arrojando como resultados, la formación de las dimensiones humanas
sistematizada en el Modelo Pirámide Ciudadana, estructurado en niveles de
sensibilización, compromiso y civil social, cuyos procesos didácticos
despertaron interés e identificación por problemas del contexto, como
afianzamiento de meta habilidades determinantes en la respuesta activa de

PDF-XChange voluntarismo
Editor estudiantil.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Por su parte, Gamboa (2014), llevó a cabo una investigación doctoral,
DEMO DEMO DEMO
en la Universidad del Zulia, sobre la “Resignificación del Aprendizaje
Universitario en el Sector Privado. Composición Teorética”. El principal
propósito se orientó a componer desde lo teórico un abordaje permanente, la
diversidad y equidad del recurso humano y determinar la aplicación de la
sector universitario privado del Municipio Maracaibo, los cuales se
encuentran enmarcados dentro de la dimensión interna de la educación, lo
que a su vez implica una visión de persona, de la cual no puede separarse.
Desde dicha visión y concepción es como se toma opciones personales,
PDF-XChange políticas
Editory sociales.PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Se utilizó una investigación dentro del paradigma post-positivista,
DEMO DEMO DEMO
método etnográfico, aplicando entrevistas en profundidad a cinco (05)
estudiantes de cualquier área. Posteriormente, se procedió a realizar la
interpretación y análisis de la información haciendo apoyo en la
categorización, triangulación y estructuración de información. Se concluyó
que el sector universitario privado desde su dimensión interna, ofrece un
aprendizaje permanente basado en programas de capacitación estudiantil,
cuentan con un recurso humano diverso e igualitario, contribuyen a procurar el
bien común, el desarrollo cultural, conocen y buscan solucionar los
PDF-XChange problemas
Editor de la sociedad.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO Así mismo, DEMO
se incorpora a Graterol (2014), DEMO
quien diseño una tesis
doctoral en la Universidad Central de Venezuela, acerca de: “Teoría para la
Autoformación: Reto para el Desarrollo de una Educación Concientizadora y
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange25Editor
DEMO DEMO DEMO
Emancipadora”. En su trabajo trata la autoformación, como eje central de
este estudio. La autoformación es uno de los ejes de investigación actuales,
que en contextos como el francófono se viene estudiando desde hace más
de treinta años. Es importante estudiar e investigar los procesos de
autoformación para comprender la importancia de una educación más
emancipadora y concientizadora.
Su estudio se encuentra vinculado al paradigma postpositivista, método

PDF-XChange fenomenológico,
Editor en el cual se involucró a cinco (05) estudiantes
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
universitarios, a los cuales se les entrevistó, y sus expresiones se muestra,
DEMO DEMO DEMO
entre otras cosas, una reseña histórica y conceptual de cómo se ha
concebido la autoformación y algunos términos afines, como auto-didaxia,
autoeducación, autonomía, etc. Al mismo tiempo, toma el diario personal
como una herramienta formativa e investigadora, esencial para promover la
autoformación existencial.
Ahora bien, los trabajos reseñados como antecedentes de la presente
investigación, han constituido valiosos a portes al mismo, por cuanto apuntan
a fortalecer especialmente los valores de excelencia, equidad,
PDF-XChange comportamiento
Editor PDF-XChange
ético, compromiso conEditor PDF-XChange
la verdad, democracia, Editor
transparencia,
pluralismo, libertad de expresión, diálogo y respeto a la dignidad de las
DEMO DEMO DEMO
personas. Del mismo modo, aluden a la autoformación en la transformación
del estudiante universitario: más allá de la formación integral, como un
proceso de compromiso interno (sus prácticas y procesos como
organización) con el entorno externo (su contribución a la sociedad a nivel
local, nacional y global) para así, llevar estos valores a la práctica
expresados en criterios de decisión de la Universidad.
Aunado a lo anterior, comparten el criterio manejado en el presente
estudio, en relación con estos valores, los cuales debieran incluirse en las
PDF-XChange normas
Editorde la Universidad,
PDF-XChange Editor
como en los indicadores dePDF-XChange Editor
calidad de procesos,

DEMO DEMO
en los sistemas de DEMO
evaluación de académicos, funcionarios, profesionales y
estudiantes, y sus correspondientes incentivos, a fin de desenvolverse
efectivamente en el marco del desarrollo integral de cada persona. Se
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange26Editor
DEMO DEMO DEMO
plantea que, es necesario que apostar por una educación que ayude a
transformar a través del reconocimiento en las otras personas para
comunicarnos consigo mismo, entendiendo que éste es un proceso de
maduración que se da a lo largo de la vida.
Es por ello que toma relevancia la autoformación, entendida como un
doble movimiento que donde se toma consciencia no sólo de sí mismo, sino
también de los elementos presentes en el contexto social, cultural y natural.

PDF-XChange Plantear
Editor la autoformación nos lleva hoy a interrogar sobre los sistemas de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
formación actuales y en devenir, las teorías de aprendizaje y/o de formación
DEMO DEMO DEMO
que se plantean como necesarias para avanzar en la sociedad en que se
vive; además de cuestionar el sentido y la finalidad que tiene la formación
para cada persona a lo largo de la vida.

Constructos Referenciales
Autoformación
La pedagogía y la sicología modernas dan una importancia muy grande
a la autoformación, o sea, al hecho de empeñarse una persona en formarse a
sí misma por medio de esas virtudes humanas tan recomendables por
PDF-XChange todos
Editor PDF-XChange
los educadores. El concepto de Editor PDF-XChange
autoformación, para Editor
Alvero (2013), “va

DEMO ligado al interés DEMO


e intención del sujeto por saberDEMO
más de su campo
profesional” (p.11). De acuerdo a este planteamiento la autoformación se
concretiza a través del método de aprendizaje; en este caso, el
autoaprendizaje surge de un proceso autodidáctico, donde el sujeto va
emprendiendo actividades de búsqueda intencionada sobre temas que son
de su interés. Hoy en día la educación escolarizada es sólo una forma de
acceder al conocimiento, el contexto en el que se vive en una sociedad que
aspira a ser una sociedad del conocimiento exige formas autodidactas de
acceso y producción de información.
PDF-XChange Editor PDF-XChange
En este marco, es importanteEditor
conocer cómoPDF-XChange
el concepto deEditor
DEMO autoformación ha DEMO DEMO
ido aplicándose al campo de la formación permanente del
estudiante universitario como persona adulta, desde distintas dimensiones a
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange27Editor
DEMO DEMO DEMO
las que Hayes (2012), denomina: clínica, existencial, psicosocial, cognitiva,
educativa” (p.17). Hoy la autoformación es designada como un aporte
importante a la formación propuesta desde las empresas y también muy
valorada en los recursos humanos para la formación profesional. Por ello, las
últimas reformas educativas han hecho hincapié en una enseñanza
individualizada y una formación a lo largo de la vida, rescatando lo
experiencial para traducirse fundamentalmente en competencias o

PDF-XChange capacitaciones
Editor profesionales.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
En función de ello, la forma como se ha venido organizando el trabajo
DEMO DEMO DEMO
en la actualidad exige nuevas competencias, nuevas capacidades alrededor
de lo que se nombra como adaptación a los cambios socioeconómicos, o
sea, capacidades tales como la autoformación, la autogestión del puesto de
trabajo, iniciativa y capacidad emprendedora, trabajo en equipo, respuesta de
contingencias e imprevistos o utilización de lenguajes simbólicos es decir,
como el poder de la persona o estudiante de apropiarse de su propia
formación, a fin de comprender la realidad de su entorno a fin de dar
respuestas a las necesidades de aprendizaje requeridas en su contexto.
PDF-XChange Editor
Por un lado,PDF-XChange Editor
es difícil hacer frente PDF-XChange
a la situación social que atraviesa Editor
la
persona, pues son muchas las incertidumbres, inquietudes y las
DEMO DEMO DEMO
desorientaciones ante numerosos cambios a los que se ve sometido. Por otro
lado, es frente a esta situación cuando se hace más necesaria la
autoformación, de manera que permita a la persona conquistar espacios para
desarrollarse tomando conciencia de la dirección que tienen sus actos,
actitudes, palabras, acciones en ese entorno. Sin embargo, esta complejidad
aparejada a la apropiación de su poder de formación, es una cuestión
compleja de mostrar ya que, en general, este tipo de formación no es el que
hoy se valora desde la comunidad científica, al menos en ámbitos de
PDF-XChange educación
Editor formal. PDF-XChange Editor
De allí, que para Leray (2013): PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO
La autoformación puede ser comprendida como una doble
apropiación de su poder de formación, es decir, por un lado tomar
en manos este poder, implica devenir sujeto y no objeto de su
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor28
DEMO DEMO DEMO

formación, pero al mismo tiempo, también aquél es aplicable a sí mismo, o lo


que es lo mismo, devenir objeto de formación para sí mismo. (p.51).
En un marco más específico, de acuerdo a lo indicado anteriormente la
autoformación pasa por el desempeño del individuo, no siendo ni el sujeto ni
el objeto autorreferencial lo más importante para la autoformación, sino la
relación entre los dos, relación que crea con este desdoblamiento una nueva
identidad existencial. De allí, que en la actualidad se manifiestan diversas
PDF-XChange formas
Editorde enfocarPDF-XChange Editor
la autoformación, por lo que PDF-XChange
investigadores Editor
como Ferrer
(2014), la sistematiza de la manera siguiente:
DEMO DEMO DEMO
1.- Autodidaxia. En ella se trata de asumir por sí mismo el conjunto de
funciones de enseñanza habitualmente reservado a una tercera persona.
Esta corriente de investigación está marcada por una preocupación por
describir y analizar las prácticas de aprendizaje integralmente
independientes del espacio educativo formal. Desde este marco se plantea
el aprendizaje en base a las experiencias que enfrenta el individuo con el
entorno, donde se adquiere aprendizaje a través de experiencias vivenciales
a través de la práctica.
PDF-XChange Editor PDF-XChange
2.- Autoformación existencial. Editor PDF-XChange
Definida por Pineau (2012) como Editor
DEMO DEMO
“formación de sí para DEMO
sí, caracterizado por la apropiación por parte del ser de
su poder de formación” (p.45). Contrariamente a la autodidaxia, centrada en
la apropiación de saberes, esta autoformación se sitúa en el registro de
aprender a ser, se trata de una autoformación íntima, que se expresa bajo la
forma de reflexión interna que realiza el individuo confrontado a sus
experiencias de vida de ahí su proximidad con la formación experiencial. La
autoformación existencial abarca todos los períodos de la vida del sujeto, en
todos los lugares y en todas las circunstancias.
3.- Autoformación social. Reenvía a numerosas formas de aprendizaje
PDF-XChange que
Editor PDF-XChange
los sujetos realizan Editor externamente
por ellos mismos, PDF-XChange Editor
a los sistemas
DEMO educativos, pero DEMO
participando en grupos sociales. DeDEMO
acuerdo a Ferrer
(2014), “La autoformación es aquí participativa”. La autoformación social se
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange29Editor
DEMO DEMO DEMO
distingue de la autodidaxia y de la autoformación existencial por el hecho de
que, si no se inscribe siempre en un dispositivo educativo, no es individual e
independiente en realidad, sino que está a menudo semi organizada y se
desarrolla a favor de un grupo. Las dimensiones colectivas y cooperativas
aquí son muy fuertes, las relaciones sociales están omnipresentes.
4.- Autoformación educativa. Toma en cuenta las diversas prácticas
pedagógicas en toda la estructura educativa que se da con el objetivo de

PDF-XChange crear las condiciones para que los caminos autónomos de aprendizaje se
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
desarrollen en un contexto de facilidad. Es importante destacar, que en este
DEMO DEMO
proceso el rol desempeñado por
DEMO
el docente, del formador, deviene
entonces, más que como un tutor, como un facilitador, un acompañante del
aprendizaje autónomo del estudiante, quien de ser un aprendiz pasivo
deviene deliberadamente a constituirse en un aprendiza activo y plenamente
actor de su formación.
Esta corriente reúne lo que se llama la individualización del
aprendizaje, centrado sobre el estudiante y se realiza normalmente en
espacio de educación formal donde el individuo es guiado de manera
PDF-XChange permanente
Editor a travésPDF-XChange Editor
de planes concretos de estudios. PDF-XChange Editor
5.-. Autoformación cognitiva. Es un campo de investigación que se
DEMO DEMO DEMO
interesa en los procesos internos del sujeto cuando tiene lugar un
aprendizaje autónomo. El mismo constituye un proceso mental intencional
dirigido por la persona misma, generalmente acompañada y apoyada por
comportamientos de identificación y de búsqueda de información. Los
proyectos de aprendizaje son objetos de investigación centrales en el campo
de la autoformación cognitiva. Ella reenvía a toda una serie de
cuestionamientos relativos a aprender a aprender, que pueden permitir
desarrollar mejor la autonomía de los aprendizajes.
PDF-XChange Editor PDF-XChange
Desde la posición Editor
como investigadora, sePDF-XChange
considera necesarioEditor
DEMO DEMO que ayude a una transformación
apostar por una educación DEMO del individuo a
través del reconocimiento en las otras personas para lograr una
comunicación más efectiva, entendiendo que éste es un proceso de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange30Editor
DEMO DEMO DEMO
maduración que se da a lo largo de la vida. Es por ello que toma relevancia la
autoformación, entendida como un doble movimiento donde se toma
consciencia no sólo de sí mismo, sino también de los elementos presentes
en el contexto social, cultural y natural. Por ello, plantear la autoformación
conduce hoy a interrogantes sobre los sistemas de formación actuales y en
las teorías de aprendizaje o de formación que se plantean como necesarias
para avanzar en la sociedad en que se vive; además de cuestionar el sentido

PDF-XChange yEditor
la finalidad que tiene la formación para cada persona a lo largo de la vida.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMOTransdisciplinariedad DEMO
La mirada transdisciplinaria en la construcción de un nuevo conocimiento
en el contexto de una investigación de nivel doctoral, supone superar los
linderos estructurales y estructuradores de todo conocimiento en
construcción, así como ampliar la carga semántica que separa una disciplina
de otra. Esta visión amplificadora implica un giro lingüístico desde la
ontología transversal del lenguaje, que remite al investigador a involucrarse
en un diálogo multinivel de alcance intercultural y transcontextual. Esto
permite confirmar, que los enfoques transdisciplinarios, según Lanz (2005),
PDF-XChange se
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
definen básicamente por una “crítica radical al estatuto epistemológico de
DEMO DEMO
la lógica disciplinaria; DEMOde la ciencia
por un cuestionamiento a los fundamentos
moderna; por una toma de distancia de las metodologías que están en la
base de la taxonomía epistémica del mando académico” (p. 29)
Entonces, el carácter transdisciplinar en el desarrollo del ser humano,
la naturaleza de un conocimiento científico transdisciplinario, sólo es posible
construir mediante un ejercicio intelectual – cognitivo de orden superior, en
una religazón discursiva profunda y argumental de los distintos aportes que
provienen de cada una de las disciplinas, lo cual adquiere valor cognitivo en

PDF-XChange una refundación conceptual que se concreta en la ontología transversal del


Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
lenguaje. De este modo, construir un nuevo conocimiento desde una
DEMO DEMO DEMO
perspectiva transdisciplinaria en el campo de las Ciencias Sociales, traduce
la síntesis de una nueva semiótica que se nutre, no solamente de los saberes
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange31Editor
DEMO DEMO DEMO
que provienen de las disciplinas, sino de la riqueza de lo real complejo del
mundo de la vida que se expresa a través de un particular juego intelectual y
lingüístico de naturaleza hermenéutica.
Esa palabra difícilmente pronunciable -transdisciplinariedad- apenas
conocida hace algunos años, ha sido y permanece frecuentemente
confundida con otras dos palabras relativamente recientes:
pluridisciplinariedad e interdisciplinariedad. Aparecido hace tres décadas,

PDF-XChange casi simultáneamente,


Editor en los trabajosEditor
PDF-XChange de investigadores tan diversos como
PDF-XChange Editor
Jean Piaget, Edgar Morín, Eric Jantsch y algunos otros, ese término fue
DEMO DEMO DEMO
inventado en su momento para expresar, sobretodo en el campo de la
enseñanza, la necesidad de una feliz transgresión de las fronteras entre las
disciplinas, de una superación de la pluri y de la interdisciplinariedad.
Hoy día, la perspectiva transdisciplinaria es redescubierta a partir de
los postulados de Nicolás Nicolescus; develada, utilizada, a una velocidad
fulminante, como consecuencia de un acuerdo de necesidad con los desafíos
sin precedentes del mundo problematizado en que se vive. Es a partir de la
elaboración de la Carta de la Transdisciplinariedad, adoptada en el momento
PDF-XChange del
Editor PDF-XChange
Primer Congreso Mundial de laEditor PDF-XChange
Transdisciplinariedad Editor
(Convento de
Arrávida, Portugal, noviembre 1994), que se plantea en el manifiesto de
DEMO DEMO DEMO
Nicolescu, una postura particular que no compromete sino a su propia
conciencia. Dicho autor dedico este manifiesto a todos los hombres y a todas
las mujeres que creen todavía, a pesar de todo y contra todo, más allá de
todo dogma y de toda ideología, en un proyecto de porvenir.
El verdadero espíritu de la transdisciplinariedad va más allá de todo lo
que prácticamente se está haciendo hasta el presente: su meta o ideal no
consiste sólo en la unidad del conocimiento, que es considerada como un
medio, sino que camina hacia la autotransformación y hacia la creación de un
PDF-XChange nuevo
Editor PDF-XChange
arte de vivir. Editor
Por ello, la actitud transdisciplinarPDF-XChange Editor
implica la puesta en

DEMO práctica de una DEMO DEMO


nueva visión transcultural, transnacional, transpolítica y
transreligiosa (Congreso de Lucarno, Suiza, 1997).
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange32Editor
DEMO DEMO DEMO
El ideal de la Transdisciplinariedad exige un paradigma epistemológico y
holístico, e involucrarse en un diálogo intercultural haciendo que la ciencia se
vuelva necesaria para entender los complejos sistemas del mundo actual.
Necesitamos una nueva visión de la realidad vinculada en una
transformación fundamental del modo de pensar, de percibir, y de valorar, se
trata de un paradigma universal con objetivos como guiar la interpretación de
las interpretaciones, la explicación de las explicaciones con apoyo

PDF-XChange gnoseológico
Editor y que como paradigma
PDF-XChange emergente nos
Editor permita superar Editor
PDF-XChange el
realismo, salir del reduccionismo y entrar en una lógica de coherencia
DEMO DEMO DEMO
integral, sistémica y además ecológica; es decir, una ciencia
transdisciplinaria.

Transdisciplinariedad como Proceso de Autoformación


El debate teórico epistemológico acerca de la mediación pedagógica de
los aprendizajes adquiere en la actualidad connotaciones especiales, en
tanto, el mismo generalmente se orienta a interpelar las visiones
disciplinarias, reduccionistas y fragmentadas de mediar el conocimiento,

PDF-XChange sobre
Editormanera PDF-XChange
en estos tiemposEditor
de PDF-XChange
postmodernidad Editor
académica
caracterizados por cambios de paradigmas en el quehacer educativo y
DEMO DEMO DEMO
grandes transformaciones en los modelos pedagógicos y andragógicos de
aprendizaje.
En efecto, la visión disciplinaria y fragmentada referida anteriormente,
agota toda posibilidad de comprender las transformaciones sociales y sus
consecuencias en el desarrollo del ser humano, puesto que el proceso de
encuentro, diálogo y mediación de las disciplinas científicas debe permitir
descubrir que en el interior de cada docente y cada estudiante existen
factores de cambios ocultos, que solo pueden ser activados a partir de un
PDF-XChange proceso
Editorde discusión
PDF-XChange Editor
y reflexión profunda PDF-XChange
e interrogación permanente de Editor
la
condición humana, pero desde perspectivas epistemológicas complejas y
DEMO DEMO DEMO
transdisciplinarias.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange33Editor
DEMO DEMO DEMO
Todo ello, traduce la necesidad de interpretar los fundamentos del
pensamiento transdisciplinarios como opción epistemológica para abordar la
autoformación del estudiante universitario a los fines de enriquecer la praxis
de la mediación pedagógica del conocimiento. Toda esta intencionalidad
encuentra sustento en las palabras de Melo (2015), quien refiere, que: “los
enfoques transdisciplinarios se definen básicamente por una crítica radical al
estatuto epistemológico de la lógica disciplinaria, y por un cuestionamiento a

PDF-XChange los fundamentos de la ciencia moderna” (p.17). Desde esta posición, es


Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
evidente que para esta autora, la autoformación parte por entender las
DEMO DEMO DEMO
necesidades reales del estudiante hacia el aprendizaje formal y no formal. Es
por ello, respecto a la mediación pedagógica del conocimiento, señala
Gutiérrez (2013), que:

Los dispositivos fundamentales de una mediación pedagógica se


nuclean en torno a la actitud investigativa de los actores y a la
crítica respecto a lo concebido, en tanto esto permite juntar las
experiencias, vivencias y las dudas con la construcción de
conceptos nuevos como bases de un aprendizaje significativo,
creativo y placentero. (p.42).
PDF-XChange Editor
De acuerdoPDF-XChange Editor
a este planteamiento, PDF-XChange
la mediación pedagógica para Editor
propiciar la autoformación del estudiante desde el ámbito universitario, hace
DEMO DEMO DEMO
necesario partir del conocimiento que se tiene de las necesidades reales de
aprendizaje del estudiante y en función de ello, mediar de manera efectiva en
el fortalecimiento de esos aprendizaje que permitan al individuo
desempeñarse de manera eficiente. En función de ello, Castillo (2013),
conceptualiza la mediación pedagógica del conocimiento en el contexto de la
Educación Universitaria desde lo transversal y transcultural, en tanto apuesta
por la construcción de significados a “través, tanto de la visión instrumental
del conocimiento, como de los idearios y cosmovisiones que subyacen en la
PDF-XChange conciencia
Editor PDF-XChange
del docente Editor
para enriquecer PDF-XChange
lo que se aprende, Editor
dentro de una
DEMO educación DEMO
concebida DEMOy relacional”
como participativa, creativa, expresiva
(p.27).
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange34Editor
DEMO DEMO DEMO
En consideración a este planteamiento, la docencia universitaria
visionada desde la óptica transdisciplinaria debe ser un proceso que
conduzca a una forma de pensar transformadora de la realidad en el acto de
mediación pedagógica del conocimiento en tanto proceso comunicativo,
cognitivo, emotivo, comprensivo, axiológico interdisciplinario, el cual de
acuerdo a lo postulado por Morín (2007), “el mediador pedagógico precisa
contemplar todo problema desde diversos ángulos y para ello se debe echar

PDF-XChange mano de la experiencia


Editor de grupos interdisciplinarios
PDF-XChange Editor yPDF-XChange
de múltiples actores
Editor
para acertar en las terapias, expectativas y exigencia de cada estudiante” (p.
DEMO DEMO DEMO
39). De acuerdo a ello, se debe partir de realizar un análisis multidisciplinar
que permita dar respuestas reales a las necesidades de los estudiantes.
En ese contexto, la mediación pedagógica de los saberes
transdisciplinarios en la universidad, debe comportar una nueva forma de
hacer docencia para orientar la construcción de aprendizajes desde la
disipación de los viejos paradigmas pedagógicos, pues, se trata de hacer uso
de una visión emergente y transdisciplinaria de la realidad, para estimular las
capacidades y competencias del estudiante para aprender a aprender en el
PDF-XChange marco
Editor PDF-XChange
de una reconfiguración Editorcomunicacional
de lo cultural, PDF-XChange Editor
e histórico social
que definen la trama de la vida. Es decir, se debe partir de una nueva forma
DEMO DEMO DEMO
de propiciar el aprendizaje autónomo del estudiante mediante la utilización de
estrategias que consideren experiencias positivas reorientadas de formas
que propicien aprendizajes significativos en los estudiantes a través de
experiencias de enseñanza vivenciales que unan lo teórico y lo práctico.
Todos estos planteamientos deben conducir a cuestionar la formación
académica del estudiante universitario, puesto que ésta en palabras de
Fernández, (2013), ha de estar encaminada a formar productores de
conocimientos a través de tres dimensionar interdependientes de
PDF-XChange autoformación
Editor PDF-XChange
tales como: (a) crítica,Editor
que contribuya PDF-XChange
a entender el papelEditor

DEMO social que tienen DEMO


el estudiante, como producto y parteDEMO
de la realidad social,
histórica y cultural determinada. (b), Propiciar una autoformación
epistemológica, que ayude a problematizar el conocimiento teórico, y
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange35Editor
DEMO DEMO DEMO
presentar nuevas propuestas teóricas con base en el razonamiento surgido
del desarrollo de una mirada crítica de la realidad. (c) Una formación
instrumental, que posibiliten la producción de conocimientos sobre un sector
de la realidad educativa, al hacer un uso adecuado de éstos en concordancia
con la problemática en estudio.
De estos planteamientos, se desprende la necesidad de visionar la
mediación pedagógica para la autoformación desde la interdependencia de

PDF-XChange múltiples
Editor dimensiones de la ontología pedagógica en el contexto de la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Educación Universitaria, puesto que toda educación y todo aprendizaje debe
DEMO DEMO DEMO
ser producto de una interconexión fecunda entre lo nocional lo que el
estudiante conoce, lo conceptual y lo experimental. De este modo se aspira a
desarrollar una actitud crítica ante las diversas formas de conocimientos
mediante el análisis de su estructura y sus alcances ideológicos.
Por tanto, los componentes antes mencionados hacen posible
cuestionar las diversas formas de interpretar el contexto inmediato
contribuyendo a esclarecer las diversas formas de construir conocimiento y a
generar nuevas vías para acceder a éste. De acuerdo a la apreciación como
PDF-XChange investigadora,
Editor PDF-XChange
partiendo Editor
de lo expuesto anteriormente,PDF-XChange Editor
la autoformación del
estudiante universitario, requiere ser pensada desde la transdisciplinariedad
DEMO DEMO DEMO
del conocimiento, no solamente para conocer lo desconocido, sino para
visionar las interconexiones interdependientes de las múltiples dimensiones
de la existencia humana, tomando en cuenta como señala Morín, la
multireferencialidad de lo real complejo como postulado teórico que define
una gnoseología emergente y al mismo tiempo complementaria.

Corresponsabilidad Socioeducativa

Partiendo de la concepción de la educación como desarrollo humano,


PDF-XChange con
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
una visión profundamente humanista y holística, la Universidad en la
DEMO actualidad ha deDEMO DEMO
asumir la responsabilidad de crear espacios para la
integración social, con una gran carga valorativa basada en la formación de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange36Editor
DEMO DEMO DEMO
nuevos ciudadanos, que construyan y realicen proyectos de vida que,
faciliten el desarrollo pleno de sus potencialidades, vinculándose
efectivamente al desarrollo de las potencialidades del entorno en el cual se
desenvuelven.
En consecuencia, corresponde al docente, propiciar a través de su
praxis la integración de todos los actores educativos, lo cual ha de contribuir
efectivamente al logro de las expectativas del desarrollo integral del ser

PDF-XChange humano
Editordonde éste a su vez pueda participar
PDF-XChange Editoractivamente en el desarrollo de
PDF-XChange Editor
sus comunidades locales. Ello implica, la creación de procesos educativos
DEMO DEMO DEMO
direccionado hacia el desarrollo personal e integral del individuo, bajo una
visión interpretativa, que ponga de manifiesto la preocupación educativa
centrada en la esencia de educar para la libertad y la igualdad, sobre la
necesidad que se tiene de aprender, y que se desea superar la ignorancia.
En ese sentido, desde el ámbito universitario se deben crear espacios
donde cada individuo aprende lo que necesita y lo que es común a los
demás, es decir, como señala Fuente (2013): “se aprende en colectivo lo
individual de cada quien, en permanente respeto por el otro y por sí mismo”
PDF-XChange (p.11).
EditorEn esta idea,
PDF-XChange
para esta autorEditor
hay que estarPDF-XChange
siempre razonando,Editor
pensando y en sintonía con los procesos de aprender y enseñar para vivir en
DEMO DEMO DEMO
armonía de manera efectiva. Aprender para cambiar y transformarse ha de
ser tan cotidiano por lo que en sintonía con este planteamiento, Roa (2013),
expresa:

No hay interés donde no se entrevé el fin de la acción. Lo que no


se hace sentir no se entiende, y lo que no se entiende no interesa.
Llamar, captar y fijar la atención, son las tres partes del arte de
enseñar. Y no todos los profesores sobresalen en las tres. (p.24).
De esta manera plantea, la corresponsabilidad socioeducativa de los

PDF-XChange actores
Editoreducativo,PDF-XChange
la cual parte porEditor PDF-XChange
generar estrategias Editor
que favorezcan
espacios pedagógicos solidarios e interdisciplinarios, en los cuales se
DEMO DEMO DEMO
propicie la reflexión, formación y discusión entre todos los actores del
proceso educativo en un marco de corresponsabilidad, vinculando sus
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange37Editor
DEMO DEMO DEMO
programas con la vida diaria del estudiante en su diversidad y unicidad, a fin
de contribuir a su formación integral, para que el mismo sea capaz de
intervenir en los diferentes ámbitos de su comunidad de manera responsable,
justa y solidaria.
De allí, que González (2012), precisó: “Enseñar es hacer comprender;
es emplear el entendimiento; no, hacer trabajar a la memoria”. (p. 96). Desde
la perspectiva educativa, desde la universidad se debe legitimar el valor de la

PDF-XChange educación,
Editor la enseñanza, el desarrolloEditor
PDF-XChange y el crecimientoPDF-XChange
humano, pues allí se
Editor
garantizaba el futuro social y político de la República, sólo con estas
DEMO DEMO DEMO
prácticas organizadas se logra la justicia, la equidad y el derecho a iguales
posibilidades de vida para los ciudadanos.
Por ello, frente a la importancia que tiene la educación en las
sociedades modernas, la Universidad adquiere un papel fundamental como
proceso educativo que dirige sus acciones y fines a los jóvenes, con el objeto
de brindarles herramientas intelectuales que les permitan conocer, aprender y
construir formas de vida satisfactorias a partir de sus potencialidades
pedagógicas, psicológicas y socioeconómicas. En función de ello, le
PDF-XChange corresponde
Editor comoPDF-XChange Editor
institución asumir la responsabilidadPDF-XChange Editor
de autogestionar un
proceso educativo que favorezca la transformación social del estudiante de
DEMO DEMO DEMO
manera holística, y a los docentes tomar conciencia como agentes de cambio
de su valor trascendente en el desarrollo del país, en virtud del profundo
carácter ético social que encierra la educación venezolana en la actualidad
en un marco de corresponsabilidad compartida ente la educación, el Estado y
la familia.

Corresponsabilidad y el Desarrollo Humano

En el sistema educativo universitario venezolano, intervienen múltiples


PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
agentes y factores que directa o indirectamente influyen y construyen el
DEMO DEMO DEMO
quehacer pedagógico: como son el entorno del estudiante, el ambiente de la
universidad, el desempeño de los docentes y el compromiso de la sociedad,
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange38Editor
DEMO DEMO DEMO
el estado y la familia. Según Pérez (2016).Las competencias de los docentes
consisten en el “desarrollo de capacidades pedagógicas y didácticas que
generen ambientes de aprendizaje integral orientados al logro de los fines de
la educación actualizando conocimientos disciplinares sobre las materias”
(p.21). Este planteamiento se relaciona de manera directa con lo señalado
por Sandoval /2013), quien expresa:

La Corresponsabilidad social, educativa universitaria, es un


PDF-XChange Editor
conjunto de PDF-XChange Editor que forman
prácticas de la organización PDF-XChange
parte de su Editor
estrategia corporativa y que, siguiendo fines racionales, tienen
DEMO DEMO
como fin evitar daños y producir beneficios para DEMO
todas las partes
interesadas en la actividad de la institución, y deben redondear en
un beneficio tanto para la organización como para la sociedad
p.27)

Todo apunta a que los resultados del proceso educativo derivan en


innumerables causas y factores muchas veces vistas como externalidades
pero que en la práctica son elementos básicos para el desarrollo humano y
para el aprendizaje en situaciones mutables en que hoy se vive a lo cual
Maturana (2014 ), considera que: “ la educación es un proceso constante de
PDF-XChange acoplamiento
Editor PDF-XChange
estructural Editor
recíproco que resulta de lasPDF-XChange Editor
interacciones vividas
DEMO por quienes DEMOámbitos sociales que sonDEMO
comparten construidos en la
concatenación de dichas interacciones” (p.27). Partiendo de este enfoque
podría decirse que se requiere una reorientación en la educación y los
agentes llamados a este cambio son los actores educativos cada uno
trabajando en su campo diferente pero complementario haciendo una labor
conjunta para superar escollos y dificultades con una meta precisa adaptar y
superar los retos exigidos en esta época que requiere nuevos conocimientos,
experiencias, relaciones, herramientas y escenarios.
De allí, que al analizar lo formulado anteriormente referido a la función
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
social de corresponsabilidad en el desarrollo humano, con la función social
DEMO de la universidadDEMO DEMO citados, se
planteado por los diferentes investigadores
videncia que la preocupación de la educación debe centrarse en la esencia
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange39Editor
DEMO DEMO DEMO
de educar para la libertad y la igualdad, tal como plantea Rumazo (2012), “No
se puede ser libre si la obediencia supera al sentido de propiedad sobre la
necesidad que se tiene de aprender, y que se desea superar la ignorancia”
(p.85 ). En este planteamiento, ha de entenderse que cada quien aprende lo
que necesita y lo que es común a los demás, es decir, se aprende en
colectivo lo individual de cada quien, en permanente respeto por el otro y por
sí mismo. Siempre razonando, pensando y en sintonía con los procesos de

PDF-XChange aprender
Editor y enseñarPDF-XChange
para vivir en armonía.
Editor PDF-XChange Editor
En este marco, al hacer referencia al desarrollo humano resalta de
DEMO DEMO DEMO
manera fundamental el pensamiento de Simón Rodríguez “Enseñen y
tendrán quien sepa; eduquen y tendrán quien haga” (p.93), el hace referencia
de manera tácita, de quien es objeto de la enseñanza no es estimulado a
desarrollar su creatividad, su participación es sólo de espectador, ver qué
ocurre; pero no ser partícipe para que algo ocurra. Diferente del que es
educado, éste es, según Rodríguez, permanentemente estimulado a ver lo
que hay y las diferentes acciones que puede llevar adelante con el propósito
de cambiar hacia mejores condiciones de vida desde lo que aprendió
PDF-XChange producto
Editor de la educación
PDF-XChange
recibida. Editor PDF-XChange Editor
En razón de ello, en ese proceso de promover la disposición de cambiar
DEMO DEMO DEMO
el entorno, desde el hecho de propiciar el desarrollo humano, es algo que
considerado por los autores mencionados anteriormente vital para los
hombres. Y para ello se requiere de un guía que oriente no el destino hacia
donde se dirigirá el cambio, sino cómo y en qué se ha de dar el cambio que
logre la armonía de vida de cada quien en respeto con el otro y los demás.
Es ofrecer lo diverso que se puede lograr desde una nueva actitud para
alcanzar una estabilidad social en justicia e igualdad de oportunidades a fin
de desarrollar la vida.
PDF-XChange Editor
De allí, hayPDF-XChange Editor por Rodríguez
que destacar lo planteado PDF-XChange Editor
(Citado por

DEMO Maturana 2014), DEMO


que: “la educación es la ocupación DEMO
del colectivo humano,
donde el docente tiene una responsabilidad particular, igual la familia y en
consecuencia la sociedad conjuntamente con el estado en un marco común
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange40Editor
DEMO DEMO DEMO
de corresponsabilidad” (p.31). De acuerdo a este planteamiento, la
corresponsabilidad universitaria, exige articular las diversas partes de la
institución en un proyecto de promoción social de principios éticos y de
desarrollo social equitativo y sostenible, para la producción y transmisión de
saberes responsables y la formación de profesionales ciudadanos igualmente
responsables a través de un proceso de intervención colectiva.
En ese marco, para precisar orientaciones estratégicas generales de

PDF-XChange responsabilidad
Editor social universitaria es provechoso enfocar cuatro líneas de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
acción institucional propuesta por Rumazo (2012), éntrelas cuales destacan:
DEMO DEMO DEMO
-En lo que concierne a la gestión universitaria, la meta es orientarla
hacia la transformación de la Universidad en un pequeña comunidad
ejemplar de democracia, equidad (supresión de las segregaciones y
corrección de los privilegios), transparencia (política y económica), y hacer de
ella, un modelo de desarrollo sostenible (política de protección del medio
ambiente, uso de papel reciclado, tratamiento de los desechos.
En lo que concierne a la docencia: La meta es capacitar a los docentes
en el enfoque de la responsabilidad social universitaria y promoviendo en las
PDF-XChange especialidades
Editor elPDF-XChange Editor
aprendizaje basado en proyectosPDF-XChange Editor
de carácter social,
abriendo el salón de clase hacia la comunidad social como fuente de
DEMO DEMO DEMO
enseñanza significativa y práctica aplicada a la solución de problemas reales.
Aquí se trata de ser creativos y de imaginar no sólo a través de prácticas
profesionales sociales, sino también en los cursos teóricos de cada carrera
donde el estudiante puede aprender haciendo cosas socialmente útiles y
formarse como ciudadano informado y responsable. Esto fomentaría la
creación de talleres de aprendizaje en las facultades, mayor articulación
entre las disciplinas y mayor articulación entre las funciones naturales de la
universidad.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
41

DEMO DEMO DEMO


Desarrollo Integral Humano

La dimensión humana del desarrollo es una concepción ética conforme a


la cual todas las personas deben participar -en tanto sujetos activos de
desarrollo- en la transformación de las relaciones de poder. El desarrollo
integral humano pone a la gente y a cada ser humano en el centro, y busca
simultáneamente el desarrollo y la distribución equitativa. Por lo tanto, es un

PDF-XChange desarrollo
Editor que prioriza
PDF-XChange Editormás
a los sectores PDF-XChange
endebles, vulnerables Editor
y
necesitados.
DEMO DEMO DEMO
Actualmente, hay cuatro elementos claves para entender el nuevo
concepto de desarrollo humano, muy diferente del simple desarrollo
económico del Estado desarrollista o del estado benefactor o de la actividad
asistencialista incapaz de dar una respuesta a los problemas de la población.
En efecto como plantea Blanco (2012), el desarrollo integral humano “Es de
todos, de la gente, para alcanzar niveles de vida adecuados. O sea, es el
conjunto de todos los derechos de cada uno y de todos. Derechos a ser
alguien y a crecer con dignidad” (p.19). De acuerdo a lo planteado, la
PDF-XChange reivindicación
Editor de PDF-XChange
la persona humanaEditor
y su desarrolloPDF-XChange Editor
pasa por todas las
dimensiones de la vida del hombre y de la mujer.
DEMO DEMO DEMO
Por lo tanto, abarca a todas las necesidades del ser humano: culturales,
materiales y económicas, políticas, psicológicas, espirituales y lúdicas. Nada
que tenga que ver con el mejoramiento del ser humano en cualquier nivel,
puede quedar afuera del desarrollo humano. Para toda la gente, o sea, es un
desarrollo para todos, sin excepción alguna; no para ciertas minorías o elites,
sean personas, grupos o países privilegiados. Todo el mundo es acreedor al
DHI.
Así mismo, por la gente, de modo que todos sean actores y partícipes
PDF-XChange de
Editor PDF-XChange
su propio desarrollo. Editorclave: no PDF-XChange
Este es un elemento Editor
basta ser beneficiados

DEMO DEMO
o ayudados; se necesita ser actor y sujeto creador del DEMO
propio desarrollo. Por
tanto, el desarrollo integral humano, supone el ejercicio de una democracia
realmente participativa y representativa. EL mismo constituye un nuevo
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange42Editor
DEMO DEMO DEMO
paradigma dirigido a generar la ampliación de las capacidades de la gente
como finalidad de la vida comunitaria, a la vez que una propuesta ética para la
construcción de la sociedad. Al ser un “paradigma”, es el concepto
fundamental desde el cual se intentará organizar la vida de la sociedad; es
un punto de partida desde donde daremos sentido a todo.
Es de hacer notar que, paradigma es un vocablo hoy muy utilizado y
que expresa un conjunto de conceptos y valores con los cuales una persona o

PDF-XChange una sociedad interpretan determinados hechos. En este caso, el desarrollo


Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
humano es un nuevo paradigma para interpretar toda la realidad social y para
DEMO DEMO DEMO
crear nuevos diseños de gobierno y de gestión local, provincial o nacional. Si
el paradigma es correcto (y por definición siempre lo es hasta que se
demuestre lo contrario) entonces lo que corresponde es ser coherentes y
aplicarlo a la realidad.
Lo importante es comprender todo el alcance del paradigma, ya que se
transforma en un criterio a seguir, en un conjunto de valores considerados
absolutos o al menos fundamentales. Es un punto de partida desde donde se
analiza la realidad, se la interpreta y se actúa en consecuencia. La inclusión
PDF-XChange de
Editor
todo el hombrePDF-XChange Editorson condiciones
y todos los hombres PDF-XChange Editor
esenciales de
autenticidad, así como la exclusión propia del actual sistema liberal es signo
DEMO DEMO DEMO
de corrupción. La reivindicación de la persona humana pasa por la
reivindicación de todas las dimensiones de la vida cotidiana, sus goces y
placeres, la abundancia y las aflicciones, las carencias y necesidades.
Entonces, el desarrollo humano es el proceso porque una sociedad
mejora las condiciones de vida de sus miembros a través de un incremento
de los bienes con los que puede cubrir sus necesidades básicas y
complementarias, y de la creación de un entorno social en el que respeten
los derechos humanos de todos ellos. También se considera de acuerdo a
PDF-XChange Salazar
Editor(2012): “como
PDF-XChange
la cantidad de Editor PDF-XChange
opciones que tiene un ser humano en Editor
DEMO su propio medio, DEMO
para ser o hacer lo que él desea serDEMO
o hacer” (p.66). En
función de ello, el Desarrollo Humano podría definirse también como una
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange43Editor
DEMO DEMO DEMO
forma de medir la calidad de vida del ser humano en el medio en que se
desenvuelve.
En un sentido genérico, el desarrollo humano es la adquisición de parte
de los individuos, comunidades e instituciones, de la capacidad de participar
efectivamente en la construcción de una civilización mundial que es próspera
tanto en un sentido material como espiritualmente;[cita requerida] también es
muy importante decir que el desarrollo humano, es parte integral para que el

PDF-XChange uno como individuo


Editor logre un conocimiento
PDF-XChange Editormás profundo de sí mismo, es
PDF-XChange Editor
decir, no tanto de forma externa, si no ya más íntima con uno mismo.
DEMO DEMO DEMO
Importancia de la Educación para el desarrollo Integral humano

La formación integral del ciudadano es una constante en diferentes


instancias relacionadas con el desarrollo de los países, en las cuales se
postula una educación orientada hacia la competitividad con valores que
hagan preservar la humanidad dignamente, esto es, la educación debería
estar dirigida a un desarrollo sustentable, y no continuar prisioneros en los

PDF-XChange modelos
Editor desarrollistas
PDF-XChange
propios de laEditor PDF-XChange
modernidad, que Editor
al dar beneficios,
también han causado daño a la sociedad.
DEMO DEMO DEMO
Así, se tiene que la Comisión Internacional sobre la Educación del siglo
XXI creada por la UNESCO, plantea la necesidad de formar una nueva
cultura ciudadana que permita a los individuos participar activamente en el
desarrollo de la sociedad; estimular la cooperación entre los seres humanos,
sin distinción de raza, religión o lengua. En tal sentido, plantea: “la educación
debe fundamentar conocimientos, valores, actitudes y aptitudes favorables a
la construcción de una cultura de paz y democracia” (p.27). Dese este marco,
este planteamiento hace referencia a la educación como elemento
PDF-XChange fundamental
Editor paraPDF-XChange Editorconductas PDF-XChange
afianzar en el individuo Editor
enmarcadas para su
desarrollo personalDEMO
DEMO DEMO
En correspondencia con estos planteamientos, la reforma del sistema
educativo venezolano (1997), postula promover cambios significativos que
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange44Editor
DEMO DEMO DEMO
conduzcan a la formación de un ser capaz de practicar valores como la
libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, el amor a la vida, la
responsabilidad y la justicia. Finalidad retomada en el Proyecto Educativo
Nacional (1999), al plantear que:

La educación debe atender a las exigencias de la construcción de


una nueva sociedad y de una nueva república, para lo cual debe
formar continuamente al ser humano en un conjunto de
habilidades y destrezas, entre las que puntualizan formar en la
PDF-XChange Editor
cultura de la PDF-XChange Editor social.PDF-XChange
participación y de la solidaridad (p.19). Editor
DEMO DEMO DEMO
En el ámbito de aplicación de esta reforma, con la educación se
persigue el desarrollo integral de los estudiantes a través de la formación de
hábitos y formas de comportamiento de los mismos, a fin de propiciar un
mejor ajuste con su ambiente familiar, social y natural. Se trata de formar una
personalidad con la interiorización personal de valores básicos para la vida y
para la convivencia, una convivencia en el ámbito democrático donde sean
posibles el encuentro y el entendimiento, desarrollando entre todos un mundo
más humano.
PDF-XChange Editor PDF-XChange
Esto es, la construcción de una Editor PDF-XChange
cultura democrática, lo cual remite a Editor
la
formación del ciudadano participativo, un ser capaz de cooperar, dialogar y
DEMO DEMO DEMO
ejercer sus responsabilidades; un ciudadano que además de poseer unos
derechos, también ejerza unos deberes, ya que democracia significa demos, y
pueblo significa gente unida en torno a unos valores comunes. En
consecuencia, tal como plantea Acosta (2013), para la formación del recurso
humano que el país requiere es necesario orientar la acción educativa a la
formación integral del mismo, es decir, “desarrollar a la persona en lo
cognitivo, en lo afectivo y en lo social” (p.21); en tal sentido parte del
entendido de que el desarrollo de la persona no es solamente acumulación
PDF-XChange de
Editor
conocimientos,PDF-XChange Editor
de datos y experiencias, PDF-XChange
sino que además Editor
de ello, se debe

DEMO DEMO en un nuevo comienzo. DEMO


humanizar, para desembocar
En el marco de la educación actual, la educación integral, la formación
del ciudadano participativo corresponde a la dimensión social del individuo,
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange45Editor
DEMO DEMO DEMO
visto como ser social por naturaleza y orientado a vivir en comunidad., por
ello, la educación debe cultivar valores dirigidos a lograr la convivencia entre
los seres humanos, tales como la solidaridad, el respeto, el diálogo, la
responsabilidad, la autonomía, la libertad, lo cual implica a criterio de Acosta
(ob, cit), “el desarrollo de una nueva cultura, la emergencia de una
racionalidad holística” (p.23), es decir de acuerdo a lo planteado, concebir el
mundo globalmente interconectado, lo cual significa atender el desarrollo de

PDF-XChange laEditor
interdependencia en el individuo, en el sentido de que el ser humano
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
reconoce la existencia como una vasta red de reciprocidad entre él y toda la
DEMO creación.
DEMO DEMO
En ese sentido, el desarrollo de este proceso debe estar presente en
todos los esfuerzos educativos de la sociedad, en el entendido de que el
proceso educativo debe responder al paradigma del ser humano a que aspire
la sociedad, lo que le confiere a la educación un doble papel, ya que por un
lado, cumple una función formadora del ser social, y por otro lado, la
educación tiene una función transformadora a tono con las nuevas
exigencias sociales. Por ello, los fenómenos sociales, económicos, el
PDF-XChange impacto
Editorde las nuevas
PDF-XChange
tecnologías deEditor
la información,PDF-XChange
obligan a redefinir Editor
el
papel de la educación en la sociedad y más específicamente en la formación
DEMO DEMO DEMO
del ciudadano".
En consecuencia, la escuela debe ser el lugar donde se aprenda a
pensar, a convivir y a reflexionar críticamente acerca de la realidad social,
porque la misma es el agente esencial para formar democráticamente a los
alumnos, ya que es una institución que transmite valores y normas sociales,
que forma socialmente y educa cívicamente y que puede permitir que los
alumnos, desde pequeños, aprendan a participar en comunidad. Todo ello
porque ofrece la posibilidad de lo que es el aprendizaje continuo, de adquirir
PDF-XChange de
Editor PDF-XChange
forma sistemática Editor
aquellos saberes fundamentalesPDF-XChange Editor
que fuera de ella se

DEMO DEMO
dificultarían o se imposibilitarían. DEMO
En correspondencia a estos planteamientos, se consideró pertinente
citar a Fernández (2013), cuando pregunta ¿El proceso educativo
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange46Editor
DEMO DEMO DEMO
desarrollado en las instituciones educativas universitarias propicia la
formación del ciudadano participativo? Para dar respuesta a esta
interrogante, es necesario analizar cómo el proceso educativo desarrollado
en las universidades propicia la formación del ciudadano participativo. Por lo
tanto, es necesario estudiar los elementos teóricos para la formación del
ciudadano participativo. Interpretar la formación del ciudadano participativo
en el contexto universitario, el cómo se remite el cultivo de valores dirigidos a

PDF-XChange lograr
Editorla convivencia entre los seres humanos,
PDF-XChange Editor tales como: la solidaridad, Editor
PDF-XChange el
respeto, el diálogo, la responsabilidad, la autonomía, la libertad.
DEMO DEMO DEMO
Este planteamiento constituye una de las ideas fundamentales de
Simón Rodríguez, quien expresaba que se debía enseñar a vivir en sociedad.
Por ello, al hablarse de una educación para la convivencia social, se está
haciendo referencia a la formación de un ciudadano poseedor de los valores
antes mencionados, que para esta investigación se denomina ciudadano
participativo no sólo como un sujeto de derechos, sino también como un
sujeto de deberes.
En función de ello, el proceso de formación que se desarrolla en las
PDF-XChange universidades
Editor PDF-XChange
busca Editor para vivir
preparar al estudiante PDF-XChange
de una manera Editor
responsable dentro de una comunidad cada vez más compleja, con nuevas
DEMO DEMO DEMO
necesidades y nuevas metas, donde a través de la dimensión social de la
educación, los estudiantes sean vistos como seres sociales por naturaleza y
orientados hacia la comunidad. Este enseñar a vivir en comunidad está
íntimamente relacionado con el desarrollo de la interdependencia, que para
autores como Fuentes (2013), apunta, que para vivir responsablemente en
las sociedades del presente siglo “ya no es suficiente ser un individuo
independiente, sino que se tiene que ir hacia delante y ser capaces de vivir
en interdependencia con todos y cada uno de los elementos que conforman el
PDF-XChange entorno”
Editor(p.27). PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO Ahora bien,DEMO
la etapa de desarrollo del ser DEMO
humano que va de la
independencia a la interdependencia ha sido estudiada por Kohlberg (2010),
en su teoría del desarrollo del juicio moral, el desarrollo moral como una
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange47Editor
DEMO DEMO DEMO
elaboración de juicios universales sobre lo bueno y lo malo. Según esta
concepción, la persona va a adquirir una serie de juicios, valores u opiniones
lo largo de su proceso evolutivo que van a ser universales, es decir, sabrá
que una conducta es buena, no porque aprenda que dicha conducta es
correcta en un entorno determinado, y por tanto, buena, sino porque es
objetiva y universalmente buena.
En este sentido, se opone a considerar el desarrollo moral como “un

PDF-XChange proceso
Editor de interiorización
PDF-XChange de normas y prohibiciones socialmente
Editor PDF-XChange Editor
sancionadas, en el cual se va aprendiendo y asumiendo conductas en
DEMO DEMO DEMO
función de que éstas sean castigadas o recompensadas” (p.44). En atención a
estas idea, a través de la educación se debe desarrollar la
interdependencia en los estudiantes, mediante el principio articulador del
proceso educativo como es el aprender a aprender, en el cual la misión del
educador es de asesor y recurso en una formación no sólo profesional, sino
también humana con el propósito de capacitar al estudiante para que pueda
vivir en la sociedad de la interdependencia y la diversidad.
En función de ello, la enseñanza debe estar enmarcada, según Segovia
PDF-XChange (2013),
Editor“en el enfoque
PDF-XChange Editor
construccionista, PDF-XChange
en el cual el aprender a aprender Editor
y
las estrategias de aprendizaje constituyen un factor de renovación curricular”
DEMO DEMO DEMO
(p.31). Esto supone introducir cambios en la dinámica de clase, en la que el
docente debe adoptar un rol distinto al que ejercía centrándose en la clase
magistral. En la actualidad, de acuerdo a este enfoque, se le debe dar mayor
importancia a los procedimientos que a los contenidos. Aquí lo importante es
la implicación del estudiante para la consecución de los aprendizajes
escolares y de su autoformación en base a las experiencias de vida.
Por ello, la finalidad de la educación que se imparte en las instituciones
educativas debe ser promover los procesos de crecimiento personal del
PDF-XChange estudiante
Editor en el marco
PDF-XChange Editor
de la cultura del PDF-XChange
grupo al que pertenece. Editor
Y para que

DEMO DEMO
estos aprendizajes DEMO
se produzcan de manera satisfactoria, el docente debe
suministrarle una ayuda específica a través de la participación del alumno en
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange48Editor
DEMO DEMO DEMO
actividades intencionales, planificadas y sistemáticas, que logren propiciar en
éste una actividad mental constructiva.
De allí que el docente transforma su actividad de enseñanza en
enseñar a aprender. El estudiante debe aprender a aprender, y el docente
debe facilitar a éste el aprendizaje de estrategias cognitivas, tales como:
aprender a pensar, identificar sus procesos, descubrir errores y lagunas, y en
definitiva a adquirir autonomía, que consiste en lograr la capacidad de

PDF-XChange formular
Editor los juicios y adoptar las decisiones necesarias para actuar con
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
independencia y libertad personal. Por ello, el educador debe utilizar
DEMO DEMO DEMO
estrategias globalizadoras, lo cual requiere de suficiente sensibilidad para
determinar y reconocer el nivel de totalidad requerida en cada momento del
proceso educativo.
De allí, para lograr la autoformación en el estudiante universitario, es
necesario diferenciar los procesos educativos escolarizados de los no
escolarizados. En este caso se centra la atención en los escolarizados, como
aquellos que tienen una intencionalidad sistematizada plasmada en una
dimensión formal llamada currículum y que éste, independientemente de sus
PDF-XChange otras
Editor PDF-XChange
dos dimensiones Editor
real y oculto, PDF-XChange
permite visualizar Editor
qué tipo de ser
humano se pretende. De esta manera se tendrán cuestionamientos
DEMO DEMO DEMO
fundamentales: cómo se determina lo valioso en educación, quién lo
determina y desde qué perspectiva.
Estos cuestionamientos resultan fundamentales para entender que toda
la intencionalidad educativa se encuentra dirigida por diseñadores,
profesores e incluso, tendencias internacionales que en no pocas ocasiones
nada tienen que ver con los proyectos nacionales. Una visión que permita
integrar las distintas orientaciones y exigencias que se concretan en los
procesos formativos de cada aula, daría por resultado el proyecto formativo y
PDF-XChange por
Editor PDF-XChange
lo tanto, en este Editor de desarrollo
caso, la conceptualización PDF-XChange Editor
integral parte

DEMO DEMO
por comprender hasta donde el estudiante está formado.DEMO
Por ello, el desarrollo integral entonces será conceptuado desde un
quién y desde una intencionalidad, es decir, no hay un proyecto ajeno a
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange49Editor
DEMO DEMO DEMO
intereses específicos concretados en un proyecto de ser humano que
responda a necesidades sentidas por un sector e incluso una minoría. A
estos planteamientos hay que agregar todavía otras cuestiones. El diseño
curricular y el modelo educativo que se pretenden desarrollar en una
institución los cuales reciben influencia directa de quienes concretan los
proyectos: las conceptualizaciones, representaciones sociales e imaginarios
en torno a lo que debe ser cada uno de los conceptos expresados en ese

PDF-XChange proyecto
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Aunado a las visiones individuales que orientan y concretan los
DEMO DEMO
proyectos, se tiene que analizar la cuestión
DEMO
política, social, ideológica,
cultural y económica que condiciona la concreción curricular, es decir, hasta
dónde se legitima un proyecto a través del desarrollo de la categoría
“desarrollo integral”. El concepto, visto como una categoría, permite aglutinar
visiones de mundo contenidas bajo un mismo rubro y que no necesariamente
responden a lo objetivo, sino más bien a lo contextualizado de lo que en un
momento específico histórico-cultural se reconstruye, apuntala y se define
bajo “desarrollo integral”.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Teorías Referenciales
DEMO DEMO DEMO
Teoría del Construccionismo Social de Vygotsky (1920)
El Construccionismo es una respuesta histórica a los problemas del
hombre y la mujer de hoy ante la avalancha extraordinaria de información y la
presencia y empleo cada vez más extendida de las tecnologías de la
Informática y de comunicación que facilitan y promueven el empleo de la
información, a veces indiscriminado, superficial y limitado. En una época
caracterizada por lo antes planteado: las nuevas tecnologías y la explosión
de información científica, técnica y cultural más que tratar de que el
PDF-XChange estudiante
Editor la asimile
PDF-XChange Editorla preocupación
toda, que es imposible, PDF-XChange
se enfoca hacia Editor
DEMO cómo hacerlo, comprenderla,
DEMO más aún, cómo debe DEMO hacerlo, localizarla,
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange50Editor
DEMO DEMO DEMO
seleccionarla, procesarla crítica y creativamente, así como presentarla de
modo comprensible por una u otra vía.
En otras palabras el énfasis está en saber hacer, en saber procesar
información y construir su conocimiento, para en sucesivas aproximaciones
poder comprender y explicar, cambiar y transformar, criticar y crear. Los
antecedentes del paradigma construccionista se encuentran en los trabajos
de Lev.Vigotsky (1896-1934) y de Jean Piaget (1896-1980) y tiene un

PDF-XChange marcado
Editor énfasis en una búsqueda epistemológica sobre cómo se conoce la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
realidad, cómo se aprende, en otras palabras, la génesis y desarrollo del
DEMO DEMO
conocimiento y la cultura.
DEMO
A diferencia de otros paradigmas psicológicos, el Construccionismo
muy de acuerdo con las nuevas tendencias de la ciencia, constituye un área
de estudio multi e interdisciplinarios, ya que en su “construcción” han
colaborado investigadores de numerosos disciplinas como son matemáticos,
biólogos, lógicos, lingüista, filósofos, pedagogos y otros, que durante más de
60 años han ido aproximándose a un criterio hoy generalizado y aceptado
como construccionista. Se puede descubrir y/o construir el conocimiento, ¿sí o
PDF-XChange no?
Editor PDF-XChange
Según la respuesta Editor
a esta pregunta se fundamentaPDF-XChange Editor
o no la concepción
construccionista de la educación, la enseñanza y el aprendizaje.
DEMO DEMO DEMO
En ese sentido, si se dan conocimientos acabados a los estudiantes,
éstos nunca se perciben así mismos como capaces de elaborar sus propias
ideas, las cuales aunque parcialmente correctas o bien incorrectas pueden
tener un cierto valor funcional y formativo. Además se inhibe la búsqueda, la
confrontación, el movimiento de ideas, la hipótesis, la imaginación, la fantasía
y el error. Pero si además de lo anterior se pide una sola respuesta en clase y
en los exámenes, la dada por profesores, la que “viene en el libro” se está
limitando por no decir castrando la potencialidad de todo estudiante a
PDF-XChange participar
Editor activamente
PDF-XChange Editor
en la construcción de su PDF-XChange
conocimiento. Editor
Si el anterior

DEMO DEMO señala Sosa (2012):


es el enfoque prevaleciente, DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor51
DEMO DEMO DEMO

La ciencia será concebida como un sistema cerrado, acotado en el tiempo


de una vez y para siempre, de verdades para aceptar y repetir. De lo
contrario, de concebirse la ciencia como sistema abierto y al profesores
como un mediador entre el grupo de estudiantes y el conocimiento,
la persona puede y necesita descubrir y construir su nociones y todo
lo antes planteado, la búsqueda, la hipotetización, la fantasía y hasta el
error tienen implicaciones andragógicas importantes, para aprender y lo
que es más importante para desarrollarse. (p.725).

En el marco dl planteamiento anterior, el Construccionismo trata de


PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
responder cómo se adquiere el conocimiento considerando a éste no en su
DEMO DEMO
aceptación estrecha: DEMO
información, sino también en cuanto a capacidades,
habilidades y hábitos; métodos, procedimientos y técnicas y lo que es tan
importante como lo anterior: actitudes, valores y convicciones. Para la teoría
construccionista si importante es el cómo se adquiere el contenido de
enseñanza también lo es cómo se pasa de un estado de conocimiento
inferior a otro de orden superior, más aún cómo se forman las categorías del
pensamiento racional.
Es por ello, que el construccionismo se plantea el desarrollo personal

PDF-XChange haciendo
Editor énfasisPDF-XChange
en la actividad Editor PDF-XChange
mental constructiva, Editor
actividad auto
constructiva del sujeto para lo cual insiste en lograr un aprendizaje
DEMO DEMO DEMO
significativo mediante la necesaria creación de situaciones de aprendizaje
por profesores que permitan a los estudiantes una actividad mental y también
social y afectiva que favorezca su desarrollo. De acuerdo a Nañes (2013), “El
principal objetivo de la educación es formar un hombre y una mujer capaz de
vivir plenamente, disfrutar y crear, trascender el aquí y el ahora” (p.23). De
acuerdo a este autor, no es posible educarlo en y para la repetición, se
requiere auspiciar su actividad y su independencia crítica y creativa.
Se necesita desarrollar, sus sentimientos, y valores, su actuación
PDF-XChange transformadora,
Editor PDF-XChange
así Editor
como desarrollar su autonomíaPDF-XChange
personal (moral Editor
e
intelectual) y social. En ese sentido, esta teoría se conecta con la tesis
DEMO DEMO DEMO
doctoral que se desarrolla, puesto que, el construccionismo si bien se acerca
a la universidad activa y a otros modelos que proponen métodos activos, se
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange52Editor
DEMO DEMO DEMO
distingue por reconocer la educación, la enseñanza y el aprendizaje como
procesos factibles y necesarios de dirigirse con una intención de desarrollo.
En ese marco, el construccionismo plantea el pleno y consciente
desarrollo del pensamiento y el lenguaje mediante actividades en la que el
profesor enseña, sólo hasta después que los educandos han intentado por
sus propios medios y con la ayuda de él y de otros estudiantes del grupo. En
ese sentido, plantea reflexionar sobre la importancia de la universidad como

PDF-XChange espacio
EditorgeográficoPDF-XChange
de la práctica docente,
Editorlo que hace descubrir que Editor
PDF-XChange la
institución simboliza un ámbito socializado donde está implícita la
DEMO DEMO DEMO
complejidad por las relaciones sociales, la interpretación y la explicación de
las acciones humanas. De allí, que Ñañe (2013), acote:

La construcción que se realiza en la institución escolar significa


algo más, es el escenario que reúne a los sujetos con sus
realidades, los confronta en un lugar y tiempo específico, al
mismo tiempo que le otorga sentido y significado a la formación y a
la autoformación en base a experiencias de aprendizajes
guiadas y empíricas. (p.84).

Como parte del análisis y reflexión para transformar la realidad


PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
educativa del estudiante universitario, se reconoce que desde la cotidianidad,
DEMO DEMO DEMO
las actividades educativas en los centros universitarios está acompañada en
gran parte de tradición académica, que dan cuenta de la forma de
apropiación de las políticas educativas y el uso que se da a ellas, en los
procesos formativos con los estudiantes y que se observa en los rituales al
momento de instrumentarla y es a partir de esta experiencias académicas es
que el estudiante comienza su proceso de autoformación la cual es
complementada con experiencias de vida que se convierten en aprendizajes.
Por eso es a partir de ese bagaje de conocimiento que se van adquiriendo en

PDF-XChange función
Editorde lo cotidiano
PDF-XChange Editor
es que se genera PDF-XChange
la autoformación permanente. Editor
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor53
DEMO DEMO DEMO
Teoría del Autoaprendizaje de Bandura (2002)

Tal y como hizo Lev Vygostky, Albert Bandura también centra el foco de
su estudio sobre los procesos de aprendizaje en la interacción entre el
estudiante y el entorno social. Mientras que los psicólogos conductistas
explicaban la adquisición de nuevas habilidades y conocimientos mediante
una aproximación gradual basada en varios ensayos con reforzamiento,

PDF-XChange Bandura
Editor intentó explicar
PDF-XChange
por qué losEditor PDF-XChange
sujetos que aprenden Editor
unos de otros
pueden ver cómo su nivel de conocimiento da un salto
DEMO DEMO DEMO
cualitativo importante de una sola vez, sin necesidad de muchos ensayos. En
función de ello, el término autoaprendizaje plantea Triglia (2012),
estrictamente hace referencia a “aprender uno mismo en un acto
autoreflexivo. De allí que para referirse al aprendizaje llevado a cabo por uno
mismo, sea más adecuado utilizar el término aprendizaje autónomo” (p.27).
De acuerdo a este planteamiento, el autoaprendizaje, consiste en
aprender mediante la búsqueda individual de la información y la realización
también individual de prácticas o experimentos. A una persona que aprende
PDF-XChange por
Editor PDF-XChange
sí misma se le llama autodidacta.Editor PDF-XChange
El autoaprendizaje Editor
es algo que el ser
humano, posee en sí mismos y se pone en evidencia cuando realiza una
DEMO DEMO DEMO
actividad, aunque a veces no se tiene presente, tiene la función principal de
aprender nuevas habilidades o mejorar las que ya se poseen. Muchas veces,
el autoaprendizaje comienza jugando, y pasado un tiempo se descubre que
se ha aprendido mucho de este modo y que no sólo sirve para pasárselo
bien. De allí, que para Triglia (ob, cit):

La autonomía en el aprendizaje autónomo es la facultad que tiene


una persona para dirigir, controlar, regular y evaluar su forma de
aprender de forma consciente e intencionada, haciendo uso de
PDF-XChange Editor
estrategias PDF-XChange
de aprendizaje para Editor PDF-XChange
lograr el objetivo o meta Editor
deseados. Esta autonomía debe de ser el fin último de la
DEMO DEMO
educación, que DEMO
se expresa en cómo aprender a aprender. (p.28).
En el campo de la cotidianidad, los individuos adquieren su aprendizaje
en torno a su contexto, en primer lugar se puede hablar del medio real
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange54Editor
DEMO DEMO DEMO
objetivo, es la parte cuantificable y la más próxima; en segundo lugar el
medio operacional, que hace referencia al medio en donde un individuo
realiza sus actividades de manera cotidiana; y finalmente el medio de
comportamiento, en donde se ponen en práctica, a través de ejercicios
cognitivos, los conocimientos adquiridos en los otros espacios. Si bien el
ejemplo anterior se aplica claramente en la adquisición de conocimientos de la
vida diaria, conocimientos que se obtienen a través de juegos, pláticas, el auto

PDF-XChange aprendizaje
Editor no solo está limitado al ámbito
PDF-XChange escolar, también
Editor es aplicable a Editor
PDF-XChange la
experiencia de los individuos a través de las acciones que este realiza.
DEMO DEMO DEMO
De allí que Bandura (Citado en Triglia; 2012) Esta forma de aprender
tiene sus ventajas: (a) Fomenta la curiosidad, la investigación y la
autodisciplina. (b) Se aprende a resolver los problemas por uno mismo.
Mucha gente siente que se divierte mucho jugando pero que ocurre todo lo
contrario en la universidad. Al no tener que seguir el ritmo de un grupo se
puede dedicar más tiempo en lo que se tiene dificultades y menos a lo que
resulta más fácil para uno mismo. (c) Es más constructivo. La gente que
autoaprende comenta que esa tarea no sólo le ha permitido confeccionar
PDF-XChange dicha
Editor PDF-XChange
habilidad, sino que también ha Editor
ayudado a formar PDF-XChange Editor
su personalidad de
forma positiva, permitiendo el desarrollo integral del individuo.
DEMO DEMO DEMO
Por el contrario, puede aparecer algún problema al que no se le
encuentre solución, por lo menos sin dificultad. Pero en cualquier momento
se puede pedir ayuda a alguien con conocimientos que trate el tema o por
otro medio. Siempre habrá alguien que haya tenido la misma duda, por eso
es muy importante exponer el problema y, en su caso, la solución
encontrada. Aunque esta ayuda pueda parecer desinteresada, en realidad el
que resuelve el problema puede encontrar un problema interesante que le
haga pensar y aprender; y además, ayudar a otro con los mismos intereses,
PDF-XChange puede
Editor hacer PDF-XChange
al enseñado más capazEditor PDF-XChange
de resolverle problemas Editor
al enseñante

DEMO en el futuro. DEMO DEMO


Estos dos beneficios para el enseñante fomentan que éste ponga
mucho interés en ayudar. En el autoaprendizaje los papeles de enseñante y
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange55Editor
DEMO DEMO DEMO
enseñado se intercambian continuamente. Otra desventaja sería la siguiente:
por más que el aprendizaje autónomo tenga información útil y correcta por
parte del autodidacta, no tiene aval social como lo tiene un título oficial y su
consecuente validez en el ámbito laboral y académico. Los profesores se han
preguntado muchas veces, por qué ante una misma clase, unos alumnos
aprenden más que otros. ¿Qué es lo que distingue a los alumnos que
aprenden bien de los que lo hacen mal?
En ese marco,
PDF-XChange Editor existen muchas
PDF-XChange diferencias individuales
Editor PDF-XChange entre los
Editor
alumnos que causas estas variaciones. Una de ellas es la capacidad del
DEMO DEMO DEMO
alumno para usar las estrategias de aprendizaje. A pesar de que el auto
aprendizaje es en parte naturaleza del ser humano, un gran factor de éxito,
es la disciplina, y correcta administración de los tiempos a las diferentes
estrategias de estudios, es decir el hacer del mismo estudiantes pro-activos.
El término aprender se suele asociar al mundo académico, pero aprender es
algo que dura para toda la vida, empieza desde el mismo momento de nacer y
continua de manera permanente a través del desarrollo personal y social de
cada persona.
PDF-XChange Editor
Cabe PDF-XChange
mencionar Editor
como aspecto imbricante PDF-XChange
entre la teoría del Editor
aprendizaje con la autoformación del estudiante universitario hacia la
DEMO DEMO DEMO
corresponsabilidad educativa implicando el desarrollo integral humano,
debido a que en el aprendizaje existen factores que intervienen de manera
directa para el éxito o fracaso del mismo, los cuales de acuerdo a Bandura
son: factores cognitivos, factores afectivo-sociales, factores ambientales y de
organización, el factor cognitivo constituye un factor fundamental en el
proceso de construcción del aprendizaje. Es de allí, que el individuo
desarrolla todo el proceso que conduce a la adquisición del
autoaprendizaje.
PDF-XChange Editor
Tal aspecto PDF-XChange Editor no es PDF-XChange
se debe, que el estudiante Editor
un sujeto pasivo que

DEMO DEMO a la ceremonia de su aprendizaje,


asiste desapasionadamente DEMO sino que
participa activamente en el proceso e incluso espera cosas de esta etapa de
formación: tiene expectativas. En un contexto de aprendizaje
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange56Editor
DEMO DEMO DEMO
interpersonal somos capaces de prever los resultados novedosos de
nuestras acciones (de manera acertada o equivocada), y por lo tanto no
dependemos totalmente del condicionamiento, que se basa en la
repetición. Es decir: somos capaces de transformar nuestras experiencias en
actos originales en previsión de una situación futura que nunca antes se
había producido.
En función de ello, para que un estudiante logre el desarrollo de

PDF-XChange habilidades
Editor de auto aprendizaje de manera eficaz, se requiere una serie de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
cambios en su estructura de conocimiento, para lo cual necesita conocer
DEMO DEMO DEMO
capacidades, habilidades, estrategias y técnicas que puedan utilizarse de
forma general, en situaciones concretas. Existen tres elementos importantes
para lograr el autoaprendizaje: el aprendizaje permanente, el estudio
independiente y la responsabilidad.

Teoría de Transdisciplinariedad, Morín (2010)


En el proceso de enseñanza y aprendizaje de las ciencias sociales
prevalece un criterio de transdisciplinariedad, tal como lo ha descrito el
extraordinario filósofo francés Morín (2010), a través del pensamiento
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
complejo. Desde esta óptica se explica que las disciplinas se nutren las unas
DEMO de las otras porDEMO
cuanto la realidad de la sociedad DEMO(más aun en la
mundialización del siglo XXI) se requieren soluciones basadas en una
mancomunidad de saberes tanto en la teoría como en la praxis. Es así que,
materias como economía política o historia de las doctrinas económicas que
versan esencialmente sobre el devenir de las relaciones y modos de
producción en diferentes etapas de la humanidad, participan de modo
sustantivo otras ciencias como la Historia, la Politología, la Sociología y el
Derecho, que a su vez deben ser del conocimiento transdisciplinario de

PDF-XChange científicos
Editor sociales.PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Es notorio que el principio de la transdisciplinariedad predomina
DEMO DEMO DEMO
internacionalmente en la educación universitaria, haciendo posible la
convergencia de talentos especializados en múltiples, en el proceso de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange57Editor
DEMO DEMO DEMO
aprendizaje o de enseñanza que se logra de manera particular o desde la
praxis de la docencia, en materias afines sobre la base de una universalidad
de conocimientos que enriquece la educación de los estudiantes; lo cual
demuestra que en las ciencias sociales no hay carreras enteramente
divorciadas las unas de las otras o bien diferenciadas, cuya docencia sea del
dominio privado de profesionales de una rama.
Se expresa así una profunda vinculación entre la transdisciplinariedad y

PDF-XChange elEditor
trabajo doctoral realizado puesto que, la transdisciplina pone énfasis, de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
manera básica, en la urgencia de un cambio de visión que parta del
DEMO DEMO DEMO
reconocimiento de que, a pesar de que es irrefutable el enorme beneficio de la
ciencia y la tecnología modernas, es necesario caer en la cuenta de los
excesos de la ciencia sin conciencia, que colocan al ser humano en la
paradójica situación de poseer un potencial simultáneamente creativo y
destructivo sin paralelo en la historia.
Tal urgencia llega al grado de que la viabilidad misma de la experiencia
humana se encuentra seriamente comprometida. En esta coyuntura, es
imprescindible volver la mirada hacia la función social de la universidad, en el
PDF-XChange fondo,
Editortoda la PDF-XChange
vida individual y social Editor
está estructuradaPDF-XChange Editor
por la educación. La
educación se encuentra en el centro de nuestro devenir. El devenir está
DEMO DEMO DEMO
estructurado por la educación que es impartida en el presente, aquí y ahora.
Como se aprecia, la transdisciplina para Nicolescu pretende una visión
global o amplificada de la realidad, que permita al sujeto un conocimiento
más amplio de aquello que lo contiene. De esta manera, la transdisciplina
promueve la transversalidad del conocimiento, donde un saber repercute en el
todo. Es una visión que pretende ser integral y holística. La transdisciplina
cruza las diferentes especialidades y va más allá de cada una; requiere por lo
tanto de un grado de integración más alto. Sólo puede ejercitarse a partir de
PDF-XChange un
Editor PDF-XChange
amplio fundamento Editor
conceptual que considera enPDF-XChange Editor
su integridad a los

DEMO procesos biofísicosDEMO DEMO


y sociales que constituyen la realidad.
La transdisciplinariedad, por lo tanto, está destinada a romper con las
tradiciones académicas que hoy separan a las ciencias naturales de las
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange58Editor
DEMO DEMO DEMO
ciencias sociales e ir más allá: absorber conocimientos de la rica cantera de
diversidad plasmada en los paisajes culturales modelados por el hombre lo
cual conlleva a enriquecer el autoaprendizaje.

Teoría del Desarrollo Integral Humano, Martínez (2007)

La inexistencia de una visión que genere una conceptualización


integrada del mundo imposibilita, al mismo tiempo, tener una visión integrada
PDF-XChange del
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
ser humano mismo. Buscar el desarrollo integral remite a la problemática:
DEMO DEMO
hacia dónde se perfilará DEMO la existencia
al ser humano. Desde esta perspectiva,
de múltiples significaciones sobre el concepto de desarrollo integral
complicaría las opciones de respuesta y por supuesto las tendencias para
realizar el proceso con miras a lograrlo. El desarrollo integral es teorizado
desde quién y desde qué intencionalidad.
Para ello la teoría del Desarrollo Integral Humano, se centra su
respuesta en la siguiente interrogante: ¿El desarrollo integral se puede
expresar sin los condicionamientos histórico-culturales? Por otro lado, no se
puede buscar el desarrollo integral exclusivamente desde la escuela, se
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
requieren acciones que consideren el análisis e incidencia en las causas
DEMO DEMO
reales que configuran DEMO
las formas de ser de los pueblos. Es de hacer notar
que, el ser humano es unidad que integra manifestaciones distantes entre
ellas: una artística, intelectual, de religiosidad, de destrucción, de curiosidad,
de vida, de espontaneidad, de sentimiento negativo, de creación, entre otras.
Desde el concepto de conducta molar, que tiene sustento en la teoría
psicoanalítica; hasta el de competencia, que tiene su soporte en el
constructivismo, se presenta la posibilidad de considerar un ser humano que,
independientemente de la manifestación que en un momento específico

PDF-XChange pareciera
Editor radicar PDF-XChange
como disuelta del Editor
resto de lo que PDF-XChange
se es, se encuentra Editor
integrado y fundido con todo lo que se es, es decir, esta parcialización de
DEMO DEMO DEMO
manifestaciones es aparente y propiciada, incluso por las visiones que
analizan al ser humano y sus conductas.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange59Editor
DEMO DEMO DEMO
Es decir, la inexistencia de una visión que genere una
conceptualización integrada del mundo imposibilita tener una visión integrada
del ser humano mismo. La escisión del mundo y con ella del ser radica en los
paradigmas que permiten leerlos, interpretarlos y reconstruirlos de forma
ideal-irreal. Estos constructos se encuentran materializados en un proceso
desarticulado del todo que lo intelectualiza y al mismo tiempo impide tener la
posibilidad de integrarlo.
En ese contexto,
PDF-XChange Editor los modelos para
PDF-XChange interpretar el mundo
Editor y todo lo que en
PDF-XChange Editor
él habita, se encuentran construidos desde una perspectiva de temporalidad
DEMO DEMO DEMO
lineal, de elementos que son per se, al margen del todo que los constituye,
origina y orienta. Los modelos e instrumentos disuelven el todo, arrojan
información y signan constructos de visiones sobre el todo. El concepto va de
la mano con la palabra y la palabra propicia un mecanismo que se encarga
de separar para nombrar. La primera condición del conocimiento es
identificar, separar los elementos de un todo para poder nombrarlo. El
proceso cognitivo del ser humano propicia una visión parcial.
Sin embargo, en el interior de él mismo existe un todo reflejo del
PDF-XChange universo
Editor que se manifiesta
PDF-XChange Editor
en cada uno PDF-XChange
de los fenómenos Editor
que se estudian
desde las distintas disciplinas, los puentes teóricos e instrumentales que se
DEMO DEMO DEMO
tienden son insuficientes, sin embargo, permiten atisbar un mundo distinto al
que reside en las conceptualizaciones. La indivisibilidad del ser humano
como unidad contenida en una especificidad de materia llamada individuo
que contiene todas las posibilidades de lo que la especie ha sido, es y será,
se concreta en la persona que es en un momento específico de su historia
circunstanciada por un complejo entramado de factores y variables que
inciden, bloquean, ocultan, permiten y muestran una faceta de un todo
complejamente articulado; puede ser la inspiración de una “categoría
PDF-XChange normativa
Editor que emerge
PDF-XChange Editor
de la modernidad[…]” PDF-XChange Editor
(Miranda, 2010).

DEMO DEMOde Miranda (ob, cit), el desarrollo


Desde la perspectiva DEMO integral debe ser
entendido en dos sentidos: (a) como categoría normativa y, (b) como
herramienta. En el segundo de ellos, lo es por ser un concepto y como tal,
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange60Editor
DEMO DEMO DEMO
permite reconstruir el mundo de lo humano, lo reinterpreta y, desde esta
perspectiva, es adoptado por distintos campos del conocimiento humano con
la intencionalidad de explicar fenómenos, reconstruir procesos e incluso,
orientar discursos y prácticas.
Entonces, desde lo educativo, esta teoría resulta oportuna al estudio
que se realiza en su sentido más amplio, debido a que representa uno de los
campos en donde se ha aplicado este concepto. Buscar un desarrollo integral

PDF-XChange implica
Editorintencionalidad y toda ella implica
PDF-XChange orientacionesPDF-XChange
Editor que se dan producto
Editor
de posiciones sociopolíticas, socioculturales y sociohistóricas, es decir con
DEMO DEMO DEMO
intencionalidad. Buscar el desarrollo integral necesariamente remite a la
problemática sobre hacia dónde se perfilará al ser humano, qué significa
entonces decir que alguien está desarrollado integralmente. Desde esta
perspectiva la existencia de múltiples significaciones sobre el concepto de
desarrollo integral complicaría las opciones de respuesta y por supuesto las
tendencias para realizar el proceso con miras a lograrlo.
Esto significa que se deben encontrar las metodologías y herramientas
propiciatorias para poder liberar lo que el ser humano es. Esta metodología
PDF-XChange tiene
Editor PDF-XChange
implicaciones Editor
concretas que permiten PDF-XChange
priorizar una Editor
u otra dimensión del
ser humano, de ahí que la cuestión central en educación no es el método ni la
DEMO DEMO DEMO
herramienta, sino el “thelos”. Donde el proyecto de educación, implícito o
explícito, que se posea será el que oriente cada una de las acciones de un
proceso educativo, institucionalizado o no, los modelos de un mundo posible
serán los orientadores de la acción pedagógica en el marco de la
universidad, del entorno mismo, pues cada momento que vive el ser humano
recibe información que refuerza o no una conducta, pensamiento, deseo e
ilusión.
El desarrollo integral entonces será conceptuado desde un quién y
PDF-XChange desde
Editor PDF-XChange
una intencionalidad, es decir, Editor PDF-XChange
no hay un proyecto Editor
ajeno a intereses

DEMO DEMOen un proyecto de ser humano


específicos concretados DEMO que responda a
necesidades sentidas por un sector e incluso una minoría. Sino, que tal
aspecto parte por la disposición y la intencionalidad de cada individuo de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange61Editor
DEMO DEMO DEMO
hacer suyo las experiencias de vida, pero también parte por asumir con
efectividad las experiencias formales de aprendizajes administradas desde el
ámbito universitario las cuales son fundamentales en la conformación de la
conducta individual y por ende en el desarrollo integral del estudiante
universitario como individuo.

Referentes Legales
En toda investigación se considera pertinente y con un andamiaje Legal
PDF-XChange siEditor
se sustenta enPDF-XChange Editor y lasPDF-XChange
los Preceptos Constitucionales Editor
Leyes de obligatorio
DEMO cumplimiento por DEMO
todos los ciudadanos la descripción DEMO
de las bases legales
que la sustentan. En este sentido, la Constitución de la República Bolivariana
de Venezuela (1999) en el Artículo 3 señala los fines del Estado y la
educación y el trabajo como procesos vitales para su logro.

El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de


la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de
la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y
amante de la paz, la promoción y prosperidad y bienestar del
pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y
deberes consagrados en esta Constitución. La educación y el
PDF-XChange Editor
trabajo son PDF-XChange Editor para alcanzar
los procesos fundamentales PDF-XChange
dichos Editor
fines. (p.23).
DEMO DEMO DEMO
En este artículo, se destaca el compromiso implícito por parte del
Estado de garantizar la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a
su dignidad y al derecho de ejercer democráticamente su voluntad. En el
Artículo 102 enuncia que:

La educación es un derecho y un deber social fundamental, es


democrática, gratuita y obligatoria. El Estado la asumirá como
función indeclinable y de máximo interés en todos sus niveles y
modalidades, y como instrumento del conocimiento científico,
humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Desde el ámbito de aplicación de este artículo, se evidencia la
DEMO DEMO
responsabilidad del estado de garantizar la educaciónDEMO
y loes medios para
llevarse a cabo en beneficio de todos los ciudadanos a la vez que hace
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange62Editor
DEMO DEMO DEMO
referencia al acceso a la educación, el cual es un derecho y una obligación
que debe cumplir el Estado, pues, a través de él se garantiza la educación y
el conocimiento, a lo largo de toda la vida, para ejercer el derecho y las
obligaciones de cada uno de los ciudadanos. Otro documento legal
importante para fundamentar este proceso lo constituye la Ley Orgánica de
Educación (2009) en su Artículo 3, en el cual reza:

La educación tiene como finalidad fundamental el pleno desarrollo


PDF-XChange Editor PDF-XChange
de la personalidad y el logro deEditor
un hombre sano,PDF-XChange
crítico y apto Editor
para convivir en una sociedad justa y libre, basada en la familia
DEMO DEMO
como la célula DEMO
fundamental y en la valoración del trabajo capaz
de participar activa, consciente y solidariamente en los procesos
de transformación social; consustanciados por los valores de la
identidad nacional y con la comprensión, la tolerancia, la
convivencia y las actitudes que favorezcan el fortalecimiento de la
paz entre las naciones y los vínculos de integración y solidaridad
latinoamericana...(p.30)

En este artículo se señala el derecho que tiene la sociedad de participar


en los procesos de transformaciones de las comunidades, a través de una
educación basada en valores de tolerancia, responsabilidad. También es
PDF-XChange necesario
Editor señalarPDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
el Artículo 27 de la Ley de Educación el cual establece los
DEMO DEMOUniversitaria en Venezuela, losDEMO
objetivos de la Educación cuales se detallan a
continuación:
1. Continuar el proceso de formación integral del hombre, formar
profesionales y especialistas y promover su actualización y mejoramiento
conforme a las necesidades del desarrollo nacional y el progreso científico.
2. Fomentar la investigación de nuevos conocimientos, e impulsar el
progreso de la ciencia, la tecnología, las letras, las artes y demás
manifestaciones creadoras del espíritu en beneficio del bienestar del ser
humano, de la sociedad y del desarrollo independiente de la nación.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
3. Difundir los conocimientos para elevar el nivel cultural y ponerlos al
DEMO DEMO
servicio de la sociedad DEMOPor tanto, en
y del desarrollo integral del hombre.
este artículo se le da aplicación a lo establecido en la declaración de la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange63Editor
DEMO DEMO DEMO
UNESCO (1998). En el Anteproyecto de Ley de la Educación Superior
(2004), es pertinente resaltar los siguientes artículos, por estar relacionados
con el tema de participación y formación de valores. Artículo 9. Equidad y
Justicia Social al indicar:

La educación superior, en sus contenidos y prácticas educativas,


de creación intelectual y vinculación social, está comprometida
activamente con el combate contra todas las formas de exclusión y,
en consecuencia, debe velar por la expansión de sus beneficios
PDF-XChange Editor PDF-XChange
para todos sin Editor
ninguna discriminación fundada en PDF-XChange
la raza, el sexo, Editor
el idioma, la religión o en consideraciones económicas, culturales
DEMO sociales o enDEMO
discapacidades físicas. (p.34) DEMO

Lo anteriormente señalado está fundamentado en el artículo 103 de la


Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Artículo 10.
Pertinencia

La educación superior debe ser sensible a las demandas de la


sociedad, en el horizonte de un desarrollo humano integral,
sustentable y, por consiguiente, su responsabilidad institucional
implica su contribución efectiva a los procesos de transformación
social, económica, política, cultural, técnica y educativa...(literal f)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
señala la necesidad de desarrollar perspectivas que atiendan tanto
Editor
DEMO a su propia DEMO
comunidad, a la comunidad local, como a los ámbitos
DEMO
regionales y nacionales; tomando en cuenta la dimensión
planetaria que adquieren muchos de los temas contemporáneos
que requieren la integración de acciones académicas de rango
también planetario. (p.34).
En este artículo se denota la importancia del desarrollo de lo local y
regional, considerando desde un ámbito global. Artículo 19. Características
de los Procesos Formativos. Sin menoscabo de los objetivos y características
particulares de los distintos programas, los procesos formativos en la
educación superior, tendrán las siguientes características:
1. La conformación de espacios educativos como espacios
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
comunicacionales abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate
DEMO DEMO
de las ideas, el respeto DEMO
y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de
fuentes de información, la reivindicación de la pregunta y la integración de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange64Editor
DEMO DEMO DEMO
todos los participantes como interlocutores valiosos a fin de lograr afianzar el
bien común.
2. Participación Activa de los estudiantes en los procesos de creación
intelectual y vinculación social.
3. La consideración de la multidimensional de los temas y problemas de
estudio, así como el trabajo en equipos inter y transdisciplinarios.
4. El ejercicio de la labor social y el trabajo como elementos que
contribuyen a la formación integral y profesional.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
La integración de los participantes a distintos ámbitos de relaciones
DEMO DEMO
profesionales y académicas. DEMO
En ese mismo orden destaca el artículo 28. Inserción social y productiva
de los egresados. Las instituciones de educación superior tendrán el
compromiso de apoyar la inserción social y productiva de sus egresados y en
tal sentido deberán, en coordinación con el subsistema nacional
correspondiente:
1. Realizar un seguimiento continuo de sus egresados, sostener un
diálogo continuo con empleadores y sectores que puedan demandar el
servicio de los egresados de la educación superior,.
PDF-XChange Editor
2. FavorecerPDF-XChange Editor
la formación de sus PDF-XChange
estudiantes como Editor
emprendedores,
DEMO capaces de forjarDEMO
sus propios campos de desempeño, DEMO
en correspondencia
con las necesidades sociales. Lo cual brinda la posibilidad e considera que la
educación universitaria ha de reorientar su rumbo y manifestarse a través de
la autoformación.
La complejidad y extensión del contenido filosófico doctrinal y
dogmático de los referentes legales, hace que la educación se aprecie como
una idealización, porque en una unidad donde abundan tantos principios se
excede la capacidad de cristalizarlos en la práctica. Si bien es cierto que la
política educativa debe tomar en cuenta las orientaciones derivadas en el
PDF-XChange seno
Editor PDF-XChange
de los acuerdos Editor
de las convenciones, PDF-XChange
conferencias Editor
y demás eventos de
DEMO las organizacionesDEMO DEMO la respuesta
internacionales queda también en suspenso
desde la oferta educativa del Estado a las necesidades de autoformación del
estudiante universitario.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor65
DEMO DEMO DEMO

MOMENTO III

RECORRIDO METODOLOGICO

Toda investigación científica tiene un carácter dinámico, cambiante que


PDF-XChange se
Editor
manifiesta de PDF-XChange
manera constante aEditor PDF-XChange
lo largo de su desarrollo, entonces Editor
el
DEMO DEMOes mantener la coherencia DEMO
papel de la metodología entre la problemática
planteada, los objetivos y los resultados alcanzados. En este capítulo se
presenta el enfoque paradigmático, la metodología empleada y el
procedimiento de investigación.

Fundamentación Epistémica

Una de las decisiones estratégicas en la investigación científica se


vincula con la elección del paradigma desde el cual se aspira la construcción
PDF-XChange teórica,
Editores decir, PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
la elección del marco de referencia de fondo que orienta la
DEMO DEMO
praxis del científico dándole direccionalidad y sentido.DEMO
El término paradigma
según Popkewitz (2008), se traduce en, “costumbres y tradiciones
constitutivas de reglas de juego que orientan la labor investigativa, son
modos de pensar y articular investigaciones que una vez aplicadas conducen
al desarrollo de teorías” (p.67). De acuerdo a lo planteado, este autor ubica el
término como el marco de referencia ideológico o contexto conceptual que
utilizado para interpretar una realidad, en tanto Martínez (2010), concibe la
noción de paradigma como: “el cuerpo de creencias, presupuestos, reglas y
procedimientos definidores de cómo se debe hacer ciencia, son los modelos de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
acción para la búsqueda del conocimiento, resumiéndolo más tarde como “un
DEMO principio rector delDEMO DEMO
conocimiento y de la existencia humana” (p.23).
En función de estos planteamientos en el desarrollo de esta tesis se
recurrió al paradigma Postpositivista. Al respecto Covey, (2009), señala: “El

65
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange66Editor
DEMO DEMO DEMO
Postpositivismo es crítico realista, lo que significa que la realidad existe pero
no puede ser completamente aprehendida y los hechos que ocurren pueden
ser explicados, ya que son manejados por leyes naturales que los humanos
solo pueden percibir de manera incompleta” (p. 34) El Postpositivismo
responde que es crítico realista lo que significa que la realidad existe pero no
puede ser completamente aprehendida. Esta es manejada por leyes
naturales que pueden ser comprendidas solamente en forma incompleta.
En este sentido,
PDF-XChange Editor la investigación Editor
PDF-XChange asumió desde estos postulados dados
PDF-XChange Editor
que este paradigma enfatiza la criticidad múltiple remediando las
DEMO DEMO DEMO
discrepancias y permitiendo la indagación en escenarios naturales usando
métodos cualitativos dependiendo más de la generación emergente de datos
y haciendo del descubrimiento una parte esencial del proceso de indagación.
Se le considera en lo metodológico como una modificación al positivismo en
su proceder experimental y manipulativo.

Enfoque asumido en la Investigación

De acuerdo a los propósitos plateados en la investigación, esta se


PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
apoyó en el Enfoque Cualitativo; dicho enfoque está ampliamente
DEMO documentado, porDEMO
eso es presentado aquí de manera DEMO
muy resumida. Frente
al enfoque cuantitativo, cuya aspiración es regular la investigación social
según criterios propios de las ciencias experimentales, el paradigma
cualitativo traslada esa responsabilidad al propio proceso de la investigación.
El paradigma cualitativo tiene como una de sus premisas fundamentales que
la investigación sólo podrá acceder al conocimiento de la realidad, y
comprende el punto de vista del informante. Al respecto Rossman (2012),
señala como una característica de los investigadores cualitativos “el interés

PDF-XChange por desvelar la complejidad de las interacciones sociales en la vida diaria y el


Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
significado dado por los participantes a estas interacciones” (p.27).
DEMO DEMO DEMO
Este interés les lleva a escenarios naturales donde pueden aplicar una
multiplicidad de métodos auxiliares de exploración del tópico que les interesa.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange67Editor
DEMO DEMO DEMO
De esta manera la investigación cualitativa es pragmática, interpretativa y
basada en la experiencia de la vida diaria de las personas. Por ello, se
enmarca en las siguientes características: el sujeto investigador y el objeto
de la investigación no se separan, es eminentemente participativa, permite la
comprensión de la realidad como un todo articulado, valora el conocimiento
existente en los actores de la investigación permite apropiarse de la
capacidad de investigar; incorpora de manera efectiva, viable y permanente

PDF-XChange los procesos y productos de la evaluación, la sistematización y la


Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
investigación en los trabajos de la vida cotidiana, en la dinámica de la vida de
DEMO DEMO
la institución escolar.
DEMO
Analizando la investigación cualitativa desde el punto de vista
ontológico, se define por considerar la realidad social como histórica,
relacional, variable, dinámica, global, pero articulada a procesos amplios más
complejos: económicos, políticos, culturales. El investigador cualitativo
intenta penetrar con un carácter riguroso y sistemático en esa realidad social,
explorarla, analizarla y reflexionar sobre ella para mostrar su complejidad. La
realidad, por lo tanto, es relativa, representa los consensos o acuerdos
PDF-XChange tentativos
Editor entre PDF-XChange Editorque encuentran
personas cualificadas PDF-XChange Editor
creíble una
determinada proposición que puede ser reconocida como verdadera,
DEMO DEMO DEMO
verosímil, en relación con y en función de construcciones suficientemente
informadas y sofisticadas.
Desde el plano epistemológico, asume una vía inductiva; porque parte
de la realidad concreta y los datos aportados por ella para llegar a la
teorización posterior. En el ámbito metodológico no hay una sola
metodología. Como señala Eisner (2011): “no hay ningún método para llevar a
cabo la investigación cualitativa” (p.197). Los diseños de investigación
cualitativa tienen un carácter emergente, se constituyen en la medida como
PDF-XChange se
Editor
avanza en elPDF-XChange Editor Desde PDF-XChange
proceso de investigación. el ámbito técnico Editor
la

DEMO DEMO
investigación cualitativa DEMO
se apoya en técnicas, instrumentos y estrategias de
recolecta de información de datos potenciales para informar de la
particularidad de las situaciones, permitiendo una descripción exhaustiva y
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange68Editor
DEMO DEMO DEMO
densa de la realidad concreta. Lo que si exige la investigación cualitativa es
una adecuación entre objetivos, sujetos, instrumentos y resultados
propuestos.

Método de acercamiento al Fenómeno

Tomando en consideración la inquietud científica de la autora, la


investigación se abordó desde el método Hermenéutico. De este modo, la
PDF-XChange tarea
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
explicativa de la investigación está conectada con la hermenéutica para
DEMO DEMOpermita emerger el sentido deDEMO
que el trabajo de reflexión la autoformación del
estudiante universitario y los significados asignados por la corresponsabilidad
educativa, implicando el desarrollo integral humano en esa relación biunívoca
mundo-lenguaje. Por consiguiente, tal como lo sostiene Mejía (2013):

La hermenéutica se presenta como una alternativa al discurso


cientificista contraponiéndose a los criterios cuantitativos de
medición y comprobación, planteando la trascendencia de
conformar una red de tesis sobre el texto que desemboca
después de un amplio proceso en un patrón de sentido (p.38).
PDF-XChange Editor
De acuerdo PDF-XChange Editor
a este planteamiento, PDF-XChange
se trata, así, Editor
de obtener no un
conocimiento objetivo, sino un conocimiento reflexivo sobre los
DEMO DEMO DEMO
condicionantes de la autoformación del estudiante universitario venezolano
en el contexto de la sociedad de la información y el conocimiento. Para ello,
de acuerdo a Bandera (2013), el método hermenéutico “se despliega como
un análisis existencial trascendental acerca de los individuos y de su entorno,
de la cultura y sus concreciones, dialogando con el curso fluido del devenir”
(p.85). En función de ello, la perspectiva epistemológica de la investigación,
por lo tanto, es la de una hermenéutica-reflexiva, es decir, una epistemología
interpretativa-comprensiva fundada en la comparación y contraste de
PDF-XChange construcciones
Editor PDF-XChange
divergentes Editor
(política de autoformaciónPDF-XChange Editor
y corresponsabilidad

DEMO DEMO
educativa) que permiten DEMO
reconstruir los procesos sociales como síntesis de
aquellas construcciones.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange69Editor
DEMO DEMO DEMO
La hermenéutica ayuda a dar especificidad a lo cualitativo, se entiende
como interpretación de esa condición histórica y lingüística siempre presente
en el ser humano. Es una racionalidad dadora de una posibilidades de
abordar el problema de investigación de forma opuesta a como lo hace la
racionalidad positivista con sus disposiciones de procedimientos previos para
el tratamiento del fenómeno. Cuando se apela a la hermenéutica se traspasa
lo exclusivamente descriptivo, manteniendo la tensión entre lo particular del

PDF-XChange contexto
Editor y la búsqueda
PDF-XChange de universales
Editor capacesPDF-XChange
de ofrecer mayor Editor
conocimiento sobre lo estudiado. También implica un cruce constante entre
DEMO DEMO DEMO
las categorías previas de análisis y las categorías que emergen de la
realidad.
Evidentemente, la aplicación de la metodología hermenéutica conduce
a una mayor comprensión del fenómeno investigado, se le da sentido o
significado a las interacciones en las cuales se está usualmente
comprometido con otros. Para aclarar la significación de la comprensión en el
proceso hermenéutico se puede apelar a los sustentos del método de
Verstehen que hizo Alfred Shutz (en Rodríguez, 2009: 44) “el conocimiento
PDF-XChange del
Editor
sentido comúnPDF-XChange
de la vida cotidiana Editor PDF-XChange
es fundamental para entenderse con Editor
el
prójimo, los objetos culturales y las instituciones sociales; lo que viene a
DEMO DEMO DEMO
ser la realidad social”.
De allí, que el proceso es hermenéutico en cuanto estará dirigido a
desarrollar y mejorar las construcciones y las articulaciones ente la teoría y la
práctica de la autoformación del estudiante universitario. Implica, por lo tanto,
un significado que va más allá del uso más tradicional del término para
denotar el proceso de evolución sucesiva, de interpretaciones cada vez más
sofisticadas de las escrituras históricas y sagradas. La hermenéutica se
constituye más en una posibilidad de mediar la comprensión del fenómeno a
PDF-XChange través
Editor PDF-XChange
del habla de los estudiantes enEditor
tanto el hablantePDF-XChange Editor
lleva en sí su propia

DEMO comprensión. DEMO DEMO


Es reflexivo porque el estudiante ejerce una función y un rol con una
tendencia a cerrarse sobre sí mismo constituyéndose así, paradójicamente,
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange70Editor
DEMO DEMO DEMO
en mundos distintos que conviven separados en un mismo espacio escolar.
La estrategia hermenéutica ofrece la posibilidad de develar sentidos
encubiertos que, al salir a la luz, permiten una mejor comprensión de las
personas estudiadas, abriendo posibilidades para una mejor convivencia
escolar y para un crecimiento personal basado en la conexión con los propios
sentidos y con los de los demás.
Cabe destacar, que el Método hermenéutico asumido en esta

PDF-XChange investigación,
Editor toma en consideración una serie de etapas o fases que señala:
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Gadamer (s/f), el cual se apoya en el círculo hermenéutico del todo y las
DEMO DEMO
partes, aunque aclara que:
DEMO
El mismo concepto del todo sólo debe entenderse como relativo. La
totalidad del sentido que se trata de comprender en la historia o en la
tradición no se refiere en ningún caso al sentido de la totalidad de la
historia… la finitud de la propia comprensión es el modo en el que
afirman su validez la realidad, la resistencia, lo absurdo e
incomprensible. El que toma en serio esta finitud tiene que tomar en
serio la realidad de la historia. (p. 29)
Una vez hechas estas precisiones, podemos exponer la síntesis de lo
que Gadamer considera como comprensión y dónde y cómo se realiza: 1.

PDF-XChange comprender
Editor es ponerse
PDF-XChange
de acuerdo conEditor PDF-XChange
alguien sobre algo; Editor
2. el lenguaje es,
por tanto, el medio universal para realizar el consenso o comprensión; 3. el
DEMO DEMO DEMO
diálogo es modo concreto de alcanzar la comprensión; 4. todo comprender
viene a ser así un interpretar; 5. la comprensión, que se realiza siempre,
fundamentalmente, en el diálogo por medio del lenguaje, se mueve en un
círculo encerrado en la dialéctica de pregunta y respuesta; 6. la dimensión
lingüística de la comprensión, indica que es la concreción de la conciencia de
la historia efectual y 7. La tradición consiste en existir en el medio del
lenguaje, en cuanto el pasado se actualiza, se reconoce su sentido a menudo
con nuevas iluminaciones.
PDF-XChange Editor
Derivado dePDF-XChange Editor
esto, el autor propone en su texto laPDF-XChange Editor
comprensión sólo se
convierte en una tarea necesaria de dirección metodológica a partir del
DEMO DEMO DEMO
momento en que surge la conciencia histórica, que implica una distancia
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange71Editor
DEMO DEMO DEMO
fundamental del presente frente a toda transmisión histórica. La tesis de mi
libro es que en toda comprensión de la tradición opera el momento de la
historia efectual, y que sigue siendo operante allí donde se ha afirmado ya la
metodología de la moderna ciencia histórica.

Unidades de Análisis

Constituyen las fuentes primarias de información, los cuales son


PDF-XChange seleccionados
Editor PDF-XChange
siguiendo Editor Según
un criterio intencional. PDF-XChange Editor
Arias (Ob. cit), “el
término informantes clave se aplica a cualquier persona que pueda brindar
DEMO DEMO DEMO
información detallada sobre tópico en específico debido a su experiencia o
conocimiento sobre ese tema específico.” (p. 39) En este sentido, la autora,
recurrió a 5 informantes clave representados por 2 docentes y 3 tres
estudiantes activos de la universidad.
Cabe destacar, que para la selección de los informantes, la autora
consideró pertinente una serie de criterios con el cual deben contar dichos
informante para darle validez y credibilidad a los hallazgos. Según Martínez
(2010), los informantes deben seleccionarse usando algunos criterios con el
PDF-XChange fin
Editor
de optimizar elPDF-XChange Editorde maneraPDF-XChange
proceso de investigación Editor
confiable, para esto
DEMO se requiere por DEMO
parte del informante disponibilidadDEMO
`para informaciones,
responsabilidad y flexibilidad para el diálogo, capacidad de análisis en
cuanto a las preguntas realizadas, confiabilidad, interese comunes entre los
que conviven para una información completa y logro de estudio propuesto.
En este caso particular, la selección de los participantes en el estudio,
guardan relación con los dos principios apuntados por Pulido y Zúñiga (2010:
53): (a) Pertinencia: se refiere al grado en que un participante en el estudio
es la persona apropiada para “aportar la mejor información para la tarea
investigativa de acuerdo con los requerimientos teóricos”. (b) Adecuación: se
PDF-XChange refiere
Editora la PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
posibilidad de que un participante en el estudio “cuente con la
DEMO información DEMO
suficiente DEMO
para describir satisfactoriamente el fenómeno de tal
manera que se ajuste a la realidad”.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor72
DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


Grafico 1. Unidades de Análisis. Fuente:
DEMO Aparicio (2016) DEMO DEMO

Escenario de la Investigación

El escenario de la investigación, lo constituye el ambiente en el cual se


lleva a cabo la investigación, representa el espacio natural donde se
desarrollan los hechos y su interpretación. Al respecto Martínez (Ob. Cit),
“Está conformado por el espacio geográfico donde se ubica el fenómeno y
PDF-XChange donde
Editorocurren losPDF-XChange Editor
eventos característicos PDF-XChange
de la investigación” Editor
(p. 47) Para

DEMO DEMO
efecto de esta tesis, se tomó como escenario, la DEMO Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez, núcleo Apure.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange73Editor
DEMO DEMO DEMO
El Núcleo Apure de la Universidad Nacional Experimental “Simón
Rodríguez”, identificado en su orden de creación con el número 06, es una
Institución Educativa Universitaria que depende administrativa y
académicamente de la UNESR a Nivel Nacional. Este Núcleo abrió sus
puertas a la comunidad apureña, en febrero de 1976, Iniciando sus
actividades en la calle Queseras del Medio con Urdaneta en el Municipio San
Fernando, Estado Apure. Luego, en 1979 fue trasladada a la avenida

PDF-XChange Miranda
Editor de dicha localidad. En Editor
PDF-XChange septiembre dePDF-XChange
1979 continúo Editor
su
funcionamiento en la calle principal del Municipio Biruaca en unas
DEMO DEMO DEMO
instalaciones (R-3) donde antes funcionaba el Ciclo Básico “Amantina de
Sucre”; hoy, actual sede de la Universidad Bicentenaria de Aragua.
El 24 de febrero de 1993 se traslada a su nueva sede ubicada en la
carretera Nacional vía San Juan de Payara, Municipio Biruaca, Estado Apure.
El 13 de marzo de 1993 es inaugurada esta nueva instalación, dando inicio a
sus actividades el 15-03-93. Desde entonces el Núcleo ha sufrido una serie
de modificaciones, producto de algunas ampliaciones realizadas. Así, hoy
día, cuenta con una Plaza Central en la que se encuentra ubicada una
PDF-XChange Estatua
EditorPedestrePDF-XChange
de nuestro EpónimoEditor PDF-XChange
Don Simón Rodríguez, Editor
igualmente
una cancha de usos múltiples, un Aula Virtual ubicada en una construcción
DEMO DEMO DEMO
anexa y un centro de computación Alma Mater, tres consultorios de Medicina
Integral para asistencia a la comunidad, así como un espacio
correspondiente al cafetín, y dos centros de fotocopiado disponibles para los
participantes, además de un Núcleo de Desarrollo Endógeno en
Telecomunicaciones (NUDETEL).
En 1976 el Núcleo se inició la oferta de las carreras: Educación
Permanente y Administración de la Educación, Administración en las
menciones Recursos Materiales y Financieros y Personal. A partir de 1981,
PDF-XChange se
Editor
amplía PDF-XChange
la oferta académica conEditor PDF-XChange
la apertura de Editor
la Licenciatura en

DEMO Educación DEMO


mención DEMO
Orientación. Se modifica el régimen de estudios de
trimestral a semestral, y actualmente por periodos académicos,
correspondientes a dieciséis (16) semanas lectivas.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange74Editor
DEMO DEMO DEMO
En 1984, de acuerdo con lo dispuesto en la resolución 12 del Ministerio
de Educación, se elimina la Mención Orientación, pero se continúa
atendiendo la matricula ya existente hasta finalizar la última cohorte. En
1985, se oferta la Lic. en Educación Básica que posteriormente se denominó
Educación Integral con menciones en Lengua, Ciencias Sociales y
Matemática. Para el segundo periodo académico de 1992 se comenzó a
ofrecer la carrera Educación Integral, sin Mención, pero con áreas de

PDF-XChange concentración
Editor en “lengua”, “matemática”, “sociales”, y “educación para el
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
trabajo”. En el segundo periodo académico de 1993 se ofrece la Licenciatura
DEMO DEMO DEMO
en Preescolar, carrera que continua ofertándose hasta el presente como
Educación Inicial debido a su rediseño curricular y atendiendo a las
modificaciones del Sistema Educativo Venezolano.
A partir del segundo periodo académico de 2001, se les da apertura las
carreras: Educación Mención Docencia Agropecuaria y Administración
Mención Empresas Agropecuarias, donde ingresaron por primera vez
bachilleres pertenecientes a las comunidades indígenas de nuestro estado, y
se masifica el ingreso de participantes, llegando en los actuales momentos
PDF-XChange un
Editor PDF-XChange
total de siete mil Editor
cuatrocientos cuarenta (7440). PDF-XChange Editor
Actualmente el Núcleo Apure se encuentra constituido por una planta
DEMO DEMO DEMO
profesoral de trescientos noventa y dos (392) facilitadores y facilitadoras, de
los cuales doce (12) de ellos son docentes ordinarios y doscientos ochenta
(280) son contratados por servicios prestados. De los profesores ordinarios,
siete (07) son a dedicación exclusiva, dos (02) tiempo completo, dos (02)
medio tiempo y uno (01) tiempo convencional. En cuanto a los profesores
contratados por servicios prestados, cuatro (04) son a dedicación exclusiva y
el resto varía entre profesores a dedicación tiempo completo, medio tiempo y
tiempo convencional. En este sentido, se tiene que veintiocho (28) son
PDF-XChange tiempo
Editorcompleto, PDF-XChange Editor
ciento treinta y nueve (139) PDF-XChange
son medio Editor
tiempo y ciento

DEMO nueve (109) son aDEMO


tiempo convencional. DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor75
DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

Grafico 2. Sede de la Universidad Simón Rodríguez Núcleo Apure. Fuente:


Aparicio (2016)

Técnicas e Instrumentos de Recolección de la Información

En cuanto a las técnicas, estas representan todos los recursos del


PDF-XChange cual
Editor PDF-XChange
se valió la autora Editor En este
para recabar la información. PDF-XChange
sentido, se utilizó Editor
en
primer lugar la técnica de la observación participante, refiriéndose a ello,
DEMO DEMO DEMO
Martínez (OB. Cit), señalan que "...Involucra la interacción social entre el
investigador y los informantes, y durante la cual se recogen datos de modo
sistemático y no intrusivo."(p.31) Teniendo en cuenta esta concepción la
investigadora cuentan con un punto a favor, el cual radica en el hecho de que ya
forman parte del escenario seleccionado y ha venido desarrollando
trabajos.
Razón por la cual la investigadora realizó de manera reiterada una
serie de observaciones para conocer el fenómeno objeto de estudio. Se
PDF-XChange destaca,
Editor para recabar
PDF-XChange
la información Editor
la técnica de la PDF-XChange
observación y de laEditor

DEMO DEMO
entrevistas, aplicada desde la formulación de preguntasDEMO
en profundidad.
De acuerdo a Martínez (2010), estos son la principal fuente informativa que
facilitaran al investigador datos de ayuda para el reforzamiento del trabajo
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange76Editor
DEMO DEMO DEMO
realizado, mediante un dialogo, opiniones, respuestas a preguntas por parte
del investigador sugerencias entre otras que permiten ver lo inmerso que
están en el contexto educativo reflejando la realidad vivida.
A través de la relación de empatía de la investigadora con los
participantes en el estudio se realizaran conversaciones prolongadas, se
recolectó la información, luego, para confirmar los hallazgo se volverá a
entrevistar a los informantes, consultando su valoración de las

PDF-XChange transcripciones
Editor y los principios de análisis
PDF-XChange Editoraplicados porPDF-XChange
la investigadora para
Editor
saber si lo hallado era reconocidos por ellos como una verdadera
DEMO DEMO DEMO
aproximación sobre su pensamiento, creencias y sentimientos.
Posterior a la observación se acudió a las entrevistas en profundidad,
las cuales permitieron a la investigadora tomar el testimonio de los
informante para conocer de primera mano la opinión de estos sobre el
fenómeno estudiado. La técnica de la entrevista en profundidad es vista por
Martínez (Ob.cit), como "... reiterados encuentros cara a cara entre el
investigador y los informantes, encuentros estos dirigidos hacia la
comprensión de las perspectivas, que tienen los informantes respecto a sus
PDF-XChange vidas,
Editor experienciasPDF-XChange Editor
o situaciones."(p.101) PDF-XChange
En este sentido, Editor
se aplicó las
entrevista a los 5 informantes clave para tomar sus impresiones de acuerdo al
DEMO DEMO DEMO
fenómeno estudiado.
En cuanto a los instrumentos que se aplicaron, se seleccionaron de
acuerdo a las técnicas de recolección de la información antes mencionadas.
Para la técnica de observación, se empleó un registro anecdótico. Al
propósito, Arias (Ob. cit), explica que: "El registro anecdótico es un relato
descriptivo de episodios o anécdotas significativas, vinculadas con un
aspecto de la conducta del sujeto observado." (p. 174) En otras palabras, es
anotar lo que se ve u oye sin hacer ninguna interpretación. Por otro lado,
PDF-XChange para
Editor
la técnica dePDF-XChange Editor
entrevista a profundidad se aplicó laPDF-XChange
guía de entrevista, Editor
la

DEMO DEMO
cual es definida por Bogdany Arias (Ob.cit) como: “La DEMO
guía de entrevista no
es un protocolo estructurado. Se trata de una lista de áreas generales que
deben cubrirse con cada informante." (p. 98) Dicha entrevista sirvió para
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange77Editor
DEMO DEMO DEMO
tomar el testimonio oral de los informantes y así proceder a sistematizar la
información para su posterior análisis.

Técnicas de Análisis de la Información

Para el análisis de la información, se procedió a realizar la


categorización, la cual consistió de acuerdo a Bavaresco (obcit), “En

PDF-XChange clasificar
Editor conceptualmente
PDF-XChangelas unidades que son cubiertas por un mismo
Editor PDF-XChange Editor
tópico con significado” (p. 23) Luego se procedió a la codificación que no es
DEMO DEMO DEMO
más que la operación concreta, el proceso físico o manipulativo, por la que
se asigna a cada unidad un indicativo o código desertizo propio de la
categoría en la que consideramos incluida, la combinación de metodologías
en el estudio de un mismo fenómeno, en un control cruzado entre diferentes
fuentes de datos, personas, instrumentos, documentos o la combinación de
estos. Además, la triangulación en la investigación social, tiene la ventaja que
al utilizar diversos métodos, los cuales se capta la realidad de modo selectivo y
si los resultados son parecidos se trata de converger entre medidas

PDF-XChange independientes.
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
De igual forma, se procedió con la triangulación de los datos, la cual
DEMO DEMO DEMO
permitió determinar la congruencia de los resultados. De las tres
modalidades de triangulación (fuentes, fuentes y teórica, técnicas,) señaladas
por McKernan (2011), se utilizaron dos de ellas en dos ámbitos diferentes
pero complementarios: para contrarrestar la perspectiva de la investigadora, es
decir, para neutralizar los efectos de la presencia de la investigadora
sobre la naturaleza de los datos.
En ese sentido, durante el proceso de triangulación se utilizaron dos
técnicas: el análisis de contenido de las entrevistas a los docentes y
PDF-XChange estudiante
Editor y PDF-XChange
el análisis de contenidoEditor PDF-XChange
de documentos. Editor
El objetivo de esta

DEMO decisión en DEMO


primer lugar, es recoger todos los DEMO
matices, aspectos y
características de un objeto de estudio de naturaleza social y simbólica. En
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange78Editor
DEMO DEMO DEMO
segundo lugar, obtener una referencia para confrontar e interpretar los
puntos de vista de los informantes clave.

Validez y Fiabilidad

La validez de la investigación tal como lo plantea Martínez (ob.cit), “se


logra a partir de la orientaciones hacia la finalidad pretendida en la

PDF-XChange investigación,
Editor señalado en el contexto del propósito general, de allí que la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
validación se fundamentó en los hallazgos encontrados” (p. 77) En el estudio,
DEMO DEMO DEMO
la fiabilidad forma parte de los intereses inmediatos de la Investigación
Acción, de allí que el fin de la investigación se orientó hacia la interiorización,
desarrollo y emancipación de los grupos estudiados, en consecuencia la
confiabilidad fue producto de la credibilidad demostrada en la información, lo
cual proyecta la fiabilidad que fue valorada a través de los criterios de un
evaluador e implicó fundamentarse en los resultados obtenidos.
En este sentido, las interpretaciones reflejadas en los registros de notas y
observaciones hechas durante la entrevista fueron validadas por los

PDF-XChange informantes
Editor clavePDF-XChange Editor
en un proceso de contratación yPDF-XChange Editor
negociación de los
significados. Los docentes y estudiantes entrevistados tuvieron la
DEMO DEMO DEMO
oportunidad de leer la transcripción completa de las entrevistas realizadas y
validar o modificar su contenido. Cabe destacar que la fiabilidad emerge a
partir de la Triangulación de información a los Sujetos, que como lo señala
Bavaresco (2006), consiste en “contrastar los puntos de vista, de los sujetos
de la investigación, que tienen diferentes criterios y posturas” (p.67), Cabe
considerar como dice Martínez (2004), “para ello, se contrastará la
información obtenida por los informantes claves tanto en las observaciones
como en las entrevistas estructurada.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor79
DEMO DEMO DEMO

CAPITULO IV

ENTRAMADO HERMENEÚTICO DE LOS HALLAZGOS

Se entrama en éste capítulo la descripción, organización e


PDF-XChange interpretación
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
de la información obtenida de las entrevistas aplicadas a los
DEMO informantes clave,DEMO
y las observaciones realizadas a DEMO
los mismos, por ello,
inicialmente fotográficamente se muestra el escenario y se describen los
sujetos informantes comprendidos por: (02) dos docentes y (03) tres
estudiantes de la Carrera de Educación, en la Universidad Nacional
Experimental Simón Rodríguez (UNESR) , con sede en el estado Apure, para
ello, se logró desarrollar un diálogo abierto, que permitió la expresión sincera
de los entrevistados, lo que llevó a reflexionar y comprender lo que sucede
en la realidad objeto de estudio.
Seguidamente, la información recabada se organizó en categorías y
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
sub-categorías para mostrar de manera clasificada los contenidos de la
DEMO DEMO
misma. Este proceso de investigación se sumergióDEMOen descripciones
protocolares o fuentes primarias para ver todo lo que en la realidad se
presenta, siendo objetiva para contextualizar, categorizar o codificar de
acuerdo con los esquemas ya existentes sin que existan prejuicios y
limitaciones para comprender la totalidad lo que a su vez permitió establecer
límites estructurales. En el mismo sentido, en relación a la categorización,
consistió en un resumir o sintetizar en una idea o concepto una palabra o
expresión breve, pero elocuente; es decir, un conjunto de información escrita,

PDF-XChange grabadas
Editor o filmadas para su fácil manejo posterior. Esto constituyó un
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
auténtico dato cualitativo.
DEMO DEMO DEMO
En ese sentido, los conceptos de igual significado se agruparon en
una categoría conceptual y se clasificaron las partes en relación a un todo,

79
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange80Editor
DEMO DEMO DEMO
además de describir categorías o clases significativas en las medidas en que
se asocian las partes. Seguidamente se efectuó el proceso de estructuración,
organizando las categorías de forma gráfica para dar paso a la triangulación
de fuentes, teórica y, de técnicas, esta etapa de la investigación,
contrastando los resultados entre los informantes, entre las teorías y a través
de la observación y la entrevista a fin de poder hacer un análisis exhaustivo, y
profundo de los hallazgos presentados.

PDF-XChange EditorCabe señalar, que durante el proceso


PDF-XChange Editorde triangulación se tomó como
PDF-XChange Editor
referencias el testimonio global de los informantes, el cual fue contrastado
DEMO DEMO DEMO
con la postura teórica de los autores de apoyo, donde luego emergió la
interpretación o análisis integral de la autora. Es decir, se tomaron los
hallazgos para ser valorado de forma sistemática, con la finalidad de generar
ideas y establecer relaciones entre ellas, fundamentales para llegar a la
teorización. Luego de analizar y mostrar los hallazgos, la investigadora
consideró pertinente mostrar de manera gráfica la triangulación de fuentes y
teorías, además de incorporar la triangulación de técnica utilizando el mismo
procedimiento gráfico. Dicho representación se realizó con la intención de
PDF-XChange resumir
Editorlos hallazgos
PDF-XChange Editor de una
por categoría valiéndose PDF-XChange Editor
imagen integrador-
holístico para hacer más comprensibles los resultados.
DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange81Editor
DEMO DEMO DEMO
Cuadro 1
Matriz de Categorización de fuentes. Informante 1 (Docente 1)
N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría
1.- ¿Qué es para ti la autoformación? s -Modelo
1 pedagógico
2
3 De acuerdo al proceso de-Visión sobre con principios
4 formación que he recibido dela constructivistas
5 pregrado, pues resulta ser un modelo autoformación del aprendizaje
6 pedagógico de la actualidad y donde
7 se toman los principios
8 constructivistas del aprendizaje que
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
9 resulta ser significativo. PDF-XChange Editor
10 2.- ¿Cómo ha influido en tu -Influencia de
DEMO 11 autoformación DEMO profesional, el la DEMO
universidad -Nueva
12 escenario universitario? en la concepción
13 A través de trabajos de andragógica.
autoformación
14 investigación presentados a la
15 universidad para optar al ascenso
16 que se relacionaron con la
17 experiencia y el aprendizaje
18 compartido entre participante y
19 facilitador estableciendo una nueva
20 concepción andragógica.
21 3.- ¿Cuáles debilidades y fortalezas-Debilidades y-Esquemas de
22 consideras que presenta la fortalezas de aprendizaje
PDF-XChange Editor
23 PDF-XChange Editorla
autoformación
24 universitario?
en el escenario PDF-XChange
anteriores Editor
autoformación
DEMO 25 DEMO
Las debilidades obedecen de DEMO -Nueva
26 manera general al hábito o esquema perspectiva
27 de aprender que traemos desde la sociológica
28 educación primaria, secundaria, postmoderna
29 bachillerato En cuanto a las de formación
30 fortalezas tiene que ver con una
31 perspectiva sociológica postmoderna
32 por la necesidad de materializar la
33 formación la formación permanente

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
82

DEMO DEMO DEMO


Cuadro 1 (Cont.)

N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría


4.- ¿Cuáles actividades te han s -Estudios de
34 generado integración para la-Actividades paramaestrías y
35 autoformación en el escenario doctorado y
la autoformación
36 universitario? aplicación de
37 universitaria conocimientos
38 Mediante estudios de
39 maestrías y doctorado que me en la
experiencia
PDF-XChange Editor
40 han permitidoPDF-XChange Editor
constatar el valor PDF-XChange
docente Editor
41 de la autoformación como
DEMO 42 principios DEMO
que han de estar DEMO
43 presentes en la planificación
44 académica como en la
45 aplicación de todos los
46 conocimientos en la experiencia
47 docente.

48 5.- ¿Qué entiendes por


49 corresponsabilidad? -Concepción de - Cumplimiento
corresponsabilidad de los
50 Es la parte que corresponde
objetivos, en el
51 al proceso enseñanza proceso de
PDF-XChange Editor
52 aprendizaje PDF-XChange
para demostrar el Editor PDF-XChange
socialización Editor
53 cumplimiento de los objetivos, de
DEMO 54 metas o DEMO propósitos que nos DEMO conocimientos
55 proponemos alcanzar en el
56 proceso de adquisición o
57
58 socialización
6.- ¿De quédemanera
conocimientos.
consideras -Aprendizaje
59 la corresponsabilidad en el -Consideración accesibles y
60 proceso de autoformación yde la
asociación de
61 desarrollo humano? corresponsabilidad
significados
62 en la
63 Es parte de la ética profesional
autoformación y
64 como producto del proceso
desarrollo humano
65 enseñanza aprendizaje que de
66 manera autónoma adquiere los
PDF-XChange Editor
67 conocimientos PDF-XChange
resultando ser unEditor PDF-XChange Editor
68 autodidacta por medios de
DEMO 69 aprendizaje DEMO
accesibles y de muy DEMO
70 rápida asociación de
significados
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange83Editor
DEMO DEMO DEMO
Cuadro 1 (Cont.)
N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría
7.- Según tu consideración, -Influencia del s-Vinculación
71 ¿Cómo influye el escenarioescenario de comunidad
72 Universitario en el proceso deUniversitario en la con las
73 corresponsabilidad actividades
74 corresponsabilidad académicas,
socioeducativa?
75 socioeducativa? de extensión,
76 Vinculando directamente a la
77 comunidad con las actividades investigación,
cultura y
78 académicas, de extensión,
deportes
PDF-XChange Editor PDF-XChange
79 investigación, cultura yEditor PDF-XChange Editor
80 deportes, como lo establece de
DEMO 81 manera DEMO
filosófica nuestro DEMO
82 maestro Simón Rodríguez con
83 la concepción universidad
pueblo.

84 8.- Según tu percepción, Percepción, de la -Profesores


85 ¿Quiénes son corresponsables corresponsables facilitadores y
86 en el escenario universitario del en el escenario los estudiantes
87
88 desarrollo integral humano? universitario
89 Desde los puntos de vista
90
PDF-XChange Editor
91 pedagógicos PDF-XChange
y andragògicoEditor PDF-XChange Editor
92 serían los
DEMO DEMO
93 profesores/facilitadores y los
DEMO
94 estudiantes con sus respectivas
95 líneas de investigación al
96 aprovechar programas de
97 estudios con materiales
98 didácticos que logren fomentar
99 con las comunidades la
100 asimilación de conocimientos
101 que le sean útiles para resolver
problemas sociales de Fuente:
significación y dinamismo. Entrevista
PDF-XChange alEditor PDF-XChange
Docente 1. Realizado Editor
por: Aparicio. (2017) PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange84Editor
DEMO DEMO DEMO
Cuadro 2
Matriz de Categorización de fuentes. Informante 2 (Docente 2)
N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategorías
1 1.- ¿Qué es para ti la -Adquisición de
2 autoformación? conocimientos,
3 Considero que es la -Visión sobre saberes,
4 capacidad que poseemos las la habilidades y
5 personas de adquirir autoformación destrezas, por
6 conocimientos, saberes, propia cuenta
7 habilidades y destrezas, por
8 propia cuenta y en cualquier área
PDF-XChange Editor
9 PDF-XChange
del quehacer humano. Editor PDF-XChange Editor
10 2.- ¿Cómo ha influido en tu-Influencia de -Comprensión
DEMO 11 DEMOprofesional, ella universidad
autoformación DEMO del carácter
12 escenario universitario? en la transdisciplinario,
13 Ha sido determinante, pero a
autoformación interdisciplinario,
14 raíz de comprender desde un
multidisciplinario
15 sentido más amplio (que el
y humano, de la
16 establecido en mi escenario
labor docente.
17 universitario), el aspecto universal
18 de este escenario, así como el
19 carácter transdisciplinario,
20 interdisciplinario, multidisciplinario
21 y humano, de la labor docente.
PDF-XChange Editor
22 3.- PDF-XChange
¿Cuáles debilidadesEditor y-Debilidades PDF-XChange
y- DeficienciasEditor
23 fortalezas consideras que fortalezas de para optimizar la
DEMO 24 presenta DEMO
la autoformación en ella DEMO
autoformación
25 escenario universitario? autoformación
26 En cuanto a debilidades, -Permitir
27 considero que no está optimizada potenciar el
28 al máximo la autoformación en el crecimiento y
29 escenario universitario. Al desempeño
30 respecto de las fortalezas, me personal y
31 parecen muchas, ya que es una profesional.
32 capacidad que le permite al
33 individuo potenciar su crecimiento
34 y desempeño personal y
35 profesional.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange85Editor
DEMO DEMO DEMO
Cuadro 2. (Cont.)
N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategorías
36 4.- ¿Cuáles actividades te Visión
37 han generado integración -Actividades para global y
38 para la autoformación en ella humanizada
autoformación
39 escenario universitario? de la
universitaria relación
40 La necesidad de
41 comprensión holística de la Hombre -
Sociedad –
42 función docente, reconocer
Educación
43 que es una actividad trans,
PDF-XChange Editor
44 PDF-XChangeporEditor
inter y multidisciplinaria, PDF-XChange Editor
45 ende compleja, que amerita
DEMO 46 una DEMOglobal y
visión DEMO
47 humanizada de la relación
48 Hombre - Sociedad –
49 Educación
50 5.- ¿Qué entiendes por
51 corresponsabilidad? -Concepción de -Función
corresponsabilidad compartida de
52 Pienso que es la función
deberes y
53 compartida de deberes y derechos
54 derechos que se da en una
55 relación
56 6.- ¿De qué manera -Consideración Derecho y
PDF-XChange Editor
57 considerasPDF-XChange la Editor
de PDF-XChange
la compromiso Editor
de
58 corresponsabilidad en elcorresponsabilidad los ciudadanos
DEMO 59 proceso de DEMO autoformación yen DEMO
la para potenciar y
60 desarrollo humano? autoformación y enriquecer
61 Por un lado considero que su
desarrollo humano desarrollo
62 es el deber que tiene todo
63 Estado, de garantizarles a personal y
64 sus ciudadanos, la posibilidad profesional
65 de disfrutar de este derecho.
66 Y por otro, es el derecho y
67 compromiso de los
68 ciudadanos de usar este
69 recurso para potenciar y
PDF-XChange 70 enriquecerPDF-XChange
Editor su desarrolloEditor PDF-XChange Editor
71 personal y profesional.
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
86

DEMO DEMO DEMO


Cuadro 2. (Cont.)

N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría


7.- Según tu consideración, -Influencia del s - Escenario
73 ¿Cómo influye el escenarioescenario importante
74 Universitario en el proceso deUniversitario en la para la
75 corresponsabilidad comprensión y
76 corresponsabilidad materialización
socioeducativa?
77 socioeducativa de dicho
78 Aunque considero que la
79 autoformación es un proceso proceso, esto
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
por lasEditor
80 del tipo hologógico, en el caso
características
DEMO 81 venezolano,DEMO
el Universitario, es DEMO conductuales
82 un escenario importante para que
83 la comprensión y proporciona
84 materialización de dicho
85 proceso, esto por las
86 características conductuales
87 que proporciona la condición
88 de adultez de las personas que
89 desenvuelve en él.

90 8.- Según tu percepción, Percepción, de la -Comunidad


91 ¿Quiénes son corresponsables corresponsables educativa con
PDF-XChange Editor
92
PDF-XChange Editor
en el escenario universitario en el escenario
PDF-XChange
bienes yEditor
propósitos en
DEMO 93 del DEMO integral universitario DEMO
desarrollo
común, cuyas
94
95 humano? acciones
96 Las autoridades, los repercuten en
97 docentes, las y los estudiantes, la sociedad
así como el personal obrero y que integran.
98
99 administrativo. Todos ellos
100
101 vistos como miembros
102 fundamentales e
103 indispensables de una
104 comunidad con bienes y
PDF-XChange Editor
105 propósitosPDF-XChange
en común, cuyasEditor PDF-XChange Editor
Fuente:
DEMO acciones DEMO
repercuten en la DEMO Entrevista
al
sociedad que integran. Docente
2.
Realizado Aparicio. (2017)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange87Editor
DEMO DEMO DEMO

Cuadro 3
Matriz de Categorización de fuentes. Informante 3 (Estudiante 1)
N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría
1.- ¿Qué es para ti la autoformación? s -Proceso
1 formativo
2
3 Considero la autoformación como -Visión sobre intrínseco que
4 un proceso formativo intrínseco quela lleva a cabo
5 autoformación una persona.
lleva a cabo una persona, valiéndose
6
de estrategias que puede configurar
7
PDF-XChange Editor
8 de tal formaPDF-XChange
que pueda adquirir Editor
un PDF-XChange Editor
aprendizaje significativo
DEMO 9 2.- ¿Cómo DEMO
ha influido en tu DEMO
10 autoformación profesional, el -Influencia de -Filosofía
11 escenario universitario? la universidad Universitaria.
en la
12 En el escenario universitario se
autoformación
13 propician espacios de aprendizajes
14 que se corresponden con la
15 autoformación. De allí, que los
16 escenarios universitarios son
17 generadores de estrategias que
18 invitan a los estudiantes a valerse de
19 la autoformación en función de la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
20 filosofía que orienta a la institución
DEMO 21
22 de ¿CuálesDEMO
3.- educación universitaria.
debilidades y fortalezas-Debilidades DEMO y
23 consideras que presenta la fortalezas de -Desarrollar la
24 autoformación en el escenariola aprehensión y
25 universitario? comprensión
autoformación en los
Como debilidad, la necesidad de
26 hacer un uso adecuado de la estudiantes
27 autoformación, sin dejar a merced de
28 los estudiantes, la aprehensión y
29 comprensión de este proceso.
30 Fortaleza. La profesionalización de
31 los profesores
32

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
88

DEMO DEMO DEMO


Cuadro 1 (Cont.)

N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategorías


33 4.- ¿Cuáles actividades te han Capacitación y
34 generado integración para la-Actividades la investigación
35 autoformación en el escenariopara la educativa
36 universitario? autoformación
37 Mayormente, la capacitaciónuniversitaria
38 profesional y el proceso de
PDF-XChange Editorinvestigación
39 PDF-XChange
educativa. Editor PDF-XChange Editor
40 5.- ¿Qué entiendes por
DEMO 41
42 DEMO
corresponsabilidad? -Concepción DEMO
de
Responsabilidad
Si es en el ámbito profesional ycorresponsabilid compartida
43
personal, cada individuo esad
44
corresponsable de su
45
aprendizaje. O sea que es una
46
responsabilidad compartida
47 6.- ¿De qué manera consideras -Consideración
48 la corresponsabilidad en elde la -Interés por el
49 proceso de autoformación ycorresponsabilidad conjunto de
50 desarrollo humano? en la saberes que van
51 El proceso de aprendizaje autoformación y a contribuir al
52 que llevan a cabo los desarrollo desarrollo
PDF-XChange Editor
53 estudiantesPDF-XChange
universitarios Editor
se humano PDF-XChange
humano Editor
54 deben enmarcar directamente
DEMO 55
DEMO
en la corresponsabilidad, puesto
DEMO
56 que no es deber solamente del
57 facilitador orientar determinado
58 aprendizaje, sino que proceso
59 de adquisición de
60 conocimientos, está
61 determinado por el interés que
62 tienen los estudiantes para
63 adquirir los conocimientos que
64 van a formar parte del conjunto
65 de saberes que van a contribuir
PDF-XChange Editor
66
PDF-XChange Editor
al desarrollo humano integral de
PDF-XChange Editor
DEMO 67 DEMO
cada estudiante. DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
89

DEMO DEMO DEMO


Cuadro 3 (Cont.)

N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategorías


68 7.- Según tu consideración, -Influencia del Tomar
69 ¿Cómo influye el escenarioescenario conciencia de la
70 Universitario en el proceso deUniversitario en importancia de la
71 corresponsabilidad autoformación y
72 la
socioeducativa? la
corresponsabilidad
73 El escenario universitario, asocioeducativa corresponsabilida
74 través de sus facilitadores, d
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
75 debe orientar a los estudiantes
DEMO 76 desde que DEMOingresan a la DEMO
77 universidad, para que tomen
78 conciencia de la importancia
79 de la autoformación y la
80 corresponsabilidad que tienen
81 los estudiantes en su proceso
82 educativo, desde que ingresan a
83 la universidad, hasta que
84 egresan
85 8.- Según tu percepción, Percepción, de -Actores como
86 ¿Quiénes son corresponsables la los facilitadores,
corresponsables estudiantes, la
PDF-XChange Editor
87 PDF-XChange
en el escenario Editor
universitario PDF-XChange Editor
88 del desarrollo integral en el escenario institución como
tal, el currículo,
DEMO 89 humano? DEMO universitario DEMO
entre otros
90 Es evidente que en el hecho
91 educativo que se dan en los
92 escenarios universitarios,
93 convergen diversos actores
94
95 como los facilitadores, los
96 estudiantes, la institución
97 como tal, el currículo, entre
98 otros. En este sentido, todos
99 esos elementos son
PDF-XChange Editor PDF-XChange
100 corresponsables en el proceso Editor PDF-XChange Editor
101 educativo, en aras de
DEMO DEMO
102 contribuir con el desarrollo
DEMO
103 humano integral de los
estudiantes. Fuente:
Entrevista al Estudiante 1. Realizado por: Aparicio (2017)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange90Editor
DEMO DEMO DEMO

Cuadro 4.
Matriz de Categorización de fuentes. Informante 4 (Estudiante 2)
N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategorías
1
1.- ¿Qué es para ti la
2
autoformación? -Visión sobre -Aprender de
3 Considero que consiste en esela uno mismo
4 proceso de aprender de nosotrosautoformación
5 mismos, sin pautas o reglas
6 concretas que nos indiquen como
PDF-XChange Editorhacerlo; PDF-XChange
7 como bien lo indica Editorsu PDF-XChange Editor
8 palabra es eso, el “auto”, nos hace
DEMO 9 referenciaDEMO
a que es de nosotros DEMO
10 mismos, y la “formación” se basa
11 en la capacitación constante.
12 2.- ¿Cómo ha influido en tu-Influencia de
13 autoformación profesional, ella universidad-Proceso, a
14 escenario universitario? nivel
15 en la
Como bien lo manifesté en la profesional
16 autoformación
interrogante anterior, valoro la
17 autoformación como un proceso, a
18 nivel profesional poblado de
19 conocimientos adquiridos en el
20 transcurso de una carrera
21 universitaria, desde su inicio hasta
PDF-XChange Editor
22 PDF-XChange
su conclusión, esto en virtud Editor
que, PDF-XChange Editor
23 desde que se planta en dicho
DEMO 24 DEMO
nivel, conoces diferentes autores y DEMO
25 profesionales que dejan en un
26 individuo cualquier tipo de
27 aprendizaje.
28 3.- ¿Cuáles debilidades y -Aprendizaje
29 fortalezas consideras que Debilidades y como
30 presenta la autoformación en elfortalezas de autoformación
31 escenario universitario? la
32 Debilidades que el estudianteautoformación
33 poco se autoforma. Fortalezas,
34 obtener aprendizajes efectivos
35 como parte de autoformación
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
91

DEMO DEMO DEMO


Cuadro 4 (Cont.)

N.Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría


4.- ¿Cuáles actividades te han s -La
36 generado integración para la-Actividades de facilitación
37 autoformación en el escenario docente
autoformación
38 universitario?
39 universitaria
40 Considero la orientación
41 recibida por los facilitadores de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
42 las asignaturas PDF-XChange Editor
43 5.- ¿Qué entiendes por
DEMO DEMO
44 corresponsabilidad? -Concepción DEMO de
-Obligación
45
Creo que es la obligacióncorresponsabilidad hacia el
46 que tenemos nosotros mismos aprendizaje
47
como estudiantes de aprender
48
para ser buenos profesionales
49 6.- ¿De qué manera consideras
50 la corresponsabilidad en el -Consideración Relacionar a
51 proceso de autoformación y de la la sociedad, ya
52 desarrollo humano? corresponsabilidad que es agente
en la clave en el
53 Como bien lo manifesté, sí
autoformación y desarrollo de
54 sopeso la corresponsabilidad
desarrollo humano un individuo
PDF-XChange Editor
55 como todo PDF-XChange
aquello donde varias Editor PDF-XChange Editor
56 partes cuentan con la misma
DEMO 57 carga ámbito DEMOhumano, hay que DEMO
58 relacionar a la sociedad, ya que
59 es agente clave en el desarrollo
60 de un individuo,
61 7.- Según tu consideración,-Influencia del
62 ¿Cómo influye el escenarioescenario
63 Universitario en el proceso deUniversitario en la -El docente
64 corresponsabilidad Universitario
65 socioeducativa? corresponsabilidad
66 socioeducativa?
Considero que desde el
67
estado, las universidades, el
68
docente universitario, es decir,
69
todos en conjunto tienen
70
PDF-XChange Editor
71 PDF-XChange
responsabilidad en la formación, Editor PDF-XChange Editor
en virtud de que son los agentes
72
DEMO establecidosDEMO
para llevarla acabo DEMO Fuente:
Entrevista al Estudiante 2. Realizado por: Aparicio (2017)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange92Editor
DEMO DEMO DEMO
Cuadro 5.
Matriz de Categorización de fuentes. Informante 5 (Estudiante 3)
N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría
1.- ¿Qué es para ti la s
1 autoformación? -Visión sobre -Proceso de
2 aprendizaje
3 Supone que la iniciativa y gestión la con funciones
4 del proceso de aprendizaje está en autoformación tutoriales.
5 manos del propio sujeto que
6 aprende, sin excluir por ello la ayuda
7 externa del docente con funciones
PDF-XChange Editor
8 tutoriales. PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
9
DEMO 10 2.- ¿CómoDEMO ha influido en tu -Influencia DEMO de -Elaboración
11 autoformación profesional, el la universidad del
escenario universitario? en la conocimiento
12 Cconstituye la base de enseñanza autoformación bajo criterios
13 a distancia, de modo que sus de significación
14 principios han de estar presentes y dinamismo.
15 tanto en la planificación como el
16 proceso de aplicación. Los
materiales didácticos deberán
17
fomentar la elaboración del
18 conocimiento bajo criterios de
19 significación y dinamismo.
20 3.- ¿Cuáles debilidades y fortalezas
21 consideras que presenta la -Experiencias
PDF-XChange Editor
22 autoformación PDF-XChange
en el escenarioDebilidades y Universitarias Editor
Editor PDF-XChange
23 universitario? fortalezas de
DEMO DEMO la DEMO
24 Se explica tomando las autoformación
25 experiencia universitarias
26 Tecnológica Equinoccial, que tiene
27 uno de sus principios la excelencia,
28 ello explica un proceso continuo,
29 perfectible hacia el deber de la
30 universidad que se está
31 construyendo

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
93

DEMO DEMO DEMO

Cuadro 5 (Cont.)

N. Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría


4.- ¿Cuáles actividades te han s -Realización
32 generado integración para la-Actividades parade proyectos
33 autoformación en el escenariola autoformación
34 universitario?
35 universitaria
36 La planificación y la
PDF-XChange Editor
37 ejecución PDF-XChange
de Editor
actividades PDF-XChange Editor
38 extraescolares durante la
DEMO 39 realizaciónDEMOde proyectos de DEMO
40 trabajo
41 5.- ¿Qué entiendes por -Concepción de
42 corresponsabilidad? corresponsabilidad -Compartir
Compartir tareas en el seno tareas
43 de la institución universitaria
44 entre todos los integrantes
45 siendo vital que cada uno
46 aporte su granito de arena
47 para mejorar la calidad de vida
48 del grupo universitario.
PDF-XChange Editor
49
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO 50 6.- DEMO
¿De qué manera -ConsideraciónDEMO
51 consideras la de la -Despertando
52 corresponsabilidad en el corresponsabilidad el interés hacia
53 proceso de autoformación y en otros
la
54 desarrollo humano? aprendizajes
autoformación y
55 La función del docente es la
desarrollo humano
56 de guiar al aprendiz hacia el
57 descubrimiento mediante
58 preguntas sugerentes y
59 desafiantes y organizando las
situaciones que despierten su
60
curiosidad e interés de manera
61 que faciliten otros aprendizajes
PDF-XChange Editor
62 PDF-XChange Editor
más efectivo PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
94

DEMO DEMO DEMO


Cuadro 1 (Cont.)

N.Peguntas / Respuestas Categorías Subcategoría


7.- Según tu consideración, s
63 ¿Cómo influye el escenario- Influencia del -Promoción de
64 Universitario en el proceso deescenario capacidades
65 corresponsabilidad psicológicas de
66 Universitario en la las personas
socioeducativa?
67 corresponsabilidad
68 A través de la orientación socioeducativa
PDF-XChange Editor
69 PDF-XChange
del participante apoyando tanto Editor PDF-XChange Editor
70 a los facilitadores como a los
DEMO 71 familiares DEMO
del participante en DEMO
72 formar su desarrollo de
potencialidades promoviendo
73
sus capacidades psicológicas
74 de las personas, con el fin de
75 vincular su desarrollo integral.
76 8.- Según tu percepción, Percepción, de la
77 ¿Quiénes son corresponsablescorresponsabilidad
-El docente
78 en el escenario universitarioen el escenario
como
79 del desarrollo integral universitario acompañante
80 humano? del camino
Considero fundamental el rol autónomo del
81
del docente, de formador, participante
PDF-XChange Editor
82 PDF-XChange
deviene entonces, más que
Editor PDF-XChange Editor
83
como un tutor, como un
DEMO 84 DEMO
facilitador, un acompañante del
DEMO
85
camino autónomo del
86
participante,
87
Fuente: Entrevista al Estudiante 3. Realizado por: Aparicio. (2017)

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO Gráfico 3. DEMO DEMO D
Estructura
ción.
Fuente:
Aparicio
2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P
9

DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 4. Categoría: visión
sobre la autoformación. Fuente:
Aparicio (2017)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 9 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 5. Categoría: Influencia de la Universidad
en la autoformación. Fuente: Aparicio (2017)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 9 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 6. Categoría: Debilidades y fortalezas
de la autoformación. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 9 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 7: Categoría: Actividades de
autoformación universitaria. Fuente: Aparicio
2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 8. Categoría: Concepción de
corresponsabilidad Fuente: Aparicio
2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
0
DEMO DEMO DEMO 1 D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO
Gráfico 9: Categoría: Consideración de la corresponsabilidad en la
D
autoformación y desarrollo humano. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
0
DEMO DEMO DEMO 2 D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 10: Categoría: Influencia del escenario universitario en la
corresponsabilidad educativa. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
0
DEMO DEMO DEMO 3 D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 11: Categoría Percepción de la corresponsabilidad en el
escenario universitario. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO Gráfico 12. Proceso
DEMO DEMO D
de Triangulación.
Fuente: Aparicio
2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 13. Categoría: Visión
sobre la autoformación. Fuente:
Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 14. Categoría: Influencia de la universidad
en la autoformación. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 15. Categoría: Debilidad y fortaleza
de la autoformación. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 16. Categoría: Actividades de
autoformación universitaria. Fuente: Aparicio
2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 17. Categoría: Concepción de
corresponsabilidad. Fuente: Aparicio
2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 11 P
0
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 18. Categoría: Consideración de la corresponsabilidad en la autoformación
y el desarrollo humano. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 19. Categoría: Influencia del escenario en la
corresponsabilidad educativa. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor 1 P
1
DEMO DEMO DEMO 2 D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor P


DEMO DEMO DEMO D
Gráfico 20. Categoría: Percepción de la corresponsabilidad en el
escenario universitario. Fuente: Aparicio 2017
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
113Editor

DEMO DEMO DEMO


Análisis integral de los Hallazgos
Estudiar y conocer las concepciones científicas, y profesionales en la
investigación es una necesidad para proponer procesos de
corresponsabilidad y autoformación del estudiante en el ámbito universitario
puesto que dichas concepciones, constituyen la información a movilizar en
todo proceso de capacitación continuada coherente con el marco de
transformación que amerita la universidad hoy en día. De este modo, este

PDF-XChange estudio,
Editor se imbrica con la transdisciplinaria para la autoformación del
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
estudiante universitario hacia la corresponsabilidad socioeducativa
DEMO DEMO
implicando el desarrollo integral humano. DEMO
De ahí que, los resultados expresan que en general, los docentes han
manifestado que manejan la autoformación como un modelo pedagógico de la
actualidad tomando principios constructivistas que resulten ser
significativos relacionando con la experiencia y el aprendizaje compartido
entre participante y facilitador estableciendo de esa manera una nueva
concepción andragógica. Sin embargo destacan la existencia de debilidades
muy marcadas en los estudiantes que obedecen de manera general al hábito o

PDF-XChange esquema
Editor de aprendizaje
PDF-XChangeproducto de la educación primaria, secundaria,
Editor PDF-XChange Editor
bachillerato. En contraste, los estudiantes asumen que la autoformación debe
DEMO DEMO DEMO
ser desarrollada mediante la capacitación que propicia el docente a través de
la realización de proyectos en el ámbito universitario.
Por lo tanto; no se prioriza la corresponsabilidad que corresponde al
proceso enseñanza aprendizaje para demostrar el cumplimiento de los
objetivos, metas o propósitos que se propone alcanzar en el proceso de
adquisición o socialización de conocimientos, el cual debe ser alcanzado
como producto del proceso de aprendizaje que de manera autónoma
adquiere los estudiante mediante aprendizaje accesibles y de muy rápida por

PDF-XChange medio
Editor PDF-XChange
de la asociación Editor
de significados PDF-XChange
a través de esa Editor
vinculación directa
establecida entre la comunidad educativa con las actividades académicas, de
DEMO DEMO DEMO
extensión, investigación, cultura y deportes, como lo establece las funciones
fundamentales de la concepción universidad pueblo.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
114Editor

DEMO DEMO DEMO


Desde los puntos de vista pedagógicos y andragògico serían los
profesores, como facilitadores y los estudiantes con sus respectivas líneas de
investigación al aprovechar programas de estudios con materiales didácticos,
los que permitan fomentar con las comunidades la asimilación de
conocimientos que le sean útil para resolver problemas sociales de
significación y dinamismo, para ello, deben valerse de la capacidad que
poseen para adquirir conocimientos, saberes, habilidades y destrezas, por

PDF-XChange propia
Editorcuenta y PDF-XChange
en cualquier área del quehacer humano. Por lo que es
Editor PDF-XChange Editor
determinante, comprender desde un sentido más amplio (que el establecido
DEMO DEMO DEMO
en el escenario universitario), el aspecto universal de este escenario, así
como el carácter transdisciplinario, interdisciplinario, multidisciplinario y
humano, de la labor docente.
Por ello, esa percepción de corresponsabilidad parte por el
cumplimiento de todos y cada uno de los objetivos del proceso de
socialización del conocimiento lo cual es producto de compartir los deberes y
derechos de cada individuo. La necesidad de comprensión holística de la
función docente, reconociendo que es una actividad trans, inter y
PDF-XChange multidisciplinaria,
Editor PDF-XChange Editor
por ende compleja, que amerita PDF-XChange
una visión global Editor
y
humanizada de la relación Hombre - Sociedad – Educación, donde se
DEMO DEMO DEMO
considere el deber que tiene todo Estado, de garantizarles a sus ciudadanos,
la posibilidad de disfrutar de este derecho. Y por otro, es el derecho y
compromiso de los ciudadanos de usar este recurso para potenciar y
enriquecer su desarrollo personal y profesional.
En razón de ello, la influencia del escenario universitario debe partir
primeramente por vincular la comunidad educativa a las actividades
académicas mediante las funciones naturales de la universidad para de esa
manera lograr la comprensión y materialización de cada una de las
PDF-XChange actividades
Editor desarrolladas,
PDF-XChange
donde no soloEditor PDF-XChange
se ponga en práctica Editor
la teoría, sino

DEMO que propone que DEMO


se observe y se reflexione acerca de DEMO
la buena práctica para
formularla en términos teóricos y utilizar luego la reflexión teórica, aspecto
que exige y reclama del docente nuevas capacidades y actitudes para
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
115Editor

DEMO DEMO DEMO


autoafirmarse de forma diferente y para forjarse una autonomía capaz de ir
reaccionando vital y profesionalmente ante las nuevas situaciones que se le
presenten en su vida intelectual, laboral y profesional.
En este sentido, existen muchas debilidades en esta casa de estudios,
para que los docentes desarrollen de manera permanente procesos de
orientación en la autoformación del estudiante a través de la
transdisciplinariedad, donde el docente deja de asumir un doble rol, el de

PDF-XChange facilitador
Editor del aprendizaje y de investigador
PDF-XChange Editorde las situaciones concretas que
PDF-XChange Editor
se presentan en la universidad. El nuevo rol reclama preparar programas de
DEMO DEMO DEMO
intervención, acompañar las actividades de los estudiantes en el proceso de
autoformación integrando nuevas visiones de corresponsabilidad para
abordar la autoformación. En ese marco, sería interesante introducir la
dinámica de trabajo en equipos docentes-estudiante, para en conjunto hacer
análisis y reconstrucción de los logros individuales obtenidos, sistematizados
y compartidos con grupos en los diferentes medios de comunicación.
De tal modo que, el docente aparte de los conocimientos específicos
de la disciplina, debe ser un orientador permanente que lo mantenga
PDF-XChange actualizado
Editor con lasPDF-XChange
nuevas forma de Editor PDF-XChange
abordar la autoformación Editor
en el campo
educativo, deben disponer de tiempo para debatir ideas con sus colegas,
DEMO DEMO DEMO
participar en el desarrollo profesional e investigar, lo cual le daría la
transdisciplinariedad al acto educativo, cuya mejora en el tiempo es posible si
se asume como una acción institucional, que convoque al colectivo docente
institucional a la reflexión sobre su práctica; soportada ésta en un modelo
teórico y en compañía de un tutor, cuyo desempeño sea consecuente con el
marco teórico que predica.
Para ello. Debe propiciar la autoformación del estudiante, para que
pueda formarse para tender puentes (argumentales y epistémicos) entre las
PDF-XChange distintas
Editor formas de PDF-XChange Editordentro
producir conocimiento, dePDF-XChange Editor
la misma institución

DEMO universitaria entreDEMO


los paradigmas generadores de DEMO
enfoques cuantitativos y
cualitativos, por ejemplo pero también, entre estos modos de producción de
conocimiento, provenientes de ámbitos formales y aquellos que provienen de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
116Editor

DEMO DEMO DEMO


las experiencias comunitarias y que desde las prácticas hablan de otras
formas de saber, que exigen hoy el desarrollo de nuevas competencias
epistémicas para su escucha y efectiva consideración.
En el mismo marco de ideas, las categorías principales del estudio, se
centraron en: Autoformación y corresponsabilidad y desarrollo humano, en la
cual se detectó que los docentes tienen una mirada alineada hacia la
hegemonía paradigmática, donde para ellos sólo recurren al paradigma
positivista y cualitativo, sin percatarse que existen otros pensamientos que en
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
la actualidad permean los escenarios de la autoformación de múltiples
DEMO posibilidades y deDEMO
inconmensurables retos, por ello, elDEMO
docente universitario
debe abrirse hacia una comprensión y una acción más completa, profunda y
dialéctica sobre la realidad multiversa, contradictoria, incierta y cambiante del
entorno del estudiante, abriendo espacios para repensar la dinámica de
autoformación.
Del mismo modo, en cuanto a la categoría referida a la
corresponsabilidad educativa, se denota el desconocimiento que tienen los
estudiantes; de lo que es, e implica la corresponsabilidad dentro del proceso
de la autoformación, lo cual no favorece fortalecer y consolidar el desarrollo
PDF-XChange de
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
nuevas alternativas teóricas y metodológicas en las áreas de
DEMO autoformación delDEMO DEMO
estudiante, formación de capital social y transferencia de
conocimiento; desde la Universidad a las instancias sociales. Lo cual implica
que el docente de esta casa de estudios tiene que repensar su forma de
actuar dentro del campo de la autoformación del estudiante que posibilite
diseñar estructuras más flexibles al cambio y que se genere el aprendizaje de
los estudiantes para dar respuestas sentidas y efectivas a los problemas
sociales que afectan su desempeño académico.
Igualmente, en cuanto a la categoría desarrollo humano, la
transformación educativa universitaria se puede señalar que mientras los
PDF-XChange estudiantes
Editor no estén PDF-XChange
formados en losEditor
nuevos procesosPDF-XChange
de autoformación Editor
y
DEMO sigan anclados enDEMO
el modelo monodisciplinario, que noDEMO
dé cabida a nuevas
formas de abordar la autoformación, no se podrá construir espacios de
transformación universitaria.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
117

DEMO DEMO DEMO

CAPÍTULO V
CONTRUCCIÓN DOCTORAL

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


TEORÍA TRANSDISCIPLINARIA PARA LA AUTOFORMACIÓN DEL
DEMO ESTUDIANTE DEMO DEMO
UNIVERSITARIO HACIA LA CORRESPONSABILIDAD
SOCIOEDUCATIVA IMPLICANDO EL DESARROLLO INTEGRAL
HUMANO.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
Grafico 21. Estructura que presenta la Teoría Transdisciplinaria.
Fuente: Aparicio (2016)

117
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
118

DEMO DEMO DEMO


Introducción

En los últimos tiempos la autoformación se ha venido sustentando en


una epistemología constructivista, ya que esta posibilita el protagonismo del
sujeto que aprende, en oposición a la perspectiva positivista. Frente a la idea
de que la epistemología es un proceso de control, de seguridad, de criterios
de validación del conocimiento. No obstante, la autoformación emerge como
PDF-XChange una
Editor PDF-XChange
propuesta que Editor
se funda en principios y prácticas PDF-XChange Editor
novedosas, como son

DEMO las implicadas enDEMO DEMO del sujeto,


una perspectiva de formación trascendental
individual y colectivo implicando un vértice sobre sí mismo. En ese sentido, la
Autoformación, representa un modelo educativo de carácter formativo,
caracterizado por: necesidades/proyecto/acción.
Cuando se lee o escucha el término «autoformación», desde el
imaginario del individuo, se asocia a lo que ha venido siendo una persona
que se ha formado por sí misma, sin una guía permanente, sino que ha ido
tomando iniciativas que son las que le han permitido aprender sobre algunas
cuestiones (oficios, manualidades, construir, entre otras.) que le han ayudado
PDF-XChange aEditor
salir adelante,PDF-XChange
a sobrevivir o aEditor
generar manerasPDF-XChange
diferentes a lasEditor
DEMO establecidas desdeDEMO DEMO
normas creadas. En cuanto a la formación que practica el
individuo sobre sí mismo, debe contar con contenidos de amplia y compleja
significación, que mire su entorno desde las diversas perspectiva del saber
tomando en consideración una postura transdisciplinar que de alguna
manera plantee un dialogo entre las disciplinas que entren en el episodio de la
autoformación.
En este sentido, se puede decir que una persona que se ha llamado
«autodidacta», cuando este aprende sobre la base de sus experiencia, sobre
las acciones que realiza por sí mismo. La palabra “Autodidacta” en
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
castellano, según la Real Academia Española (2001), es un adjetivo que
DEMO DEMOpor sí mismo». (p. 251), asimismo,
significa «que se instruye DEMO Bezille-Lesquoy
(2005) «Esta definición reenvía a la figura del autodidacta del siglo XIX y
contribuye a nutrir una visión reductora de la autodidaxia.» Esta autora
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
119Editor

DEMO DEMO DEMO


sostiene que «el camino del autodidacta [...], es un camino de aprendizaje»
(p. 63) Se plantea desmitificar el concepto de autodidaxia referido
exclusivamente a aquel aprendizaje que se lleva a cabo sin guía, sin
referencia, exponiendo que la autodidaxia es: una forma de adquirir saberes
que no son guiados ni estructurados de forma externa por programas y no
tiene por finalidad la adquisición de un diploma. Es una manera de formarse
ya sea a través de fuentes de experiencia y de acción, como recurriendo a

PDF-XChange saberes
Editorya constituidos.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Los dispositivos de autoformación pueden ser espacios de reflexión,
DEMO DEMO DEMO
de creación, de experimentación en los que se realicen las condiciones para
reforzar esas capacidades. Pueden llegar a ser lugares en los que se gesta la
evolución del sistema educativo y de formación en su conjunto. La
autoformación del estudiante insta a considerar la corresponsabilidad que
tienen el estudiante conjuntamente con el docente: Es decir, es un
entramado educativo que requiere el concurso y la voluntad de ambas partes
de trabajar juntos.
No obstante, es pertinente señalar que el sentido esencial de la
PDF-XChange autoformación
Editor no PDF-XChange Editor o fortalecer
puede ser el de potenciar PDF-XChange Editor
la centralidad del
sujeto individual, en el sentido de responsabilidad personal aun cuando la
DEMO DEMO DEMO
expresión auto parece suponerlo; por el contrario, la pretensión es enfatizar
el protagonismo de los sujetos sin que esto represente la individualización de
los procesos formativos; en consecuencia, es importante evitar pensar a la
autonomía como soberanía, lo cual contiene otro tipo de implicaciones
sociales y políticas: La autonomía no puede ser comprendida solamente
como individual, sino igualmente como social. Inscrita en el corazón de un
proyecto educativo y de formación, el desarrollo de la autonomía individual
puede conducir a cada persona a construirse como sujeto de una
PDF-XChange colectividad,
Editor un sujetoPDF-XChange
para quien “suEditor PDF-XChange
verdad” es siempre Editor
“participación en

DEMO una verdad que leDEMO DEMO


rebasa, que se enraíza finalmente en la sociedad y en la
historia.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
120Editor

DEMO DEMO DEMO


En este contexto, las instituciones de educación universitarias desde el
escenario de la autoformación, están llamadas a dar respuestas innovadoras,
con equidad, pertinencia y calidad, a tales demandas, por ser ellas centros
por excelencia de producción de saberes. Estos planteamientos sociales
emanan del medio y emprender estos desarrollos requiere de un
pensamiento integrador y multidimensional. Por tal razón el enfoque
transdisciplinario es capaz de resolver y dar respuestas cónsonas con su

PDF-XChange entorno.
Editor Pero alcanzar tal nivel de Editor
PDF-XChange análisis y perspectiva requiere de un
PDF-XChange Editor
desarrollo humano capaz de crear un proceso coherente, sistematizado y
DEMO DEMO DEMO
ordenado que conduzca a la producción de conocimientos, que serán la
respuesta a los planteamientos educativos y sociales que vive la universidad.
Ante estos desafíos, la transdisciplinariedad, exhorta al estudiante y
los actores educativos universitarios a considerar durante el proceso de
búsqueda y consolidación del saber las diversas áreas o dimensiones en el
mundo del conocimiento, una lógica y una metodología, no es una nueva
disciplina, concierne sólo a lo que está a la vez entre las disciplinas y a través
de las disciplinas, y aun más allá de las disciplinas. Es un procesos
PDF-XChange compartido
Editor que debePDF-XChange Editor desde
asumirse con responsabilidad PDF-XChange
en lienzo docente Editor
y
estudiante. Es decir, requiere de la corresponsabilidad de los actores
DEMO DEMO DEMO
involucrados en el proceso universitario.
En este sentido, la corresponsabilidad de los estudiantes y los actores
universitarios involucrados en el proceso de formación exige la voluntad de
las partes para consolidar de manera colectiva el trabajo de formación en el
estudiante. La corresponsabilidad no puede entenderse como una vía para
que el docente se mantenga alejado del estudiante, dejando el peso
formación solo a este; sino que tiene que ser un profesional comprometido
con el proceso de enseñanza y aprendizaje para velar y garantizar la calidad
PDF-XChange educativa
Editor universitaria
PDF-XChange Editor
en tiempos que PDF-XChange
la república requiere Editor
del trabajo en

DEMO DEMO
equipo de todos los venezolanos. DEMO
Antes estos planteamientos, la autoformación vista como el procesos
donde el estudiante debe considerar y aprovechar todo su potencial para
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
121Editor

DEMO DEMO DEMO


obtener y fomentar nuevos conocimientos a partir de sus necesidades e
inquietudes; sería un punto de partida valioso para que los estudiantes
universitarios propicien condiciones favorables para el desarrollo humano
integral. Entendiendo el desarrollo humano como un proceso histórico
adaptativo (asimilación - acomodación) y evolutivo, como dice Piaget citado
por Henson (1999), “el organismo humano interactúa con su medio ambiente
natural y cultural, lo modifica y se modifica a su vez. El motor del desarrollo

PDF-XChange humano
Editor son las necesidades,
PDF-XChange intereses, valores y capacidades
Editor que surgen
PDF-XChange Editor
del mismo proceso del desarrollo humano” (p. 34)
DEMO DEMO DEMO
En ese sentido, el desarrollo integral del ser humano está mediatizado
por la cultura del grupo social y comunidad más amplia a la que pertenece. El
desarrollo específicamente humano consiste en la apropiación de la
experiencia social de la especie, socialmente acumulada y culturalmente
organizada en la comunidad. Todo ser humano tiene un potencial de
desarrollo, una zona próxima de desarrollo en palabras de Vygotsky (1920),
que está determinado por el desarrollo previo alcanzado y que se puede
inducir a través de la mediatización cultural y la interacción con personas en
PDF-XChange etapas
Editormás altasPDF-XChange
de desarrollo. La Editor PDF-XChange
Educación universitaria Editor
puede ser
considerada como un proceso social, en el cual cada actividad y cada actor
DEMO DEMO DEMO
del proceso, deben tender hacia un desarrollo humano integral. En este
sentido, el desarrollo humano podría ser visto como un promotor y conductor
de mejora tanto personal como social.

Teleología de la Teoría

El manejo del conocimiento es un aspecto esencial y relevante para


quien se inicia en la construcción de teoría; no obstante, repensar sobre los
PDF-XChange elementos
Editor fundamentales
PDF-XChange
de este Editor
proceso tambiénPDF-XChange
es, para los más Editor
DEMO DEMO
experimentados un recurso valioso para evaluar y DEMO
replantear postulados
científicos a partir de los testimonios e interpretaciones que a bien tenga el
investigador. En este sentido, la teoría se reviste de importancia ya que
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
122Editor

DEMO DEMO DEMO


presenta nuevas alternativas para la autoformación del estudiante
universitario y las iniciativas que este pueda tomar para el desarrollo humano
integral.
Desde la perspectiva Filosófica, esta teoría muestra el conocimiento
transdisciplinar, como algo producto de una textura compleja, dialógica,
recursiva y auto-eco-organizadora, que se teje en los intersticios, en las
tramas, en la intersubjetividad, en las entrañas de la pluralidad de

PDF-XChange percepciones
Editor y significados
PDF-XChange que emergen,
Editordesde una dinámica compleja
PDF-XChange Editor
presente en los fenómenos, acontecimientos y procesos constitutivos de lo
DEMO DEMO DEMO
que ocurre en otros niveles de la realidad. Por eso, es un producto de lo que
ocurre entre los niveles de la realidad y los niveles de percepción de los
sujetos y depende de su capacidad de reflexión, de percepción y de
conciencia.
De igual forma, la teoría presenta el conocimiento transdisciplinar a
través de un proceso dialógico y recursivo que sucede entre los actores
universitarios, acción esta que se produce como consecuencia de la
corresponsabilidad; es decir, del trabajo en equipo, con tomas de decisiones
PDF-XChange compartidas.
Editor PDF-XChange
Esto, Editorun nuevoPDF-XChange
a su vez, establece sistema de valores Editor
diferentes del usado por la lógica binaria, en la cual predomina el dualismo, la
DEMO DEMO DEMO
fragmentación del ser humano, el sujeto separado del objeto, separado de sí
mismo, del otro y de la naturaleza. Aquí, se rescata aquel sujeto que es libre
de mirar, de reflexionar, de ir más allá de lo conocido, de ir más allá de lo que
es disciplinar o pluri e interdisciplinar, sin que esto pueda suponer una
amenaza para nadie.
Desde el punto de vista Epistemológico, el entramado que emana de
esta teoría exhorta a los miembro de la comunidad universitaria para
construir las condiciones idóneas para gestionar el conocimiento y las futuras
PDF-XChange investigaciones
Editor PDF-XChange
para Editorpsicológico-cognitivo
fomentar los procesos PDF-XChange Editor
y el lógico-

DEMO DEMO
metodológico de los DEMOy en particular
estudiantes. Quiere decir, que el intelecto
el talento intelectual de los estudiantes hacen posible la prosecución de la
construcción del saber. El éxito anticipado entonces, dependerá de la
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
123Editor

DEMO DEMO DEMO


confianza, del poder y la energía psicológica interna que cada investigador
utilice para dirigir y alimentar su proyecto.
La Dimensión Ontológica, se conoce el Desarrollo Humano Integral
desde sus raíces desde donde se aborda la esencia del fenómeno el cual
gira en torno a la sociabilidad que es un hecho de experiencia común del
hombre. Lo social aparece como una característica de la vida humana que
implica pluralidad, unión y convivencia. Al respecto, Aristóteles, (s/f), señaló

PDF-XChange que: “el hombre es por naturaleza, animal social y político” (s/n) pues este ser
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
nace ubicado en una familia y en una sociedad civil determinada por
DEMO DEMO DEMO
necesidad natural, además los el ser humano necesita de los demás para
alcanzar sus propias perfecciones individuales y cabe mencionar que existe
una inclinación natural de este a vivir en sociedad. El hombre no se basta a sí
mismo para atender a las necesidades de la vida; precisa de la ayuda de los
otros, es decir, la corresponsabilidad para conocer lo que necesita para su
subsistencia y procurárselo; es esencialmente comunicativo, como lo
demuestra el hecho del lenguaje.
Desde el Ámbito Axiológico, la teoría estaría ofreciendo un epitome
PDF-XChange conceptual
Editor basadaPDF-XChange Editorsociales, morales
en los valores humanos, PDF-XChange
y culturalesEditor
que pueden orientar al desarrollo humano integral como guía para valorar los
DEMO DEMO DEMO
principios que permiten orientar el comportamiento en función de lo que
realiza el ser humano. En este contexto, se despliega mediante la teoría un
abanico de creencias fundamentales que ayudan a preferir, apreciar y elegir
unas cosas en lugar de otras, o un comportamiento en lugar de otro.
También, se fomenta la fuente de satisfacción y plenitud. Se proporcionan
una pauta para formular metas y propósitos, personales o colectivos. Los
valores se refieren a necesidades humanas y representan ideales, sueños y
aspiraciones, con una importancia independiente de las circunstancias.
PDF-XChange Editor PDF-XChange
Desde el Ámbito Editorla oportunidad
Educativo, se presenta PDF-XChange
para el docente Editor

DEMO y el estudiante enDEMO DEMOy orientada al


asumir y fomentar una educación centrada
desarrollo del ser humano (“la persona”) de manera integral, que incluya no
solamente conocimientos, sino principios éticos, razonamiento crítico, el
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
124Editor

DEMO DEMO DEMO


saber convivir, el participar activa y positivamente en su medio, que fomente y
fortalezca el una cultura de derechos pero también de deberes y
compromiso. Aunque la educación por sí misma, no puede resolver todos los
problemas humanos, puesto que éstos tienen orígenes múltiples y los
sistemas educativos como producto humano que son, también son
susceptibles a ello, hasta ahora, la educación es la mejor opción que
conocemos para transformar una sociedad.
En ese sentido,
PDF-XChange Editor es necesario en fin,
PDF-XChange recuperar el sentido
Editor eminentemente
PDF-XChange Editor
formativo de la educación, la cual se ha desplazado más bien hacia la
DEMO DEMO DEMO
instrucción para adquirir conocimientos y poder en el sentido básicamente
económico y laboral. La educación puede lograr las transformaciones
sociales, precisamente porque ésta puede ser conceptualizada como “el dar
sentido a la vida”. Una forma de “dar sentido a la vida”, es el ser y sentirse
útil asimismo y a los demás.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
Grafico 22. Teleología de la Teoría
Fuente: Aparicio (2016)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
125

DEMO DEMO DEMO


Fundamentación de la Teoría

La teoría se presenta bajo el apoyo de los postulados de la Teoría de la


Autoformación de Carré, Moisan y Poisson (1997), la cual establece cinco
aspectos fundamentales para la autoformación del individuo. En ese sentido,
el primer aspecto tiene que ver con la Autoformación Integral, que
equivaldría al tradicional “autodidactismo”, según el cual un sujeto asume por
PDF-XChange síEditor PDF-XChange
mismo las tareas Editor desarrolladas
de enseñanza habitualmente PDF-XChange Editor
por terceros.

DEMO Aquí se incluye DEMO DEMO


la formación experiencial, los proyectos de aprendizaje
autónomos, la búsqueda personal de las fuentes de información, etc. El
autodidacta es aquel sujeto que “se ha hecho a sí mismo” en todo cuanto
supone su dimensión cultural, de modo que se sitúa en la perspectiva
habitual de un adulto.
La Autoformación Existencial, esta equivaldría a la perspectiva de la
formación existencial, en el “aprender a ser” y que se vincula con una
concepción permanente del proceso de aprendizaje, el cual para ser factible
no puede ser equivalente a una escolarización permanente o a la
PDF-XChange permanente
Editor dependencia
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
de los demás para lograr todas las necesidades
DEMO formativas que unDEMO DEMO se apoya en
sujeto demande. La autoformación existencial
las prácticas de historia de vida, en los proyectos autobiográficos, para
obtener el máximo provecho de las experiencias vividas.
La Autoformación Educativa, abarca las prácticas pedagógicas
tendentes a facilitar y desarrollar los aprendizajes autónomos en el contexto
de las instituciones educativas (Universidad). Así se vincula con las técnicas
de individualización que se han desarrollado en la enseñanza universitaria
mediante la aportación de recursos diversos, y donde el docente adopta
funciones tutoriales, de dinamizador, facilitador, etc. en vez de erigirse en
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
exclusivo rector del proceso didáctico. Algunos autores hablan aquí de
DEMO DEMO
“formación abierta”, DEMO
si bien esta denominación se solapa con la empleada por
instituciones que ofrecen exclusivamente enseñanza a distancia.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
126Editor

DEMO DEMO DEMO


La Autoformación Social, se refiere a las formas de aprendizaje
logradas por la participación en grupos sociales diversos: de trabajo, de ocio,
de colaboración cívica, etc. Se trata de un proceso emergente en algunos
países, donde se crean “organizaciones de aprendizaje” de manera
espontánea o semiorganizada, sin llegar a constituir estructuras
institucionalizadas y sus ámbitos de preocupación son básicamente de
carácter social.
La Autoformación
PDF-XChange Editor Cognitiva hace
PDF-XChange referencia al “aprender
Editor a aprender”,
PDF-XChange Editor
consistente en que sea el propio sujeto quien, tomando conciencia de sus
DEMO DEMO DEMO
propias estrategias metacognitivas, se convierta en el director de su
aprendizaje (self-directed learning) para el logro de unos objetivos
determinados. De modo general, la autoformación supone poner la iniciativa
del aprendizaje en el propio sujeto que aprende, quien se erige en rector del
ritmo y las circunstancias en que se lleva a cabo. Esta iniciativa no excluye
recurrir a la ayuda de terceros ni a materiales predeterminados, si bien cabe la
posibilidad que las fuentes informativas sean objeto de decisión exclusiva del
sujeto estudiante. En cualquier caso, será él quien determine las
PDF-XChange estrategias
Editor de aprendizaje
PDF-XChange Editor
apropiadas así PDF-XChange
como la Editor
evaluación de los
resultados logrados.
DEMO DEMO DEMO
En virtud de los aspectos anteriores, se puede decir que la capacidad
de autoformación de los estudiantes se ha vinculado a los estilos de
aprendizaje más autónomos, tal es el caso de los denominados
“independientes de campo” que según Witkin, (2007), señala: “se
caracterizan por poseer unos objetivos y refuerzos autodefinidos mientras
imponen su propia capacidad de estructuración ante situaciones no
estructuradas” (p. 23) Sin olvidar que la práctica desarrolla también los
hábitos de la autoformación, de modo que no cabe pensar en habilidades
PDF-XChange exclusivamente
Editor PDF-XChange
innatas Editor
para practicarla, PDF-XChange
más bien al contrario, Editor
cabe suponer

DEMO que todo programaDEMO


formativo ha de contener elementosDEMO
de autoformación los
cuales han de tener mayor peso a medida que aumenta la edad y madurez
de los sujetos.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
127Editor

DEMO DEMO DEMO


No obstante, dado que la autoformación requiere de una cierta
madurez y práctica, se puede considerar como un objetivo general de la
misma educación formal, en la línea de potenciar progresivamente la
autonomía del estudiante, que pase de las fases de máxima dependencia a
los de autonomía plena, gracias a la cual seguirá formándose de por vida sin
depender directamente de los organismos o instituciones educativas.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO de la Teoría
Grafico 23. Fundamentación DEMO
Fuente: Aparicio (2016)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
128

DEMO DEMO DEMO


Descripción de la Teoría

En este apartado, la autora plantea explicar, y brindar la capacidad


para comprender la realidad por fuera de las vivencias sensibles, a partir de la
asimilación de las experiencias y su descripción por medio del lenguaje. En lo
general, la teoría responde a esa necesidad constante en el hombre de
contestar el cómo y el porqué de los fenómenos observados. La ciencia,
PDF-XChange escribía
EditorAlbert Einstein
PDF-XChange
reproduciendoEditor PDF-XChange
a Mayerson (s/f), Editor
"...no se contenta

DEMO DEMO
con formular leyes de experiencia; más bien intentaDEMO
construir un sistema
lógico que se base en un mínimo de premisas y comprenda en sus
consecuencias todas las leyes de la naturaleza". Una teoría continúa Einstein
"encuentra su razón de ser en el hecho de enlazar el mayor número de
conocimientos aislados".
La presente teoría cuenta con relatos explicativos sobre la
Autoformación y como la corresponsabilidad de los actores universitarios
juega un papel fundamental en la formación del estudiante; tomado en
consideración el abanico de disciplinas que convergen en el contexto
PDF-XChange universitario
Editor y quePDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
a través del dialogo disciplinar se propicia un escenario
DEMO DEMO
universitario coherentes DEMO
para el desarrollo humano integral del estudiante. En
ese sentido, emerge un sistema lógico producto de la inquietud de la autora
para explicar los acontecimientos involucrados en el fenómeno objeto de
estudio. Dicho sistema se establece a partir de las observaciones, axiomas y
postulados, a los cuales ha recurrido la investigadora para afirmar bajo qué
condiciones se llevarán a cabo ciertos supuestos. Para esto, se toma como
punto de referencia una explicación del medio idóneo para que las
predicciones puedan ser desarrolladas. En base a estas teorías, es posible
deducir o postular otros hechos mediante ciertas reglas y razonamientos.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
La Universidad actual despliega sus pinceladas Transdisciplinaria no
DEMO como una ciencia,DEMO
no como una religión ni una filosofía,DEMO
la idea es inculcar un
pensamiento transdisciplinar a partir de una profunda capacidad de reflexión y
auto-reflexión, haciendo que los actores universitarios se entramen en un
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
129Editor

DEMO DEMO DEMO


proceso educativo a partir de la corresponsabilidad de sus actores;
especialmente los estudiantes inician la búsqueda del conocimiento con la
apertura a lo desconocido y a lo inesperado y el rigor científico necesario. La
transdisciplinariedad implica una actitud del espíritu humano al vivir un
proceso que implica una lógica diferente, una forma compleja de
pensamiento sobre la realidad, una percepción más precisa de los
fenómenos. Esto implica una actitud de apertura hacia la vida y todos sus

PDF-XChange procesos
Editor bajo un PDF-XChange
esquema donde participen
Editortodos. UnaPDF-XChange
actitud que consiste
Editor
en la curiosidad, la reciprocidad, la intuición de posibles relaciones entre los
DEMO DEMO DEMO
fenómenos, eventos, cosas y procesos que normalmente escapan a la
observación común.
En ese sentido, estos postulados teóricos transdisciplinarios, tendría
un principio epistemológico constitutivo de los procesos de construcción del
conocimiento y que ayuda a superar los límites de las disciplinas en un
intento de entender lo que está más allá de los límites establecidos o de las
fronteras conocidas. Un principio que requiere que el pensamiento vaya más
allá de los aspectos cognitivos, basados en el desarrollo de destrezas y
PDF-XChange habilidades
Editor humanas,
PDF-XChange
de modo a Editor
que el procesoPDF-XChange Editor
educacional pueda
verdaderamente resonar en la subjetividad de cada estudiante y de los
DEMO DEMO DEMO
corresponsables del proceso de formación. Al respecto, Nicolescu (2002),
destaca que:

La educación de hoy se centra en la inteligencia humana, en


detrimento de su sensibilidad y de su cuerpo, que era ciertamente
necesario en determinada época para permitir la explosión del
conocimiento. Sin embargo, esta preferencia, si sigue, nos va a
arrastrar para la lógica loca de la eficacia, que sólo puede terminar
en nuestra autodestrucción. (p. 105)
En virtud de lo anterior, se puede decir, un principio epistemológico que,
PDF-XChange por
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
su ocurrencia, requiere una actitud de apertura por parte de los sujetos
DEMO implicados, pero DEMO DEMO
cuyo producto trasciende las disciplinas, rompiendo las
barras disciplinares y la presentación desde otro nivel de realidad, en un nivel
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
130Editor

DEMO DEMO DEMO


del proceso de construcción del conocimiento. Para producir este
conocimiento transdisciplinar los actores universitarios corresponsable de la
autoformación recurren a la lógica ternaria, es decir, la lógica del tercero
incluido, que ayuda a superar el nivel de realidad primordial para que el
conocimiento pueda surgir en un otro nivel más amplio, superador de las
contradicciones y ambivalencias e incentivador de los diferentes diálogos.
No obstante, la amplitud y complejidad del desarrollo humano ha

PDF-XChange propiciado
Editor que múltiples disciplinas se hayan abocado a estudiar y tratar de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
desentrañar su realidad y enigmática naturaleza. La filosofía de la educación,
DEMO DEMO DEMO
la pedagogía, la biología genética, la psicología del desarrollo, la sociología
educativa y muchas otras han dado aportes muy valiosos para guiar la acción
práctica de las profesiones de ayuda. El filósofo Spinoza (1999), afirmó que
“el hombre es un animal social”, pero los pensadores existencialistas han
puesto un énfasis particular en los dilemas que vive el hombre
contemporáneo en una sociedad de masas y estandarizada, en la cual se
siente como enjaulado, alienado y deshumanizado.
En esa situación, aunque rodeado de gente por todas partes, el
PDF-XChange individuo
Editor se sientePDF-XChange
solo ante su propiaEditor PDF-XChange
existencia, que le Editor
obliga a encarar sus
dudas, miedos y ansiedades, y busca la compañía de los demás como un
DEMO DEMO DEMO
medio para superar su soledad, una compañía que viene a significar lo que
pregona la teoría desde la corresponsabilidad. Así, esta tendencia, natural en
el hombre, se ve aumentada en los últimos tiempos por el trabajo compartido.
Los procesos cognitivos, en general, como el pensamiento original creativo y
productivo, no son acciones aisladas en las personas, sino que impregnan
toda la personalidad; es decir, no son algo que se toma o se deja, que se
entrena o se adquiere en un momento, como en un “taller para enseñar a
pensar”, en un “taller de creatividad”, en una “semana de la creatividad” y
PDF-XChange cosas
Editor
por el estilo.PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMOel verdadero proceso
En este sentido, DEMOla verdadera
cognitivo,
creatividad, son procesos favorecidos y propiciados por un clima permanente
de libertad mental, una atmósfera general, integral y global que estimula,
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
131Editor

DEMO DEMO DEMO


promueve y valora el pensamiento original, divergente y autónomo, la
discrepancia razonada, la oposición lógica, la crítica fundada. Todo esto es
algo que se proclama mucho de palabra, pero que se sanciona severamente
de hecho en todos los niveles de nuestras estructuras “educativas”. Siempre
es peligroso defender una opinión divergente.
Son muchos los autores e investigadores que han demostrado que la
falta de desarrollo humano lleva luego a una incapacidad funcional. Sperry

PDF-XChange (2001),
Editorlo especifica en los siguientes términos:
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Muchos elementos internos del cerebro se activan solamente con
DEMO operaciones muyDEMO
específicas y, si estas actividades DEMO
no se realizan
de una manera particular durante las etapas del desarrollo infantil y
juvenil cuando las neuronas y sus sinapsis dependen mucho del uso,
las neuronas involucradas pueden sufrir un proceso regresivo,
dejando profundas deficiencias funcionales en su maquinaria
integradora. (p. 29)

Esto explicaría tantos hechos y constataciones de “desventajas


culturales”, es decir, de personas cuyas potencialidades han quedado sin
desarrollar por falta de una educación apropiada. El ser humano es un
suprasistema altamente complejo, pero más o menos integrado. El nivel de
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
integración armónica determina el grado de desarrollo y madurez de su
DEMO DEMO
personalidad y su DEMO
correlación con su entorno. Todo esto impone a la
educación una tarea o misión sumamente ardua y difícil, en la cual
frecuentemente fracasan muchos educadores y otros profesionales que
trabajan en el desarrollo humano. La superación de dichas dificultades
estriba en un conocimiento teórico-práctico de los diferentes niveles de las
áreas a desarrollar en las profesiones de ayuda. Ésta es la labor que trata de
ilustrar este breve estudio asumiendo un enfoque psicológico, transdisciplinar
y pedagógico.
Ante el contexto del desarrollo humano integral del individuo, es
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
pertinente que dicho desarrollo pueda verse fortalecido desde la
DEMO DEMO DEMO
autoformación; la cual emerge como una propuesta que se funda en
principios y prácticas novedosas, como son las implicadas en una
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
132Editor

DEMO DEMO DEMO


perspectiva de formación trascendental del sujeto, individual y colectivo. Una
formación transcendental colectiva que brindará al estudiante la oportunidad
de fortalecer las facetas del proceso de desarrollo humano poniendo énfasis
unicidad de cada ser humano y la corresponsabilidad en los procesos de
formación; tendencia natural hacia su auto-realización, libertad y auto-
determinación, integración de los aspectos cognitivos con el área afectiva,
conciencia y apertura solidaria con los demás seres humanos, capacidad de

PDF-XChange originalidad
Editor y creatividad, y jerarquía de valores y dignidad personales.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Por otro lado, la Autoformación en las universidades se vincula hoy con
DEMO DEMO DEMO
las teorías constructivistas del aprendizaje, aunque el término
“constructivismo” resulta ciertamente amplio y puede ser aplicable a teorías
de aprendizaje diversas. Porque más que una teoría estricta, el
constructivismo es un enfoque psicopedagógico que resalta el hecho de que el
sujeto que aprende “construye” el conocimiento mediante la interacción con
el medio. Es decir, un conocimiento que se construye bajo la
corresponsabilidad de sus protagonistas. Una alternativa para hacer viable
esta transformación es hacía un modelo de corte autoformativo, en donde la
PDF-XChange mediación
Editor discursiva
PDF-XChange Editorlas
parecer ser fundada PDF-XChange
demandas Editor
didácticas de los
estudiantes.
DEMO DEMO DEMO
Dado este escenario, se puede acudir a lo señalado por: Marquès
(2011),
El papel de los formadores no es tanto Enseñar, en el sentido de
explicar para luego examinar sobre lo explicado (unos conocimientos
que, además, se quedarán obsoletos tarde o temprano, aparte de
permanecer siempre accesibles), sino como ayudar a los estudiantes
a Aprender a Aprender de manera autónoma en esta cultura del
cambio y promover su desarrollo cognitivo y personal mediante
actividades críticas y aplicativas. (p. 3)

En ese sentido, se trata de aprovechar la inmensa información disponible y


PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
las potentes herramientas de las Tecnologías de la Información y la
DEMO DEMO DEMO
Comunicación, teniendo en cuenta las características que conlleva una
formación centrada en el estudiante y los diversos actores que intervienen en
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
133Editor

DEMO DEMO DEMO


el proceso de aprender, y se les exija a estos un proceso activo e
interdisciplinario de la información, para que construyan su propio
conocimiento a partir de la interrelación con el docentes y su entorno. Para
Navia (2005), “La autoformación implica una posición reflexiva y crítica del
sujeto sobre su realidad” (p. 45).
Es decir, sólo hay formación si existe por parte del sujeto una reflexión
sobre la acción y las interacciones con otros y sobre su experiencia. Para la

PDF-XChange autora
Editorautoformarse implica que el sujeto se distancie de su realidad, de sí
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
mismo, para permitirse pensarse como sujeto con proyecto. La noción de
DEMO DEMO
autoformación se distancia de términos como
DEMO “autodidactismo”,
“autoaprendizaje”, “autoestudio”, entre otros; porque su amplitud conceptual
radica en el posicionamiento epistémico y ético de los sujetos implicados en
procesos de autoformación.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
Grafico 24. Descripción de la Teoría
Fuente: Aparicio (2016)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
134

DEMO DEMO DEMO


Ejes centrales de la Teoría

Los ejes articuladores que conforman el entramado teórico


transdisciplinario para la autoformación del estudiante universitario permitirá
al docente, estudiante y miembros de la comunidad universitaria apropiarse y
desarrollar un pensamiento sistémico donde a partir de la corresponsabilidad
de sus actores se asuman los procesos adecuados para la formación. La
PDF-XChange forma
Editor PDF-XChange
como los elementos curricularesEditor PDF-XChange
se asocie al proceso, la interrelaciónEditor
y

DEMO la interacción conDEMO


la comunidad. Busca también; abrir DEMO
vías de desarrollo que
orienten los procesos educativos mediante un pensamiento holístico,
siendo los docentes los corresponsables de introducir los nuevos elementos
para comprender, apreciar y transformar la realidad permitiendo el desarrollo
integral y sensible del individuo.
Los ejes se centra en la Autoformación, el saber transdisciplinario y el
desarrollo integral del ser humano. Por un lado está la Autoformación que
viene a representar las diversas situaciones que el estudiante asume para
aprender nuevos conocimientos a través de sus propias iniciativas,
PDF-XChange experiencias
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
e interacciones con su entorno universitario. Es decir, el
DEMO DEMO
estudiante es capaz DEMO
de manera autónoma decidir cómo y cuándo aprender
nuevos saberes según sus intereses individuales y colectivos. En este
contexto, es imperativo que el estudiante tenga conciencia de que quiere
aprender y porque, para que le sirve lo que asume como nuevo
conocimiento. El estudiante está claro que un nuevo conocimiento deberá
ofrecerle oportunidad para mejorar su calidad de vida y desempeño
profesional o laboral en la sociedad.
Por otro lado, se tiene el saber transdisciplinario, el cual implica que el
estudiante discrimine como considerar las disciplinas en el transitar del saber
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
para lograr consolidar un conocimiento imbricado en todas sus dimensiones y
DEMO que el estudiante DEMO
sea capaz de concebir la realidad enDEMO
su máxima expresión.
Una realidad que de alguna manera se expresa más allá de las disciplinas y
que el estudiante debe saber cómo concebirla y entenderla. En este
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
135Editor

DEMO DEMO DEMO


escenario el estudiante estará en condiciones de manejar todas las virtudes
de la lógica y los niveles de realidad que emergen de cada situación estudien
y se analice.
En cuanto al desarrollo humano integral, lo anterior juega un papel
determinante, dado que este es posible mediante una visión transdisciplinaria
que tome en cuenta todas las fortalezas del ser humano de manera holística y
de cómo estas fortalezas se vinculan y enaltecen el crecimiento y avance

PDF-XChange del ser humano enPDF-XChange


Editor el contexto educativo, social y cultural.
Editor No obstante, ver Editor
PDF-XChange el
desarrollo humano desde diversas perspectivas, es concebirlo desde lo
DEMO DEMO DEMO
psicológico, afectivo, social cultural, moral, ético y de valores. Es decir, el ser
humano de manera interconectado es capaz de crear nuevos
acontecimientos y remantizar los postulados teóricos y vivencias que este
allá experimentado en su vida dándole la oportunidad de replegarse para
corregir y reorientar el caminos de saber.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
Grafico 25. Ejes Centrales de la Teoría
Fuente: Aparicio (2016)
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
136

DEMO DEMO DEMO


Logros alcanzar

La teoría transdisciplinaria para la autoformación del estudiante


universitario implicando el desarrollo integral humano, pretende que el
docente y estudiante universitario, a partir de su interrelación con los ubica
en un esquema de corresponsabilidad; es decir, un proceso de
autoformación compartido para que se apropien de un conocimiento
PDF-XChange transdisciplinario
Editor PDF-XChange Editor
basado en la interdependencia PDF-XChange
e integración Editor
del hecho

DEMO educativo y social.DEMO DEMO


Esta interacción propicia transformaciones en las diversas
relaciones, sobre todo en las del conocimiento emanado del dialogo
disciplinar; lo que requiere de los actores educativos universitarios una visión
universal y sistémica de la realidad, así como experiencia en dinámicas
interdisciplinarias, con el objetivo de superarlas. No puede reducirse a una
comunicación o intercambio entre profesionales, estudiantes y comunidad de
diversas áreas ni a la confrontación de disciplinas y actividades.
Cabe señalar, que en la mayoría de las Universidades venezolanas se
vislumbra un aprendizaje basado más en probar cosas y en la acción que en
PDF-XChange un
Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
conocimiento abstracto. Aprender de manera espontánea y autónoma se
DEMO convierte en algo DEMO DEMO
tan social como cognitivo, tan concreto como abstracto, y
se entrelaza mediante el criterio y la exploración. En este sentido, la presente
producción doctoral plantea a la comunidad universitaria asumir un
Aprendizaje que tenga su génesis en un principio regulador y dialógico. Esta
concepción de formación defiende que el aprendizaje depende
principalmente de las interacciones entre personas, de la construcción
conjunta de significados. Un modo de desarrollar el diálogo reflexivo es a
través de grupos interactivos. En estos grupos se estimula el cambio de
roles, unas veces se enseña y otras se aprende del otro, la cooperación y
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
colaboración.
DEMO DEMO
Las exigencias de cambio de la sociedad de DEMO
hoy y la esperanza de
que la educación contribuya a superar las limitaciones económicas y sociales
obligan a las universidades formadoras de profesionales, a introducir en sus
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
137Editor

DEMO DEMO DEMO


programas innovaciones que garanticen una participación de amplia
cobertura y de alta calidad, que vincule la práctica en los ambientes de
aprendizaje con la formación académica. De esta manera el profesional
investiga su propia práctica y se convierte en protagonista directo en la
construcción del saber. Un saber que reclama sea considerado desde las
diversas dimensiones del conocimiento; esta postura obliga al estudiante y
docente a ver el mundo real desde distintas perspectivas y los exhorta a un

PDF-XChange dialogo
Editordisciplinar PDF-XChange
que devele un conocimiento transdisciplinario y complejo.
Editor PDF-XChange Editor
No obstante, la crisis de la modernidad implica la crisis de la forma de
DEMO DEMO DEMO
concepción del pensamiento disciplinario. En consecuencia, el espacio
determinado por la Universidad para la formación del estudiante está
convulsionado. Entre las causas están las coexistencias de: las disciplinas
con la ruptura de los límites del conocimiento, la formación de un
pensamiento fragmentario con la de un pensamiento transdisciplinario, una
concepción homogénea de la realidad con una heterogénea. Esta convulsión
obliga a las Universidades de hoy a transitar la formación de estudiante
basada en disciplinas bajo una visión transdisciplinaria vista desde la
PDF-XChange construcción
Editor de PDF-XChange Editor para laPDF-XChange
un modelo de educativo formación de un Editor
pensamiento integrador, complejo, transdisciplinario hacia el desarrollo social
DEMO DEMO DEMO
sostenible.
En este sentido, el siglo XXI marca una pauta. Se asume un nuevo
modo de existencia del conocimiento. Se pasa de una concepción
homogénea a una heterogénea del mundo, de la sensación de seguridad a la
de incertidumbre, de la unidad a la diversidad, de la disciplina a la
transdisciplina. Esto conduce a repensar el modelo de educación superior
que permita formar al pensamiento del hombre de este milenio a quien le
corresponderá interpretar, comprender y asumir esos cambios.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
138

DEMO DEMO DEMO


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achilli, S. (2013) Formación Docente. Colombia: Mac Grauw Hill


Acosta, I. (2011) Epistemología de la Investigación Cualitativa. Documento
disponible en línea: https://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/31247/1/articulo7.pdf
Acosta, L. (2013) Los orígenes de la teoría pedagógica en México: elementos
para una construcción didáctica. México. UNAM.
PDF-XChange Álvero,
EditorO. (2013)PDF-XChange Editor
Una metodología fenomenológica PDF-XChange
para la investigaciónEditor
psicológica y educativa. Anthropos
DEMO DEMO DEMO
Arias, F (2010) Proyecto de Investigación Introducción a la Metodología
Científica 5º Edición. Caracas: Episteme.
Balza, A. (2012) Complejidad, Transdisciplinariedad y Transcomplejidad. .
San Juan de los Morros. Venezuela: APUNESR.
Bandera, E (2013) Metodología y técnicas de investigación en ciencias
sociales. Siglo Veintiuno. México
Bezille-Lesquoy (2005) Autodidaxia en lo educativo. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Blanco, J. (2012) Complexus: Psicología, Ciencias de la salud y cambio
cultural: desde el paradigma de la complejidad. Chile. LOM Ediciones.
Carré, Moisan y Poisson (1997) Aspecto fundamentales de la autoformación.
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Ed. España Morata. PDF-XChange Editor
DEMO Constitución de la DEMO
República Bolivariana de Venezuela (1999),
DEMO Gaceta Oficial
Extraordinaria 36.860. Venezuela
Declaración de 44ª Reunión de la Conferencia Internacional de Educación.
(1994), construcción de una cultura de paz y democracia. Ginebra.
Díaz, J. (2013) Aprender Constantemente. Venezuela: CO-BO
Fernández, L. (2013) Pedagogía, transdisciplinaria control simbólico e
identidad. Madrid. Ediciones Morata, S.L.
Ferrer, D. (2014). La formación universitaria a debate: Análisis de problemas
y planteamiento de propuestas para la docencia y la formación del

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
139Editor

DEMO DEMO DEMO


Profesorado Universitario. Universitat de Barcelona.
Fuentes, A. (2013) El concepto de autoformación pedagógica: tradición y
modernidad. Ciencias Humanas. Revista No. 30
Gamboa, B. (2014) Resignificación del Aprendizaje Universitario en el Sector
Privado. Composición Teorética. Tesis Doctoral. Universidad del Zulia,
Venezuela
González. C. (2012) La Educación Superior y sus Responsabilidades
Sociales. CRESALC/UNESCO .VOL 1 Nª 2 PP69-86.

PDF-XChange Graterol,
Editor E. (2014),PDF-XChange
Teoría para la Autoformación: Reto para el Desarrollo de
Editor PDF-XChange Editor
una Educación Concientizadora y Emancipadora. Tesis Doctoral.
DEMO DEMO
Universidad Central de Venezuela.
DEMO
Gutiérrez, F. (2013) La Mediación Pedagógica del Conocimiento para una
Educación a Distancia. Buenos Aires: La Caiga.
Hayes, O. (2012) La Autoformación: Educación Independiente. Colombia:
Nuevo Horizonte
Heller, M. (2013) El hombre y la cultura. Buenos Aires. Centro Editor de
América Latina (CEAL).
Henson, K (1999) Desarrollo cognitivo del ser humano. Barcelona: Paidós.
PDF-XChange Hernández,
Editor H. (2012)
PDF-XChange Editor
Educación, valores y desarrolloPDF-XChange
humano. Caracas:Editor
Júpiter.
DEMO DEMO
Imbermóm, A. (2014) DEMO
La técnicas de la Investigación. Ediciones LUZ.
Maracaibo
Lanz, C (2005) Estatuto epistemológico en la ciencias sociales. UCV.
Caracas.
Leray, J. (2013) La Autonomía del Sujeto Investigador y la Metodología de
investigación. Mérida: Universidad de los Andes.
Ley Orgánica de Educación (2009) Gaceta Oficial Extraordinaria 5.929.
Venezuela
Lúquez, P. (2014) Dimensiones Humanas Comprometidas en el Ejercicio de
la Autoformación Universitaria: Modelos. Tesis Doctoral. Universidad
Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
140Editor

DEMO DEMO DEMO


Marquès, K (2011) Formación de formadores.
Martínez (2007) Teoría del Desarrollo Integral Humano,
Martínez (2014) “Corresponsabilidad Universitaria en la Formación del
Capital Social y Desarrollo Integral. Teoría” Tesis doctoral Universidad
Yacambú
Martínez, A. (2010) Corresponsabilidad Universitaria en la Formación del
Capital Social y Desarrollo Integral. Teoría. Tesis Doctoral. Universidad
Yacambu, Venezuela
PDF-XChange Martínez,
Editor C. (2014) PDF-XChange Editor
Composición Teórica PDF-XChange
de la Autoformación desde laEditor
Responsabilidad Social Universitaria como Anclaje para la Vinculación
DEMO DEMO DEMO
con su Entorno Social. Tesis Doctoral. Universidad Central de
Venezuela.
Maturana, R (2014) Universidad y Pensamiento Postmoderno. Hay Chance
para la Razón Estética en Revista Relea Nº 9 Cipust. U.C: Caracas.
Mayerson, L (s/f) Lógica y naturaleza.
McKernan, J. (2001). Investigación-acción y curriculum. España. Ediciones
Morata.
Mejía, L. (2013) La investigación-acción en educación. España. Ediciones
Morata.
Melgarejo, I (2014) Educación en Nuestro Contexto. México: A.B
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor
Melo, F. (2015) Autoformación Transdisciplinaria. Buenos Aires. Amorrotu.
DEMO Miranda, J. (2010)DEMO
Ética profesional en ciencias humanasDEMO
y sociales. Madrid,
España. Huerga Fierro editores.
Morín, E. (2010) Teoría de Transdisciplinariedad. Barcelona, España: Paidós.
Muller, H. (2010) La Heurística y el conocimiento. Caracas: IPASME
Navia, J (2005) La autoformación. Bogotá Colombia. Editorial, Castilla
Nicolescu, N (2002) Tratado de la complementariedad. México: McGraw-Hill
Interamericana.
Ñañez, T. (2013) Psicología Social Constructivista. México: Guadalajara.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange
141Editor

DEMO DEMO DEMO


Palencia, I. (2014) Teoría Educativa para la Transformación del Estudiante
Universitario a través de la Gerencia de Proyectos de Autoformación.
Tesis Doctoral. Universidad de Carabobo, Venezuela
Paz, H. (2010) La Nueva Educación. España: Monte Video
Pineau, L. (2012). La capacidad formativa y la determinación del ser humano.
Revista Educación, vol. 42, Tubigen Instituto de colaboración científica.
Real Academia Española (2001) Madrid España. Edición la española.
Roa, M. (2013) Autoformación del estudiante Universitario en América Latina.
PDF-XChange Editor PDF-XChange
Una perspectiva Editor
política-pedagógica. Cuadernos dePDF-XChange
pedagogía no.308, Editor
diciembre. Barcelona.
DEMO DEMO DEMO
Rodríguez H, (2014) Los Cambios Educativos. Portal del Me. Página
disponible en: www.portalme.gob.ve
Rumaso, La formación transdisciplinaria de maestros y profesores: hoja de
ruta. Buenos Aires, Argentina, Paidós
Salazar, M. (2012) Educación para la sociedad del conocimiento. Aportes
hacia una política de estado. Ediciones Trilce.
Sánchez, I. (2013) Tendencias Pedagógicas Contemporáneas. México:
Sosa, M. (2012) Cambio educativo: presente y futuro. VII Congreso Nacional
de Teorías de la Educación. Universidad de Oviedo. España.
PDF-XChange Soto,
Editor PDF-XChange
M. (2015). Cómo Editor
gestionar el cambio PDF-XChange
tecnológico. Estrategias para los Editor
responsables de los centros universitarios. Barcelona. Gedisa.
DEMO DEMO humano. Buenos Aires: Paidós
Sperry, J (2001) Desarrollo DEMO
Spinoza (1999) El hombre como ser social. Buenos Aires: Bonum
Tedesco, O y Aguerrondo, M. (2012) La mirada cualitativa en sociología.
Madrid: Fundamentos. Teoría del Autoaprendizaje
Torres, B. (2011) Análisis comparativo de cinco teorías sobre el desarrollo
moral. (Tesis de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Triglia, M. (2012) La institución educativa y la teoría de la estructuración.
Revista Iberoamericana de Educación No. 33
Tünnerman, (2003); Messina, (1999); Salazar, (2004) La educación en las
Universidades. Morata España.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO
PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor142
DEMO DEMO DEMO
UNESCO (2014) Conferencia sobre Educación. España
Vygotsky (1920) Teoría del Construccionismo Social. España Morata
Witkin, M (2007) Aprendizaje autónomo. México – Prilla.

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor PDF-XChange Editor


DEMO DEMO DEMO

También podría gustarte