Está en la página 1de 36

Primer Grado de Primaria

EDUCACIÓN
FINANCIERA
Cuadernillo de Trabajo
1 °

Nivel de Educación Primaria


PRIMER GRADO
Presentación

¡Vamos a aprender y
divertirnos!
Hemos preparado este cuadernillo especialmente para ti, para
que aprendas que algunas de las cosas que realizamos día
a día como: dejar correr el agua mientras nos cepillamos los
dientes o no ser cuidadosos con nuestros útiles podrían hacer
que nuestra familia gaste más dinero.
A través de las distintas actividades presentadas en este
cuadernillo, nos divertiremos y aprenderemos a tomar
buenas decisiones para el uso adecuado de nuestros recursos,
ayudando de este modo con el ahorro en nuestra familia y en
nuestra escuela.
Además aprenderemos acerca de la importancia de los
trabajos que realizan las personas de nuestra comunidad y
cómo estos ayudan a satisfacer nuestras necesidades y las de
las demás personas.
Tomar buenas decisiones en el manejo del dinero es tener una
buena educación financiera. Para el uso de estos cuadernillos,
debemos contar con el apoyo y orientación de nuestro(a)
profesor o profesora, pero es importante también que
comuniquemos y practiquemos en la casa y en la escuela lo
q hemos aprendido.
que p endido.
Organización de tu cuadernillo de trabajo

Tu cuadernillo de trabajo de Primer Grado tiene 4 fichas


con muchas actividades divertidas.

Aquí conocerás
el propósito de
la ficha.

Estas preguntas
Reconocerás te ayudarán
situaciones de la a recordar lo
vida diaria. que sabes y a
dialogar según
lo que piensas.

Desarrollarás
actividades
divertidas para
aprender.

No te pierdas
esta información
importante.
Primer Grado de Primaria

Construirás recursos
útiles e interesantes.

Sabrás cómo lo
que has aprendido
es importante para
tu vida, ya sea en
tu hogar, escuela y
localidad.

Ellos y ellas te
dirán cómo
trabajarás en Trabajarás Trabajarás en Trabajarás en
clase. individualmente parejas grupos pequeños
Índice
Página

Ficha 1
Cuido mis pertenencias
y las cosas que uso 7

Ficha 2
Todos los trabajos
son importantes 11

Ficha 3
Cuando cuidamos el agua,
ahorramos en la familia 17

Ficha 4
Cuido lo que tengo
y ayudo a cuidar el dinero 23
1
FICHA Primer Grado de Primaria

En esta fi
ch
Cuido mis pertenencias aprender a
importan ás la
cia
y las cosas que uso tus perte de cuidar
nencias y
cosas qu las
e usas en
Observen la siguiente imagen. la escuel
Luego, conversen a partir de las a.
preguntas planteadas.

Cecilia
Lucía Ana
Pablo

Joaquín
Tomás

a ¿Qué actividades realizan los niños y las niñas?

b ¿Qué cosas utilizan los niños y las niñas para realizar las actividades?
c ¿Qué diferencias ves en cada uno?

d ¿Quién se perjudica cuando no cuidamos las cosas?

7
1 Encierra en un círculo los dibujos donde los niños cuidan sus
pertenencias. Marca con una equis (X) en donde no las cuiden.

1 2

4
3

5 6

8
Primer Grado de Primaria

2 Escucha la historia de Ana

Ana nunca encuentra sus crayolas y siempre tiene que pedir


prestado a sus compañeros. Su mamá le ha dicho que debe cuidar
uidar
sus cosas, porque se quedará sin pintar sus dibujos. Además,
s, su
mamá tiene que gastar dinero para comprar nuevas crayolas olas
cada vez que las pierde.

3 Marca tu respuesta.

¿Qué material pierde Ana muy seguido?


do

¿Cuáles de estos consejos le darías a Ana?

Pedir prestadas las crayolas Guardar las crayolas en su caja


a sus compañeros. cuando ya no las use.

Revisar cuando se vaya a casa


Poner una etiqueta con su
que todas sus cosas están en
nombre en cada crayola.
su mochila.

9
Todos debemos cuidar las cosas que usamosmos
en nuestra escuela: útiles escolares, juguetes,
etes,
objetos de aseo. Si no lo hacemos, no
podremos hacer nuestras actividades
diarias y gastaremos más de lo necesarioo
en comprarlas nuevamente.

Aplicamos lo aprendido
Dibuja alguna cosa que usas en la escuela, que sea tuya y que tengas que cuidar.

Escribe por qué es necesario cuidar lo que has dibujado.


Yo cuido mi _____________________________ porque:

10
2
FICHA Primer Grado de Primaria

En esta fi
ch
Todos los trabajos explicará a
s que
los traba
jo
son importantes tienen las s que
per
de tu com sonas
unidad
Observen la siguiente imagen. ayudan a
satisface
Luego, lee las preguntas y conversa necesida r
tus respuestas con tus compañeros. des.

a ¿Qué tipo de trabajos observas en la imagen?

b ¿Qué otras ocupaciones hay en tu comunidad?


c ¿Crees que estas ocupaciones son importantes para tu localidad? ¿Por qué?

11
1 Une con una línea las ocupaciones con sus funciones.

Siembra las
Me cura naranjas que Dirige el
cuando me mi mamá tránsito en
enfermo. compra en el Apaga las calles.
Me enseña
mercado. incendios
y orienta. y salva
personas.

12
Primer Grado de Primaria

2 Marca con colores el camino que debe seguir cada niño para conseguir lo
que necesita. Sigue las indicaciones de tu profesor o profesora.

Todos los trabajos son importantes porque


ayudan a satisfacer las necesidades de
las personas y de la localidad, como
la alimentación, la salud, la vivienda, la
educación, la seguridad, etc.

13
Aplicamos lo aprendido
Corta y arma el cubo de las ocupaciones de la siguiente página y sigue las
indicaciones de tu profesor o profesora.

4 Pega la imagen del trabajo que realizan tu papá o mamá y escribe un texto
corto sobre la importancia de dichos trabajos para la localidad en la que
vives.

Pega la foto aquí

14
Primer Grado de Primaria

15
3
FICHA Primer Grado de Primaria

En esta fi
cha
Cuando cuidamos el agua, aprender
a reconoc
ás
ahorramos en la familia importan la
er
cia
ahorrar e de
l agua.
Observen las imágenes. Luego,
revisen las preguntas y dialoguen
sus respuestas.

17
a ¿Quiénes están cuidado el agua? ¿Por qué?

b ¿Quiénes están desperdiciando el agua? ¿Por qué?


c ¿Qué pasaría si no cuidamos el agua?

dd ¿Por qué cuando cuidamos el agua ayudamos a la familia a ahorrar?

1 Observa los dibujos y escribe para qué utilizamos el agua en casa.

18
Primer Grado de Primaria

2 Traza el recorrido que debe seguir Diego para llegar a la meta y


obtener la copa del buen uso del agua.

19
Aplicamos lo aprendido
La familia de Diego gasta mucho dinero al pagar por el servicio de agua
potable porque no la usa con responsabilidad. Une cada problema con una
po
posible solución para que su familia ahorre el agua.
po

Revisa que Usa No juegues Cierra la


las llaves de mangueras con el agua llave cuando
los caños que no tengan ni la te cepillas
estén bien huecos. desperdicies. los dientes.
cerradas.

20
Primer Grado de Primaria

Recorta el planificador de control de consumo de agua y las caritas felices.


Sigue las indicaciones de tu profesor o profesora.

PLANIFICADOR DE CONTROL DE CONSUMO DE AGUA EN EL HOGAR

SEMANA DEL....................................................AL....................................................DE ....................


ACCIONES
DE CUIDADO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO DOMINGO

21
4
FICHA Primer Grado de Primaria

En esta fi
cha
a ayudar a aprenderás
Cuido lo que tengo de tu fam
cuidar el d
inero
ilia usand
y ayudo a cuidar el dinero responsa
blemente
o
tus perte
ne
Observen la imagen. Luego, materiale ncias y los
s brindad
o
dialoguen a partir de las preguntas tu escuela s en
planteadas. .

¡Otra vez, Kike!


Te he dicho
siempre que
cuides tus cosas
porque cuestan
Mamá, se dinero.
me perdió la
chompa.

a ¿Qué le ha sucedido a Kike? ¿Por qué?

b ¿Cuál es la preocupación de la mamá de Kike?


c ¿Qué necesita hacer la mamá para que Kike tenga una chompa nueva?

23
1 Observa la siguiente situación y responde.

¿Cuáles de estas cosas ya no sirven, deben reponerse o repararse? Colorea los dibujos.

Reponer o reparar estas cosas cuesta dinero a nuestra familia, ¿qué podemos
hacer para evitarlo?

24
Primer Grado de Primaria

2 Une con una línea las compras que realizan estos personajes con las
acciones para cuidarlas.

Es importante usar responsablemente


nnuestras pertenencias y los recursos que
nos brindan en la escuela y en nuestro
hogar. Así, evitamos que nuestra familia
tenga gastos no planificados y gaste
más dinero de lo debido.

25
Aplicamos lo aprendido
Observa las imágenes. Marca el dibujo con el niño o niña que usa de
manera responsable los recursos para que su familia no gaste de más.

26
Primer Grado de Primaria

¿Q pasa si no usamos de manera responsable nuestras cosas? Colorea


¿Qué
alrededor
alr de las respuestas correctas.

Nos duran menos tiempo.

No podremos usarlas.

Nuestra familia tendrá que gastar


dinero en reponerlas.

27
Referencias Bibliográficas

• Anijovich, R. y Mora, S. 2010 Estrategias de enseñanza: otra mirada al quehacer en el aula. Buenos
Aires: Aique.
• Amar Amar, J., Denegri, M., Abello, R. & Llanos, M. (2002). Pensamiento económico de los niños
colombianos. Análisis comparativo en la región Caribe. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
• Arenas, J., Pinto, C., Roca, M. & Sampër, M. J. (2010). Mis finanzas personales. Colombia: Aguilar.
• CONDUSEF (2013). El ahorro. En cuadernos educativos. Recuperado de www.condusef.gob.mx/
PDFs/educacion_financiera/familiar/guia_familiar.pdf
• CONDUSEF (2013). El Presupuesto. En cuadernos educativos. Recuperado el 16 de
diciembre de 2014 de www.condusef.gob.mx/PDF-s/educacion_financiera/cuadernos/
cuadernoPresupuesto.pdf
• CONDUSEF (2012). Guía familiar de educación financiera. Recuperado el 28 de diciembre de
2014 de www.condusef.gob. mx/PDF-s/educacion_financiera/cuadernos/cuadernoAhorro.pdf
• Cuevas, H. (1996). Introducción a la economía. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
• Davini, M. (2008). Métodos de enseñanza. Santiago, Chile: Santillana.
• Díaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una
interpretación constructivista. México, D.F. MaGraw-Hill Interamericana.
• Eggen, P. y Kauchak, D. (1999). Estrategias docentes. Enseñanza de contenidos curriculares y
desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Fondo de Cultura Económica.
• Krause, M. (2004). La economía explicada a mis hijos. Bogotá: Aguilar.
• Laniado, N. (2005). Mamá, ¿Me lo compras? México: Diana.
• Latorre, M. y Seco, C. (2013). Metodología. Estrategias y técnicas metodológicas. Lima, Perú:
Universidad Marcelino Champagnat.
• López Ábrego, J. A. (2011). Educación financiera para niños. México: Ediciones Euroméxico.
• Ministerio de Educación Nacional. (2013). Orientaciones pedagógicas para la educación
económica y financiera. (2013). Colombia. Recuperado de www.mineducacion.gov.co/1621/
articles-340033_archivo_pdf_Orientaciones_Edu_economica_financiera.pdf
• Pool, J. C. & La Roe, R. M. (1989). Cómo comprender los conceptos básicos de la economía.
Bogotá: Grupo Editorial Norma.
• Sarmiento Díaz, M. I. (2005). Cómo facilitar el despertar financiero en los niños y niñas. Bogotá:
Manual Moderno.
• SBS. Superintendencia de Banca, Seguros y AFP. www.sbs.gob.pe/educacion-financiera
• SUNAT. (s.f). Actividades sugeridas para desarrollar los temas de Cultura Tributaria - Primaria.
Recuperado de: cultura.sunat.gob.pe/images/documentos/consolidadoprimaria.pdf
• Unicef. (s.f.). Educación social y financiera para la infancia. Recuperado de www.unicef.org/cfs/
files/CFS_FinEd_Sp_Web_8_5_13.pdf

28
CARTA DEMOCRÁTICA INTERAMERICANA
I. La democracia y el sistema Interamericano formas de intolerancia, así como la promoción y protección de los
Artículo 1 derechos humanos de los pueblos indígenas y los migrantes y el
Los pueblos de América tienen derecho a la democracia y sus respeto a la diversidad étnica, cultural y religiosa en las Américas,
gobiernos la obligación de promoverla y defenderla. contribuyen al fortalecimiento de la democracia y la participación
La democracia es esencial para el desarrollo social, político y ciudadana.
económico de los pueblos de las Américas. Artículo 10
Artículo 2 La promoción y el fortalecimiento de la democracia requieren
El ejercicio efectivo de la democracia representativa es la base el ejercicio pleno y eficaz de los derechos de los trabajadores
del estado de derecho y los regímenes constitucionales de los y la aplicación de normas laborales básicas, tal como están
Estados Miembros de la Organización de los Estados Americanos. consagradas en la Declaración de la Organización Internacional del
La democracia representativa se refuerza y profundiza con la Trabajo (OIT) relativa a los Principios y Derechos Fundamentales en
participación permanente, ética y responsable de la ciudadanía el Trabajo y su Seguimiento, adoptada en 1998, así como en otras
en un marco de legalidad conforme al respectivo orden convenciones básicas afines de la OIT. La democracia se fortalece
constitucional. con el mejoramiento de las condiciones laborales y la calidad de
Artículo 3 vida de los trabajadores del Hemisferio.
Son elementos esenciales de la democracia representativa,
entre otros, el respeto a los derechos humanos y las libertades III. Democracia, desarrollo integral y combate a la pobreza
fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al Artículo 11
estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, La democracia y el desarrollo económico y social son
justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión interdependientes y se refuerzan mutuamente.
de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y Artículo 12
organizaciones políticas; y la separación e independencia de los La pobreza, el analfabetismo y los bajos niveles de desarrollo
poderes públicos. humano son factores que inciden negativamente en la
Artículo 4 consolidación de la democracia. Los Estados Miembros de la OEA
Son componentes fundamentales del ejercicio de la democracia la se comprometen a adoptar y ejecutar todas las acciones necesarias
transparencia de las actividades gubernamentales, la probidad, la para la creación de empleo productivo, la reducción de la pobreza
responsabilidad de los gobiernos en la gestión pública, el respeto y la erradicación de la pobreza extrema, teniendo en cuenta las
por los derechos sociales y la libertad de expresión y de prensa. diferentes realidades y condiciones económicas de los países
La subordinación constitucional de todas las instituciones del del Hemisferio. Este compromiso común frente a los problemas
Estado a la autoridad civil legalmente constituida y el respeto al del desarrollo y la pobreza también destaca la importancia de
estado de derecho de todas las entidades y sectores de lasociedad mantener los equilibrios macroeconómicos y el imperativo de
son igualmente fundamentales para la democracia. fortalecer la cohesión social y la democracia.
Artículo 5 Artículo 13
El fortalecimiento de los partidos y de otras organizaciones La promoción y observancia de los derechos económicos,
políticas es prioritario para la democracia. Se deberá prestar sociales y culturales son consustanciales al desarrollo integral, al
atención especial a la problemática derivada de los altos costos crecimiento económico con equidad y a la consolidación de la
de las campañas electorales y al establecimiento de un régimen democracia en los Estados del Hemisferio.
equilibrado y transparente de financiación de sus actividades. Artículo 14
Artículo 6 Los Estados Miembros acuerdan examinar periódicamente las
La participación de la ciudadanía en las decisiones relativas a acciones adoptadas y ejecutadas por la Organización encaminadas
su propio desarrollo es un derecho y una responsabilidad. Es a fomentar el diálogo, la cooperación para el desarrollo integral
también una condición necesaria para el pleno y efectivo ejercicio y el combate a la pobreza en el Hemisferio, y tomar las medidas
de la democracia. Promover y fomentar diversas formas de oportunas para promover estos objetivos.
participación fortalece la democracia. Artículo 15
El ejercicio de la democracia facilita la preservación y el manejo
II. La democracia y los derechos humanos adecuado del medio ambiente. Es esencial que los Estados del
Artículo 7 Hemisferio implementen políticas y estrategias de protección del
La democracia es indispensable para el ejercicio efectivo de las medio ambiente, respetando los diversos tratados y convenciones,
libertades fundamentales y los derechos humanos, en su carácter para lograr un desarrollo sostenible en beneficio de las futuras
universal, indivisible e interdependiente, consagrados en las generaciones.
respectivas constituciones de los Estados y en los instrumentos Artículo 16
interamericanos e internacionales de derechos humanos. La educación es clave para fortalecer las instituciones
Artículo 8 democráticas, promover el desarrollo del potencial humano y el
Cualquier persona o grupo de personas que consideren que alivio de la pobreza y fomentar un mayor entendimiento entre los
sus derechos humanos han sido violados pueden interponer pueblos. Para lograr estas metas, es esencial que una educación
denuncias o peticiones ante el sistema interamericano de de calidad esté al alcance de todos, incluyendo a las niñas y las
promoción y protección de los derechos humanos conforme a los mujeres, los habitantes de las zonas rurales y las personas que
procedimientos establecidos en el mismo. pertenecen a las minorías.
Los Estados Miembros reafirman su intención de fortalecer el
sistema interamericano de protección de los derechos humanos IV. Fortalecimiento y preservación de la institucionalidad
para la consolidación de la democracia en el Hemisferio. democrática
Artículo 9 Artículo 17
La eliminación de toda forma de discriminación, especialmente Cuando el gobierno de un Estado Miembro considere que está en
la discriminación de género, étnica y racial, y de las diversas riesgo su proceso político institucional democrático o su legítimo

29
ejercicio del poder, podrá recurrir al Secretario General o al Consejo V. La democracia y las misiones de observación electoral
Permanente a fin de solicitar asistencia para el fortalecimiento y Artículo 23
preservación de la institucionalidad democrática. Los Estados Miembros son los responsables de organizar, llevar a
Artículo 18 cabo y garantizar procesos electorales libres y justos.
Cuando en un Estado Miembro se produzcan situaciones que Los Estados Miembros, en ejercicio de su soberanía, podrán
pudieran afectar el desarrollo del proceso político institucional solicitar a la OEA asesoramiento o asistencia para el fortalecimiento
democrático o el legítimo ejercicio del poder, el Secretario General y desarrollo de sus instituciones y procesos electorales, incluido el
o el Consejo Permanente podrá, con el consentimientoprevio envío de misiones preliminares para ese propósito.
del gobierno afectado, disponer visitas y otras gestiones con la Artículo 24
finalidad de hacer un análisis de la situación. El Secretario General Las misiones de observación electoral se llevarán a cabo por
elevará un informe al Consejo Permanente, y éste realizará solicitud del Estado Miembro interesado. Con tal finalidad, el
una apreciación colectiva de la situación y, en caso necesario, gobierno de dicho Estado y el Secretario General celebrarán un
podrá adoptar decisiones dirigidas a la preservación de la convenio que determine el alcance y la cobertura de la misión
institucionalidad democrática y su fortalecimiento. de observación electoral de que se trate. El Estado Miembro
Artículo 19 deberá garantizar las condiciones de seguridad, libre acceso a la
Basado en los principios de la Carta de la OEA y con sujeción a información y amplia cooperación con la misión de observación
sus normas, y en concordancia con la cláusula democrática electoral.
contenida en la Declaración de la ciudad de Quebec, la ruptura del Las misiones de observación electoral se realizarán de conformidad
orden democrático o una alteración del orden constitucional que con los principios y normas de la OEA. La Organización deberá
afecte gravemente el orden democrático en un Estado Miembro asegurar la eficacia e independencia de estas misiones, para lo cual
constituye, mientras persista, un obstáculo insuperable para la se las dotará de los recursos necesarios. Las mismas se realizarán
participación de su gobierno en las sesiones de la Asamblea General, de forma objetiva, imparcial y transparente, y con la capacidad
de la Reunión de Consulta, de los Consejos de la Organización y técnica apropiada.
de las conferencias especializadas, de las comisiones, grupos de Las misiones de observación electoral presentarán oportunamente
trabajo y demás órganos de la Organización. al Consejo Permanente, a través de la Secretaría General, los
Artículo 20 informes sobre sus actividades.
En caso de que en un Estado Miembro se produzca una alteración Artículo 25
del orden constitucional que afecte gravemente su orden Las misiones de observación electoral deberán informar al Consejo
democrático, cualquier Estado Miembro o el Secretario General Permanente, a través de la Secretaría General, si no existiesen las
podrá solicitar la convocatoria inmediata del Consejo Permanente condiciones necesarias para la realización de elecciones libres y
para realizar una apreciación colectiva de la situación y adoptar las justas.
decisiones que estime conveniente. La OEA podrá enviar, con el acuerdo del Estado interesado,
El Consejo Permanente, según la situación, podrá disponer la misiones especiales a fin de contribuir a crear o mejorar dichas
realización de las gestiones diplomáticas necesarias, incluidos condiciones.
los buenos oficios, para promover la normalización de la
institucionalidad democrática. VI. Promoción de la cultura democrática
Si las gestiones diplomáticas resultaren infructuosas o si Artículo 26
la urgencia del caso lo aconsejare, el Consejo Permanente La OEA continuará desarrollando programas y actividades
convocará de inmediato un período extraordinario de sesiones dirigidos a promover los principios y prácticas democráticas y
de la Asamblea General para que ésta adopte las decisiones que fortalecer la cultura democrática en el Hemisferio, considerando
estime apropiadas, incluyendo gestiones diplomáticas, conforme que la democracia es un sistema de vida fundado en la libertad
a la Carta de la Organización, el derecho internacional y las y el mejoramiento económico, social y cultural de los pueblos. La
disposiciones de la presente Carta Democrática. OEA mantendrá consultas y cooperación continua con los Estados
Durante el proceso se realizarán las gestiones diplomáticas Miembros, tomando en cuenta los aportes de organizaciones de la
necesarias, incluidos los buenos oficios, para promover la sociedad civil que trabajen en esos ámbitos.
normalización de la institucionalidad democrática. Artículo 27
Artículo 21 Los programas y actividades se dirigirán a promover la
Cuando la Asamblea General, convocada a un período gobernabilidad, la buena gestión, los valores democráticos
extraordinario de sesiones, constate que se ha producido la y el fortalecimiento de la institucionalidad política y de las
ruptura del orden democrático en un Estado Miembro y que organizaciones de la sociedad civil. Se prestará atención especial
las gestiones diplomáticas han sido infructuosas, conforme a la al desarrollo de programas y actividades para la educación de la
Carta de la OEA tomará la decisión de suspender a dicho Estado niñez y la juventud como forma de asegurar la permanencia de los
Miembro del ejercicio de su derecho de participación en la OEA valores democráticos, incluidas la libertad y la justicia social.
con el voto afirmativo de los dos tercios de los Estados Miembros. Artículo 28
La suspensión entrará en vigor de inmediato. Los Estados promoverán la plena e igualitaria participación de la
El Estado Miembro que hubiera sido objeto de suspensión deberá mujer en las estructuras políticas de sus respectivos países como
continuar observando el cumplimiento de sus obligaciones como elemento fundamental para la promoción y ejercicio de la cultura
miembro de la Organización, en particular en materia de derechos democrática.
humanos.
Adoptada la decisión de suspender a un gobierno, la Organización
mantendrá sus gestiones diplomáticas para el restablecimiento de
la democracia en el Estado Miembro afectado.
Artículo 22
Una vez superada la situación que motivó la suspensión, cualquier
Estado Miembro o el Secretario General podrá proponer a la
Asamblea General el levantamiento de la suspensión. Esta decisión
se adoptará por el voto de los dos tercios de los Estados Miembros,
de acuerdo con la Carta de la OEA.

30
31
32

También podría gustarte