Está en la página 1de 13

ESCUELA SUPERIOR DE FORMACION DE MAESTROS

“ENRIQUE FINOT”

GEOMETRIA Y MEIDIDAS DEL ESPACIO


INTEGRANTES:
-JOSE YGNACIO BALDELOMAR RUEDA
-JOSELIN GARCIA ARAUZ
-NICOLE KEIRA HUANCA FLORES
-PAULINO LOPEZ BURGOS
-MARIA DEL CARMEN TORREZ MIRANDA
DOCENTE: LIC. SONIA VASQUEZ
ESPECIALIDAD: EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL
AÑO: SEGUNDO

SANTA CRUZ –BOLIVIA


INTRODUCCION:
En el pasado se decía que las matemáticas tenían que aprender los grandes científicos e
investigadores y que en los gobiernos neoliberales solo se aprendía lo básico y el que
tenia recursos estudiaba un poco más, pero nos damos cuenta que todos los días
aprendemos mas y que el ser humano nunca deja de aprender. Por necesidad las
matemáticas se utilizan en el día a día en la que necesitamos resolver problemas ya sean
económicos, políticos, culturales, sociales, etc.
Hoy en día gracias a nuestro Modelo Educativo Socio – Comunitario Productivo, se
desarrolla diferentes estrategias y técnicas de enseñanzas en la práctica del Aprender –
Haciendo, tomando en cuenta la esencia del ser humano desde la revalorización de sus
conocimientos del diaria vivir articulado en la aplicación de sus contenidos.
El propósito de este Trabajo de Investigación, es recopilar información sobre la
Geometría y las Medidas del Espacio, para conocer- analizar – comparar – comprender
la importancia que cumplen las matemáticas en el proceso de enseñanza- aprendizaje de
los estudiantes en la Comunidad Educativa.

DESARROLLO:
1. Geometría:

La geometría es la rama de las matemáticas que se centra en el estudio de las


propiedades de las líneas, planos, ángulos, formas y las distancias y relaciones
entre ellos. Los ejemplos incluyen el cálculo de los ángulos de un triángulo, la
longitud de una curva o la superficie de una esfera.

2. Historia de la geometría

La geometría tiene sus orígenes prácticamente en las primeras civilizaciones


humanas. Los antiguos babilonios fueron los inventores de la rueda y por lo tanto
de la geometría de las circunferencias. Por eso, fueron probablemente los
primeros en reconocer el infinito potencial del estudio geométrico, que no
tardaron en aplicar a la astronomía.

Otro tanto hicieron los antiguos egipcios, quienes la cultivaban lo suficiente como
para aplicarla en sus majestuosas obras arquitectónicas, dado que en ese
entonces la geometría y la aritmética eran ciencias eminentemente prácticas.

Numerosos historiadores griegos, como Heródoto (c. 484-c. 425 a. C.), Diodoro
(c. 90 a. C. – c. 30 a. C.) y Estrabón (c. 63 a. C. – c. 24 d. C.) reconocieron la
importancia del legado geométrico egipcio, y eran considerados los creadores
de la disciplina. Sin embargo, fueron los antiguos griegos quienes le dieron a la
geometría su aspecto formal, gracias a su avanzado modelo filosófico.

De particular importancia fue el matemático y geómetra Euclides (c. 325 – c. 265


a. C.), reconocido como “padre de la geometría”, quien propuso el primer sistema
geométrico de comprobación de resultados, a través de su celebrada obra Los
elementos, compuesta cerca del año 300 a. C. en Alejandría. Allí se enuncian
por primera vez las diferencias entre el plano (bidimensional) y el espacio
(tridimensional).

Otras contribuciones importantes a la geometría de la época fueron las de


Arquímedes (c. 287 – c. 212 a. C.) y Apolonio de Perge (c. 262 – c. 190 a. C.).
Sin embargo, en los siglos posteriores el desarrollo de la matemática se trasladó
a Oriente (India, específicamente, y el mundo musulmán), donde se desarrolló la
geometría junto al álgebra y la trigonometría, vinculándolas con la astrología y la
astronomía.

Así, el interés por la disciplina volvió a Occidente recién en el Renacimiento


europeo, en el cual muchos nuevos nombres se sumaron a su estudio, dando
así origen a la geometría proyectiva y sobre todo la geometría cartesiana o
geometría analítica, fruto de la obra del filósofo francés René Descartes (1596-
1650), portadora de un nuevo método de investigación geométrica que
revolucionó y modernizó este campo del saber.

A partir de entonces, tuvo lugar la geometría moderna, de la mano de grandes


estudiosos como el alemán Carl Friedrich Gauss (1777-1855), el ruso Nikolái
Lobachevski (1792-1856), el húngaro János Bolyai (1802-1860), entre muchos
otros, quienes lograron apartarse de los axiomas clásicos de Euclides y fundar
un nuevo campo de la disciplina: la geometría no euclidiana.

3. Geometría del espacio, rama de la geometría que se ocupa de las


propiedades y medidas de figuras geométricas en el espacio tridimensional.

Entre estas figuras, también llamadas sólidos, se encuentran el cono, el cubo,


el cilindro, la pirámide, la esfera y el prisma.

3.1. Cuerpos geométricos. Es un elemento con tres dimensiones (alto,


ancho y largo), es un tipo de figura que recibe una denominación
diferente, es geométrica porque este tipo de figuras son sólidos con
área y con volumen que están encerrada por superficie, ocupan un
lugar en el espacio. Una figura geométrica solo tiene líneas mientras
que un cuerpo geométrico contiene varias dimensiones.
3.1.1. Clasificación según sus características:
3.1.2. Poliedros: Son aquellos cuerpos geométricos que están formados por
caras y superficies planas, tienen 3 elementos

1. Caras son los elementos, o cualquier superficie plana que se encuentra


dentro de una figura.
2. Aristas Es la unión que hay entre cada cara, son los bordes de nuestros
cuerpos geométricos es decir las líneas que lo conforman.
3. Vértices Es el punto de unión de 3 o más líneas, es decir donde coinciden
dos o más segmentos de una línea, lo que conocemos como esquina.

- Cubo.- Es un poliedro que tiene seis caras son planas e iguales, son de forma
cuadrada tienen doce aristas y ocho vértices. En la geometría, un cubo es un
cuerpo formado por seis caras que son cuadradas. La particularidad de estos
cuerpos es que todas las caras son congruentes, están dispuestas de forma
paralela y de a pares, y tienen cuatro lados.

Dato

V: Volumen

L: lado

Formula
V=lxIxI

- Prisma.- Es un objeto geométrico con tres dimensiones y dos bases que son
iguales y paralelas entre sí. Cada una de las bases está conectada por caras
laterales (también llamadas caras laterales rectangulares) que son planas y
tienen forma rectangular. Prisma pentagonal tiene diez vértices, quince
aristas, y siete caras

- Pirámide.- Poseen solo una base poligonal puede ser un rectángulo,


cuadrado, pentágono, etc.) Sus caras laterales siempre serán triángulos.
Es un cuerpo geométrico que está compuesto por una base en forma de
polígono, cuyos lados laterales tienen la forma de un triángulo que se unen
en un punto en común formando un vértice.

Formula

V= A base x h
3.1.3. Cuerpos redondos: Cuerpos geométricos que están formados al
menos por una superficie curva.
- Cono.- es una forma geométrica tridimensional y tiene una base circular
que se estrecha hasta un punto en el otro extremo. Cuando decimos que
es tridimensional, queremos decir que tiene largo, ancho y alto. No es una
forma plana que puedas dibujar en papel. Más bien, es algo que puedes
tomar y sostener en tu mano.

Datos:

Altura: h

Radio de la base: R

Centro: O

Vértice: T

Fórmula

g²= h²+R²

- Cilindro.- Son las que tienen dos caras planas y circulares y una cara curva,
todas las aristas de un cilindro son curvas. Es un cuerpo geométrico rectangular
que gira sobre su mismo eje. O, por decirlo de manera más sencilla, es un
rectángulo con sus bordes redondeados.
Datos:

h: altura

r: radio de la base

g: generatriz

Fórmula

A=2 π r (r+g)

Esfera.- Son aquellas figuras que tienen una sola curva no tienen orillas o
bordes, no tienen aristas. Es un semicírculo que gira sobre su propio diámetro,
es decir, una figura lisa que carece de lados y esquinas.
Datos:

V: volumen

π: 3.1416

r: radio

Fórmula:

V= 4/3 πr

4. DIDÁCTICA DE LA GEOMETRÍA EN EDUCACIÓN

PRIMARIA:

La geometría es la rama de las matemáticas que estudia el espacio y las


propiedades de cuerpos o figuras geométricas. Podemos encontrar su presencia
desde la prehistoria.

Nuestros antepasados observaban la geometría en la naturaleza (panales de


abeja, telas de araña…). Gracias a diferentes descubrimientos arqueológicos
sabemos que en el neolítico la geometría ya se utilizaba en la alfarería, cestería,
tejidos… Además, conocían la geometría plana (triángulos, cuadrados,
círculos…), usaban propiedades simétricas y podían plantear cuestiones
geométricas prácticas.

Aunque es difícil situar el comienzo de la geometría en una fecha, el historiador


griego Heródoto indicaba que era anterior a la civilización egipcia. Los
agricultores con campos cercanos al río Nilo, necesitaban hacer divisiones en la
tierra para mantener el límite de los campos cuando se desbordaba el Nilo. Por
esta razón, la palabra geometría significa en griego “medida de la tierra”.

Al principio, se establecían los elementos geométricos mediante ensayo y error,


hasta que el matemático griego Thales afirmó que debía primar la observación y
experimentación guiadas por un razonamiento lógico. Bajo este principio,
Euclides realizó su trabajo “Los elementos de Euclides” que contribuyó a la
abstracción de la geometría.

El momento en el que esta área se consolida como una rama de las matemáticas
es en la primera mitad del siglo VI a. C. Su estudio fue muy importante para la
arquitectura y construcción, así como en la realización de obras de arte. Hoy en
día la podemos encontrar en multitud de áreas y aspectos.

En la educación tradicional de las últimas décadas del siglo XX, la enseñanza de


la geometría se centraba en enseñar a identificar ciertas formas geométricas, sin
prestar atención a ningún otro contenido geométrico. Sin embargo, varios
autores observaron que esto era muy negativo ya que, según Castelnuovo
(1963), la enseñanza de la geometría no debe centrarse en enseñar nociones
estáticas, sino que debe ser dinámica. Trabajar los conocimientos geométricos
de una manera dinámica es muy beneficioso para el alumnado, ya que permite
“educar la percepción espacial, establecer vínculos con otras disciplinas y con
contextos cotidianos, poner en juego razonamientos visuales o bien estimular la
creatividad y la imaginación”.

Paulatinamente, varios autores y profesores contribuyeron en la evolución de la


enseñanza de la geometría desde ese enfoque más tradicionalista hacia uno
más dinámico. No nos debemos dejar llevar por las “limitaciones formales,
simbólicas y algebraicas de los conocimientos matemáticos” sino que “será
precisamente en este primer estadio de sensibilidad donde el tacto, la vista, el
dibujo y la manipulación permitirán familiarizar al alumno con todo un mundo de
formas, figuras y movimientos sobre el cual asentar posteriormente los modelos
abstractos”

En la actualidad, vemos cómo se intenta realizar una enseñanza de la geometría


más dinámica, teniendo en cuenta la individualidad del alumno y considerando
su nivel de competencia. Autores como Alsina (2019) consideran la educación
geométrica como un objetivo docente clave que debe buscar favorecer el
conocimiento del espacio tridimensional, desarrollando al mismo tiempo la
creatividad y los procesos de matematización.

Un modelo de enseñanza-aprendizaje que orienta a los profesores a la hora de


secuenciar las actividades y de desarrollar el pensamiento geométrico en sus
estudiantes es el desarrollado por los esposos Van Hiele. Su intención con este
modelo era “explicar e interpretar el aprendizaje de los conceptos geométricos
mediante una serie de niveles de razonamiento progresivos”. Señalaron que
había 5 niveles de razonamiento (del 0 al 4) que avanzan desde la intuición a la
abstracción y generalización: reconocimiento, análisis, deducción informal,
deducción formal y rigor. Los dos primeros son los que están más presentes en
los alumnos de Educación

Primaria, por lo que nos centraremos en ellos:

• Nivel 0. Reconocimiento: En este primer nivel, el estudiante simplemente


visualiza la apariencia de las figuras y sabe nombrarlas. No reconoce todavía
sus partes, elementos o propiedades. Para trabajar con los escolares en este
nivel, hay que enseñarles vocabulario geométrico básico e identificar y reproducir
figuras con diferentes materiales.

• Nivel 1. Análisis: En este segundo nivel, el alumnado empieza a distinguir las


propiedades y características comunes de las figuras usando la observación y
experimentación. Todavía no elaboran definiciones completas, no relacionan
unas propiedades con otras, no hacen clasificaciones lógicas.

5. DIDÁCTICA DE LA MEDIDA EN EDUCACIÓN PRIMARIA

La medida es un bloque de contenidos que está muy presente en la vida


cotidiana. Es uno de los 6 ejercicios matemáticos comunes en todas las culturas:
contar, medir, localizar, diseñar, jugar y explicar. Cuando hablamos del término
“medir” nos referimos a asignar un código que identifica las diferentes
modalidades de una característica de una cosa o fenómeno. Puede ser diferente
o coincidir de un objeto a otro. Permite analizar y examinar la realidad a partir de
datos, conocer mejor su entorno.... Esto hace que no sea importante únicamente
en matemáticas, sino que es transversal y está presente en otras asignaturas
como en la educación para el consumo. No se puede hablar de medida sin
mencionar el concepto de magnitud, ya que están muy relacionados. La
magnitud denomina a las propiedades que cambian de manera cuantitativa y
continua, como la longitud, el peso o la densidad, y de manera discreta, como el
número de personas. Cuando medimos, se calcula cuántas veces se repite una
cantidad según una unidad de medida de referencia.

La medida forma parte del currículo escolar desde hace mucho tiempo. Es un
contenido importante, ya que se encuentra presente en la vida diaria. Debido a
esto, los profesores no realizan en las clases la acción de medir, pensando que
ya lo harán con su familia o amigos, lo cual termina no sucediendo. Los docentes
se centran en usar el libro y realizar cambios de unidades del Sistema Métrico
Decimal de forma algorítmica y enseñando las equivalencias. De esta manera,
se convierte un contenido tan práctico como es la medida de magnitudes, en algo
abstracto y difícil de comprender para los alumnos.

Como se aprenden de memoria los cambios de unidades y saben resolver los


ejercicios del libro, se crea la falsa ilusión de que están aprendiendo un
conocimiento que sabrán aplicar cuando salgan de la escuela. Sin embargo,
fuera del colegio, los momentos en los que necesitan cambiar unidades son
raros, lo que es más frecuente es que necesiten medir de manera manual. Pero,
como en la escuela no les han enseñado a utilizar instrumentos de medida,
estimar o realizar cálculos con medidas de longitud o dinero, se les hace difícil.
Por ello, en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la medida habría que
conseguir que los alumnos “adquieran un conocimiento experimental de las
principales magnitudes, que configuran uno de los aspectos matemáticos más
ligados a nuestro entorno”. No es un área en la que lo principal sea adquirir
contenidos aritméticos y calcular, sino que se debe fomentar la acción de medir,
estimar medidas y realizar actividades que permitan el ensayo-error. Es
importante que expresen verbalmente lo que hayan visto, practicado y
reflexionado para ayudarles a concretar su pensamiento.

Según Godino et al. (2003), el niño sigue un proceso secuencial en el aprendizaje


de la medida:

• Percepción: el niño debe percibir los objetos que se medirán posteriormente.


Esto los maestros suelen dejarlo al azar, pero habría que desarrollarlo de manera
sistemática.

• Comparación: el niño compara el objeto percibido con otros de las mismas


características (por ejemplo: botellas con agua, altura entre niños…)

• Búsqueda de un referente: se busca un referente de medida. Los primeros


referentes que usemos con ellos no tienen por qué ser los estándares, sino que
podemos comenzar midiendo con partes del cuerpo.
• Sistemas de medición: por último, aprenderán el Sistema Internacional de
medida que les permitirá medir de manera más precisa y con un sistema válido
en la mayoría de los países.

En este proceso también hay que tener muy en cuenta el componente afectivo,
mostrando a los niños lo útil que puede ser para ellos saber medir, relacionándolo
con otras asignaturas como Ciencias, Sociales, Educación Física o Artes y
proporcionándoles

CONCLUSION:
En conclusión, podemos decir que el rol del maestro (a), es fundamental para
desarrollar la enseñanza de la geometría y las medidas del espacio, por que
desarrolla diferentes estrategias para que resulte más atractiva las matemáticas
y es que muchas veces se dice que los niños se aburren cuando aprenden esta
asignatura. Ya que es el maestro el que convive día a día esta realidad haciendo
el trabajo de psicólogo, pedagogo, niñero, fiscal, estratega, compositor, etc.
Podemos decir que la docencia es la madre de todas las carreras en el mundo,
porque son los maestros los que forman a los futuros creadores o destructores
de la humanidad y desde mi punto de vista como futuro maestro en formación,
tenemos que estar preparados en la vida y para la vida para que nuestros
estudiantes sean personas de bien en nuestra sociedad, siempre destacando la
importancia también que cumple el maestro para desarrollar la formación integral
y holística de los niños, niñas y adolescentes, con una educación de la vida -para
la vida en convivencia armónica con nuestra madre tierra y el vivir Bien, porque
fácil es criticar desde afuera y muy difícil es construir.

También podría gustarte