Está en la página 1de 2

AVENDAÑO DÍAZ JULIETA

CASTAÑEDA MARTÍN RAFAEL


HERRERA AGUILAR EUNICE

Reflexiones sobre el problema de inclusión de género y la problemática que


éste acarrea en el Área III Ciencias Sociales.

A manera de preguntas se pidió reflexionar en grupo la problemática abordada


durante el curso sobre Género.

Con respecto a la primera pregunta:

¿Qué cuestionamientos nos hacemos con respecto a toda esta problemática


aterrizada en el área académica correspondiente?

Observamos que en los temarios de las asignaturas la mayoría de la bibliografía


sugerida tanto básica como complementaria es de autores hombres, incluso se
puede afirmar en algunas de ellas dichos temarios se conforman con el índice de
tales autores masculinos.

Podemos afirmar que más del 80% de la investigación y doctrina en las áreas
sociales es hecha por hombres; nuestra reflexión al respecto es porque
consideramos que la visión androcéntrica en dicha área ha permeado de tal forma
que es difícil que una mujer pueda publicar su investigación, y no es por su
capacidad sino por la forma en que se desarrollan el mundo editorial.

En la rama de la antropología social podemos afirmar que esta visión ha llegado a


considerar que las mujeres “no son capaces de desarrollar teoría” y que solo pueden
desarrollar estrategias de trabajo de campo, situación de la que no estamos de
acuerdo pues podemos localizar autoras que desarrollar su teoría de una manera
muy acertada.
La sugerencia al respecto es que se revise y en su caso actualice la bibliografía de
los temarios de las asignaturas, para tener una bibliografía con perspectiva de
género que incluya a autoras y autores no por una visión androcéntrica, sino por la
calidad de sus investigaciones y el aporte al conocimiento.

Aunado a lo anterior, promover la equidad en la contratación de profesoras, e


investigadoras y darles voz, orientarlas a la investigación y lograr un equilibrio en la
producción literaria.

Reflexión sobre los cursos con perspectiva de género.


Es común la resistencia al cambio y sobre todo en materia de perspectiva de género,
pues la formación que se ha tenido por décadas nubla la visión de las personas al
considerar la trillada frase “así se hacían las cosas” es correcta, luego entonces, el
curso no va lograr un cambio radical que se requiere respecto a la perspectiva de
género, pues desafortunamente tales personas solo quieren cumplir con su curricula
y no ven importante el cambio, la política se esta haciendo, pero lo mas importante
AVENDAÑO DÍAZ JULIETA
CASTAÑEDA MARTÍN RAFAEL
HERRERA AGUILAR EUNICE

sería fomentar ese verdadero cambio con acciones que nuestra universidad debe
de tomar ya para cambiar esa visión androcéntrica de sus integrantes.

En el material no se cita a ninguna de las mujeres ¿qué se puede hacer?

Cada académica y académico debe de incluir en su planeación la perspectiva de


género, pero no con el simple hecho hacer un equilibro entre autoras y autores se
puede lograr, es decir, el análisis debe ser más profundo, sustentado en la
metodología en la información que proporciona y evitar la visión masculina y/o
adultocentrista de la enseñanza.

Podemos señalar que no solo con el hecho de incluir en la bibliografía a las


escritoras mujeres para que se termine uno de los problemas de género que existen
en la Universidad. Debemos romper con un espacio de masculinización que existe
para estar en la posibilidad de tomar resoluciones generales y con perspectiva de
género.

Estamos en un buen momento para iniciar el cambio tratándonos con respeto y


fomentándolo con nuestros estudiantes, cambiar el paradigma de la inequidad de
género.

También podría gustarte