Está en la página 1de 43

ADA

 1.  ¿Qué  es  la  Administración?  

   

   

Fuente:  Hernandez,  S.  (2002)  Administración:  Pensamiento,  proceso,  


estrategia  y  vanguardia.  México:  McGrawHill.  

  1  
 

   

Fuente:  Hernandez,  S.  (2002)  Administración:  Pensamiento,  proceso,  


estrategia  y  vanguardia.  México:  McGrawHill.  

  2  
Definiciones de Adm inistración

El término “administración” viene del latín administrares, palabra formada por el prefijo ad-, que indica hacia,
a, dirigido, orientado, acción, y ministrare, que significa servir, cuidar. Por tanto, administrar es la actividad
orientada a cuidar y servir a las instituciones humanas

La administración es la disciplina profesional que se dedica al estudio y formación de especialistas en


dirigir el trabajo humano en equipo con el fin de elevar la competitividad de los organismos sociales
productivos del sector público y privado.
Frederick Taylor, quien fue el primero en publicar una obra específica sobre administración, no dio
ninguna definición acerca de la misma, se limitó a señalar su propósito:
El proposito principal de la administración debiera consistir en asegurar el maximo de prosperidad
para el patrón, unido al máximo de prosperidad para cada trabajador”.

Henri Fayol tomó como base su modelo de proceso administrativo, para definir a la administración de
la siguiente forma: “Administrar es prever, organizar, mandar, coordinar y controlar”.
Posteriormente, la administración se ha definido de diversas formas; muchos autores señalan una
definición de acuerdo con sus puntos de vista y con la compresión que tienen sobre la misma. Se transcriben
cuatro de ellas que en nuestro medio han sido ampiamente difundidas.
• Koontz y O’Donell opinan que la administración consiste en:
Establecer y conservar un medio ambiente en el cual las personas, trabajando en grupo, sean
guiadas a lograr de manera efectiva y eficiente la obtención de las metas colectivas.

• George R. Terry afirma:


La administración es una proceso distintivo que consiste en planear, organizar, ejecutar y
controlar, desempeñado para determinar y lograr los objetivos manifestados, mediante el uso
de seres humanos y de otros recursos”.

• Agustín Reyes Ponce define la administración como:


El conjunto sistemático de reglas para lograr la máxima eficiencia en las formas de estructurar y
manejar un organismo social

• José Antonio Fernández Arena opina:


La administración es una ciencia social que persigue la satisfacción de objetivos institucionales
por medio de una estructura y a través del esfuerzo humano coordinado.

Por lo general, las definiciones modernas que se dan sobre administración contienen términos como
“logro de objetivos” y “organismo social”, los cuales son ya conceptos básicos en la materia. En virtud de que
el término administrar implica la existencia de algo que ha de ser administrado, ese algo será siempre un
organismo social.
 

Fuente:  Barajas,  J.  (2004)  Curso  Introducción  a  la  Administración.  


México:  Trillas.  Pp13.  

  3  
Orígenes de la Administración

Fuente:  Hernandez,  S.  (2002)  Administración:  Pensamiento,  


proceso,  estrategia  y  vanguardia.  México:  McGrawHill  pp  28-­‐44.  

a) Antecedentes históricos de la adm inistración

Antiguas civilizaciones

El ser humano fue llegando a conclusiones sobre cómo debería organizarse para producir lo que se
necesitaba; aprendió de los fracasos, así como de sus éxitos y, poco a poco, fue formando una teoría
empírica que se transmitía de generación en generación.
Es evidente que se formaron paradigmas de producción con sus prácticas “administrativas”, para
satisfacer sus necesidades básicas. Hubo planeación, organización y control, y que utilizó la división del
trabajo y el liderazgo.
Con la formación de las primeras civilizaciones, se fueron desarrollando sus estructuras y
organizaciones sociales hasta alcanzar el estado actual.
Por ejemplo, se tienen constancia de que los judíos practicaron formas capitalistas desde el año 1000
a.C. La Biblia cuenta con diversos pasajes que han influido en la teoría administrativa moderna; por
ejemplo, el Éxodo, Jethro iluminado por Jehová, da consejos a Moisés para gobernar el pueblo judío.

Influencia de los filósofos griegos

En Europa, los griegos representaron la civilización más evolucionada de su época en ese continente.
Varios filósofos aportaron teorías y doctrinas aplicables a la administración moderna, entre ellos
encontramos a:
Sócrates (Alopeke, Ática, 470-Atenas 399 a.C.), estableció su principio fundamental “Lo único
que sé es que no sé nada”. Concluyó que los iletrados muchas veces lograban deducciones con mayor
rapidez que los eruditos de la época.
Platón (Atenas, c. 427-347 a.C.), autor de La República, Las Leyes, Critón, Fedón, entre otros,
determinó la necesidad humana de asociarse y de la división del trabajo. Apoyo el régimen
aristocrático.
Aristóteles (Estagira, Macedonia, 384-Calcis, Eubea, 322 a.C.), distinguió los conceptos de
Estado y Gobierno (autoridad). Plantea la necesidad de separar la autoridad del Estado en tres
poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
Determinó que los actos administrativos, desde el punto de vista económico pertenecen a dos
categorías: a) el cuidado de los recursos ya disponibles (patrimonio propio) y b) al incremento y
adquisición de los mismos.
Heráclito (Efeso c. 550-c. 480 a.C.) no hay nada constante, no hay soluciones permanentes; un
problema recurrente será relativamente diferente en cada ocasión, las situaciones cambian.
Epicuro (Atenas 341-270 a.C.) existen dos clases de verdades, las de existencia (verdades
objetivas) y las de juicio (nuestras conclusiones, sin importar cómo se llegue a ellas).

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   1  


b) La iglesia católica y la época m edieval

La iglesia católica es y ha sido un modelo de estructura donde los conceptos de autoridad y


obediencia son básicos para el funcionamiento de la institución.
Según Max Weber, la idea fundamental de salvar el alma, por parte de la iglesia católica,
detuvo el desarrollo económico, ya que la actitud de los comerciantes era considerada inmoral. Las
Cruzadas, además de tener un objetivo religioso, también obedecían a causas económicas.

Nicolás Maquiavelo y la organización militar

Autor de El príncipe, consideró que un buen gobernante debe de ejercer la autoridad sin temor y
estableció los axiomas políticos:
• “El fin justifica los medios.”
• “Más vale ser temido que amado y no lo suficientemente respetado.”
• “Divide y vencerás.”

Consideró que no debía depender de fuerzas externas, sino formar su “propio ejército”.

Influencia militar en la administración

El sistema moderno de la organización militar es obra de Nicolás Maquiavelo, genial político florentino.
Él estableció la necesidad de retomar los sistemas romanos de dirigir ejércitos organizados.
Así, para los ejércitos actuales, el mando entre los soldados es ejercido por cabos, un número
reducido de cabos depende de un sargento; un grupo de sargentos recibe órdenes de un superior y
así sucesivamente hasta formar batallones, divisiones, etc. A su vez, el ejército está organizado por
especialidades: caballería, infantería, etc.
Las empresas modernas dividen las cargas de trabajo en áreas funcionales encargadas de
actividades específicas. A esta división moderna de le llama líneo-funcional.
Dentro de las aportaciones de la organización militar a la teoría administrativa está el uso de palabras
antes restringidas al uso militar: estrategia, táctica, operaciones, reclutamiento y logística.
En resumen son cuatro las influencias de orden militar sobre el campo de la teoría administrativa
moderna:
1. Estructura jerárquica y la división por tramos cortos de mando;
2. La autoridad lineal;
3. La disciplina rígida del acatamiento de órdenes sin discusión, y
4. Términos antes restringidos al uso militar.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   2  


c) Nacimiento de la Ética Capitalista y la Revolución Industrial

Concepción Judaica de la riqueza

Es determinante la influencia del judaísmo sobre el cristianismo, sin embargo, según Sombart:
Mientras que el cristianismo sostenía en sus primeras épocas ideales de pobreza y humildad, el
judaísmo no rechazaba a los ricos; mientras que el cristianismo estaba invadido por el espíritu del
amor, el judaísmo practicaba un nacionalismo extremista… Se le ha llamado a los judíos padres del
intercambio libre y por tanto del capitalismo. No se puede omitir la consideración del enfoque judío
que constituye la base y antecedente más remoto que tiene el Capitalismo… La religión judía no
impuso restricciones a la actividad comercial y a la acumulación de la riqueza, como sucedió con el
Cristianismo.

La Ética Protestante

La valoración católica que se tenía en la Edad Media acerca del comercio era la de una actividad
pecaminosa, de ahí que la realizaban hombres que se desviaban de la ética religiosa. Durante el
renacimiento cambió la ética al respecto; sin embargo, los protestantes lo justificaron plenamente
fomentando la industrialización. Max Weber señala que el cambio de la ética religiosa en el
movimiento protestante crea un clima económico y ético que fue altamente favorable para el
desarrollo del capitalismo en Alemania, Inglaterra, Escocia, Holanda y más tarde en Nueva Inglaterra.
En todos los mensajes de Benjamín Franklin hay una esencia de ética, como reflejan los
siguientes refranes:
Piensa que el tiempo es dinero
Piensa que el crédito es dinero
Piensa que el dinero es fértil y reproductivo
…Entre otros.

El papel de la Utopía en el pensamiento creativo del administrador

La utopía desempeña una función importante en el pensamiento creativo del administrador moderno,
pues con capacidad de síntesis debe generar modelos ideales de funcionamiento de organizaciones y
sociedades; los que también debe traducir a estrategias de cambio planeado para modificar su
entorno en la realidad. Toda la teoría administrativa, al mismo tiempo que es herramienta y solución
ideal, es utopía que guía un deber ser de la administración en una empresa.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   3  


d) Tecnología y la Revolución Industrial

Inglaterra por su situación de potencia colonialista, logró controlar grandes mercados a los que no
podía surtir con su rudimentaria industria de talleres caseros. El capitalismo, que irrumpe durante la
revolución industrial, provoca una explotación masiva por parte de los industriales, influidos por el
pensamiento económico vigente. La mano de obra se veía como una mercancía sujeta a las fuerzas del
mercado sin regulación de las relaciones obrero-patronales por parte del Estado, tal como lo postulan
las doctrinas económicas: mercantilismo y liberalismo.

El Mercantilismo

El mercantilismo consistió en la traslación de la ética capitalista a la política: el Estado debe proceder


como una empresa para fortalecer su poderío directamente, por medio del incremento del tesoro
público. También el mercantilismo estipula como fundamento que la riqueza consiste en la
acumulación de oro y plata (divisas) y que, en consecuencia, el país más rico es aquel que dispone de
mayor cantidad de divisas. Considera fundamental el desarrollo de la industria porque favorece la
acumulación de grandes capitales. Igualmente, considera que los países deberían comprar poco y
vender mucho, para tener una balanza comercial favorable.

El Liberalismo Económico

Adam Smith (1723-1790) publicó en 1776 su libro Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones. Con ello, la ética capitalista recibió un gran apoyo teórico que aún influye en
el pensamiento del sistema. Smith argumenta que:

Las libertades económicas benefician a la sociedad total, bajo la premisa de que cada individuo
maximizará su propio interés. La mano invisible del mercado y la competencia restringen los propios
intereses individuales, asegurando así la maximización del interés social. Cualquier interferencia
gubernamental tiende a romper el balance natural.
El producto del trabajo constituye la recompensa natural, o salario del trabajador. En el estado
originario de la sociedad que precede a la apropiación de la tierra y a la acumulación capital, el
producto íntegro del trabajo pertenece al trabajador. No había entonces propietarios ni patronos con
quienes compartirlo. Si este estado hubiera continuado, los salarios del trabajo habrían aumentado, en
consonancia con todas las mejoras de sus facultades productivas, que se originan en la división del
trabajo. Todas las cosas hubieran sido en realidad más baratas, algunas de ellas aparentemente se
considerarían más caras que antes, al cambiarse por una cantidad mayor de otros bienes.
Esta tendencia basada en el principio en el principio liberal “Dejar hacer” (laissez faire), encaja
en el pensamiento capitalista y en la globalización de la economía actual.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   4  


Fuente:  Hernández,  S.  y  Palafox,  G.  (2012)  Administración:  teoría,  
proceso,  áreas  funcionales  y  estrategias  para  la  competitividad:  
McGrawHill.  

e) Historia de la administración en M éxico

Época precolombina

El espacio ocupado por el México contemporáneo hay vestigios de civilizaciones que existieron hace
20 mil años. Hace siete mil años hubo grupos que dejaron la vida nómada para establecerse en puntos
determinados del territorio, donde civilizaron productos y domesticaron animales, como el perro y el
guajolote. El cultivo de maíz empezó hace cuatro mil años y ocasionó la aparición de ciertas prácticas
económicas y administrativas de interés, como la fabricación de tejidos y de cerámica para el
autonconsumo.
Entre los antiguos mexicanos existía una organización estatal desarrollada, y contaba con
administración judicial, ejército, caminos, policías y sistemas de educación. La organización política
administrativa de los mexicanos evolucionó de una oligarquía primitiva a una monarquía absoluta.
Los mexicas, los tepanecas y los texcocanos formaban la Triple alianza y reconocían a un solo
rey, señor de vida y haciendas. Al frente del Estado estaba el huey tlatoani, quien tenía a 12 dignatarios
para atender los asuntos públicos (religiosos, militares, comerciales, etc.); además, contaba con
representantes en todos los lugares o regiones sojuzgadas. Las clases sociales eran la nobleza, los
sacerdotes, los militares, el pueblo y los esclavos o siervos.
El imperio azteca tenía como unidad social de producción el calpulli, palabra que se compone
de call/calli (casa) y pulli (aumentativo): en la cada grande. Lo constituía una gran familia consanguínea
que tenía una conformación de clan. Estos clanes se unían en barrios regidos por un calpólec
(autoridad civil y militar), quien se auxiliaba por recaudadores de impuestos denominados tlacoah, y
sus miembros se capacitaban en los telpuchcalli.
El Estado azteca tenía un sistema de impuestos desarrollado. Cobraba gabelas en especie:
productos agrícolas, mantas, artículos de barro. Había almacenes de depósito para que en casos de
miseria extrema se distribuyeran los productos entre la población. El tecuhtli, funcionario del gobierno
central, se encargaba sobre todo de juzgar los litigios, del cobro de gabelas y de vigilar los trabajos
colectivos con que se tributaba al imperio.

La administración en la Colonia

Los españoles tuvieron sistemas administrativos muy eficaces durante la Colonia. Implantaron el
sistema español, no sin ciertas complicaciones, ya que las costumbres de los pueblos y culturas
americanos eran, en muchos aspectos, antagónicas a él.
En el caso de la Nueva España (donde el territorio llegó a ser inmenso), como en muchas otras
partes de la América conquistada por los españoles, se delegó el poder en un virrey. En 1524 se creó el
Consejo Real de Indias, tribunal y máxima autoridad administrativa de las colonias, con sede en
España. También se instituyó el sistema de encomiendas, cuyo fin era catequizar y cristianizar a las
grandes poblaciones, con el apoyo de los frailes.

Estructura administrativa de la Colonia

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   5  


El primer virrey de la Nueva España fue Antonio de Mendoza. El territorio se dividió con fines
administrativos en corregimientos, que quedaron a cargo de un corregidor. A su vez, los
corregimientos se subdividieron en mayorazgos, los cuales estaban bajo el mando de un mayor y se
componían por alcaldías, gobernadas por 12 regidores cuando eran grandes y por seis en las de
menor categoría. En ambos casos se delegaban los acuerdos a un síndico, quien hacía las labores
ejecutivas del ayuntamiento.
Los mayores fueron sustituidos por gobernadores de provincia. Más tarde, al fin de la época
colonial, fueron reemplazados por intendentes. Muchos ayuntamientos fueron suplidos por delegados
que dependían del poder central absoluto. La administración de justicia se ejercía mediante
audiencias; además, se instituyeron los siguientes tribunales especializados:

• De la Hacienda Real
• Mercantiles
• Eclesiásticos
• Militares
• De Minas
• De Mostrencos
• De Vacantes e Intestados
• De Indios
• De la Santa Hermandad (para combatir a los salteadores de caminos)
• De la Acordada (ambulante, enjuiciaba sumariamente a los malhechores)
• De la Santa Cruzada
• De la Inquisición (que perseguía a los heréticos)
• De Correos

México independiente

El siglo XIX se caracterizó por la inestabilidad administrativa de los gobiernos, ya que centralistas y
republicanos se arrebataban el poder. No había un proyecto nacional claro y las principales corrientes
ideologías (clero, logias escocesas y yorkinas) pugnaban constantemente por imponer un proyecto
nacional acorde con su ideología.
Lucas Alamán fue el ideólogo e impulsor de las actividades industriales en México. A +el se
debe tanto la creación del Banco de Avío como las primeras industrias textiles en Orizaba, Veracruz.
Constituyó la Compañía Unida de Minas para explotar yacimientos mineros de Pachuca y Durango. A
pesar de su simpatía y compromiso con los capitales estadounidenses e ingleses, se opuso a la
colonización de Texas y otros territorios que hoy pertenecen a Estados Unidos. Asimismo, fundó
escuelas para el mejoramiento de la agricultura y se le reconoció como un gran administrador público
y privado. En 1842 escribió Estado y posibilidades de la industria en México.

El Porfiriato

Durante la dictadura de Porfirio Díaz (de 1876 a 1880 y de 1884 a 1911) se dio un importante impulso a
la industrialización de México. Se introdujo el ferrocarril, la electricidad, el teléfono y muchas fábricas
de capital extranjero.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   6  


La “Revolución industrial” en México

La “Revolución Industrial” en México se dio tardíamente durante la época porfiriana; permitió la


instalación de capitales extranjeros y nacionales en el campo fabril, sin embargo, como consecuencia
de la lucha armada que comenzó en 1910, surgió la nueva Constitución, que en su artículo 123
establece nuevas estructuras de las relaciones laborales y también permite la formación del
sindicalismo mexicano.
En 1938, al apropiarse las compañías petroleras de capital extranjero, nuestro país adquiere su
“independencia económica”. Concurren diversos hechos que impulsan nuevamente la “Revolución
Industrial” en México, la cual se desarrolla en las ciudades de México y Monterrey; algunos de estos
hechos son:
• La expropiación petrolera
• La llegada de intelectuales españoles, refugiados
• La Segunda Guerra Mundial

Además, ante la suspensión de importaciones provenientes de los países beligerantes, surgieron en


nuestro país numeroso empresas para abastecer el mercado interno de productos que antes se
importaban. Este fenómeno de crecimiento produjo en México efectos similares a los de Europa en el
siglo XIX, como la creación de una clase proletaria desposeída y condiciones de vida vergonzosas en
cinturones de miseria que no se han logrado abatir y que plantean un gran reto al administrador joven:
crear más riqueza y repartirla justamente, sin aislamiento y mentalidad chauvinista.

Autores de administración mexicanos

El pensamiento administrativo – científico, en razón del grado de profundidad de análisis


metodológico, difundiendo en los países más avanzados del mundo, fue estudiado y difundido con
éxito por primera vez en México en la década de 1960. Destacan de esa época cuatro personalidades
que le dieron claridad a los conceptos clave, al familiarizarlos con el ambiente del país y el lenguaje
administrativo.

Agustín Reyes Ponce

Agustín Reyes Ponce es considerado por muchos el Padre de la Administración en México, calificativo
perfectamente bien merecido, pues su filosofía sobre la administración ha permeado casi por cinco
décadas el pensamiento directivo en el país.
Las empresas que asesoró tuvieron la visión humanística que él les infundió. Para él, “la empresa que
no tiene visión humanista acabará perdiéndose y morirá”. Las empresas Bimbo, Nestlé, así como la
Coparmex, fueron asesoradas por Agustín Reyes Ponce.
Para Reyes Ponce, la administración es la técnica que estudia el conjunto sistemático de reglas para
lograr la máxima eficiencia en las formas de estructuras y manejar un órgano social.

Isaac Guzmán Valdivia

Fue pionero en las carreras de Relaciones Industriales y Administración en la Universidad


Iberoamericana; asimismo, fue maestro fundador del Posgrado en Administración en la Facultad de
Contaduría y Administración de la UNAM.
La filosofía del maestro Guzmán Valdivia se resume en los siguientes puntos:

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   7  


1.
La Nación por encima de las clases y los grupos de poder
2.
La libertad y la seguridad permiten el desarrollo del ser humano con dignidad
3.
El trabajo humano no es mercancía, es un derecho y una obligación de todos los mexicanos
4.
La propiedad privada asegura la producción nacional y la satisfacción de las necesidades
básicas del pueblo
Para Guzmán Valdivia, la administración es: una ciencia normativa de la dirección de los grupos
humanos.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   8  


La Administración y sus Escuelas

Fuente:  Hernandez,  S.  (2002)  Administración:  Pensamiento,  proceso,  


estrategia  y  vanguardia.  México:  McGrawHill.  Pp.53-­‐168  

Introducción

La palabra administración significa hacer algo, y podemos entenderla como hacer algo para un fin
común y a la órdenes de otro, quien implementa técnicas para lograr los objetivos propuestos de la
mejor manera posible.
La administración ha tenido, desde su origen, diversas maneras de llevarse a cabo, pero ha
acrecentado su acervo con el aporte de los conocimientos científicos y humanos. Actualmente, la
administración es una ciencia influida por las disciplinas modernas, que ha ido experimentando
cambios importantes en sus teorías o estructuras, y sus bases han sido modificadas con fundamento en
lo que ciertos autores pueden considerar más importante. Algunos señalan como factor esencial la
tecnología existente, mientras que otros consideran que el ser humano es el factor principal en la
administración.
Las escuelas de la ciencia administrativa incluyen diversas corrientes o enfoques a través de los
cuales se concibe la administración; algunas son de ámbito relativamente amplio y otras tienen a la
especialización. Es obvio que en un campo de estudio tan nievo y dinámico como éste, existan
múltiples corrientes o criterios en cuanto a su aplicación, lo cual ha ocasionado que, a la fecha, no
exista una sola teoría administrativa de carácter universal.

1. Escuela de la Teoría Administrativa de Henry Fayol

El enfoque clásico de la administración se debe a los siguientes factores:


• El crecimiento acelerado y desorganizado de la empresa, debido a la complejidad en la
administración, lo cual exigió un enfoque científico.
• La necesidad de aumentar la eficiencia y competencia de la organización para obtener el mejor
rendimiento posible de sus recursos.

Henry Fayol (1841-1925) nació en Francia; posiblemente, sea el autor más distinguido
en el campo administrativo. Desempeño diversos puestos en las minas de carbón de
Comambault; cuando fue nombrado administrador general, la empresa estaba a un
paso de la bancarrota. Treinta años después era uno de los consorcios más poderosos
de Francia. Suele ser recordado como el fundador de la escuela clásica de la
administración, no porque fuera el primero en estudiar el comportamiento gerencial,
sino porque fue el primero en sistematizarlo. Fayol pensaba que las prácticas administrativas deben
seguir ciertos principios, que se pueden identificar y analizar. A partir de esta idea creó una nueva
doctrina de la administración.
Entre sus principales aportaciones se encuentran:

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   1  


• Las áreas funciones de la organización
• El proceso administrativo
• Los catorce principios de la administración
Áreas funcionales de la organización

Para Henry Fayol, la teoría de la administración es aplicable a cualquier tipo de empresa pública o
privada. Consideraba que “gobernar una empresa era conducirla hacia sus objetivos, tratando de
hacer el mejor uso posible de los recursos disponibles; es, ciertamente, asegurarse el óptimo
funcionamiento de las seis funciones esenciales”.
Fayol detecta y describe seis diferentes funciones en las organizaciones industriales:
a. Técnica: cuya función es producir y mantener la planta (producción o manufactura).
b. Com ercial: compra, venta e intercambio.
c. Financiera: búsqueda y uso óptimo del capital.
d. Contable: balance de operaciones, inventarios, costos (estadística y balance).
e. De seguridad: protección del personal y la propiedad.
f. Adm inistrativa: proceso administrativo (planeación, organización, mandar, coordinar y
controlar).

Proceso administrativo

Henry Fayol sostuvo que la organización es una entidad abstracta que debe seguir un conjunto de
pasos los cuales la llevarán al logro de sus objetivos; éstos son: planeación (previsión), organización,
dirección (comando), coordinación y control.
Un proceso es el conjunto de pasos o etapas necesarios para llevar a cabo una actividad. El
proceso administrativo se define entonces como el conjunto de fases o etapas sucesivas a través de las
cuales se lleva a cabo la administración, y son las mismas que se interrelacionan y forman un proceso
integral.
Son cuatro las funciones fundamentales – planeación, organización, ejecución y control – que
constituyen el proceso administrativo. Una expresión sumaria de estas funciones es:
a. La planeación, para determinar los objetivos y los cursos de acción a seguir.
b. La organización, para distribuir los trabajos entre los miembros del grupo así como establecer y
reconocer las relaciones necesarias.
c. La dirección de los miembros del grupo, para que lleven a cabo las tareas prescritas con
voluntad y entusiasmo.
d. El control de las actividades para que se ajusten a los planes.

Catorce principios de la administración

Los catorce principios de la administración se enuncian a continuación:

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   2  


1) División del trabajo. Tiene por objeto “producir más y mejor con el mismo esfuerzo”; se
logra, en consecuencia, la especialización y separación de poderes. Se reduce el número de
tareas al que se debe dedicar atención, a fin de producir más y mejor trabajo.
2) Autoridad y responsabilidad. Esto es “el derecho a mandar y poder de hacerse
obedecer”. La autoridad de dar órdenes trae consigo responsabilidad.
3) Disciplina. Se define como “la obediencia, la asiduidad, la actividad, la conducta, los signos
exteriores de respeto”. Implica respetar acuerdos entre la empresa y sus empleados, así como
aplicar sanciones de forma justa.
4) Unidad de mando. “Para una acción cualquiera un agente no debe recibir órdenes más que
de un solo jefe.” Considera la dualidad de mando de perpetuo conflicto. Los empleados deben
recibir órdenes de un solo jefe y así evitar confusiones sobre las instrucciones que reciban.
5) Unidad de dirección. Esto es “un solo programa para un conjunto de operaciones que
tiendan al mismo objetivo”. Fayol advierte que no es igual este principio al anterior, ya que la
unidad de mando se refiere al funcionamiento del personal y la unidad de dirección, al cuerpo
social. En cada grupo de actividades un solo objetivo debe ser unificado en un plan único y al
mando de un solo jefe.
6) Subordinación del interés particular al interés general. Se refiera a que, en una
institución, el interés de una persona, grupo o dependencia no debe primar en contra del
interés de la empresa.
7) Remuneración al personal. Señala “[…] la remuneración debe ser equitativa y, en la medida
de lo posible, dar satisfacción tanto a la empresa, al patrono, como al empleado”. Para
mantener la lealtad y el apoyo de los empleados, éstos deben recibir un pago justo por sus
servicios prestados.
8) Descentralización vs. Centralización. Considera este principio de orden natural ya que
“del cerebro o de la dirección deben partir las órdenes que ponen en movimiento todas las
partes del organismos”. El grado apropiado de centralización varía con dad asunto particular.
Se debe buscar la proporción adecuada.
9) Jerarquía. “Es la serie de jefes que va de la autoridad suprema a los agentes inferiores”. La
jerarquía no debe violarse, salgo cuando sea necesario el contacto directo para el éxito de una
operación, siempre con la autorización de los jefes directos. Cadena de mando es aquella que
viene desde la última autoridad superior a los rangos más bajos.
10) Orden. Fayol distingue el orden material, para el cual aplica la popular fórmula de “un lugar
para cada cosa y cada cosa en su lugar” y, en el cual es preciso que haya “un lugar para cada
agente y que cada agente esté en el lugar asignado”.
11) Equidad. “Es la combinación de benevolencia (amabilidad) con la justicia”.
12) Estabilidad del personal. El autor destaca la importancia de la permanencia del personal,
principalmente en los puestos directivos, para mantener la marcha de la empresa. Una rotación
alta de personal incremente la ineficiencia.
13) Iniciativa. Establece que debe fomentarse la iniciativa de los empleados. Fayol considera
superior al jefe que sabe estimular iniciativa; involucra al personal para pensar en un plan y
asegura su éxito.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   3  


14) Unión del personal o espíritu de grupo. Considera que para aplicar efectivamente este
principio, es necesario la unidad de mando. Estima que la armonía y la unión del personal es
uno de los aspectos más importantes de toda industria. La unión es la fuerza y es producto de
la armonía entre el personal.

2. Escuela Científica

Los creadores de esta escuela fueron Frederick Winslow Taylor y los esposos Gilbreth y Henry L. Gantt.
Esta corriente se llama administración científica por la racionalización que hace de los dos métodos de
ingeniería aplicados a la administración y debido a que desarrolla investigación experimentales
orientadas hacia el rendimiento del obrero.
Las reacciones que provocó el taylorismo, al implantarse en las industrias estadounidenses y
europeas, fueron en ocasione violentas. Sin embargo, su contribución fue fundamental para la
administración y el surgimiento de ésta como rama específica del conocimiento. Su línea de
pensamiento puede utilizarse junto con otras teorías administrativa.

Frederick W inslow Taylor (1856 – 1915)

Es una de las personalidades más importantes en el mundo de la administración.


Nació en German Town, Pennsylvania y pertenecía a la clase media. En 1870 ingresó
como mecánico a un taller; rápidamente convirtió su departamento en uno de los
más productivos y, por lo mismo, consiguió el puesto de jefe de taller. Taylor dedicó
la mayor parte de sus esfuerzos a estudiar y encontrar la mejor manera de ejecutar el
trabajo, a través de los estudios de tiempos y movimientos y de la forma más
adecuada para remunerar a los trabajadores con el fin de incrementar la
productividad.
Al ingeniero Taylor se le ha calificado como el padre de la administración científica por haber
investigado en forma sistemática el trabajo humano y haber aplicado al estudio de las operaciones
fabriles, sobre todo en la tarea de producción, el método científico. Además, fue él quien se percató
del principio de universalidad de la administración y elaboró un método para estudiar los tiempos y
movimientos en el trabajo.
Como consecuencia de sus observaciones sobre los proceso productivos, Taylor dedujo que:
a. No existía ningún sistema efectivo de trabajo
b. No había incentivos económicos para que los obreros mejoraran su trabajo.
c. Las decisiones eran tomadas militar y empíricamente, más que basarse en conocimientos
científicos.
d. Los trabajadores eran incorporados al trabajo sin tomar en cuenta sus habilidades y aptitudes.

Para motivar al personal introdujo el sistema de incentivos de trabajo diferencial que consistía en crear
dos tipos de tarifas. Por ejemplo, si un trabajador obtiene una producción estándar se le paga una

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   4  


primera tarifa independientemente de su salario mínimo; si este mismo trabajador rebasa el estándar
se le remunera con la segunda tarifa.
También postuló que para aplicar la administración científica era necesaria una revolución
mental tanto en el trabajador como en la gerencia misma, que comprende los siguientes aspectos:
a) En lugar de que ambas partes estén en pugna por la división de superávit (ganancias de la
empresa) deben unirse para aumentarlo.
b) Para efectuar cada tarea debe utilizarse el método científico a través de la experimentación.

Su principal contribución fue demostrar que la administración científica no es un grupo de técnicas de


eficiencia e incentivos sino una filosofía en virtud de la cual la gerencia reconoce que su objetivo es
buscar los mejores métodos de trabajo científicamente a través del entrenamiento y de los tiempos o
movimientos.
La teoría de la administración científica surgió en parte por la necesidad de elevar la
productividad. A principios del siglo XIX, en Estados Unidos, había poca oferta de mano de obra. La
única manera de aumentar la productividad era elevando la eficiencia de los trabajadores. Así fue
como Taylor, Henry L. Gantt y Frank y Lillian Gilbreth idearon los principios que en conjunto forman la
teoría de la administración científica.
Frederick W. Taylor propuso la sustitución del empirismo y la improvisación por un enfoque
científico que permite la productividad del operario en la fábrica. Para esto sugirió seleccionar y
entrenar adecuadamente a los operarios ubicándolos, según sus cualidades, en aquellas actividades en
las que aseguren mejores resultados. A través del estudio de tiempos y movimientos en el trabajo,
estableció estándares de producción que debían ser alcanzados por los operarios. Modificó los
sistemas de remuneración para que los salarios se otorgaran según un rango individual. Sostenía que a
mayor productividad o mayor cantidad producidas por trabajador se generarían ganancias para la
empresa a la vez que el trabajador obtendrá mayores beneficios económicos; es decir, habría
beneficios para ambas partes.
Tales estudios consistieron en analizar escrupulosamente el tiempo que toma o debería tomar
una máquina o un trabajador para efectuar un proceso dado.

Principios de dirección de operaciones:


1) Selección científica y preparación del operario. A cada trabajador se le debe asignar las tareas
más elevadas que pueda desarrollar de acuerdo con sus aptitudes.
2) Establecimiento de cuotas de producción. Cada trabajador deberá cubrir por lo menos la cuota
de producción establecida en su área.
3) Proporcionar incentivos salariales. Al trabajador que exceda el mínimo de producción requerida
se le deberá remunerar con un incentivo económico proporcional al excedente.
4) Planificación centralizada. Taylor sostenía que la planificación debería ser realizada
exclusivamente por los directivos en vista de su gran importancia, y el trabajo operativo
correspondía a los obreros, menospreciando la creatividad de estos últimos.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   5  


5) Integración del obrero al proceso. Aquí Taylor rectifica diciendo que su principio de planeación
centralizada debe tomar en cuenta la visión del operario, puesto que no se logrará obtener la
calidad esperada.
6) Supervisión lineo-funcional de la producción. Taylor señalo que las funciones del supervisor
deberían desconcentrarse, dividirse por áreas y ser ejecutadas por los encargados de puestos
que sugirió, como inspector, medidor de tiempos, medidos de rapidez, subjefe de proceso.
7) Principio de control. Éste consiste en verificar que el trabajo se realice de acuerdo con lo
planeado.
8) Principio de excepción. Indica que el supervisor debe atender los problemas de los
trabajadores sólo cuando se desvíen de lo planeado.

Los primeros aportes de la administración científica: esta escuela de la administración se propuso


analizar y normalizar de manera científica e integral los procesos para aumentar la eficiencia y la
productividad; responde con éxito a las necesidades de racionalización del trabajo, la eficiencia laboral
y complementa la tecnología desarrollando técnicas y métodos que normalizan la producción y logran
aumentos efectivos.
En la productividad quedan involucradas la eficacia y al eficiencia del desempeño individual y
organizacional. La eficacia consiste en lograr los objetivos; la eficiencia en obtenerlos con la menor
cantidad de recursos. El libro de Taylor “Principios de la administración científica” de 1911 contiene
cinco tópicos relevantes que se refieren a:
a. Productividad. Lograr que el trabajo se realice con el menor gasto combinado de esfuerzo
humano, capital y materiales propiciará una mayor productividad que permitirá obtener
rendimientos máximos para el patrón y los trabajadores. Incrementar la productividad es el fin
principal que persigue la administración científica.
b. M otivación. Taylor consideró firmenente que el hombre es perezoso por naturaleza y que
sólo trabaja por dinero, para poder adquirir los bienes que satisfagan sus necesidades. Según
Taylor, para contrarrestar las características negativas será necesario motivarlos a trabajar
mediante incentivos económicos que recompensen a quienes cumplan mejor con las metas de
trabajo encomendadas y castiguen a quienes no cumplan, mediante de una serie de sanciones
también económicas.
c. Optimización. Un mismo trabajo siempre puede realizarse de distintas maneras y con la
utilización de una gran variedad de herramientas; por ello, debe hacerse un estudio y análisis
científico de cada trabajo para poder describir o perfeccionar los mejores métodos y
herramientas que deben utilizar, para evitar el desperdicio de tiempo y materiales.
d. Organización. Debe dividirse la responsabilidad entre directivos y trabajadores; los jefes
deben guiar y ayudar a los subordinados y evitar que gran parte del trabajo se deje a la
iniciativa de los obreros. Debe haber un especialista en cada actividad que dé órdenes a los
trabajadores sobre la forma de ejecutar las labores (autoridad funcional).
e. Efectividad. Taylor establece que para lograr la efectividad administrativa deben aplicarse
cuatro principios fundamentales de la administración científica, los cuales se basan en:
-El estudio de tiempos y movimientos

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   6  


-La selección y capacitación del personal
-Un sistema de incentivos del personal
-La división del trabajo

Con su actitud metódica de análisis y organización, revolucionó los métodos de trabajo en las
empresas inductriales. Sin embargo, en los aspectos humanos y social ha sido muy criticado por sus
conceptos sobre las características de la naturaleza humana y por los efectos negativos que propició la
forma de aplicar sus teorías.

3. Teoría de las relaciones humanas

Debido a las reacciones negativas de los trabajadores frente al taylorismo y los resultados
mediocres en su aplicación así como los principios para la selección científica, nació la escuela de
comportamiento humano, conocida también como la escuela de las relaciones humanas o humano-
relacionista, misma que otorgaba mayor importancia al hombre. Los factores que influyen para elevar
la moral de los trabajadores son los aspectos de tipo afectivo y social, como el reconocimiento de ser
escuchados por la gerencia, formar parte del grupo de trabajadores, etc. El equipo supervisor es vital
para esta diferencia, el punto de vista del “hombre-maquina” de la ingeniería es sustituido por el
hombre que merece un trato justo y digno. Demuestra la necesidad de mejorar las relaciones humanas
al aplicar las ciencias de la conducta a la administración.

George Elton M ayo (1880 – 1949)

Psicológo de profesión, fue profesor de filosofía, lógica y ética en Australia. Su interés primordial
era analizar en el trabajador los efectos psicológicos que las condiciones físicas laborales podían
producir en la producción. Demostró que sin su cooperación en los proyectos, sin ser escuchados ni
ser considerados en igualdad por parte de sus superiores es díficil, y en ocasiones casi imposible,
llegar a los objetivos fijados.
Los estudios realizados en la planta de la Western Electric – ubicada en Hawthorne, una pequeña
comunidad cercana a Chicago –, la primera en permitir que se estudiara el comportamiento humano
en la organización, representan en la teoría administrativa una base fundamental de la corriente
conductual.

a) Inicio del experimento (etapa previa a Elton Mayo)

En 1924, la compañía Western Electric, patrocinada por la fundación Rockefeller y el Consejo de


Investigación de la Academia Nacional de Ciencias de Estados Unidos, comenzó a estudiar ciertas
condiciones de trabajo, como luminosidad, fatiga, ruido, etc., y su relación con la productividad.
Los experimentos duraron tres años y los resultados fueron confusos: la productividad de los
obreros en los locales experimentales (donde se modificaron las condiciones ambientales) era casi
igual que la de aquellos que trabajaban en condiciones normales.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   7  


En 1927, para continuar la investigación se seleccionó a un grupo de seis empleados, a los cuales
se les informó que participarían en un importante experimento destinado a mejorar las condiciones de
trabajo de todos los empleados de la fábrica. Posteriormente, fueron trasladados a un local pequeño
donde eran observados por personal capacitado que registraba con meticulosidad no sólo la
productividad y las condiciones de trabajo sino también su estado de ánimo, sus comentarios, sus
relaciones interpersonales, etc.
También se observó su salud física y, mediante una serie de entrevistas personales, se averiguaron
pormenores de su vida privada. Durante 18 meses se realizaron investigaciones cambiando la jornada
de trabajo; además se les daban almuerzos grauitos, todo ello produjo un aumento de productividad.
b) Investigación de Elton Mayo

En 1928, la compañía contrató al psicólogo Elton Mayo, que trabajaba en la Escuela Superior de
Administración de la Universidad de Harvard, para que dirigiera la investigación junto con F.J.
Roethlisberg y W.J. Dickson, quienes efectuaban los estudios en Hawthorne, y observarán varios
factores.

Importancia del factor social dentro del proceso productivo

A través del experimento siguiente se resalta la importancia del factor social en el proceso productivo.
1) Mayo ordenó que todas las mejoras fueran anuladas
2) Resultado: todos los investigadores quedaron sorprendidos ya que pensaban que la
productividad se reduciría, pero sucedió lo contrario.
3) Opinión de Mayo: el factor fundamental para explicar los resultados era de carácter
“psicológico”. El aumento de la productividad se debía a dos cosas: se persuadió a los obreros
a colaborar y se les convenció de la importancia del experimento.
4) Interrogatorio de los empleados: psoteriormente, Mayo ordenó que se preguntara a los
empleados a qué atribuían el aumento de la productividad.
5) Respuesta de los empleados: ellos habían sido invitados al experiemento, lo cual representaba
una distinción (tal como Mayo pensó). Ademas se había evitado la presencia de los capataces
que infundían temor y seguían prácticas desagradables.

Lo anterior sorprendió a Mayo, a quién habían informado que la Western Electric tenía un magnífico
sistema de supervisión, por lo que decidió llevar a cabo un segundo experimento basado en la
entrevista.

Comportamiento individual y grupal

En noviembre de 1931, Mayo se dedicó a observar las variaciones de la productividad en relación con
los incentivos económicos. Descubrió lo siguiente:

a. Los incentivos económicos tenían muy poca repercusión sobre la productividad.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   8  


b. Los obreros mantienen una estrecha relación entre ellos (amistad); lo cual demostró que ni los
incentivos económicos ni las relaciones formales determinan la conducta.

En este experimento, Mayo observó que los obreros despreciaban a quienes violaban las pautas
establecidas ya que trabajan de más a menos, y que la acción de los individuos no modificaba el nivel
de productividad, sino la actitud espontánea del grupo social. En sus conclusiones, Mayo subraya los
conceptos de grupos formales e informales.

4. Teoría de sistemas

La teoría general de sistemas revolucionó los enfoques administrativos existentes. Estudia las
organizaciones como sistemas sociales inmersos en sistemas que se interrelacionan y afectan
mutuamente. Las organizaciones sociales no son islas.

Autores de esta teoría

La teoría moderna de sistemas se desarrolló gracias a Ludwing Von Bertalanffy,


quien señaló que no existe elemento físico o químico independiente; todos los
elementos están integrados por unidades relativamente interdependientes.
Criticaba la visión del mundo fraccionada en diferentes áreas como física,
química, biología, psicología, sociología, etc. Estas divisiones arbitrarias
presentan formas sólidamente definidas, así como espacios vacíos (áreas
blancas) entre ellas. La naturaleza no está dividida en ninguna de esas partes.
En 1954, Kenneth Boulding escribió un artículo que tituló “La teoría general de
sistemas y la estructura científica”.
Peter Senge y su publicación La quinta disciplina son vitales para entender la empresa como sistema.

Conceptualización
George Braziller define los sistemas como “Un todo organizado, compuesto por dos o más partes,
componentes o subsistemas, y delineado por los límites identificables de su ambiente o suprasistema.”
También se ha definido como: “Un conjunto de elementos íntimamente relacionados para un
fin determinado o la combinación de cosas o partes que forman un todo unitario o complejo.”

Elem entos de los sistem as

En todo sistema encontramos, como mínimo, cuatro elementos para su existencia y rlación entre ellos.
1. Insumos o influjos: abastecen al sistema de lo necesario para cumplir su misión.
2. Proceso: es la trasformación de los insumos de acuerdo con métodos propios de ls tecnología
del sistema.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   9  


3. Producto: es el resultado del proceso y un insumo de otros sistemas.
4. Retroalimentación: es la respuesta de los sistemas que han recibido como insumo el producto
de un sistema previo o la respuesta a su medio ambiente, cuando éste ha recibido un producto
del sistema.

Los sistemas están conformados por subsistemas. Una empresa no es la excepción, está formada por
los subsistemas de: finanzas, producción, recursos humanos, comercialización, etcétera.

Las organizaciones com o sistem as

Las franquicias llegan a establecerse ya que, gracias el enfoque sistémico, predeterminamos el


funcionamiento concreto de una unidad, la calidad específica con que se opera, si está dentro de la
norma o fuera de la misma.
Los sistemas son fuertes en la medida que minimizan sus productos, o sea, se concentran en un solo
bien o servicio. Esto permite dar especificaciones concretas a los proveedores de los insumos de
materia prima o bien de recursos humanos, servicios, etcétera. También en la medida en que el
sistema tenga un solo o pocos proveedores se conducirá con mucha más facilidad.
Cuando está calculada sistémicamente, y conocemos por medio de indicadores de rendimiento tanto
los insumos como los productos de las diferentes fases del proceso, se puede hacer todo un algoritmo
de funcionamiento de la empresa, de la que, si se opera conforme a las premisas y los cálculos bien
establecidos, pueden conocerse previamente y con facilidad los resultados, y, por ende, las
desviaciones y sus causas.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   10  


M odelos de organizaciones bajo el enfoque de sistem as

A continuación veremos algunos de los principales modelos sistémicos que integran el enfoque de
sistemas en la administración.
Modelo de Katz y Kahn
Estos autores dicen que las organizaciones sociales son sistemas abiertos, por lo que rechazan el
enfoque de sistemas cerrados. Según ellos, los sistemas abiertos tienen las nueve características
siguientes:
1.- Importación de energía.
2.- Procesamiento
3.- El producto
4.- Funcionamiento cíclico.
5.- Entropía negativa (energía destructiva del sistema)
6.- La información, retroalimentación negativa y el proceso de codificación son insumos de un
sistema abierto.
7.- Estado estable y homeóstasis dinámica
8.- Diferenciación
9.- Equifinalidad

Katz y Kahn señalan que el funcionamiento organizacional se lleva a cabo gracias a la interrelación de
cinco subsistemas internos, los cuales se listan en seguida:
1. Subsistema de producción: transformación de insumos y la información a productos.
2. Subsistema de apoyo: condiciones favorables para el funcionamiento del sistema. Da
soporte.
3. Subsistema de mantenimiento: preserva el sistema.
4. Subsistema de adaptación: ajustas el sistema a los cambios en el medio.
5. Subsistema gerencial: coordinar, controlar y dirigir a los subsistemas.

M odelo sociotécnico de Tavistock


Existen interacción e interdependencia entre los sistemas tecnológico y social. La integración del
grupo es un factor determinante para la productividad: no bastan las mejoras técnicas para obtener
mayores rendimientos.
La organización productiva resulta de la combinación del sistema tecnológico (conformado por
las exigencias de la tarea, el ambiente físico en el cual se desarrolla, los equipos utilizados para
realizarla) y del sistema social.

M odelo de Kast y Rosenzweig


Conciben la organización como un sistema abierto que intercambia información, energía y materiales
con el medio o suprasistema, el cual influye en la forma que el sistema organizacional efectúa sus
actividades. Están integradas por los siguientes subsistemas: de metas y valores, técnico, estructural,
psicosocial y administrativo.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   11  


Los factores que influyen en la organización son:
Culturales, Tecnológicos, Educativos, Políticos, Legales, Recursos naturales, Demográficos,
Sociológicos y Económicos.

M odelo de Peter Senge y la em presa inteligente


Peter Senge señala que “los negocios y otras empresas humanas también son sistemas. También están
ligados por tramas invisibles de actos interrelacionados que a menudo tardan años en exhibir
plenamente sus efectos mutuos.”
Propone el concepto de “arquetipo” para describir la relación causa-efecto sistémica, o sea,
círculos de causalidad, lo que permite mantener un sistema de control.

5. Desarrollo Organizacional

El DO es una estrategia educativa (capacitación, sensibilización) desarrollada para lograr un cambio


planeado de la organización, que se centra en los valores, actitudes, relaciones y clima organizacional,
tomando como punto de partida a las personas y se orienta hacia las metas,
estructura o técnicas de la organización. El cambio que busca está ligado
directamente a las exigencias o demandas que la organización intenta satisfacer.

Autores y orígenes
Richard Beckhard (1969) define el DO como: “Un empeño de cambio planificado”,
que implica:
• Diagnóstico sistemático de la organización.
• Desarrollo de un plan estratégico para mejoramiento.
• Movilización de recursos para llevarlo a cabo.
Bennis (1969) dice que el DO es “una repuesta al cambio; estrategia con la finalidad de cambiar las
creencias, actitudes, valores y estructura de las organizaciones.”
El movimiento del DO surgió a partir de 1962, con un complejo conjunto de ideas respecto del
hombre, la organización y el ambiente, que buscaban propiciar el crecimiento y desarrollo según
potencialidades. Influyen varios factores en los orígenes del Desarrollo Organizacional, por ejemplo: La
creación del National Training Laboratory (NTL) de Bethel, en 1947, donde realizaban un tipo de
entrenamiento llamado Training Group; por otro lado, la publicación de un libro por parte de la NTL
basado en sus investigaciones.

Características del DO

Compromete el sistema integral. Se refiere a un sistema que sea relativamente libre para determinar
sus propios planes y futuro dentro de limitaciones muy generales del ambiente.
Es administrado desde la alta gerencia del sistema, y requiere: compromiso, administración,
compenetración y apoyo.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   12  


Fue ideado para aumentar la efectividad y bienestar de la organización.
Logra sus objetivos por medio de las intervenciones planificadas que aplican los conocimientos de las
ciencias del comportamiento.

Planificación del cam bio

Enfrentar exitosamente el ambiente del mundo dinámico actual implica el desarrollo de estrategias
gerenciales apropiadas para las condiciones cambiantes. Este tipo de estrategias requiere del
desarrollo de una organización flexible, que evolucione con las cambiantes exigencias
medioambientales, y sea capaz de responder adecuadamente a ellas e, incluso, acticipárseles.
Podemos señalar dos formas en las que una organización puede enfrentar los cambios. La
primera sería tratando de influir en el ambiente, innovando, arriesgando a salirse de los paradigmas
(organización proactiva); la segunda podría ser que la organización se viera influida por el ambiente
(organización reactiva).

O bjetivos del desarrollo organizacional

Existen objetivos generales, tales como:


• Crear un clima de receptividad para reconocer las realidades organizacionales, y de apertura
para diagnosticar y solucionar problemas.
• Establecer un clima de confianza, respecto a que no haya manipulación entre jefes, colegas y
subordinados.
• Desarrollar las potencialidades de los individuos.
• Estimular las emociones y sentimientos de las personas
• Poner los conflictos, fricciones y tensiones “sobre la mesa” y tratarlos de modo directo, racional
y constructivo
• Compatibilizar y optimizar metas, recursos, estructuras, procedimientos y comportamientos.
• Perfeccionar el sistema y los procesos de información y comunicación.
• Diagnosticar problemas y situaciones insatisfactorias.

Diseño de una estrategia para DO

Proceso táctico general:


1.- Diagnóstico previo sobre:
a) los subsistemas que forman el sistema: equipos “naturales” (alta gerencia, departamentos,
grupos de investigación, etc.) y equipos que forman “niveles” (alta gerencia, gerencia media, fuerza de
trabajo, etc.)
b) los procesos de tomas de decisiones, comunicación, patrones y estilos, relaciones, manejo
de conflictos, planeación y fijación de objetivos.
2.- Recopilación de información.
3.- Retroinformación para el equipo.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   13  


4.- Planificación de acción a partir de la retroinformación.
5.- Las sesiones con los grupos deben desarrollarse en ambientes diferentes a los normales.
6.- Hay un componente de “aprendizaje” en las sesiones (entrenamiento).
Tipos de intervenciones más usuales
1. Trabajar con equipos en el desarrollo de los mismos.
2. Trabajar en las relaciones intergrupos.
3. Planificación y fijación de objetivos.
4. Actividades educativas que aumenten el conocimiento, destreza y habilidad del
personal en todos los niveles.

6. Teoría Contingencial

La teoría de la contingencia tiene como premisa que las acciones administrativas apropiadas en
una organización dependen de la situación particular. Esta teoría enjuicia los principios de la escuela
clásica en tanto a la universalidad de todas las técnicas. Esta teoría busca identificar variables propias
de cada situación o tipo de empresa.
Joan Woodward, sociólogo industrial, llevó a cabo una investigación en compañía de otros colegas
del South Essex College of Technology de Inglaterra. La investigación abarcó a cien firmas británicas
de diferentes tamaños, cuyos productos también eran diferentes. La investigación se enfocó al análisis
de cómo eran aplicados los principios administrativos clásicos en los diferentes grupos de empresas en
que dividieron su muestra: alto desempeño, desempeño promedio y bajo desempeño.
Concluyeron que no había diferencias importantes en la forma en que tales principios se aplicaban
en las empresas pertenecientes a diferentes niveles de desempeño, por lo que buscaron explicaciones
para estas diferencias, así decidieron ver de qué manera afecta la tecnología en la forma de
administrar. Se observó que, de acuerdo con su nivel de tecnología y sistema de producción utilizada,
se requiere de una estructura diferente sobre todo en el área de producción y ventas. A esto le
denominaron continencia.
El término contingencia resulta confuso hoy en día, en razón de que otras teorías administrativas
con mayor difusión, como la planeación estratégica, utilizan el término contingencia como sinónimo de
riesgo o situación peligrosa. El Diccionario de la Real Academia Española lo define así: “Del latín
contingencia. Posibilidad de que una cosa suceda o no suceda. Cosa que puede suceder o no suceder.
Riesgo.”
Consideramos que lo que encontraron los investigadores ingleses es que cada situación o nivel
tecnológico obliga a las empresas a estructurarse y administrarse en forma diferente. Hoy, la
reingeniería considera que los paradigmas de la organización clásicos de tramo de control no son
útiles en tanto que, actualmente, con el apoyo de la tecnología, un supervisor puede atender a un
mayor número de unidades de trabajo del mismo género. Posteriormente, llegaron a concluir que la
mejor estructura para una empresa dada depende de factores contingentes; los principales son:
tecnología, tamaño y ambiente.

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   14  


Tecnología

Este factor contingente incluye los conocimientos, herramientas, maquinaria y equipo, así como
técnicas y métodos de trabajo que la organización utiliza en sus procesos de producción e
intercambios.
Los aspectos más relevante de la tecnología son la complejidad, la interdependencia y el grado de
creatividad, relacionado con el ciclo de vida del producto.

Complejidad: se relaciona con el tipo de proceso: producción unitaria, producción en grandes lotes y
producción continua, así como con el producto, bien o servicios, y requiere de una estructura especial.

Interdependencia: si las unidades o áreas están relacionadas con un objetivo común pueden tener una
estructura diferente.

Creatividad: las empresas que generan productos de corta vida o de temporada, tienen estructuras
especiales, así como sucede en las agencias de publicidad.

Tam año de la organización

El tamaño de la organización determina la estructura. Es un error tener una estructura universal


para todo tipo de empresas. Una tintorería no requiere de un departamento de personal ni de
contabilidad o producción; un encargado con operarios la puede administrar. Hay un principio que
dice que las operaciones determinan la estructura y no a la inversa.
La tecnología actual (computadora e Internet) ha hecho que el tamaño de las empresas se
reduzca y que las empresas contraten servicios externos por outsourcing.

Am biente

El ambiente se refiere al grado de estabilidad en que opera la organización y, por lo tanto, éste
determina la centralización o descentralización de las funciones. Un ejemplo en México, es que en la
Secretaría de Educación Pública durante muchos años todos se administró desde la capital de la
República. Debido a que las condiciones políticas de cada una de las entidades del país presenta
escenarios (contingencias) diferentes, actualmente cada estado tiene su propia Secretaria de
Educación regida por normas de educación nacionales.
 

Administración  Contemporánea  y  Liderazgo  Emprendedor   15  


ADA4  Enfoque  de  la  calidad  

   

Fuente:  Hernandez,  S.  (2002)  Administración:  Pensamiento,  proceso,  


  estrategia  y  vanguardia.  México:  McGrawHill.   1  
 

  2  
 

  3  
 

  4  
 

   

  5  
 

  6  
 

  7  
 

  8  
 

  9  
 

  10  
 

  11  
 

  12  
 

  13  
 

  14  
 

  15  
 

  16  
 

  17  

También podría gustarte