Está en la página 1de 6

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

SEGUNDO ENTREGABLE DEL PROYECTO DE INNOVACIÓN

INTEGRANTES:

Apellidos y nombres Códigos

García Arismendi, Ariana Noelia N00317567

Arias Aybar, Bruno N00314705

Malca Chavez, Erickson N00341504

Dongo Leiva, Paula Cristina N00248710

Curso: Matemática 1

NRC: 15395

Grupo: 1

Docente:

Docente: Dante Borda Marcatinco

Lima

2023

LÍNEA DE MATEMÁTICA B
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

1. Base teórica

1.1 Temas del curso de matemática


1.1.1 La derivada
La noción de derivada surge al pretender determinar la inclinación de la
tangente a una curva en un punto de ella, y al dar sentido matemático al
concepto de velocidad instantánea. Las aproximaciones a la resolución de estos
dos problemas tienen una formulación matemática común (Guzmán y Rubio,
1992, p. 179)
sirven para estudiar las funciones. En particular, la derivada de una función en
un punto es el resultado de un límite e indica el comportamiento

• Derivada como límite: se expresa con el signo prima ‘, es decir, la


función f'(x) es la derivada de la función f(x), en un punto es la pendiente
de la recta tangente a la función en ese punto.

• Derivada de una función constante: Es igual a cero, pues dicho


número no varía en función de ninguna variable.

• Derivada de una función lineal: Es el coeficiente del término de


primer grado, es decir, la derivada de una función lineal f(x)=Ax+B es
igual a “A”

• Derivada de una potencia: Es el producto del exponente de la


potencia por la base elevada al exponente menos 1.

• Derivada de una raíz: Es igual a uno partido por el producto del


índice de la raíz por la misma raíz restándole 1 al exponente del
radicando.

LÍNEA DE MATEMÁTICA B
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

1.1.2 análisis marginal / Elasticidad de la demanda


Análisis marginal:

El análisis marginal relaciona variables como volumen, precio, costo (fijo y variable) y
oferta (cantidad a ofrecer o vender). Sin embargo, permite tomar decisiones como la
tarifa de la mercancía. También depende de una buena parte de la estructura de costos
de la organización.

Por ejemplo, si los gastos fijos son altos, será difícil bajar el precio de la mercancía. Por
lo cual, la empresa necesita recuperar su inversión inicial. En cambio, si los costos
variables son los más grandes, favorecerán la rebaja del precio, ya que los gastos están
asociados a la producción unitaria.

En conclusión, el análisis marginal es fundamental para las estrategias de producción y


operaciones. (Steven Jorge Pedrosa, 2020)

• Costo promedio: Consiste entre el costo total de producción y cantidad total


de productos.

• Costo marginal: El aumento del costo total que resulta de un aumento de


una cantidad de producción

CM=C´(Q)

• Ingreso promedio: Se calcula como el monto total de los ingresos dividido


por el número de unidades vendidas

IM=(Q)/Q

LÍNEA DE MATEMÁTICA B
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

• Ingreso marginal: El ingreso marginal se calcula dividiendo el cambio en


los ingresos totales entre el número de unidades adicionales.

IM=I´(Q)

Elasticidad de la demanda:

La elasticidad de la demanda se calcula el porcentaje en que varía la cantidad


demandada de un bien cuando su precio varía en 1 %. Si el resultado de la operación
es mayor que 1, la demanda de ese bien es elástica; si el resultado está entre cero y
uno, su demanda es inelástica.

Puede ser conocida como la elasticidad-precio de la demanda, se utiliza para medir la


sensibilidad o capacidad de respuesta de un producto a un cambio en su precio. Por lo
tanto, se expresa de manera gráfica a través de una simplificación de curvas de
demanda.

Se revela lo sensible que es una variable frente a las variaciones o cambios ocurridos en
otra variable que la determina. En lo que respecta a la elasticidad de la demanda,
existen varias variables o factores que provocan variaciones en las cantidades que los
consumidores están dispuestos a comprar en el mercado.

E = dq . p

Dp q

• Demanda elástica: (E=>1) el porcentaje en el cual disminuye la


demanda es mayor que el porcentaje de aumento del precio
• Demanda de elasticidad unitaria: (E=1) el porcentaje de cambio del
precio y de la demanda son aproximadamente iguales en todo sentido
• Demanda inelástica: (E=<1) el porcentaje en el cual disminuye la demanda es
menor que el porcentaje de aumento del precio que loprovocó

1.2 Temas relacionados a su carrera profesional

LÍNEA DE MATEMÁTICA B
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

1.2.1 La inflación:
La inflación se puede originar por ciertos cambios en variables fundamentales de la
economía que aumenten la demanda o deterioren la oferta agregada de un país, y
por esta vía verse reflejado en un incremento en los precios
Es el fenómeno caracterizado por el incremento permanente y generalizado de los
precios en la economía. utilizada para llevar un control de esta es el índice de
precios al consumidor
En el 2022 los precios fueron en aumento del 8.56% anual en respecta, afecta
mayormente a los consumos diarios que usamos o ingerimos. Esto fue muy
preocupante para todas las familias peruanas ya que muchos de nosotros
trabajamos del día a día. Dicho porcentaje fue el más alto durante 14 años

1.3 Temas relacionados a la problemática


- Alza de precios en los mercados:
El incremento en el precio del dólar y del tipo de cambio son los principales causantes
del alza de precios; consecuentemente, el país entra en una inestabilidad económica
que a su vez provoca el alejamiento de inversores y sus ganas de invertir en la
economía de nuestro país. Por ello, los insumos aumentan y eso afecta a los bolsillos
de todos los peruanos; sin embargo, quieren obtener un aumento en sus sueldos para
poder sobrevivir, mientras tanto los inversores solo esperan que la inflación vuelva a
niveles normales o moderados, para de esta forma no arriesgar su inversión.

Tomando en cuenta los últimos 12 meses, la inflación registró una tasa de 8,66%,
mientras que en enero del presente año se registró una tasa mensual del 0.23%.
Debido a esto, algunos precios de alimentos se vieron en alza, tales como las
legumbres, tomate, choclo, ciertos tubérculos, etc. Estos alimentos son esenciales en
muchos platos peruanos, de esta forma los negocios que se ven perjudicados son los
restaurantes y mercados. Inclusive las familias se ven afectadas debido a que el valor de
sus gastos se ven elevados por los productos que anteriormente tenían un valor menor,
y las personas que compran su comida de manera externa, tienen que hacer un gasto
mayor para para de esa forma alimentarse.

2. Fuentes de Información
Steven Jorge pedrosa (2000) análisis marginal

LÍNEA DE MATEMÁTICA B
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS

https://economipedia.com/definiciones/analisis-marginal.html

juan avila(2000) derivada


http://recursostic.educacion.es/descartes/web/materiales_didacticos/Derivada_de_u

na_funcion/Derivada_de_una_funcion.htm

banco de la república (2020) ¿Por qué se produce la inflación?


https://www.banrep.gov.co/es/preguntas-frecuentes/se-produce-

inflacion#:~:text=La%20inflaci%C3%B3n%20se%20puede%20originar,un%20increm

ento%20en%20los%20precios

Guillerma García (2023) la inflación en Perú es de las más altas en los


últimos 14 años
https://thefoodtech.com/industria-alimentaria-hoy/la-inflacion-en-peru-es-de-las-
mas-altas-en-los-ultimos-14-
anos/#:~:text=La%20inflaci%C3%B3n%20del%202022%20en,a%C3%B1os%20en%2
0el%20pa%C3%ADs%20latinoamericano.

LÍNEA DE MATEMÁTICA B

También podría gustarte