Está en la página 1de 54

Lic.

Juan M Fernández Costales


Profesor Principal de Ortopodología

ORTOPODOLOGÍA

La Ortopodología es la rama de la Podología moderna que se encarga del estudio,


tratamiento y confección de órtesis, plantillas y soportes con el objetivo de corregir,
detener y paliar las deformidades del pie, durante el tratamiento conservador y
rehabilitador quiropodológico y quirúrgico.

Para la aplicación de las técnicas Ortopodológicas es necesario conocer a profundidad


la Anatomía y Fisiología, la Embriología, la Traumatología, la Goniometría, la
Radiología, así como la Biomecánica. Especialidades que se aplicarán después en el
análisis del examen físico del paciente y de su patología. La aplicación de exámenes
complementarios como: pedigrafías, podoscopías, y roegtnografía facilitarán el diseño
de la futura corrección con el menor rango de error, sin olvidar la selección correcta del
calzado a utilizar con el aditamento ortopodológico. Solo así se lograrán resultados
propuestos.

DESARROLLO Y EVOLUCIÓN DEL PIE

FILOGENIA:
Conocida también como Filogénesis deriva del griego Phylon: Estirpe, raza y de
Guennan: Producir, engendrar.
Es la historia del desarrollo de un tipo de organismo o especie, en distinción de la
ontogenia o evolución del individuo.

ONTOGENIA:
Conocida también como ontogénesis deriva del griego Ontos: el ser y de Guennan:
producir, engendrar.
No es más que la evolución y desarrollo del ser organizado individual a partir del óvulo
(desarrollo embrionario).

APARATO LOCOMOTOR DEL PIE

El aparato locomotor esta formado por la cintura pélvica, dentro del esqueleto
apendicular, con todo los elementos del componentes del sistema osteomioarticular,
ayudado por la cintura escapular en su balanceo y equilibrio durante las fases y tiempos
de la marcha. El aparato locomotor del miembro inferior esta compuesto por dos
semicolumnas representadas por ambas piernas, las cuales soportan aproximadamente
la mitad del peso del cuerpo durante la estática y la diambulación, las cuales transmiten
este peso hacia los pies y donde el astrágalo lo recibe y lo distribuye hacia el antepie y
el retropie, permitiendo una marcha higiénica.
De manera general el aparato locomotor de las especies y en particular el miembro
inferior, en los bípedos, con pie como elemento indispensable, ha ido evolucionando
durante el decursar del tiempo según las necesidades de su entorno y hábitat. De las
aves hasta los mamíferos pasando por anfibios (morsa, delfín, focas) el pie ha tenido
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

mucha actividad evolutiva, para llegar a los primates y de ahí el gran salto evolutivo
hasta llegar al pie del homo sapien-sapien único e irrepetible. Desde las aves hasta los
mamíferos la pata, antecesora del pie que conocemos y estudiamos en la actualidad, ha
mantenido sus tres segmentos básicos (tarso, metatarso y falanges), con sus
particularidades por especies según su función (garra, aleta, paleta, pata).
Durante este desarrollo complejo infundado por las necesidades de la evolución y la
adaptación al medio la transformación de la pata en pie fue muy característica en
algunas especies, como por ejemplo en los mamíferos la pata fue clasificada de la
siguiente forma:
• Unguilígado: Característica de los animales cuyas patas son en forma de pezuñas
(ungula: casco o uña) de caballo, vaca, carnero, cerdo. Donde se realiza todo el
apoyo.
• Digitígrado: Característica de los animales cuyas patas son en forma de dedillos o
dígitos digitado (felino, canes) y donde el apoyo se realiza sobre ellos de una forma
muy suave.
• Plantígrado: característica de los omidios y primates, muy parecida a la mano por
su función prensil, con su primer radio en oposición a los restantes.
• Cupilígrado: Es el representativo del pie del hombre y se caracteriza por su
estructura en forma de cúpula o bóveda, formada por tres arcos (long. Int, ext,
transverso) los cuales le dan la forma de cúpula para la función de bipedestación y
locomoción, donde ya el primer radio se encuentra unido a los restantes y cuya
función fundamental es el impulso en la fase del desplazamiento, la carrera y el
salto.

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL PIE.

El pie consta de 3 segmentos morfológicos funcionales que aparecen en orden


próximodistal en el embrión, tarso, metatarso y falanges.
El período embrionario, que comprende de las primeras 8 semanas postovulatorias, ha
sido dividido en 23 fases o períodos. En el ser humano el esbozo de los miembros
aparece alrededor de la 4ta semana del desarrollo (25-27 días, cuando el feto tiene de
2,5mm de longitud y por lo menos 25 a 28 pares de somita estadías 12y13).
Al parecer los miembros se forman a expensas del mesodermo parietal (somatopleura)
que engrosado, constituye a lo largo del embrión las denominadas Crestas de Wolff.
Estructuralmente está formado por una proliferación de células mesenquimatosas
recubiertas por epiblasto (ectodermo estratificado). El ectodermo del borde libre del
esbozo, sé engrosa, diferenciándose y formando la Cresta ectodérmica apical que será
la encargada de dirigir el crecimiento en longitud y volumen de la extremidad.
En el embrión de 5 semanas nos encontramos con el Area de progresión que no es
más que tejido conjuntivo diferenciado que, a medida que el embrión va creciendo, se
desplaza hacia la cresta ectodérmica apical dirigiéndose de proximal a distal y durante
esta recorrido va dejando un rastro de células ya diferenciadas que no son más que los
moldes que formarán la estructura interna de la extremidad inferior (huesos, músculos,
tendones...). Así el ectodermo da origen al Sistema Nervioso Central y a los órganos de
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

los sentidos. El mesoblasto de origen al tejido conjuntivo, células sanguíneas y


linfáticos, los vasos, riñón y esqueleto que de hecho esta constituido de diferentes
piezas cartilaginosas alrededor de los cuales van a determinar una articulación con una
cavidad, una sinovial, una cápsula, la osificación de la epífisis poniendo en su lugar el
cartílago de crecimiento, un sistema vascular y por fin los músculos y tendones que
contribuyen por su acción a la formación armoniosa de la articulación. El endodermo
dará origen al epitelio de revestimiento del Aparato Respiratorio, parénquima de la
amígdala, tiroides, hígado y páncreas, epitelio de revestimiento de una parte de la
vejiga, uretra y epitelio de revestimiento de la caja timpánica y trompa de Eustaquío.
A las 3 semanas (8mm, estadío 13) los nervios LII, LV, S1 y S3 han formado los plexos
lumbar y sacro respectivamente, al cabo de otra semana (estadío 17), el nervio tibial
alcanza la región plantar del esbozo embrionario del pie, donde inmediatamente se
divide en los nervios plantar medial y lateral (estadío 20). La disposición adulta los
dermatosomas sugiere que los nervios lumbares enervan territorios sucesivos a lo largo
del borde proximal del germen embrionario de la pierna y es enervado el borde
postaxial por los nervios S1 y S2.
Los primeros vasos sanguíneos sé anastoman pronto en el germen embrionario de la
pierna con una red capilar primaria (desarrollada probablemente “In Situ”). La arteria
axial de la parte inferior es visible a las 4 semanas (6mm) y a las 7 semanas (22mm)
prácticamente están presentes todos los vasos de la pierna del adulto.
Durante la 6ta semana los músculos individuales comienzan a diferenciarse, los
músculos peroneos, se ramifican los extensores de los dedos y tibial anterior. La
principal fuente de la musculatura de los miembros esta formada por mesénquima,
diferencia difusa para formar el núcleo de los botones embrionarios de los miembros.
La diferenciación muscular comienza en la porción proximal de los botones
embrionarios de las extremidades y progresa hacia distal por lo que la musculatura de
las extremidades de los pies es la última en formarse en las extremidades inferiores.
Los músculos de las extremidades y del tronco están inervados por ramas somáticas
del nervio cerebro espinal (12).
El inicio de la sinovial por la formación de las interzonas tiene lugar aproximadamente al
final del período embriológico, a la séptima u octava semana. Cuando los cartílagos
articulares funden los pericondrios para formar las zonas interarticulares la parte
exterior de la zona interarticular, el engrosamiento de la cápsula y membrana sinovial se
diferencian de loas de los tejidos mesenquimatosos adyacentes, las zonas
interarticulares o cavidades se absorben y la cavidad sinovial se forma. Las cavidades o
formaciones de las articulaciones, comienzan en muchas articulaciones del pie durante
la 2da semana del período fetal (9).
Entre la séptima y octava semana aparecen unos puntos de necrosis denominados:
Focos de Muerte Celular que dejarán lugar a los espacios interdigitales
El embrión sufre una organización secuencial en 3 fases:
• Primera Fase: Fase Mesenquimatosa.
• Segunda Fase: Fase Cartilaginosa.
• Tercera Fase: Fase Ósea, con intervención de los cartílagos de crecimiento.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

CONDRIFICACIÓN DEL PIE

El proceso de condrificación se pone de manifiesto a los 35 días, el mesénquima se


condensa para formar el modelo de cartílago hialino del futuro esqueleto, siendo
iniciado en la extremidad inferior por el fémur y continuado al poco tiempo en la tibia,
para pasar posteriormente a condrificarse las piezas más dístales.
El tarso es reconocible aproximadamente a las 5 semanas y presentándose la
condrificación en embriones de 15 a 20mm.
La secuencia de condrificación se da como sigue:
1. Metatarsiano II, III y IV.
2. Cuboide y V Metatarsiano.
3. Calcáneo, astrágalo y III cuña.
4. II Cuña.
5. I Cuña y I Metatarsiano.
6. Escafoide.
7. Falange Proximal II, III y IV (I falanges).
8. Falange Proximal V.
9. Falange Proximal I.
10. Falanges Medias II, III, IV (II falange).
11. Falanges Medias (dedo V).
12. Falange Distal I.
13. Falanges Dístales II, III IV (III falanges).
14. Falange Distal V.

Aunque los sesamoideos digitales esperen hasta el período fetal para empezar a
condrificarse, todos los elementos normales del pie están formados en el cartílago
durante el período embrionario. De ahí que las anomalías en que esta aumenta el
número de elementos esqueléticos por ejemplo la polidactilia se origina muy
precozmente en la vida prenatal bajo la influencia de factores que actúan antes de la
séptima semana postovulatoria.
Sin embargo en el caso de las deficiencias impropiamente denominadas Amputaciones
Intrauterinas, la cronolografía teratogénica no esta clara.
Del gran número de elementos esqueléticos accesorios descritos en el pie, se han
observado valores en un estado cartilaginoso en embriones y fetos (intermetatarsianas
a los 45mm, para el cuneiforme a los 122mm). Otras condiciones anormales que han
sido observadas prenatalmente incluyendo la bipartición (de la I cuña en los 18mm), no-
separación (fusiones tales como talocalcánea en los 28mm y 23mm) y sinfalangica
(muy frecuente en los fetos).
La siguiente fase es la Osificación, aparecen los centros de Osificación de las diáfisis
cartilaginosas, siguiendo a su vez un sentido próximodistal. El proceso de osificación
del tarso comienza antes del nacimiento y se inicia con un doble centro para el
Calcáneo, al que el astrágalo y a su vez la tercera cuña.
El resto de los huesos del tarso comienza su osificación dentro de los 2 primeros años
de vida. El desarrollo de los metatarsianos se realiza gracias al punto de osificación
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

primitivo, que aparece al 3 mes de vida intrauterina y un punto de osificación secundario


que aparece después del nacimiento.
La osificación de las falanges se realiza igualmente a merced de la aparición de 2
núcleos de osificación, uno primario o primitivo y otro secundario. El primero aparece en
la primera mitad del 2 mes para las primeras falanges y alrededor del 4 mes para los
restantes.
Los miembros también sufren unos cambios de orientación en el espacio. La encargada
de esta orientación es la zona polarizante, estructura que se sitúa en el lóbulo distal,
cerca del Área de Progresión (embrión de 8 a 10 semanas).
Durante la decimosexta, capas definitivas y multicelulares de epidermis continúan
desarrollándose. Por encima de estas células, la capa Germinativa comienza a
acumular queratina la cual forma una eventual capa córnea dura.
La epidermis lisa del embrión comienza el complejo modelo de piel irregular de las
palmas y plantas, comenzando alrededor del 4to mes de vida fetal y consiguiendo un
buen desarrollo al 6to mes de vida fetal.
A las 18 semanas, las varias capas de epidermis están definidas. El epitelio
queratinizado comienza o mudar y formar una pasta gaseosa con células del estrato
córneo y secreciones sebáceas. Esto provee de un abrigo protector, el cual protege la
piel del feto de la maceración por el fluido amniótico.
El cabello aparece después del 3er mes de vida fetal como una fina cobertura
denominada lanugo. A la vigésima segunda semana el cabello aparece primero en
cuero cabelludo, cejas, párpados, labios y por último en el resto del cuerpo, en estas
zonas el lanugo desaparece a partir del 7mo mes.
Los huesos del tarso se forman a partir de un solo punto de osificación, a excepción del
Calcáneo que tiene dos. El punto es visible a los RX entre los 7 y 10 años:
Astrágalo.--7mo mes de vida fetal.
Cuboides.---En el nacimiento o el primer año de vida.
3ra Cuña:---Del 4to al 20 mes de vida.
2da Cuña:---A los 3 años.
1ra Cuña:---A los 3 años.
Los huesos del metatarso se forman a partir de dos puntos de osificación. El punto
primitivo forma la diáfisis y la base, mientras que el otro forma la cabeza. El punto
primitivo aparece:
2do y 3er meta: ---9na semana de vida fetal.
3ro y 5to meta: ---10ma semana de vida fetal.
El punto epifisiario superior es visible entre los 3 y 4 años y la diáfisis suelda entre los
16 y 18 años. El 1er meta posee dos puntos de osificación al igual que los demás, pero
su punto primitivo para el cuerpo y la epífisis posterior o base aparece entre la 11na y
12va semana de vida intrauterina, el punto complementario entre los 3 y 4 años se
visualiza y se suelda también entre los 16 y 18 años.
Los sesamoideos se forman cada uno por un solo punto de osificación y lo más
frecuente es entre los 12 y 14 años.
Las falanges provienen de dos puntos, la complementaria forma la base. Los primeros
en osificar son los del 1ro, 2do y 3er dedo y más tardíamente el 4to y 5to. Los puntos
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

epifisiarios posteriores se visualizan entre los 3 ½ y los 4 años, soldándose a los 13 y


20 años. Desde el momento del nacimiento hasta la osificación los huesos recorren un
largo camino que puede llegar hasta los 20 años.

ROTACIÓN Y TORCIÓN

Cerca de la 7ma-8va semana embriológica los miembros sufren un proceso de rotación


y torsión, que se encuentra probablemente en las bases filogeneticas para cambiar los
miembros de la estructura típica del anfibio, empujando al mecanismo de la
bipedestación para la progresión vertical y desplazar su eje de función paralelamente
debajo del cuerpo en una posición más eficiente. Esta es la continuación rectilínea al
desarrollo de las extremidades. Las extremidades superiores se desplazan 90 grados
hacia el exterior rotando por la zona del hombro, y las extremidades inferiores rotan
internamente 90 grados al nivel de la pelvis. Ambos permanecen de nuevo paralelos al
cuerpo.
Antes de la rotación el carácter flexor de las extremidades es ventral y el carácter
extensor, dorsal. La superficie preaxial es cefálica mientras que la superficie postaxial
es caudal. Después de la rotación el carácter flexor de los brazos se hace anterior y el
flexor de las piernas posterior. Los nervios preaxiales de las extremidades superiores
están ahora distribuidos en la cara lateral de los brazos y los nervios preaxiales de las
extremidades inferiores están distribuidos en la cara medial de la pierna.
Cuando los procesos de rotación están completos una vez que las extremidades
parecen homólogas, tiene lugar un movimiento de 180 grados en dirección opuesta
dando como resultado unas imágenes en el espejo el uno del otro. Al ponerse el cuerpo
en posición bípeda en el plano frontal las palmas quedan en la parte delantera, el codo
en la cara posterior y la rodilla en la cara anterior. Esta nueva posición es importante
para los estudiantes de anatomía, así como para explicar por qué músculos homólogos
como el abductor del pulgar y el abductor están dispuestos ahora medial y lateralmente.
Anormalidades en los grados y extensiones de la rotación de las extremidades
inferiores están íntimamente relacionadas con problemas de los niños tales como
desviación hacia dentro o hacia fuera de los dedos.
A al 9na semana se desarrolla el arco transverso. El pie humano se diferencia por la
estructura de los arcos longitudinales y transversos, los cuales pueden diferenciarse de
los pies de otros primates.
A undécima semana el pie permanece en inversión, la cabeza y el cuello del astrágalo y
la zona distal del Calcáneo se encuentran en torsión medial.

EL PIE EN EL NACIMIENTO.

Según el estudio realizado por Viladot el pie del recién nacido presenta las siguientes
características:
• Talón de retropié, que relacionábamos con la posición fetal y que cede
espontáneamente a los pocos días de la vida.
• Bóveda Normal.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

• Antepié Vaso.

El Pie de 1 a 5 años.

En este momento tiene el aspecto de núcleos de tejido conjuntivo indiferenciado


salientes del periostio de los metatarsianos y las falanges. A la 10 semana se
transforman en un tejido precartilaginoso que hacia la 12 semana se convierte en un
centro de condrificación.
Al 3er mes se encuentran ligados a una parte de la cápsula articular y son
progresivamente introducidas en el interior de las fibras tendinosas. A partir del 5to mes
de vida intrauterina su aspecto se aproxima al del adulto con sus carilla articulares
individualizadas. Se osifican hacia la edad de 5 a 9 años en mujeres y hacia los 11 años
en los hombres y no son radiológicamente visibles hasta los 12 años.

LEYES Y BASES FISIOLÓGICAS de la ORTOPODOLOGÍA

Como toda Ciencia la Ortopodología esta avalada por leyes fisiológicas que rigen y
explican su funcionamiento, las que describiremos a continuación:

1. Ley de David: Conocida también por el nombre de “Ley de adaptación funcional de


las partes blandas”. Dicha ley plantea lo siguiente: Los ligamentos y músculos
sometidos a un grado moderado de tensión contínua sufren elongación por adición
de material celular, pero si cesa este grado de tensión por laxitud se pierde la
elongación y por lo tanto se pierde el material ganado, acortándose el ligamento o el
músculo hasta mantener la misma relación con el hueso.
2. Ley de Delpech: Esta ley esta relacionada con los cartílagos diartrósicos y plantea
que estos transmiten una presión normalmente disminuida, provocando que el
cartílago de crecimiento vecino entre en actividad y pueda modificarse.
3. Ley de Wolff: Conocida también por el nombre de “Ley de adaptación funcional del
hueso” Dicha ley plantea lo siguiente: Todos los cambios de forma, función o
posición de un hueso van acompañado de alteraciones definitivas en su estructura
interna al mismo tiempo que en su conformación externa.

Clasificación del tratamiento ortopodológico:

Provisional: Se realizarán los tratamientos para descarga en afecciones agudas como


metatarsalgia, Talalgia, Plantalgia, donde este presente el dolor, la inflamación y en las
úlceras, utilizando siempre materiales renovables o de corta duración. Como los fieltros
adhesivos, los E.V.A o la gomaespuma, que se adhieren sobre la piel del paciente.

Definitivo: Empezaremos a diseñar el tratamiento escalonadamente, partiendo del


diagnóstico que durante la exploración física y el estudio biomecánico estático y
dinámico que obtuvimos. Se debe diseñar para tres etapas de tratamiento, a las que se
le hará un seguimiento trimestral o semestral hasta lograr el objetivo propuesto. Los
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

materiales que utilizaremos en este caso para la confección de la plantilla u órtesis


serán de larga duración.

Clasificación según su efecto terapéutico:

• Paliativa: Encaminada a aliviar o eliminar el dolor total o local del pie, la que puede
ser provisional confeccionada de materiales renovables, para el pie artrósico (total) o
para una hiperqueratosis (local)
• Compensatoria: Encaminada a lograr una distribución de las presiones y la
neutralización de la estática y la dinámica. La utilizaremos en afecciones crónicas
como el pie plano, pie cavo, pie equino, pie talus.
• Correctiva: Se aplicará a todas las afecciones biomecánicas que precisen
neutralizar la estática y la dinámica hasta que desaparezca la lesión. Se utiliza en
ortopodología pediátrica.
• Sustitutiva: con el objetivo de sustituir el pie o una parte de este, intentando
recuperar el máximo de funcionalidad.

TIPOS DE TRATAMIENTOS ORTOPODOLOGICOS

• Órtesis: Aquellos aditamentos destinados a corregir, paliar o compensar una


anomalía postural o estructural del pie para mejorar su funcionalidad, como las
ortesis digitales y las ortesis plantares.
• Prótesis: Piezas o aparatos que sustituyen el pie o parte del mismo, reproduciendo
su forma y la funcionalidad en la medida de lo posible.
• Férula: Aparatos ortopédicos destinados a inmovilizar, limitar el movimiento o
sostener cualquier parte del cuerpo.
• Calzado terapia: Serán todas aquellas modificaciones que haremos en el calzado
con una finalidad terapéutica.
• Ortopodología postquirúrgica: Después de una intervención quirúrgica ortopédica
o traumatológica reparadora puede cambiar la estructura y el comportamiento
mecánico del pie. Por lo que este irá encaminado a mantener y sostener las
modificaciones hechas quirúrgicamente como por ejemplo en intervenciones de
Hallux Valgus para evitar recidivas.

EQUIPOS, INSTRUMENTALES Y MATERIALES

Para llevar a vías de hecho el montaje de un aditamento ortopodológico se necesita se


un set que cumpa con los requerimientos de esa actividad, los que describiremos a
continuación.

Equipos:

Existe una gama amplia de estos, pero los más usados por su confiabilidad son:
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

• Podómetro: Equipo computarizado para realizar exámenes de marcha y detectar los


puntos de mayor presión y distribución de carga en el pie durante la estática y la
marcha, muy útil en el diagnóstico de las afecciones biomecánicas y biodinámica.
Consta de una plataforma de marcha donde están los sensores de presión y un
ordenador que registra las presiones y la distribución de carga en un mapa del pie.
• Micromotor: Motor manual para realizar técnicas de tallado o pulido, al cual se le. Su
fuente energética puede ser la electricidad o el aire comprimido.
• Horno: Es muy importante para el mantenimiento de la asépsia y la antisépsia ya que
mediante él podemos esterilizar los instrumentales y el material de cura de la
consulta, así como moldear los aditamentos de ortopodología. Su principio es la
esterilización por color seco. Existen diferentes modelos según el fabricante y el país
de origen. Consta de dos relojes, uno para la temperatura y el otro para el tiempo,
un piloto automático para cada uno de los relojes y el interruptor. Para su manejo
hay que contar con las indicaciones del fabricante y tener en cuenta que para
esterilizar primero hay que predeterminarle la temperatura adecuada al horno y
cuando este la haya alcanzado es que se marca el tiempo, y después de introduce
el material.
• Pulidora: Este equipo se utiliza en el taller de ortopodología para el trabajo con las
plantillas (pulir, desbastar, terminar, acoplar). Consta de un motor potente de varias
revoluciones de doble eje(sobresale a cada lado del motor), al cual va acoplado un
mandril que sirve para sujetar los aditamentos para trabajar(lijas, escobillas, fresas,
barrenas, pulidores). Existen diferentes modelos según el fabricante y el país de
origen.
• Bomba de vacío: Este equipo se utiliza en el taller de ortopodología para darle forma
a las plantillas sobre los moldes. Existen diferentes modelos según el fabricante y el
país de origen. Consta de una bomba de succión acoplada a la caja de metal
compuesta por una tapa de goma y una rejilla intermedia donde asienta el molde. Al
succionar el aire de la caja la tapa de goma comprime la plantilla sobre el molde de
yeso, dándole la forma de este. Su control de funcionamiento es simple, para lo que
consta de un interruptor y un control de succión.
• Podoscopio: Existen diferentes modelos según el fabricante y el país de origen. Su
cuerpo es en forma rectangular esquelética (desnudo)y su función fundamental esta
en el examen físico, ya que nos permite determinar el tipo de pie que presenta el
paciente. Consta de un espejo que se coloca transversalmente dentro del esqueleto
del equipo con el cual observamos la huella plantar, un cristal grueso (1 pulgada)que
se coloca en la parte superior del equipo, donde se para el paciente, una lámpara
fluorescente debajo del cristal, para iluminar la zona y dar mejor visibilidad y el
interruptor. Con él realizamos la podoscopía. Este equipo tiene la ventaja que nos
permite corregir en sito durante el análisis para el diseño de la plantilla, pero no
podemos trasladarnos con el por su tamaño, ya que es de uso de la consulta.
• Goniómetro: Equipo utilizado para medir los ángulos y las amplitudes
circunferenciales.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

Enseres

• Recipiente para desperdicios: Existen varios modelos y varios tamaños,


pequeñas, medianas y grandes. Pueden ser de acero inoxidable, esmaltadas o
pláticas. Su función consiste en guardar los desechos de los materiales de trabajo,
preservando la higiene del local, cumpliendo así con las normas de asépsia y
antisépsia. Siempre debe estar tapado y cerrado herméticamente, y ser desocupado
y desinfectado al terminar cada jornada de trabajo (diariamente).
• Porta frascos: Existen varios modelos y varios tamaños, pueden ser de acero
inoxidable o plásticos y su función fundamental es proteger los frascos con los que
se trabaja diariamente.
• Frascos: Existen varios modelos y varios tamaños: de cristal ámbar para proteger
las sustancias de la luz y evitar su descomposición. Su función es almacenar en
pequeñas cantidades los pegamentos y disolventes químicos con los que se trabaja
diariamente.
• Fresas: Son de hierro o teugnsteno, su cabeza puede ser de diferentes formas:
pera, roma, ovalada o puntiaguda (701) esta última sirve para perforar, mientras que
las demás para desbastar.
• Piedras: Pueden ser de esmeril o teugnsteno, sus cabezas tienen forma de pera,
ovalada o puntiaguda, sirviendo para pulir.
• Brocas: Son de hierro o teugnsteno, su cabeza puede ser de diferentes diámetro y
su función fundamental es perforar.
• Discos: Se usa fundamentalmente para pulir y dar acabado. Son de esmeril y se
presentan de diferentes tamaños (grandes, medianas y pequeñas).

Instrumentales

• Chaveta: Para cortar el material sintético o de piel.


• Tijeras de corte: Puede ser para metal o cuero. Cortar el material.
• Regla o cinta métrica: Hacer mediciones.
• Espátula: Espaciar los pegamentos.
• Limas: Pulir o desbastar las superficies.
• Llaves moldeadoras: Moldear las varillas de metal.
• Sacabocado: Hacer orificios.

Materiales

Existe una gama amplia de estos materiales en el mercado, todos de una excelente
calidad y con propiedades antialérgicas, suaves, maleables, amortiguadoras,
resistentes, fabricadas con combinaciones de látex y siliconas. Dentro de ellas tenemos
el Pedilastik, Roval Foam, Roval Ortho y el Polifoam entre otros. También encontramos
los pegamentos, el yeso para moldes, muy importantes para desarrollar el trabajo.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

MOLDES

Los moldes son estructuras construidas a partir del pie del paciente con sus
deformidades y características más elementales e insignificantes. De su calidad
depende la correcta posición de todas las estructuras correctoras y por lo tanto
funcionamiento adecuado de la plantilla y su confort. Los moldes pueden fabricarse en
diferentes tipos de materiales, donde encontramos el yeso, la silicona, espumas de
fenoles, las resinas y o combinaciones de estos, con el objetivo de lograr mejor y mayor
dureza. Existen dos tipos de moldes en cuanto a la función que se quiere lograr y son:
Los moldes en carga y moldes pasivos, los que pueden ser positivos y negativos.
Los que describiremos a continuación.

9 Moldes de carga: Se realizan especialmente sobre los pies con deformidades


graves como el pie Artrósico, el pie Geriátrico, el pie Poliomielítico etc o cuando se
necesite tomar una huella en carga. Este se realiza con el paciente en bipedestación
apoyando sus pies sobre el cepo donde se encuentra el material, que puede ser
preparado de antemano y colocado en el cepo o en cepos previamente diseñados
para tal efecto. Estos generalmente pueden ser de espuma de fenol o de silicona.
Se obtiene entonces la huella en apoyo del pie con todas sus deformidades, que es
a lo que se le llama molde negativo. Esta huella se rellena con yeso, resina o
silicona y se obtiene entonces el molde positivo, con la forma exacta del pie el
paciente.

9 Moldes Pasivos: Se pueden realizar sobre todo tipo de pie, pero no son
recomendables para pies con grandes deformidades. Este se realiza con el paciente
sentado sin apoyar sus pies y con los materiales como el yeso y las resinas, las
cuales hay que prepara en bandas para su posterior aplicación y aplicación según
sea el caso. También a ellos se le saca un molde positivo o negativo en
dependencia de la técnica que se quiera realizar.

La utilización del molde positivo o negativo estará en dependencia de la técnica que se


valla a aplicar, pudiendo a partir de un molde positivo sacar un molde negativo y
viceversa.

PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN DE MOLDES

Para la confección de un molde cualquiera que sea se debe tener en cuenta los
siguientes requisitos o precauciones.
1. Tomar bien las medidas del pie, alto, ancho y largo para evitar que sobre o falte
material.
2. Dejar suficiente espacio para los bordes de todos los lados para trabajar con
holgura.
3. En el caso de los yesos no mojar demasiado la banda pues se perderá el yeso y se
demorará mucho en fraguar.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

4. Evitar dejar arrugas en el material, pues saldrán en el molde y falsearán la huella.


5. No corregir después del fraguado ni con el material demasiado blando pues se
perderá el molde o se romperá.
6. Se debe retirar después del fraguado pero antes de secar completamente,
despegándolo de los laterales con mucha precaución para no deformarlo o romperlo.
7. El paciente no debe ayudar ni mover el pie durante el proceso de toma del molde,
pues de hacerlo podría destruir o falsear el molde.
8. Seleccionar bien el material según el caso y la técnica a aplicar.
9. Respetar la línea de Helbing para estabilizar el talón.
10. Rellenar bien el molde de yeso negativo con escayola o yeso piedra y dejarlo fraguar
y secar antes de utilizarlo.

ALGORITMO PARA LA OBTENCIÓN DE LOS MOLDES PASIVOS

Para obtener un molde pasivo negativo de yeso o resina con calidad debemos:

1. Utilizando el cálculo del podograma del paciente tomaremos los datos de Largo.
Ancho y Alto del pie (fig.1), este último se medirá al nivel del empeine o garganta
del pie, dividiéndose por dos y se sumará al ancho, para preparar las bandas de
yeso o resina que debemos utilizar. La cantidad esta en dependencia del grosor de
cada banda (8 bandas aproximadamente).
2. Las bandas se colocarán unas sobre otras de forma tal que todas en su conjunto
tengan el ancho, alto y largo del pie. Compactándolas, humedificandolas en el caso
del yeso y estirándolas para evitar arrugas que comprometan el molde.
3. Con el paciente sentado con sus piernas extendidas y sus pies el ángulo recto con la
pierna, se pasará a colocar una por una las bandas de material preparadas para
cada pie, de forma tal que queden ajustadas a todo el relieve de la planta y los
bordes del pie tratando de tomar la forma del pie en cuestión.
Fig. 1
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

4. El material comenzará a secarse y ponerse duro, por lo que debemos comenzar con
la corrección manual del molde, colocando las estructuras deformadas en el lugar
que debieron tener normalmente.
5. Antes de que fragüe por completo debemos retirar el molde sin la ayuda del
paciente, despegándolo con cuidado por los laterales y de atrás, y de arriba hacia
abajo, para que no pierda la forma.
6. Retirado el molde se pasa a su estabilización colocándolo sobre una superficie
plana nivelada, haciendo coincidir la línea de Helbing a 90º con el plano de l a
superficie nivelada lo que se logra apoyando sobre el triángulo de sustentación del
pie.
7. Se espera a que seque completamente para poder comenzar el trabajo sobre el. en
el caso del yeso se hornea en la estufa u horno, para acelerar el proceso de secado
8. Según el caso se sacará un molde positivo del negativo rellenando este, después de
engrasar el molde negativo para que no se pegue, el que después de seco se
retirará y se terminará de cocinar en el horno o estufa. Pues debe estar bien duro
para utilizarlo en la bomba de vacío o en la prensa moldeadora.

Como trabajar el podograma en ortopodología

‰ Marcar el contorno del pie.


‰ Medir el ancho, largo y alto del pie, con una regla graduada.
‰ Utilizar el podograma para diseñar en él cada parte en particular, según las
deformidades que representa la huella.

Los soportes, plantilla y órtesis, utilizados en podología, son aditamentos elaborados


artesanalmente en situ, sobre moldes particulares para cada caso específicamente,
cada uno de ellos con sus especificidades y características. De hecho, son
considerados los representantes típicos del tratamiento Ortopodológico del momento, y
donde todos ellos cumplen tres funciones fundamentales:
o Corregir las deformidades.
o Detener las deformidades.
o Paliar las deformidades

• Soporte: Aditamento que se le adiciona al calzado con fines terapéuticos. Estos


pueden ser zonales o completos y de diferentes materiales, así como también
elementos integrantes de las plantillas anatómicas.
• Plantillas anatómicas: Aditamento integrado por varias partes componentes o
soportes. Son completos, se fabrican a la medida y de diferentes materiales.
• Órtesis: Aditamento zonal, pequeño confeccionado de materiales blandos,
actualmente de silicona. Se utilizan en las dactilopatías fundamentalmente.

Los soportes, plantilla y órtesis, utilizados en podología se encuentran incluidos dentro


del tratamiento Conservador y Post Quirúrgico. Cada uno es particular y debe ser
diseñado y confeccionado a la medida según la patología o las patologías que presente
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

el paciente. Son únicas e intransferibles, pues no hay dos pies que tengan las mismas
modificaciones estructurales aún presentando las mismas afecciones.
Para su confección se necesita de un amplio conocimiento en Anatomía Estructural y
Funcional del aparato locomotor del miembro inferior, de Biomecánica, de
Traumatología, así como de Ergonomía, pues con todas ellas lograremos un aditamento
funcional, cómodo y estético.
Es necesario un minucioso examen físico, donde se contemplen elementos de patología
y biomecánica, con exámenes de marcha, pedigrafía, podoscopía, podometria y
roegtnografía, así como el estudio del calzado.
Su funcionabilidad esta avalada por las leyes de David, Delpech y Wolff que explicamos
en el tema anterior y el tiempo de recuperación del paciente dependerá de la edad,
grado de la deformidad, características anatómicas, y el tiempo o frecuencia del
uso del aditamento como tratamiento. Se pueden corregir, paliar o detener las
deformidades en dependencia de las particularidades de cada portador y del
cumplimiento cabal del tratamiento y este puede ser complementario de otras regiones
del cuerpo, como por ejemplo: en las escoliosis, lumbalgias de la columna vertebral.

Normas de tratamiento ortopodológico

Estas no son más que una serie de medidas, recomendaciones y reglas que nunca se
deben violar a la hora de aplicar el tratamiento ortopodológico. Para una mejor
comprensión del tema las separaremos en: Actuación de la Plantilla, Reglas
fundamentales y Normas, las que describiremos a continuación.

Actuación de la Plantilla: Nos indicará que debe hacer la plantilla desde el punto de
vista fisiológico.
¾ Controlar las fuerzas que gravitan la articulación Subastragalina y de Chopart,
pues son las que controlan el pie y la distribución de carga.
¾ Nunca olvidar el papel del Arco Longitudinal Externo en la corrección del
metatarso Adductus Varus y las articulaciones de Linfranc.
¾ NO olvidar la función biomecánica de la articulación de Chopart en la última fase
de apoyo bilateral al permitir la caída del 1er metatarsiano.
¾ Nunca la plantilla debe entorpecer los movimientos del pie, por lo que debe
controlar y corregir las posiciones incorrectas en cada fase y tiempo de la
marcha.

Reglas fundamentales

¾ El tratamiento corrector debe comenzar lo antes posible, desde el mismo


momento en que se detecta la deformidad, sin importar la edad.
¾ Se debe examinar toda la extremidad en cada visita para valorar su evolución
integral.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

¾ Se debe tener siempre presente que una dismetría real o virtual puede cambiar
completamente la morfología ósea, tanto del pie como de la extremidad y de
otras estructuras del esqueleto.
¾ Por escasa que se presente la dismetría se debe calcular para valorar sus
consecuencias y erradicarlas.
¾ Cualquier edad es buena para corregir, aunque las edades tempranas del
crecimiento favorecen aún más este proceso.
¾ Para imponer un tratamiento correctivo se debe realizar primero un examen de
motilidad articular.
¾ Para la confección del aditamento plantilla o soporte se debe realizar un molde
particular.
¾ El aditamento confeccionado no debe causar jamás dolor ni molestias que limiten
al paciente.
¾ No se debe corregir la deformidad toda de golpe, hay que ir realizando
modificaciones periódicas según el avance satisfactorio de la evolución.
¾ Su renovación se realizará según el crecimiento del pie, desgaste de los
componentes, rotura de este y avance de la evolución.

Normas
¾ No deben fabricarse en serie pues el pie es único e irrepetible.
¾ Su elaboración es particular para cada pie y cada paciente.
¾ Su finalidad es reestructurar la arquitectura del pie.
¾ Pueden y deben ser confeccionadas en diferentes materiales buscando
resistencia y elasticidad.
¾ Se ajustarán al molde previamente corregido.
¾ Las plantillas correctoras deben ser duras, firmes, resistentes pero
amortiguadoras y flexibles.
¾ El material para su confección debe guardar relación con la función que va ha
desempeñar.
¾ Son un elemento activo dentro del tratamiento y su éxito está en el uso continuo
en la actividad.

ALTERACIONES FUNCIONALES. ELEMENTOS BIOMECÁNICOS

Alteraciones funcionales.

Este en uno de los aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar un análisis global de
la marcha,
Incidiendo en el comportamiento de pié a lo largo del paso. Entre otras cosas podemos
valorar la necesidad de frenar los movimientos torsionales del mediopié en el caso de
que estén aumentados (estrés en valgo del mediopié) o bien provocarlos si el pié
permanece demasiado rígido (estrés en varo del mediopié).
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

La información recogida al terminar este estudio no indicará la acción biomecánica de


los elementos que deben intervenir en la alternativa ortopodológica que se escoja
(soporte plantar, órtesis digital).

Elementos biomecánicos.

Proponemos seguidamente distintos elementos biomecánicos que consideramos útiles


en el qué hacer de nuestras futuras consultas podológicas. La información sobre
elementos biomecánicos aportada por el profesorado es muy amplia existiendo
elementos varios, nosotros hemos seleccionado los que creemos reúnen mayor
características funcionales.
De los elementos que se describirán seguidamente queremos destacar que no deben
aplicarse por sí solos siendo, en cambio, necesaria la combinación de los mismos para
lograr la neutralización de los vectores de fuerza y conseguir una marcha lo más
ergonómica posible.
Dividimos el pié entres pilares: posterior, medio y anterior, en ellos se presentan los
distintos elementos que corresponden a cada uno.

A Retropié
¾ Elemento de Contención Medial Posterior.
¾ Elemento Plantar Posterior y Medio.
¾ Elemento de Contención Lateral Total.
¾ Elemento Estabilizador de Talón

B Mediopié
¾ Elemento estabilizador Central.
¾ Elemento de contención Lateral Medio.
¾ Elemento de contención Medial Medio.

C Antepie
¾ Elemento Propulsor Anterior o Balancín.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

¾ Elemento Funcional del Primer Radio.

A Retropié

Elemento de contención medial posterior (ECMP)

a) Localización: Situado en parte postero – interna del talón.


Ocupa 2/3 partes postero – interna llegando hasta escafoides.
b) Acción:
• Al nivel de la pinza maleolar, adelanta el maleolo tibial y
retrasa el peroneal.
• Respecto al eje calcáneo aquíleo, lo modifica neutralizando
la desviación del valgo del retropié.
• En el talón, provoca rotación externa. En un pié valgo
favorecerá el movimiento articular de la SA.
• Cierra el ángulo de Kite que, en valguismos, suelen estar
más abiertos que lo normal.
• Al nivel de calcáneo evita la horizontalización de éste.
Tiende por tanto a verticalizarlo, por esto evita el
desplazamiento hacia la parte distal del pié del astrágalo.
• Respecto la barra de torsión de Hendrix (fig.6.3), la
verticaliza disminuyendo el apoyo en el borde interno
evitando la presión.
• En el borde externo, aumenta el apoyo.
• Al nivel de partes blandas:

− Relaja el tríceps sural.


− Mejora la acción del TP, FC, FL 1er dedo ya que estos en un pié valgo se
encuentran en estrés.
− Descomprime el paquete vasculonervioso del borde externo.
− Distiende el lig. glenoideo y el lig. lateral interno en sus dos fascículos, el
anterior ( de maleolo tibial a astrágalo) y el posterior ( de maleolo tibial a
calcáneo).
− Abre el seno del tarso por su parte externa a nivel del ángulo fémoro tibial
en genu valgum, por ejemplo, descomprime parte externa.

• Restablece el eje de gravedad dentro del triángulo de sustentación.

Observaciones: La aplicación de este elemento tiene que ser muy precisa ya que lo
más fácil es provocar un varismo y sobrecargar el lig. lateral externo.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

Elemento plantar posterior y medio (EPPM)

Existe una controversia en cuanto a la descripción, acción e indicaciones de este


elemento; siendo también confusa la nomenclatura que pueda recibir este elemento.
Podemos asegurarlo por se objetivo directo durante los tres años de formación en el
campo de la Podología por parte de distintos profesionales podólogos que, a buen
juzgar, han querido compartir con el alumnado la información más certera según cada
profesional. Por ello, después de analizar detenidamente toda la información recibida
planteamos nuestra postura en torno al elemento que aquí se expone.

a) Localización: Como muy bien nos viene descrito en los apuntes


de la asignatura de Ortopodología 3er curso por el Sr. Céspedes
(1996-97), el elemento posterior y medio debe abarcar el pilar
posterior y medio para que contacte todo el mediopié.
Deberá tener un máximo grosor de 45mm en su parte posterior
hasta llegar a 0mm en su parte anterior con la finalidad de no
distorsionar.
Asimismo, deberá ser lo más delgado posible a nivel del pilar
posterior para lograr una mayor uniformidad en la marcha.
Por este motivo, creemos más adecuada la nomenclatura
presentada en detrimento del anteriormente nombrado elemento
subtalo o Subtalar, comúnmente conocido como alza o talonera.

b) Acción:
• Estabiliza y hace más uniforme la primera fase de la marcha.
• Neutraliza en sistema aquíleo-calcáneo-plantar.
• Compensa una dismetría real de las EELL

Observaciones: En dependencia del grosor abarcará hasta el mediopié, será


retrocapilal o bien será total.
− Queremos hacer hincapié en que, independientemente del tipo de
adaptación (sobre molde de yeso, técnica de aplicación directa, etc.), que se
realice según las preferencias del profesional podólogo, deberá vigilar de no
encapsular el talón puesto que como hemos comprobado en la práctica
clínica realizada a lo largo de la carrera se descontacta el mediopié con lo
que, automáticamente se tiende a confeccionar un elemento Subtalar o
subtalo con efectos desfavorables como son:

¾ La no neutralización del sistema Aquíleo Calcáneo Plantar.


¾ Un aumento del equino.
¾ Sobrecarga del medio y antepie.
¾ Descontacto del mediopié.
¾ Disminución del quebrante de puntera.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

− Por lo tanto la acción descrita en un principio por parte del EL. Plantar Posterior y
Medio de neutralización del sistema ACP no se producirá si no aseguramos un
buen contacto a este nivel.

Elemento de Contención Lateral Total (ECLT)

a) Localización: Abarca ola mitad del calcáneo por su parte externa


recogiendo todo el borde externo incluida la apófisis estiloides
llegando hasta 4ta y 5ta cab. Mtt. Sin sobrepasarlas.
b) Acción:
• Evita torsiones externas, para ello, es importante que no se
sobrepase la línea media para que no haya trasvase de
fuerzas.
• Aumenta la superficie de apoyo para ello se debe dejar el
elemento en ángulo recto a nivel del borde externo.
• Neutraliza una fase prolongada de varo, como en el caso
de haber insuficiencia de IV V mtt, o bien en amputaciones
de los mismos, alargando funcionalmente estos mtt.
• Contiene las estructuras del borde externo, sin actuar de
elemento pronador traspasando los vectores de fuerza en el
borde interno.

Observaciones: Este elemento sustituiría al elemento pronador posterior y a diferencia


de éste, no provoca torsiones de la art. TPA. Refuerza la acción del elemento de
contención lateral total o estabilizador de talón en su borde lateral.

Elemento Estabilizador de Talón (EET)

a) Localización: Abarca la base del calcáneo en su totalidad


llegando distalmente hasta la art. de Chopart.
b) Acción:
• Estabiliza el talón.
• Evita la dispersión de partes blandas.
• Aumenta la amortiguación en la fase de choque del talón.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

B Mediopié
Elemento Estabilizador Central (EEC)

Descrito por Céspedes, T y Dorca, A.

a) Localización: Desde la art. de Chopart llegando hasta la MTF siguiendo el contorno


de la fórmula mtt. retrocapitalmente.
b) Acción:
• Sincroniza el movimiento helicoidal dinámico.
• Regula los movimientos de inversión – eversión controlando la
barra de torsión de Hendrix.
• Frena el estrés propioceptivo, por lo que aumenta la
estabilidad.
• Mantiene la posición fisiológica de las estructuras del mediopié
actuando incluso a un nivel muscular equilibrando la acción del
TP/PLL y neutralizando la fascia plantar.
• Está compuesto por otros dos elementos biomecánicos:
Supinador Central + Pronador Medio.
La nomenclatura que proponemos es única y exclusivamente de El.
Estabilizador Central ya que los otros dos elementos nombrados no
podrán aplicarse por separado, de esta forma se evita el trasvase de
fuerza hacia uno y otro lado sin tener cabida, por tanto, un posible efecto
“tobogán”.

Observaciones: Es el elemento funcional por excelencia que sigue los movimientos del
pié en el desarrollo del paso llevando al pié a una posición neutra y fisiológica.

Elemento de Contención Medial Medio (ECMM)

a) Localización: Situado en el borde interno ocupando la bóveda


plantar desde la 1ra cabeza mtt en su base interna hasta la base del
calcáneo y por la parte externa llega hasta la base del V mtt.
Tiene su máxima altura en la zona retroescafoidea, baja o “0”en su
parte más distal así como en su parte más próxima y externa.
b) Acción:
• Actúa como refuerzo del elemento estabilizador central en su
zona medial.
• Frena el desplazamiento de las estructuras hacia el borde
interno.
• Frena un estrés en valgo muy acusado.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

Observaciones: No debe provocar ningún tipo de torsión ya que solamente actúa como
refuerzo. Para conseguirlo, este elemento, a diferencia del resto, no se imprimirá en el
momento de la adaptación del soporte plantar, sino que se diseñará el elemento con
otro tipo de termoadaptable de distinta densidad (como por ejemplo 200Kg/m3) ideal
para la confección de alzas y elementos de refuerzo, como podría ser una espuma
evalene.

Elemento de Contención Lateral Medio (ECLM)

a) Localización: Situado en el borde externo abarcando desde la mitad del calcáneo, a


la altura del sustentáculum tali, hasta IV y V cabezas metatarsales.
b) Acción:
• Actúa como refuerzo del elemento estabilizador central en su
base lateral.
• Frena el desplazamiento de las estructuras hacia el borde
externo.
• Frena un estrés en varo muy acusado.

Observaciones: Al igual que el elemento de contención medial,


explicado anteriormente, no deberá provocar ningún tipo de torsión,
sino actuar solo de fuerza. Para su confección se seguirá la misma
metodología utilizada en el elemento de contención medial.

C Antepié
Elemento Propulsor Anterior o Balancín (EPA)

a) Localización: Este elemento es recto-sobre-antero capital para


compensar la amplia patología del pié.
Deberá llegar hasta los pulpejos dejándolos libres para que puedan
raptar. Su grosor será de 3 mm a nivel de cabezas metatarsales e irá
disminuyendo progresivamente hasta los pulpejos sin llegar a 0, sino
entre 0,2 y 0,3 mm a este nivel.
b) Acción:
• Actúa como neutralizador de medio pié incluida la primera
fase de la marcha.
• Compensa o sustituye la falta de tejido adiposo.
• Puede reducir unos dedos en garra dependiendo del
adaptado cuando éste se realice imprimiendo un El.
subfalángico total.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

• Este elemento es un tratamiento ortopodológico definitivo, pensamos que no


debe realizarse con una herradura ya que sobrecargaría el mtt. Sí podría
utilizarse una técnica en la aplicación de un tratamiento provisional con filtro.

Observaciones: Este elemento, como excepción a los presentados anteriormente, a


parte de poder aplicarse junto con el soporte plantar, lo puede hacer también de forma
aislada en el calzado mediante goma en la sula del mismo. Sin embargo, es
aconsejable combinar la calzado-terapia con un tratamiento ortopodológico mediante
soportes plantares.

Elemento Funcional del Primer Radio (EFPR)

a) Localización: Situado en el primer radio.


b) Acción:
• Incrementa la funcionalidad de este radio imprescindible
para desarrollar una marcha normal y ergonómica.
• Indicado con patologías que cursan lesiones degenerativas
del primer radio.
• Incrementa y alarga el momento de propulsión del primer
radio.
• Frena la hiperpronación del primer segmento dígito mtt.

Nota:
Premisas
Para todos los elementos biomecánicos descritos existen premisas
muy importantes y que deben cumplirse en cualquier tipo de
tratamiento ortopodológico mediante soportes plantares.
Estas son:

9 Localización adecuada
9 Gran amplitud
9 Poco grosor
9 No debe ocasionar dolor
9 Tridimensional

Todos los elementos antes expuestos pueden combinarse para formar


una plantilla, según las deformidades que presente el paciente o
aplicarse por separado según el tratamiento.

Ej: Pié valgo secundario


Insuficiencia de 1er y 5to radio
Hallux valgus incipiente
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

ALGORITMO PARA LA CONFECCIÓN DE LA PLANTILLA ANATÓMICA

Para confeccionar la plantilla anatómica es necesario apoyarse en todos los elementos


posibles, ya que su éxito dependerá del trabajo minucioso de diseño de cada una de
sus partes integrantes, las que estarán en dependencia de las deformidades que se
presenten en el pie. Por lo que debemos auxiliarnos de: el examen físico de
ortopedia, el examen de ortopodología, la pedigrafía, el examen de marcha, la
podoscopía y el estudio del calzado. Cada uno de estos elementos unidos nos
armaran con las herramientas necesarias para diseñar una plantilla anatómica que
satisfaga las necesidades biomecánicas y biodinámicas del paciente corrigiendo,
deteniendo o paliando su deformidad, devolviendo así las funciones perdidas o
limitadas, a la vez que le proporcionaremos la ergonomía y el confort necesario para su
uso ininterrumpido. Para esto necesitamos:
‰ Tener en cuenta todos los datos y elementos que nos brinda el podograma y la
pedigrafía.
‰ Diseñar cada parte por separado según la deformidad, teniendo en cuenta las
características estructurales del pie.
‰ Seleccionar el material adecuado teniendo en cuenta el peso y la talla así como la
densidad, grosor, flexibilidad y amortiguación de los materiales según la zona donde
se vallan a utilizar.
‰ Confeccionar cada pie por separado, no siempre tienen el mismo grado de
deformidad ni la misma deformidad.
‰ Darle la forma anatómica ergonómica adecuada a cada parte diseñada para que
cumpla su función sin ocasionar dolor.
‰ Después de diseñadas y confeccionadas todas las partes unirlas para conformar la
plantilla completa.
‰ Acoplar en la prensa o bomba de vacío, con previo calentamiento al horno si es
necesario, para darle la forma del molde previamente diseñado.
‰ Separar el molde de la plantilla, cortarle el sobrante y darle la forma que requiera
según el pie.
‰ Finalmente ajustar y dar el terminado acoplándola al pie y al calzado que la llevará
durante el tratamiento.

PRECAUSIONES PARA LA CONFECCIÓN DE LA PLANTILLA

Para que no falle el proceso debemos tener en cuenta lo siguiente:

‰ Respetar las medidas para que ni falte ni sobre el material y no ocasione así
molestias durante su uso en tratamiento.
‰ Utilizar la estufa para la plantilla termomoldeables y el horno, para el molde de yeso,
evitando así que se quemen.
‰ El horno y la estufa deben encenderse antes de introducir los materiales, para que
tengan la temperatura ideal; al introducirlos.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

‰ Sujetar el material con pinzas para extraerlos del horno o la estufa.


‰ Sujetar bien el material al trabajar en la rebaja, el pulido o el desbaste, evitando
accidentes.
‰ Cumplir con las normas higiénicas al trabajar en el taller como el uso del nasobuco
para pulir y desbastar.
‰ Ajustar cuantas veces sea necesario hasta que quede bien acoplada.
‰ Utilizar pegamento en buen estado y cuchillas afiladas, para pegar bien y no
desgarrar el material durante los cortes.

Cada pieza o soporte confeccionado para la plantilla, hará funciones diferentes según el
lugar que ocupen dentro del diseño. El elemento de contención medial corregirá o
paliará el 1er radio, en dependencia de la lesión presente (Pie Plano o Pie Cavo) y el
elemento de contención lateral compensará la función del elemento de contención
medial para neutralizar la pisada. Por lo que podemos concluir que cada pieza, soporte
o elemento tendrá una función diferente según sea el caso.

OTROS TIPOS DE ADITAMENTOS PREDISEÑADOS

La variedad de partes componentes puede ser ilimitada, pues cada pie es


particularmente diseñable a sus propios aditamento, solo hay que tener en cuenta no
sobrepasar las medidas según la deformidad a corregir, detener o paliar y poner a volar
la imaginación del diseño en cuestión para cada elemento. A continuación les
mostramos algunos ejemplos:
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

CALZADO.

RESEÑA HISTÓRICA DEL CALZADO.

Del calzado se puede afirmar, que surge casi al mismo tiempo que el hombre, con su
afán de desarrollarse y de proteger sus pies de las inclemencias del tiempo y de las
irregularidades del terreno donde trataba de sobrevivir. En sus albores eran muy
rudimentarios hechos de pieles de los animales que cazaban o de algún tipo de corteza
o fibra vegetal de la vegetación circundante a su habitad. Con el tiempo fue adquiriendo
un carácter más popular, pues casi todos lo usaban. De esta manera fue tomando un
carácter clasista pues estaba en dependencia de la clase social que lo utilizara,
mientras más alta mejor confort. También cada civilización o pueblo le imprimió sus
costumbres, mitos y limitaciones, que aún perduran hasta nuestros días. Por ejemplo
las dinastías Chinas, que encerraban el pie de la mujeres en una especie de cepo para
que este no creciera y de desarrollara, pues según su tradición las mujeres de clase no
podían tener el pie grande, lo cual provocaba un desarrollo del pie cabo. Así los árabes,
los Normandos, y los romanos también, aunque estos últimos tenían los calzados más
higiénicos, pues su cultura predicaba el proverbio de “cuerpo sano mente sana”.
Mucho de estos modelos de la antigüedad no eran muy higiénicos ni representativos,
pero gracias al desarrollo científico técnico en el campo de la Física, Química, la
Ingeniería, la Ergonomía y la Biomecánica se han creado materiales y métodos
científicos para la confección de un calzado que reúna las condiciones que exige la
labor para la cual se ha confeccionado sin ocasionar molestias ni lesiones en el pie.
Creando así el calzado de ocasión. "El calzado es la cárcel del pie". En la actualidad
el calzado es el responsable de innumerables deformidades y lesiones que aparecen el
pie, por el uso inadecuado y abuso que cometen las personas con este importante
artículo de vestir. "El calzado se compra para los pies, no para los ojos".

CALZADO

Aditamento o prenda de verter, al que también se la denomina zapato, el cual se utiliza


para proteger el pie de los elementos adversos de la naturaleza y de la vida cotidiana.

• Normal Deportivos / Vestir / Trabajo


TIPOS DE CALZADO • Especializado Ortopédico
• Anatómico Compensador

NORMAL: Es el más común, pues se utiliza en casi todas las ramas de la vida
cotidiana, el deporte, el trabajo (físico e intelectual) y en las actividades sociales.

ESPECIALIZADO: Se utiliza fundamentalmente para corregir, paliar o detener


deformidades del sistema osteomioarticular, el cual esta compuesto de aditamentos que
se le adicionan.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

ANATÓMICO: Es el más moderno de confección, en él se han aplicado todos los


adelantos biomecánicos de la técnica para hacer de él un artículo que cumpla con todos
los requerimientos de confort y distribución ergonómica, logrando con esto una marcha
cada vez más higiénica. Es aplicable a cualquier esfera de la vida social y esta muy
relacionado con el deporte y con él se ha experimentado en el cosmos.

REGLAS GENERALES PARA SU USO

• El calzado se compra para los pies, no para los ojos.


• A la hora de su compra se deben tener en cuenta sus tres medidas: largo, ancho y
alto.
• Su suela y tacón deben cumplir con los requerimientos establecidos (dureza y
altura).
• Deben ser comprados en la tarde, cuando el pie está inflamado por el propio
ejercicio de la marcha, para que pueda quedar cómodo.
• Hay que desinfectarlo periódicamente.
• Se debe usar un calzado para cada actividad.
• Debe revisarse en busca de cuerpos extraños.
• Debe guardarse en lugares claros y ventilados, después de usarlos en el día
dejarlos ventilarse antes de guardarlos.
• No deben ser comprados por otra persona, si no, por el que lo va a usar.
• Se debe advertir la presencia en él de todos sus componentes, para evitar lesiones
por la falta de alguno de ellos.
• Debe usarse con calcetines para disminuir el roce de la piel.
• Cuando es nuevo no debe usarse prolongadamente, para evitar lesiones o
rozaduras, pues el pie debe adaptarse a él. Usarlo por cortos períodos de tiempo,
hasta la adaptación.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CALZADO

HORMA: aditamento donde se arma y confecciona el calzado.

MATERIALES: Son disímiles, pieles, cueros, polietilenos, pegamentos, telas, etc.

HERRAMIENTAS: Martillo, chaveta, pinza de corte, bigoña, sacabocados.


Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

LENGÜETA
PALA
PUNTA MUERTE

CORTE CONTRAFUERTE
ELEMENTOS DE CIERRE
TRASEROS BARRETA
OREJA
CAÑA
PARTES FORRO (cubre todo el corte por dentro)
DEL
CALZADO MEDIASUELA
SUELA ENTRESUELA
RELLENO
SOLAJE PLANTILLA
CAMBRERA
VIRA
TACÓN

CORTE: Fracción que se encuentra por encima de la suela, es de material flexible,


maleable, formada por la pala y los traseros.
• Pala: parte delantera del corte formado por la puntamuerte y la lengüeta.
• Puntamuerte: parte más distal del calzado, reforzado en ocasiones por un casquillo
de metal, cuero o plástico, para proteger los dedos.
• Lengüeta: Es de cuero flexible, para proteger la piel del empeine (dorso) de los
elementos de cierre.
• Traseros: Es la parte posterior del corte y esta formada por las siguientes partes:
• Contrafuerte: Parte posterior del trasero, de cuero duro, para proteger el tobillo y
mantener el equilibrio.
• Barreta: Refuerzo que se coloca a ambos lados del calzado (arco interno y arco
externo).
• Orejas: Aditamento que se coloca por encima de la caña, para colocar los
elementos de cierre y reforzar el contrafuerte.
• Caña: Refuerzo que se coloca junto con las orejas, para situar los elementos de
cierre.
• Elementos de cierre: Sirven para ajustar el calzado al pie, y son ojetes,
cremalleras, broches, belcros, cordones, hebillas.

FORRO: Parte que recubre todo el corte por dentro, generalmente es de tela fina.

SOLAJE: Porción que se encuentra por debajo del corte, formado por la entresuela, la
vira, la cambrera y el tacón.
• Suela: Puede ser de diferentes materiales, cuero, goma o de polietilenos. Está
formada por diferentes partes: media suela, entresuela y relleno.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

• Media suela: Pedazo de suela que se coloca en la zona del tacón para reforzar.
• Entre suela: Suela que se coloca entre la media suela y la plantilla.
• Relleno: Pedazos de suela que se colocan a ambos lados de la cambrera o en el
sitio que sea necesario rellenar.
• Plantilla: Primera suela que se le coloca a la horma, debe tener la forma del pie,
esta debe ser delgada (0,2mm) y flexible, puede ser larga o corta.
• Cambrera o cambrión: Barra de metal o plástico que se utiliza para darle dureza y
forma al calzado (tacón alto).
• Vira o cerco: Cintilla de cuero o plástico que bordea todo el zapato.
• Tocón: Formado por diferentes piezas, para dar su altura que debe ser de 2,5cm
para no ocasionar trastornos en la biomecánica.

BASES FISIOLÓGICAS PARA LA CONFECCIÓN DEL CALZADO

A la hora de confeccionar un zapato, sea de cualquier forma o modelo, se deben seguir


los siguientes requisitos y contemplar que todas sus partes componentes estén
presentes para evitar lesiones del sistema osteomioarticular y podológicas o acrecentar
deformidades. Cuando falta alguna parte o ésta estuviese mal confeccionada,
aparecerían las lesiones.

‰ CORTE: Cuando este es duro agota la musculatura y produce rozaduras.


‰ PUNTA MUERTE: Cuando es estrecha comprime los dedos y produce
hiperqueratosis interdigitales y dactilopatías. Cuando es bajo, ocasiona tilomas,
helomas dorsales y distales o subungueales.
‰ CONTRA FUERTE: Cuando es bajo, permite el juego del talón dentro del calzado,
facilitando las torceduras, los traumas y los esguinces. Cuando es alto, no permite
el movimiento de la articulación del tobillo, ocasionando rozaduras, hiperqueratosis y
exóstosis en la zona.
‰ LENGÜETA: Si no esta presente los elementos de cierre lastiman al dorso del pie y
complican la circulación.
‰ SOLAJE: Cuando es duro agota o fatiga la musculatura de la planta y la pantorrilla,
ocasiona metatarsalgia.
‰ SUELA: Cuando es dura no permite que se ejecuten los tiempos de la marcha,
Cuando no es completa no amortigua y la pisada se hace muy violenta.
‰ CAMBRERA: Cuando es alta o baja cambia la distribución del peso durante la
estática y la dinámica de la marcha. Cuando no esta el calzado pierde la forma y los
arcos del pie no apoyan donde deben, ocasionando trastornos e la diambulación.
‰ ELEMENTOS DE CIERRE: Cuando no se usan o no están presentes provocan
rozaduras ya que el calzado queda desajustado, permitiendo la entrada de cuerpos
extraños.

Cada parte del calzado forma una unidad, las cuales le dan al mismo las características
adecuadas para proteger al pie y ayudarlo con una marcha higiénica. El calzado sirve
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

de indicador para determinar cualquier anomalía del pie y orientar sanitariamente al


paciente.

FUNCIONES DEL CALZADO ORTOPÉDICO Y ESPECIALIZADO

1. Liberar de molestias dolorosas la marcha.


2. Garantizar todo el apoyo correcto del pie enfermo.
3. Liberar de carga y contacto todas las partes del pie afectadas.
4. Evitar el varo y el valgo del talón.
5. Acompañar los aditamentos y órtesis.
6. Corregir deformidades.

CUALIDADES DEL CALZADO

1. Vestir el pie sin deformar la marcha.


2. No debe crear hiperqueratosis.
3. Asegurar el equilibrio estático y dinámico.
4. Respetar las modificaciones del volumen del pie en carga.
5. Respetar la circulación arterial y venosa.

EL CALZADO DEPORTIVO

En la actualidad con el desarrollo científico técnico en la rama de la biomecánica se ha


instrumentado un calzado especializado y ergonómico para cada disciplina deportiva,
según los requerimientos del deporte en cuestión. Todo deporte requiere del trabajo
ininterrumpido y constante del miembro inferior, pero especialmente del pie, como
elemento sustentador, de fuerza y de equilibrio, en los que intervienen diferentes grupos
musculares, los que tendrán mayor o menor carga física según el tipo de deporte, por lo
que el calzado utilizado con este fin debe estar diseñado para amortiguar y compensar
esta carga, minimizando los riesgos de lesión al disminuir la fatiga muscular lo que evita
los traumatismos. Para lograr esto es importante el diseño y la preparación de cada
parte del calzado involucrada (las que más se van ha utilizar según la disciplina). Pero
no solamente el uso del calzado reglamentado para cada disciplina es suficiente para el
buen rendimiento o el éxito del deportista, hay que tener presentes las características
anatomofuncionales del pie y corregir siempre las deformidades presentes con plantillas
anatómicas diseñadas para cada caso en particular, solo así se logrará un buen
rendimiento y se minimizarán los riesgos de lesión.
Para un pie Normal, cuando se inicia el contacto con el suelo (choque del talón), el pie
se encoge hacia adentro, amortigua el choque, se apoya y se despega, impulsado por
el dedo grueso (talón, planta, punta). Su calzado ideal requiere de estabilidad lateral y
suelas amortiguadoras. En el caso del pie Plano, la musculatura esta laxa y sus
estructuras fuera de posición, por lo que sus tres arcos estarán descendidos en mayor o
menor grado, pero principalmente el arco longitudinal interno, que no sustenta bien y
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

acorta el despliegue del pie, por lo que necesitará estabilidad lateral interna extra y un
elevador del arco interno, para corregir el primer radio y el varo del talón. En el pie Cavo
el apoyo se realiza solamente en el talón y el antepié (muy poco el mediopié, según
grado), por lo que carece de base estable equilibrada, impidiendo el acomodamiento de
la musculatura plantar, dejándola sin protección ante el impacto, el calzado debe ser
flexible y de buen amortiguamiento en la suela, con elevadores de los arcos interno,
externo y transverso para paliar dichas estructuras en su apoyo, así como el varo o
valgo del talón.

LA DISTRIBUCIÓN DEL PESO Y EL CALZADO

Partiendo de que la estática es relativa y no es más que la suma de actitudes inmóviles


separadas por intervalos de movimiento y tomando como punto de referencia el acto de
estar parado en bipedestación(sin caminar), el peso pasa a través de la pelvis a las
extremidades(piernas) en un 50% del peso total(de 100%, 50% para cada pierna), al
llegar al pie este peso(50%) es repartido por el astrágalo, donde el 75% del 50% que
llega a la extremidad es para el antepié y el 25% restante para el retropié
aproximadamente. Existe un hecho normal de balanceo del cuerpo que hace que varíe
el peso en cada parte para mantener el equilibrio y preservar las estructuras. Durante la
marcha el peso del cuerpo pasa en un 100% a través de la pelvis a cada pierna (100%
a 100%) durante la diambulación, llegando al pie donde es repartido por el astrágalo
donde el 75% del 50% que llega a la extremidad es para el antepié y el 25% restante
para el retropié aproximadamente. El antepié esta preparado especialmente para esta
función, como triángulo de propulsión, soportando aproximadamente 3 veces el peso
del retropié durante esta fase, mientras que el retropié es el triángulo de apoyo.
Cuando se utiliza un calzado inadecuado, o que le falta alguna de sus partes éstas
influyen en la instalación de marchas inadecuadas(variaciones de la marcha normal o
patológicas) que ocasionan alteraciones al nivel de la musculatura, ocasionando en
primer lugar fatiga por exceso de trabajo de ésta, ya que al no estar el pie en su
posición correcta la musculatura tiene que corregir la pisada manteniendo el equilibrio y
esta acción requiere de mayor coordinación y por ende de un mayor gasto energético,
instalándose la fatiga. En segundo lugar aparecen roces en las zonas de mayor apoyo
si faltase alguna de las partes componentes del calzado, ocasionando lesiones con
puertas de entrada a microorganismos patógenos, los cuales se instalan y proviene la
infección. El roce en el caso de las uñas hace que éstas se engrosen o se encarnen
(aparece el uñero) ya que el calzado incide sobre ellas (punta fina, baja y estrecha). Las
partes que faltasen en el modelo hacen que las estructuras del pie pierdan su
estabilidad y equilibrio por lo que aparecen lesiones a nivel del tobillo
fundamentalmente; como las torceduras, los esguinces y las distensiones ligamentosas,
que generalmente vuelven a repetirse si persiste el uso inadecuado del calzado.
En el caso de los pacientes diabéticos la neuropatía periférica y angiopatía contribuyen
a la instalación de lesiones isquémicas y ulcerosas, ya que la piel del pie no reacciona
adecuadamente ante el traumatismo continuo, haciendo que éstas lesiones se
agranden y se agraven, que de persistir sin tratamiento ocasionarían la fatal gangrena
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

con la posterior amputación de la parte o del miembro. Por lo que es de vital


importancia el seguir minuciosamente las orientaciones respecto al uso correcto del
calzado. Recordando siempre el proverbio de que el calzado es la cárcel del pie si
este no es el adecuado y que éste debe comprarse para los pies y no para los ojos.

BINOMIO CALZADO-PLANTILLA-ORTESIS

El tratamiento con órtesis o plantillas es la solución más generalizada y exitosa del


momento, gracias a sus magníficos resultados en cualquier edad. Pero este resultado
en ocasiones se ve afectado por el uso inadecuado de un calzado durante el
tratamiento, pues este logra sus mejores resultados durante la dinámica de la
deambulación, que es donde actúan las leyes fisiológicas que sustentan el tratamiento
(Ley de David, Delpech y Wolff). Por lo que se hace necesario e imprescindible utilizar
un calzado diseñado para el uso de la plantilla u órtesis o recomendado por el
especialista para tal efecto, pues en ocasiones las medidas normales no son suficientes
para albergar al pie junto con el aditamento, lo que hace que este moleste o favorezca
la aparición de lesiones, que haga que el paciente aborte el tratamiento.
Otro indicador que no debemos de olvidar para lograr el éxito es que el calzado no debe
ser viejo ni muy usado, ya que este tendrá todas las deformidades marcadas en él, lo
que no permitirá el ajuste correcto de la plantilla, retrasando el tratamiento. Por lo que
no debe dejarse a la elección del paciente el tipo de calzado que debe llevar durante el
tratamiento, siendo responsabilidad del especialista Podólogo la indicación y
recomendación en cuanto al uso del calzado adecuado para el éxito del
tratamiento.

El calzado que debe usarse debe cumplir con los siguientes requisitos:

‰ La horma debe ser de mayor altura que la normal en la zona de las articulaciones
del medio pie (empeine), para permitir el acomodo y ajuste correcto de la plantilla sin
provocar roces con el pie.
‰ El contrafuerte debe permitir una sujeción segura del talón, evitando las torsiones y
las lesiones del tobillo.
‰ El contrafuerte debe estar diseñado con características mecánicas y dimensiones
adecuadas para evitar las deformaciones de la parte trasera del calzado. Por lo que
hay que evitar que el pie domine y deforme el calzado.

CALZADOTERAPIA

El calzado debe combinar una serie de atributos que van desde el diseño funcional, la
utilidad, la eficiencia y la facilidad de uso, aspectos muy relacionados con el confort y la
seguridad. Lo que contribuirá a la prevención de lesiones por uso. Hay que tener en
cuenta que los fabricantes se rigen más por conceptos de estética que por conceptos
de biomecánica y hasta hace poco tiempo los únicos fabricantes preocupados por la
función biomecánica eran los laboratorios del calzado deportivo. Ya que estaban
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

preocupados por la investigación biomecánica de los movimientos del pie. Con el doble
propósito de prevenir lesiones y también mejorar el rendimiento deportivo, esto ha
hecho que se incorporara en el mercado diferentes materiales y diseños.
Para suplir las dificultades estructurales de la fabricación standard, la ortopodología
jugará un papel importante en suplir parte de este déficit en el calzado, a través de la
calzado terapia con tratamientos personalizados.

La Antropometría, es la ciencia que estudia los conocimientos y técnicas necesarias


para realizar las medidas de las dimensiones del cuerpo humano.

La dividiremos en dos áreas de aplicación:


• Antropometría estructural, que será la que se encarga de las dimensiones del
cuerpo humano tomadas en posición estática.
• Antropometría funcional, es la que describirá las clases de movimiento de las
diferentes partes del cuerpo.

Las aplicaciones básicas de la antropometría del pie de la industria del calzado serán:

1. Diseño de hormas o moldes.


2. Realización de toma de medidas.
3. Estudios biomecánicos aplicables según el calzado (su función).
4. Correcciones funcionales.

LAS PARTES DEL CALZADO COMO UN TODO

Consideramos al calzado como el sistema de control de movimiento del pie. El calzado


que al utilizarlo se modifica en mayor o menor grado los movimientos del pie y
dependiendo del uso para que este diseñado habrá movimientos en los que el calzado
intervendrá para controlarlos. A nivel del retropié la altura del talón. La medida
ergonómica correcta de la altura del talón a de ser 2 cm, esta altura no ha de
provocarnos distorsiones ni traslados de fuerzas del pilar posterior al pilar anterior.
Además de la altura del talón, parte posterior, del calzado tendrá una importancia. Los
contrafuertes y refuerzos nos ayudan a controlar los movimientos laterales del retropié
y las desviaciones en valgo o varo.
El lateral va a ayudar a controlar los movimientos de pronación y de supinación que se
producen a nivel del medio pie o a nivel de las articulaciones de Chopart.
A esto nos ayudará los contrafuertes laterales y la pala o zona de abrochado y otras en
las que el calzado no intervendrá para nada. El calzado interviene en el crecimiento del
antepié sobretodo en el movimiento de los dedos. En el calzado va a ser muy
importante la anchura, longitud y altura a nivel del antepié ya que en la fase de apoyo
monopodal del pie al caminar o al correr los dedos realizan un movimiento de extensión
y rotación. El pie se alarga ligeramente a medida que soporta el peso del cuerpo de la
misma manera forma que cuando se impulsa el cuerpo hacia delante sobre la punta de
los pies los dedos se expanden hacia los laterales. Será muy importante cuando se
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

diseñen o se recomiende que el calzado respete el movimiento fisiológico de los dedos.


En el antepié vamos a tener una zona muy importante en el calzado que la llamaremos
balancín o quebrante de puntera.
Para poder mantener el equilibrio, pierna, pie plantarmente y distalmente ha de existir
en el calzado en la zona del antepié un espacio libre para poder realzar la propulsión,
esta zona es la que llamamos balancín o quebrante de puntera.
A de tener como mínimo una altura de 0.5 cm si el calzado contacta totalmente con el
suelo limitará la propulsión del pie y lo compensará biomecánicamente abriendo el
ángulo de Fick y entonces propulsamos pronando y aumentando la abducción. Si no
existe el quebrante de puntera dificultará los movimientos fisiológicos del pie.

TOMA DE MEDIDAS PARA CONFECCIONAR UN CALZADO

La horma es un molde de plástico u otros materiales que nos servirá para la fabricación
del calzado, el modelo del pie debe incorporar las medidas de este, teniendo en cuenta
los movimientos del pie, la función del calzado, los factores estéticos y los factores de
comodidad y confort.
La selección de los parámetros para tomar las dimensiones del pie se basará en su
anatomía funcional, no todos los autores presentan las mismas medidas ni metodología
de tomarlas pero si siempre en las mismas condiciones (pie en carga y descarga),
seguiremos el protocolo del Instituto Británico. Siempre tomar dimensiones de los dos
pies, siempre en carga y algunas medidas con el pie en descarga.

Protocolo

Definiremos los siguientes puntos:

Cabeza I metatarsiano, cabeza del V metatarsiano, apófisis estilóides V metatarsiano,


extremo posterior del talón y punto más alto del pie en el dorso, desde apófisis
estilóides subir hasta el dorso del pie (coincide con 2ª cuña). Marcaremos también por
la cara interna del pie la apófisis de la 1ª cuña, el punto de encuentro ente pierna y pie
que normalmente coincide con la curva del flexor del primer dedo, y el punto más
prominente del maléolo externo.

A partir de estos puntos de referencia marcados sobre el pie tomaremos las medidas
que están divididas en los siguientes puntos:

− Medidas longitudinales del pie en carga de ambos pies.


− Medidas longitudinales del pie en descarga de ambos pies.
− Medidas altura del pie en carga de ambos pies.
− Medidas contorno del pie en carga de ambos pies.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

LONGITUD TOTAL DEL PIE (en carga)

Desde la parte posterior del pie hasta el dedo más largo (extremo más posterior hasta
extremo más anterior). Este índice es variable durante la marcha. Hay que dejar 1 cm
por delante en la medida del calzado.

LONGITUD DE LA CABEZA I METATARSIANO (en carga)

Desde el punto más posterior del pie hasta donde empieza la articulación
metatarsofalángica del I metatarsiano. Este punto es importante porque su aspecto
funcional define la posición del punto donde se concentra la mayor parte de la carga
durante la fase de propulsión durante la marcha o carrera y además donde se produce
el movimiento de flexo−extensión del primer dedo. La medida de este punto va a
coincidir en gran medida la superficie plantar de la horma y posteriormente del calzado.

LONGITUD DEL ANTEPIE (en carga)

Distancia entre el dedo más largo y el punto de encuentro entre pierna y pie. Esta
medida nos determinará la longitud máxima de la pala del calzado, es importante para
que el calzado respete los movimientos de flexión−extensión del tobillo.

ANCHURA DEL TALÓN (en carga)

Entre los dos puntos más prominentes d la zona media del talón y en contacto con el
suelo. Esto es importante para medir el espacio necesario que ocupa la base del tejido
adiposo que recubre el talón.

LONGITUD V METATARSIANO (en carga)

Entre parte posterior del talón hasta la cabeza V metatarsiano a nivel de la articulación
metatarsofalángica, con esta medida obtendremos la longitud del arco externo del pie y
con esta medida y la del I metatarsiano tendremos localizada la posición del arco
anterior.
También tendremos situadas las articulaciones metatarsofalángicas y por lo tanto la
zona adecuada de flexión en el antepié tanto en la suela del calzado como en el
recubrimiento dorsal.

LONGITUD APÓFISIS ESTILOIDES

Desde el punto más posterior del talón hasta la apófisis estilóides del V metatarsiano.
Va a ser importante porque es una zona especialmente sensible en el pie y tiene que
estar acomodada en el calzado.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

ANCHURA DEL ANTEPIÉ

Anchura que tienen las articulaciones metatarsofalángicas, desde la cabeza del I


metatarsiano hasta la cabeza del V. Sus aspectos funcionales van a ser importantes
porque es una zona crítica en el momento de propulsión del antepié ya que la carga
temporal se apoya aquí en el último instante de la marcha y es en este momento
cuando tiene su máxima anchura. Todas estas medidas se deben tomar en carga y
descarga! Todas estas medidas se deben tomar en carga!

ALTURA DEL TOBILLO

Verticalmente desde el punto más prominente del maléolo externo. Sus aspectos
funcionales, es donde se sitúa el eje de giro de la articulación tibiotarsiana y es uno de
los puntos desde donde se realizan los movimientos flexo−extensión.

MEDIDA DEDO MÁS ALTO

El pie en el suelo y en carga, trazando una vertical desde el punto más prominente del
dedo más alto. Su funcionalidad, es para tener en cuenta el roce del dedo con la parte
superior del calzado en la puntera.

ALTURA DEL EMPEINE O BOVEDA

Distancia vertical desde el suelo hasta el punto de encuentro entre pierna y pie.

ALTURA BÓVEDA PLANTAR

Pasa verticalmente desde el suelo hasta el punto que corresponde a la apófisis inferior
de la 1ª cuña. Es el punto más alto de la bóveda plantar.
Su funcionalidad es la importancia en la función del arco longitudinal interno del pie
dentro del calzado.

MEDIDAS DEL CONTORNO DEL PIE

Paciente en carga y el peso del cuerpo repartida entre los dos pies. Tomaremos el
contorno de las articulaciones metatarsofalángicas (A y B), contorno medio pie (pasa
por C y D), contorno del talón y la cuña, contorno talón con el empeine y el contorno de
los maléolos. Todas estas medidas es para fabricar una horma y sobre esta horma
fabricar el zapato, tomar las medidas de una forma muy precisa.

La superficie plantar la dividiremos en tres partes:


• Zona del antepié, desde puntera hasta zona más ancha d la horma,
articulaciones metatarsofalángicas.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

• Zona del enfranque de la horma (medio pie, esta el arco plantar, zona curva
desde antepié hasta talón) la curvatura de esta zona esta directamente
relacionada con la altura del tacón ( + tacón + curva).
• Zona de pestaña de talón, recoge al talón relacionada con la anchura máxima del
talón.

CARACTERISTICAS DEL CALZADO SEGÚN LA EDAD Y EL SEXO

Calzado Masculino

Tipos:
• Calzado con cordones, teniendo en cuenta que no sea muy agresivo e irritantes para
la zona interior del pie.
• Calzado de pala alta que se ajusta con hebilla.
• Calzado tipo mocasín, no es muy aconsejable porque no sujeta tanto. Al caminar
hace que el talón se eleve y se provoquen roces con el contrafuerte posterior.

Características:
• Longitud calzable. Hay que tener en cuenta el estilo del calzado para saber la
longitud calzable. Esta ha de ser superior a la longitud del pie unos 10−15 mm.
• El Ancho: Es bueno tener diferentes anchuras en calzado de la misma longitud. Hay
que tener en cuenta el perímetro metatarsal (parámetros a seguir)
• La Puntera: Debe ser redonda o cuadrangular. Nunca triangular ni puntiaguda. A
nivel de los dedos necesitaremos una cierta altura que de manera standard sería
22mm.
• La Altura de tacón: Debe ser 2 cm. aprox. (lo mas fisiológico)
• La Suela de caucho. Es aconsejable.

Calzado Femenino

La mujer presenta diferencias de tamaño con respecto del hombre y esto se nota en la
marcha ya que:
• Tienen un paso más corto.
• Tienen menos flexión de rodillas en la fase de oscilación.
• Para aumentar la velocidad de la marcha aumenta el número de pasos (cadencia:
velocidad de los pasos)
• Presentan menos fuerza muscular, pero tiene más flexibilidad y movilidad muscular.

Características:
• Talón más alto: traslación de fuerzas hacia adelante con un aumento de la lordosis
lumbar.
• Puntera más estrecha y que acaba en punta, nos provocará superposición de los
dedos y Hallux en I y V meta.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

• Tiene una base de apoyo menor.


• Tacón con una base de apoyo estrecha e inestable.

Estas características son las causantes de alteraciones de antepié a nivel de dedos y


articulaciones metatarsofalángicas.

• Longitud calzable inferior que el masculino.


• Debemos tener diferentes anchuras para cada número.
• Puntera menor a la del masculino. La altura debe ser de 19−20mm.
• Suela caucho.

Calzado Para el Adulto Mayor

Hay que tener en cuenta que con la edad se producen cambios fisiológicos que afectan
a las funciones motoras y que llega a limitarla. Se producen modificaciones posturales
con base en el raquis, la cadera o la rodilla, lo que afectará a los pies con pérdida de
estabilidad debido a una disminución de la capacidad de los sistemas del equilibrio.
Presentan trastornos de la marcha que le dificultan el hecho de moverse. Se disminuye
la longitud del paso y que es más variable. La fuerza de despegue del pie es menor.
Las enfermedades sistémicas, las alteraciones de la sensibilidad que nos provocan
deformaciones y los cambios en el pie, hacen que este tenga más prominencias o
relieves que conlleven a la formación de las hiperqueratosis o úlceras por presión. Por
lo que el calzado ha de ser especial, y como tal tendrá como prioridades:
1) Confort.
2) Mantener la función del pie.
3) Estabilidad.
El tamaño del calzado es muy importante, no ha de ser excesivamente grande ni
pequeño. Que haga un buen acoplamiento ha las deformidades del pie, debemos tener
diferentes anchos de calzado para un mismo número. El talón es importantísimo no
debe ser alto. La suela ha de ser de caucho mejor que de cuero y ha de tener
materiales amortiguadores, flexibles y ligeros para facilitar y asegurar el paso.

Calzado Laboral

Se tiende a proteger el antepié del impacto directo o aplastamiento. Esta provisto de


una puntera de acero u otros materiales cuyo espesor o resistencia debe satisfacer los
requisitos de la normativa vigente. Este calzado ha de ser protector pero también
funcional, si la puntera de acero es demasiado larga tendremos problemas de flexión,
es como si ferulizáramos las articulaciones metatarsofalángicas.

Calzado Infantil

• No se debe calzar al niño hasta que comience a andar.


• No se aconseja el uso de botas con la intención de sujetar el tobillo.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

• Debe ser flexible, ligero y recoger todo el pie.


• Si es rígido impide el movimiento y si no es ligero producirá fatiga muscular.
• Si los contrafuertes y la caña son demasiado duros se llega a atrofiarse la
musculatura del tobillo y los ligamentos, perdiendo estabilidad y equilibrio.
• Si los materiales son demasiado blandos pueden llegar a ser inútiles con lo cual es
mejor la caña baja, si es de caña alta esta tiene que ser flexible para permitir
movimientos de la articulación tibio−peroneo−astragalina. Idealmente hay un
calzado de caña intermedia, es lo que se llama botín americano.

Características:
• En el pie del niño pueden haber un valgo fisiológico, lo ideal es que estuviera
contemplado en el calzado.
• Altura del tacón entre 5−10 mm.
• Contrafuerte posterior y lateral duro. Si es posible indeformables.
• Suela flexible e indeformable.
• Extremo anterior debe ser espacioso para permitir el libre movimiento de los dedos.
• Puntera reforzada para proteger de los golpes.
• A la hora de establecer un tratamiento ortopédico el calzado debe cumplir con las
condiciones necesarias: Si tenemos en cuenta todo esto no tendremos que llegar al
zapato ortopédico.
• No debe haber costuras que puedan lastimar la piel.
• Los Tintes o productos químicos de los colores deben ser hipoalérgicos.
• El tacón de Tomas, es una cuña supinadora de retropié juntamente con un relleno
del enfranque; se debe eliminar siempre. No es bueno para el niño porque no nos va
a solucionar los pies planos y va a limitar el movimiento de prono−supinación
fisiológico que se realiza en el mediopié y nos producirá patologías en el antepié.

En el bebé como mucho lo que se necesita es un calcetín para proteger del frío cuando
la temperatura lo requiera. Es importante que el niño pueda llevarse el pie a la boca
para que se mantenga en libertad y pueda estimular las articulaciones de la extremidad.
Lo ideal para el bebé, que anda un poco es:
• No tacón.
• No bordes ni costuras internas para evitar roces.
• Contrafuerte consistente para que el valgo no aumente.
• Estar completamente fabricados de piel y con horma de eje longitudinal recto.
• Anchura de antepié lo suficiente para que los dedos se muevan con libertad.
Calzado de horma recta o invertida es como cambiarse de lado los zapatos, derecho en
el pie izquierdo y al revés, se utilizará en casos de marcha con adducción. Tiene que
ser un zapato rígido de antepié pero tiene el error de que pesan demasiado y además
son demasiado rígidos, si esto pasa nos va a aumentar la marcha en adducción. En
casos de grado importantes de marcha en adducción Irán acompañados de una órtesis
plantar.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

Calzado Deportivo

• Disminuir el esfuerzo
• Evitar la repercusión del impacto en el aparato locomotor.
• Proteger el pie en la práctica del deporte a nivel biomecánico, de golpes y
contacto,...
• Máximo aprovechamiento energético del trabajo músculo−esquelético.
• Facilitar las solicitaciones biomecánicas máximas con la máxima seguridad según
cada modalidad deportiva.
• Evitar las lesiones en situaciones de máximo riesgo. Suelas vulcanizadas, formando
plano inclinado supliendo el tacón fisiológico en un zapato de calle.
• Entre suela exterior e interior lleva una entresuela capaz de absorber presiones.
• En la parte postero−superior lleva unas almohadillas para proteger el tendón de
Aquiles. Es igualmente la lengüeta debe ser acolchada para evitar roces que afecten
a los músculos extensores.
• Dependiendo de la modalidad deportiva tendrá unas características u otras.

Calzado Doméstico (zapatillas, chancletas, chanelas)

El mejor es el que recoge todo el pie también el retropié. Si lleva soporte u órtesis
plantar se recomienda que se utilice un calzado que le permita utilizar este tratamiento.

HISTORIA CLÍNICA ORTOPODOLÓGICA Y EXAMEN FÍSICO ORTOPODOLÓGICO

HISTORIA CLÍNICA ORTOPODOLÓGICA

La Historia Clínica Ortopodológica es un documento muy importante en el trabajo del


podólogo, pues le permite a este integrar todos los elementos que de una forma u otra
contribuirán a la confección de un aditamento ortésico corrector o paliador y su principal
aliado es el examen físico.

EXAMEN FÍSICO ORTOPODOLÓGICO

El examen físico ortopodológico esta contemplado dentro del examen físico general del
pie. Su objetivo fundamental es analizar basándose en el examen ortopédico y sus
complementarios la posible solución de los problemas biomecánicos y biodinámicos del
paciente dentro del tratamiento conservador pre y post quirúrgico de las deformidades
del pie.

PARTES COMPONENTES DE LA HISTORIA CLÍNICA ORTOPODOLÓGICA

1. Anamnesis
2. Análisis Biomecánico de la marcha.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

3. Análisis Ortopédico y Anatómico


4. Análisis Radiográfico del pié
5. Pedigrafía y Podoscopía
6. Análisis del calzado

‰ Anamnesis: En ella se registrarán los datos generales del paciente.

− Ocupación
− Tipo de calzado
− Peso
− Talla
− Dirección particular

‰ Análisis Biomecánico de la marcha: Se calculará la distribución del peso según el


tipo de calzado que utiliza el paciente, así como los tiempos y fases de la marcha,
en busca de violaciones y el tipo de marcha.

‰ Análisis Ortopédico y Anatómico: El mismo recogerá la valoración de las


deformidades presentes en el pié de tipo fisiológico, anatómico o estructural. Este
está muy relacionado con el análisis biomecánico.

‰ Análisis Radiográfico: En el mismo se analizará el estudio roentgnográfico de las


patologías presentes para el futuro diseño de las partes componentes.

‰ Pedigrafía y Podoscopía: Se calculará y analizará el Podograma y se corregirá en


cito loa patología para valorar la pauta del tratamiento.

‰ Análisis del calzado: Se analizarán todas las partes componentes que hayan
sufrido desgaste aparente, como el tacón, la suela, la punta y el contrafuerte.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

NOMBRE: _______________________________________________ EDAD: ________ SEXO: ____


DIRECCIÓN:____________________________________________________ TELEF:_____
OCUPACIÓN: ____________________________________________ PESO: _________ TALLA: ___
TIPO DE CALZADO: __________________________________________________________

EXAMEN ORTOPODOLOGICO D I
• FÓRMULA DIGITAL
Cuadrado
Egipcio
Romano
• TIPO DE MARCHA
Normal
Patológica
Se calculará la distribución del peso según el tipo de calzado que utiliza el paciente, así como
los tiempos y fases de la marcha, en busca de violaciones y el tipo de marcha.
EXAMEN ORTOPÉDICO-TRAUMATOLOGICO D I
Pie Plano
Pie Cavo
Pie Valgo
Pie Equino
Pie Talus
DACTILOPATIAS
Sindactilia
Polidactilia
Dedo en Garra
Dedo en Martillo
Dedo en Maso
Espolón Calcáneo
Exóstosis Post Superior
Exóstosis Post Inferior
Quinto dedo varo
Dedos Supra-Infraaductus
El mismo recogerá la valoración de las deformidades presentes en el pié de tipo fisiológico,
anatómico o estructural. Este está muy relacionado con el análisis biomecánico.
Análisis Radiográfico y Roentgnográfico del pié
En el mismo se analizará el estudio roentgnográfico de las patologías presentes para el
futuro diseño de las partes componentes.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

Podograma, Podometría, Pedigrafía y Podoscopía

Análisis del calzado


TIPO DE CALZADO OTRAS DEFORMIDADES
Deportivo Varo del antepié
Alto Varo del talón
Estrecho Valgo del antepié
Punta Fina Valgo del talón
Deportivo
Se analizarán todas las partes componentes que hayan sufrido desgaste aparente, como
el tacón, la suela, la punta y el contrafuerte.

Evolución
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

PODOGRAMA

El Podograma es la técnica gráfica por impresión o trazado de la huella del pie. Su


objetivo fundamental es servir de base para el cálculo de ésta posteriormente. Es un
examen muy importante para el trabajo del podólogo y vital en los estudios ortopédicos
y ortopodológicos.

PEDIGRAFÍA

La Pedigrafía es la técnica diagnóstica que se realiza calculando la huella del


Podograma mediante trazos y fórmula. Se realiza sobre la base de la relación que
existe entre el antepié y el retropié con la posición de los arcos de la bóveda plantar,
relación que determinará la presencia de algunas deformidades de la estructura ósea
importantes como: el Pie Cavo, el Pie Plano, el Pie Talus, el Pie Equino entre otros.
Además de ofrecernos la posibilidad de observar las Dactilopatías más frecuentes y la
presencia de las lesiones hiperqueratósicas para el estudio biodinámico y biomecánico
del pie, lo que facilitará el diseño de los aditamentos ortopodológicos.

EQUIPO

Para realizar dicha técnica se necesita del Pedígrafo, equipo en forma de libro de unas
30 pulgadas de largo por 12 de ancho, que presenta dos tapas y en cuyo centro
encontramos una lámina de goma absorbente por una de sus caras donde se coloca la
tinta, en la cual también el papel para obtener la huella al pisar sobre su otra cara.
El principio de funcionamiento del Pedígrafo se utilizó para desarrollar el Podoscopio y
más tarde el Podómetro Computarizado. Su limitante es que no podemos corregir en
situ la estructura como lo podemos hacer con el Podoscopio, por lo que debemos
utilizarlos los dos juntos a la hora del examen físico, para corroborar el diagnóstico y
minimizar el margen de error.

TÉCNICA PARA LA OBTENCIÓN DEL PODOGRAMA.

Se prepara al paciente y se le explica justamente lo que se la va a realizar, para que


coopere con el examen evitando que salga mal. Los pasos son los siguientes:
1. Se coloca al paciente sentado con los pies por delante y apoyados en el suelo con el
tronco recto.
2. El Pedígrafo se prepara colocando la hoja debajo de la lámina de goma entintada y
se pone frente a los pies del paciente o al costado, siempre con la tapa hacia afuera.
3. Se toma el pie del paciente y se le coloca en el centro de la lámina de goma del
Pedígrafo sin mover este de su lugar original.
4. Se manda al paciente a ponerse de pie sobre el Pedígrafo, se enmarca la silueta del
pie por parte del podólogo con un lápiz. Se le manda a sentar y posteriormente se le
retira el pie sin la ayuda del paciente y sin movimientos bruscos que puedan alterar
la huella, retirando el Pedígrafo.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

5. Finalmente se retira la hoja levantando la lámina de goma entintada

ALGORITMO PARA EL CÁLCULO DE LA PEDIGRAFÍA.

Para realizar el algoritmo del cálculo de la Pedigrafía


debemos utilizar el Podograma como base para los
trazos. Estos deben ser lo más paralelos y
perpendiculares posibles, de lo contrario las
mediciones quedarían falseadas y no arrojarían
fielmente en el calculo.

1. Trazar una recta que corte las prominencias más


internas de la huella
2. Trazar una recta que corte las prominencias más
distales de la huella.
3. Trazar una paralela a la segunda al nivel de la 1ra
articulación metatarsofalángica.
4. Medir la distancia entre la 2da y la 3ra para trazar
cuantas líneas sean posibles en lo que queda de
huella, paralelas a la 3ra.
5. Acotar en la 3ra el ancho del metatarso, marcando
y midiendo de huella a huella del antepie. A esta
medida se le denominará X.
6. Acotar en la 4ta el ancho del mediopié, marcando y midiendo de huella a huella de la
garganta del pie. A esta medida se le denominará Y.
7. Se aplicará la fórmula X -Y / X x 100%.

Escala:
PLANO ARCOS NORMALES CAVO
0-39 40-59 60-100
0-9 Plano Total 40-46 Tendencia a Plano 60-73 Cavo 1ro
10-19 Plano 3ro 47-52 Estándar 74-87 Cavo 2do
20-29 Plano 2do 53-59 Tendencia a cavo 88-100 Cavo de 3ro
30-39 Plano 1ro

Características de la huella importante para la lectura y diagnóstico

El Podograma no solo nos brindará datos para realizar el cálculo de la pedigrafía, sino
que también nos ofrecerá una serie de datos muy importantes que nos servirán para
corroborar el examen físico y el diagnóstico diferencial. Entre ellos debemos tener en
cuenta:

9 Que las zonas de mayor presión son las más oscuras, mientras más oscuras
mayores presiones.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

9 La forma de la huella depende del apoyo del pie a la hora de la toma de impresión.
9 No todas las afecciones del pie se presentan en el podograma, solamente pie
plano, pie cavo, pie equino, pie equino varo, pie talus, quinto dedo varo, hallux
valgus, hallux varus, hallux Rígidus, hallux separatus y síndrome de
insuficiencia del 1er metatarsiano, y algunas otras pueden tender a confundir si
no se ha realizado un buen examen físico.
9 No siempre lo que se observa en el examen físico y se pronostica es lo que
realmente se observa en el podograma(descenso del 1er radio no es
necesariamente pie plano)
9 No todas las dactilopatías se reflejan en el podograma solamente el dedo en garra,
el dedo en martillo, el dedo en maso, la polidactilia, la braquimetarsia, la
braquifalangia, la sindactília y la adactília, y algunas otras pueden tender a
confundir si no se ha realizado un buen examen físico.
9 El cálculo es la respuesta a una escala de valores que clasifican las huellas.
9 La respuesta final debe contemplar todos los detalles de la huella además del
cálculo.

Ejemplos:
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

PODOMETRIA

Esta técnica se realiza con el Podómetro, equipo computarizado, el cual consta de una
plataforma de marcha donde están los sensores de presión y un ordenador que registra
las presiones y la distribución de carga en un mapa del pie. El mismo permite conocer la
distribución de las presiones durante la marcha y la bipedestación, brindándonos una
herramienta valiosísima a la hora de colocar los aditamentos para descargar y disipar
las presiones en las zonas hiperpresión.

ORTESILOGIA

LAS SILICONAS EN PODOLOGIA

Las Siliconas son compuestos sintéticos, cuya base estructural es el elemento químico
Silicio, si buscamos al silicio en la tabla periódica de los elementos, veremos que se
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

encuentra en el grupo IV junto al carbono por tanto se comporta como tetravalente en


todos sus compuestos (covalencia).
El silicio es el elemento electropositivo más abundante de la corteza terrestre, es tres
veces más que el aluminio y seis más que el hierro.
Como elemento químico el silicio no se encuentra en estado libre en la naturaleza sino
totalmente combinado con el Oxigeno (Si O2) formándose así el material sílice el cual
representa el 76% de la corteza terrestre.
Se puede obtener artificialmente puro por reducción de la Sílice, descomprimiéndola en
Silicio y Oxigeno SiO2 ------ Si+O2

Como elemento químico el Silicio es una sustancia dura quebradiza de aspecto


metálico. A temperatura ordinaria no se oxida ni se corroe. La oxidación se puede lograr
a temperaturas cercanas a los 1000ª C obteniéndose nuevamente la sílice.
El silicio se combina con los halógenos (F Cl y Br) dando haluros Ej. SiF4 (fluoruro de
silicio), Si I4 (Ioduro de silicio).
El Silicio con el hidrogeno forman los hidruros de silicio o Silanos (Si H4)
Estos compuestos tienen similitud a los formados con el carbono. Carbono mas
hidrogeno dan la serie de hidrocarburos CH4 (Metano), C2H6 (Etano), etc.
El Silicio por su ubicación en la tabla periódica, debajo del carbono comparte la
propiedad de formar cadenas de silicio dando compuestos similares a los de la Química
del Carbono pero de menor longitud Ej. Si5 H12 = Pentasilano.
Se pueden combinar al Si también los radicales Orgánicos siendo estos: Metilos (CH3),
Etilos (C2 H5), Fenilos (C6 H5), etc.

H
Ej: CH3------Si--------C2H5 METIL ETIL FENIL SILANO
C6H5
La combinación de elementos halógenos y radicales orgánicos da compuestos de gran
interés ya que son los precursores de los SILOXANOS o SILICONAS
Así tenemos:

CH3 H CH3
C2H6-----Si-------CL CH3-----Si------Cl CH3------Si-------CL
H H CL
ETIMETIL CLOROSILANO METIL CLORO SILANO DIMETIL DICLORO SILANO

SILICONAS y SILOXANOS

Son compuestos formados por cadenas de Silicios pero las uniones se hacen por el
Oxigeno dando lugar, a cadenas de magnitud variables según las unidades que las
forman, así la unidad básica es:

H
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

( H-----Si-----O..) n y la silicona más simple es la formada por dos unidades básicas


que se obtiene por hidrólisis del Dimetil Cloro Silano.

CH3 CH3
2 (CH3) 2Si H CL + H20 = CH3-------Si------O-----Si----CH3 + 2 HCL
H H

TETRAMETIL DISILOXANO o METIL SILICONA.

Al agregarse unidades básicas en forma lineal o ramificada, las siliconas comienzan a


adquirir diferentes propiedades y texturas.
La unidad básica al unirse a otras, forma moléculas complejas lineales con
ramificaciones y los radicales (R) que se unen al silicio son de variada índole. El numero
de unidades pueden llegar a moléculas gigantes de 1000 o más unidades entre sí por
puentes de oxigeno variando así sus propiedades físicas en cuanto a su viscosidad,
dureza y resistencia.

Todas ellas tienen gran estabilidad química y físicas a temperaturas extremas entre –
40ª y 400ª C de ahí sus usos en la industria. Son perfectos dieléctricos en el mismo
rango de temperaturas antedichas y poseen gran resistencia a desnaturalizarse con
ácidos y álcalis. Tienen propiedades Hidrófobas por lo que son utilizados como
impermeabilizante de primera línea.

Podemos clasificar las Siloxanos en relación a la longitud de sus moléculas lo que


determinara en gran parte su estado físico tenemos:

- GASEOSAS menores a 10 unidades básicas


- ACEITES entre 10 y 100 unidades básicas
- RESINAS entre 100 y 500 unidades básicas
- GOMAS entre 500 y 2000 unidades básicas.
-
En Podología utilizamos las gomas para confeccionar protectores o correctores en las
deformaciones podálicas, interponiendo su masa entre la piel del pie y los elementos
duros que puedan lastimarnos mecánicamente.

A las órtesis de silicona se ha denominado Siliconortesis para diferenciarlas de otras


similares fabricadas con otros materiales igualmente útiles y que tienen su indicación
precisa.
El principio básico para la protección es la de interponer el aditamento de silicona entre
la lesión cutánea y el calzado, de manera tal que se adapte a la superficie cutánea de
hiperapoyo, e impida el roce y la presión mecánica en ese punto. Para esto se pueden
diseñar y moldear teniendo en cuenta el tipo de silicona a utilizar. Siendo la más
utilizada la goma masa.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

Existe en el mercado la silicona fluida que tiene igual función que la anterior pero su
manipulación es más complicada, porque se utiliza para la fabricación de plantillas
diseñadas en moldes o para fabricar láminas de silicona.

Dentro de las Siliconas o Siloxanos más utilizados en Podología tenemos: Las


bicomponentes y las monocomponentes.
Las primeras necesitan dos elementos que se mezclan para lograr su estabilidad de
forma y son las gomas masa y fluida. Las otras que no necesitan la mezcla, sino el
material expuesto al aire solo se estabilizan es el llamado Caucho de Silicona.

La Silicona para modelar las órtesis esta compuesta de dos partes, una masa
moldeable tipo masilla o plastilina y otra que puede ser liquida o en pasta. La masa
contiene las moléculas gigantes de unidades básicas en un material que las une y
determina su menor densidad, consistencia, dureza o fluidez a esta parte también se le
llama Polímero.
En cambio la parte liquida o en pasta se le llama Monómero, al mezclar ambas en
proporciones convenientes al cabo de 3 o 4 minutos se produce la polimerización que
consiste en adquirir la masa una consistencia firme, elástica, indeformable y definitiva,
siendo irreversible su estado. Lo que ha sucedido es que entre las moléculas polímeros
gigantes de la masa, se han formado puentes entre ellas y estos lo forman las
moléculas pequeñas del monómero, dando como producto final una red o malla estable.

PROPIEDADES FÍSICAS DE LAS SILICONAS

- FLEXIBILIDAD, se dobla fácilmente.


- ELASTICIDAD, vuelve a su forma inicial cuando la fuerza que la deforma cede.
- DUREZA, tiene que tener cierto grado de resistencia.
- COMPRENSIBILIDAD, disminuye su volumen con la presión, nos permitirá adaptarla
fácilmente entre el pie y el calzado.
- INCOMPRENSIBILIDAD, capacidad de no disminuir el volumen cuando se aplica
una presión.
- En una misma órtesis vamos a encontrarnos las 2 últimas características.

METODO DE CONFECCION DE LA ORTESIS DE SILICONA

TIPO DE ORTESIS DE SILICONA

A) Sin carga
B) Con carga

TIPO DE ORTESIS DE SILICONA SEGÚN PATOLOGÍAS

1) En silla de montar
a) Simples
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

b) Con ganchos de sujeción

2) Separador interdigital
a) Fenestrado
b) Sin fenestrar

3) Helomas apicales de los artejos


4) Combinada de artejos
5) Para Hallux valgus

CONFECCION DE LA ORTESIS DE SILICONA

1) Localizar la zona del pie de hiperpresión o lesionada.


2) Identificar el centro de interés a proteger.
3) Tomar la cantidad considerada necesaria para la confección de la órtesis. Esta
cantidad dependerá del diseño y la probaremos en el pie del paciente antes de
catalizador.
4) Modelar la Silicona sin el catalizador como prueba, para ajustar su cantidad y los
pasos del modelaje.
5) Mezclar catalizador homogéneamente con la masa, modelarla para realizar
definitivamente la órtesis.
6) A partir de aquí el proceso se divide en 3 tiempos:
Tiempo de colador, que dura aprox. 30 seg. y va desde el momento que se mezcla
la silicona con el catalizador.
Tiempo de trabajo, es aquel en el que la mezcla al haber aumentado su
consistencia se puede coger con las manos, moldearla y aplicarla al pie del
paciente. Podemos retocarla y moldearla y este tiempo dura aprox. 1 minuto.
Una vez conseguida la forma deseada en descarga, colocaremos una bolsa de
plástico o nylon en el pie del paciente para cubrirlo, lo calzaremos y lo haremos
andar. A continuación sacaremos la pieza y podremos añadir o quitar si fuera
necesario después de haber comprobado el resultado obtenido.
Tiempo de fraguado, aquel que la pieza tarda en adaptar su consistencia definitiva
y que estará entre 3 y 12 minutos. Aunque a los 3 minutos se produce un fraguado
aceptable.
7) Esperar el tiempo de fraguado (3 a 12 minutos aproximadamente).
8) Corregir la misma desgastándola en los lugares correspondientes si produce
molestias al paciente usarla.
9) Si es posible documentar la evolución gráficamente.

INSTRUCCIONES PARA EL USO DE LA ORTESIS

• Colocación correcta de la órtesis: Decirle al paciente que debe manipularla por su


cuerpo principal evitando hacerlo por las zonas interdigitales, la órtesis deberá
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

llevarla con medias o calcetines. Antes de calzarse deberá comprobar con el tacto
encima de las medias o calcetines que la órtesis este en la posición correcta.
• Si el paciente siente incomodidad o dolor tiene que volver a la consulta para hacer
una variación.
• Confeccionar primero la órtesis de silicona, luego eliminar el heloma.
• Uso de talco para su mantenimiento.
• Se la debe quitar para ir a dormir, evitando maceraciones.
• Se debe lavar diariamente con cualquier tipo de jabón.
• Revisarla periódicamente para valorar su estado y eficacia.

VENTAJAS DE LAS ORTESIS

• Son tratamientos de confección rápida y de uso inmediato.


• Se realizan sobre el pie del paciente y funcionalmente.
• Los materiales utilizados son de larga duración y nos permiten añadir materiales,
recortar y desbastar.

INCONVENIENTES DE LAS ORTESIS

• La sensibilidad al catalizador puede producir dermatitis de contacto.


• Intolerancias a pequeñas presiones sobre los dedos.
• Influirán los hábitos higiénicos del paciente.
• Puede llegar a comprimir más al pie dentro del calzado.
• Puede aumentar la sudoración produciendo hiperhidrosis.

ORTESIOLOGÍA DIGITAL

PATOLOGÍAS DIGITALES MÁS FRECUENTES:

• Dedo supra e Infraaductus.


• Hallux abductus, valgus (juanetes)
• Hallux flexus
• Hallux rígidus.
• Quinto dedo varo (adductus). (juanetillo de sastre)
• Dedo en Garra.
• Dedo en Martillo.
• Dedo en Maso.
• Rotaciones.

La Ortesiología Digital es la rama de la Ortopodología que se dedica a la investigación


de las alteraciones del antepié y a las alternativas de tratamiento de las afecciones
dígito metatarsales.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

TIPOS DE ORTESIS SEGÚN LAS FUNCIONES QUE DESEMPEÑAN

• Protectora: Protege zonas de roce o presión en deformidades no reductibles y no


afecta a las estructuras anatómicas.
• Semicorrectora: Mantiene la deformidad impidiendo su progresión sin alterar las
estructuras anatómicas.
• Correctoras: Corrigen las deformidades modificando la estructura anatómica de
forma progresiva.
• Postquirúrgica: Mantiene las correcciones quirúrgicas durante algún tiempo, o en
los procedimientos con alineación insuficiente.
• Paliativa: Sustituye una parte o segmento del pie intentando restablecer su función
normal.

CONSIDERACIONES GENERALES PARA SU APLICACIÓN

Anamnesis
• Dermopatías ( micosis, dermatitis, psoriasis)
• Integridad de la piel( heridas, fístulas, úlceras)
• Pacientes sensibilizados (alergias)
• Procesos degenerativos (tumores)
• Diabetes.
• Neuropatías.
• Insuficiencia circulatoria severa (valorar “riesgo - beneficio” )

Estudio Biomecánico en la Estática y la Dinámica.


• Movilidad articular activa y pasiva.
• Valorar la desviación en carga y descarga.
• Grado de corrección en carga y descarga.

Estudio del Calzado


• Relación pie, zapato, ortesis.
• Forma y relieve de la pala.
• Capacidad interior.
• Material de fabricación.

Otras.
• Capacidad física de manejo.
• Capacidad Psíquica (demencia senil)
• Motivación, éxitos y fracasos anteriores
• Es conveniente realizar una ortesis provisional como tratamiento inicial y
anteproyecto de una definitiva.
• Los materiales utilizados son: Foam, goma espuma, fieltros, venda tubular y
esparadrapos.
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

ELEMENTOS ORTÉSICOS DIGITALES

• Elemento subfalángico total


• Elemento subfalángico proximal del I dedo
• Elemento diafisario medial del I dedo
• Elemento dorsofalángico del I dedo
• Elemento interdigital del I espacio interdigital.
• Elemento dorsofalángico total del II al V dedo
• Elemento interdigital IV espacio
Lic. Juan M Fernández Costales
Profesor Principal de Ortopodología

También podría gustarte