Está en la página 1de 1

El Neobatllismo

Discurso Batlle Berres en marzo de 1947 a la Asamblea General


“La democracia no es sólo libertad [...] Los pueblos están reclamando algo más. La Democracia no tiene por
qué suponer necesariamente una evolución lenta en su marcha y discusión prolongada para atreverse a dar
un paso por el progreso y la justicia social…Los pueblos deben palpar los beneficios de la existencia de la
Democracia: los poderosos, gozando de la libertad y de la justicia y los necesitados, de la libertad
igualmente,pero también de la justicia, que ha de llegar hasta ellos sin demora, dando alimento al necesitado
y trabajo al obrero y tierras al hombre de campo y bienestar a todos…Con esto no proclamamos la guerra,
luchamos por la paz y exigimos orden y respeto y lealtad a la ley: no sometemos al hombre, lo ayudamos en
su libertad [...]».”
«Al lado de la industria, que crea la clase media [...] viene el salario bien remunerado del obrero [...] viene el
capital [...] viene toda la organización administrativa bien paga [...] se hace toda una riqueza que se reparte
entre los trabajadores porque la industria lo que necesita brazos [...]» Y en cuanto al papel de los obreros,
«están haciendo riqueza para que llegue al pueblo, para que se reparta entre los hombres de trabajo[...]».”

REYES ABADIE, Washington; MELOGNO, Tabaré. Crónica general del Uruguay. Tomo VII: el siglo
XX (volumen 2). Montevideo. Banda Oriental. 2001.
Opinión de los historiadores sobre el Neobatllismo

“La ideología del neobatllismo en estos temas [capital y trabajo] es ambigua, pues si bien evidencia inquietud
frente al problema social y utiliza un lenguaje de tónica obrerista, en lo esencial sostiene el sistema imperante,
formulando solamente la distinción entre el buen y el mal uso del capital; rechaza el antagonismo entre el
capital y el trabajo sosteniendo la «paz social» en una conciliación de clases, aunque reconoce el derecho de
los obreros a luchar por sus reivindicaciones.”
D ́ELIA, Germán. El Uruguay neo-batllista, 1946-1958. Montevideo. Banda Oriental. 1982.Pág. 48-49.

Caetano y Rilla
“Más allá de las diferencias notorias de contextos históricos (...), un rápido vistazo comparativo entre el
batllismo originario y su nueva versión ofrece réditos interpretativos. Las semejanzas en el discurso eran
múltiples: la afirmación liberal con una proyección social y en algún caso moderadamente socializante, la
promoción de un Estado reformista, que no sustituye la iniciativa privada pero que permitiera «dirigir» la
articulaciónarmónica de los intereses del capital y del trabajo; la invocación del rol anticipatorio de la política,
con el fin de garantizar las estrategias de concertación social y prevenir la eventualidad de cualquier
«desorden revolucionario»; la promoción de la industrialización como clave del desarrollo económico y la
redistribución más justa de los ingresos; la ratificación de alineamientos panamericanistas, entre otras.”
CAETANO, Gerardo; RILLA, José. Historia contemporánea del Uruguay. De la colonia al siglo
XXI. Uruguay. Fin de siglo. 2010.
Pág. 241.

También podría gustarte