Está en la página 1de 14

CONTENIDO

CAPÍTULO II........................................................................................................................... 27
LA GESTIÓN DEL AGUA Y LA INGENIERIA AGRICOLA......................................................27
2.1. LA GESTIÓN DEL AGUA...........................................................................................27
2.1.1. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL AGUA?..................................................................27
2.2. LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA.....................................................................27
2.2.1. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA?............................................27
2.3. GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO...................................................27
2.3.1. LOS 7 DESAFÍOS NACIONALES DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE
RECURSOS HÍDRICOS EN EL PERÚ..........................................................................28
2.4. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS.............................29
2.4.1. INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS................................................................................................29
2.5. CONFLICTOS POR EL AGUA...................................................................................32
2.5.1. TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS............................................................................32
2.5.2. MANEJO DE LOS CONFLICTOS POR EL AGUA...............................................33
2.5.3. GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES POR EL USO DEL AGUA..................34
2.6. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA...................................................34
2.6.1. LA PLANIFICACION............................................................................................34
2.6.2. NORMAS JURIDICAS.........................................................................................34
2.6.3. INSTRUMENTOS ECONOMICOS.......................................................................34
2.6.4. INSTRUMENTOS TECNICOS.............................................................................34
2.6.5. CAPACITACION Y EDUCACION........................................................................34
2.7. LA GESTIÓN DEL AGUA Y LA INGENIERIA AGRICOLA.........................................35
BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................... 37

25
26
CAPÍTULO II
LA GESTIÓN DEL AGUA Y LA INGENIERIA AGRICOLA
“No se aprecia el valor del
agua hasta que se seca el pozo”
2.1. LA GESTIÓN DEL AGUA
2.1.1. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN DEL AGUA?
Según ALEGRÍA, J. & A. ESTRADA (2012:17), a partir de un enfoque amplio y
neutral, la gestión del agua comprende todas aquellas acciones humanas directas o
indirectas, intencionadas o no, que afectan –contribuyen o atentan- al uso y
aprovechamiento de los recursos hídricos de un determinado territorio. Por lo tanto,
incluye a los actores que habitan el territorio en cuestión –actores endógenos, como
aquellos que actúan fuera de éste –los actores exógenos-. Obviamente el
aprovechamiento del agua incluye a todos los usos posibles del agua: agrarios y no
agrarios, consuntivos y no consuntivos.
2.2. LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA
2.2.1. ¿QUÉ ES LA GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA?
La Asociación Mundial para el Agua (Global Water Partnership – GWP) define la
gestión integrada del agua como un proceso que promueve la gestión y el
aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados, con el fin
de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin comprometer
la sustentabilidad de los ecosistemas vitales. Por otro lado, un estudio reciente del
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) centra la atención en un aspecto
ligeramente diferente y dice que la gestión integrada del agua implica tomar
decisiones y manejar los recursos hídricos para varios usos de forma tal que se
consideren las necesidades y deseos de diferentes usuarios y partes interesadas.
Según este estudio, la gestión integrada del agua comprende la gestión del agua
superficial y subterránea en un sentido cualitativo, cuantitativo y ecológico desde una
perspectiva multidisciplinaria y centrada en las necesidades y requerimientos de la
sociedad en materia de agua.
2.3. GESTIÓN INTEGRADA DEL RECURSO HÍDRICO
En su forma más simple, la gestión integrada del recurso hídrico es un concepto lógico
y atractivo. Se basa en que los múltiples usos del recurso hídrico, son
interdependientes. Esto es evidente para todos nosotros.

27
La alta demanda de agua para irrigación y flujos de drenaje contaminados por el uso
agrícola, significan menos agua fresca para beber o para uso industrial; las aguas de
desecho, municipales o industriales, contaminan los ríos y amenazan los ecosistemas;
si el agua debe ser mantenida en un río para proteger recursos pesqueros y
ecosistemas, se puede desviar menos para la siembra de cultivos.
Significa que todos los usos diferentes del recurso hídrico deben ser considerados en
conjunto. La distribución del agua y las decisiones de gestión consideran los efectos de
cada uno de los usos sobre los otros. Son capaces de tomar en cuenta de forma global,
las metas sociales y económicas, incluyendo la búsqueda del desarrollo sostenible.
Según la Asociación Mundial por el Agua, la GIRH es un proceso que promueve la
gestión y el aprovechamiento coordinado del agua, la tierra y los recursos relacionados
con el fin de maximizar el bienestar social y económico de manera equitativa sin
comprometer la sostenibilidad de los ecosistemas vitales.
2.3.1. LOS 7 DESAFÍOS NACIONALES DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE RECURSOS
HÍDRICOS EN EL PERÚ
 Satisfacer las necesidades humanas básicas’ Las dolencias relacionadas con el
agua son una de las causas más comunes de enfermedad y de muerte en nuestro
país.
 Proteger los ecosistemas y el agua’ El agua constituye una parte esencial de
todos nuestros ecosistemas país. Nuestros sistemas acuáticos en problemas.
 Atender las necesidades divergentes del entorno urbano’ Los centros urbanos
concentran desechos; la gestión de residuos es precaria e inexistente, se
transforman en entornos peligrosos y altamente contaminadores de nuestras
fuentes de agua.
 Asegurar el suministro de alimentos de la población creciente’ Es clave el uso
eficiente del agua de riego más allá de los promedios calculados aplicando
tecnologías adecuadas y contribuirás a una mejor gestión.
 Promover una industria más limpia’ Contribuir a la formación de la demanda
combinada con la transferencia tecnológica para beneficiar el medio ambiente y
mejorar el rendimiento de las empresas.
 Utilizar la energía para cubrir las necesidades del desarrollo`’ La electricidad
contribuye a la reducción de la pobreza en muchas formas. Resulta esencial para
la subsistencia de las empresas rurales.
 Reducir los riesgos y enfrentar la incertidumbre’ Las razones, es necesario
buscarlas en el número creciente de víctimas de los diversos fenómenos
naturales ocurridos en nuestro país. Las pérdidas económicas derivadas de las
catástrofes naturales vienen en aumento.

28
2.4. LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS RECURSOS HÍDRICOS
La gestión de la calidad de los recursos hídricos se sustenta en la Ley de Recursos
Hídricos N° 29338, que introduce el concepto de gestión integrada del agua; proceso
que promueve el manejo y desarrollo coordinado del uso y aprovechamiento
multisectorial del agua y sus bienes asociados, orientado a un desarrollo sostenible del
país (Art, 6 Reglamento de la LRH)
Para tal fin la ANA cuenta con órganos desconcentrados: 14 Autoridades
Administrativas del Agua (AAA), las cuales comprenden la agrupación de ámbitos
territoriales de dos (2) o más Administraciones Locales del Agua (ALA), encargadas de
administrar los recursos hídricos y sus bienes asociados en sus respectivas
jurisdicciones.
En este aspecto la ANA articula la gestión de la calidad de los recursos hídricos con el
Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), las autoridades
ambientales sectoriales, la Dirección General de Salud Ambiental (DIGESA) y el
Ministerio del Ambiente (MINAM) como órgano rector del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental (SNGA).
2.4.1. INSTITUCIONES QUE PARTICIPAN EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS
RECURSOS HÍDRICOS
Los actores involucrados en la gestión de la calidad de los recursos hídricos a nivel
nacional, regional y local son los siguientes: Ministerio de Agricultura (MINAGRI),
Autoridad Nacional del Agua (ANA), Ministerio de Ambiente (MINAM), Organismos
públicos adscritos al MINAM tales como: Servicio Nacional de Meteorología e
Hidrología del Perú (SENAMHI), Instituto Geofísico del Perú (IGP), Organismo de
Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA), Servicio Nacional de Áreas Naturales
Protegidas por el Estado(SERNANP), Instituto de Investigaciones de la Amazonía
Peruana (IIAP);Ministerio de Salud (MINSA), Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA); Ministerio de Energía y Minas (MINEM); Ministerio de la Producción
(PRODUCE); Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS);
Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento(SUNASS); Dirección
General de Capitanías y Guardacostas del Perú (DICAPI); Gobiernos Regionales
(GORE), Gobiernos Locales (GOLO) y Sociedad Civil organizada.
a) La Autoridad Nacional del Agua.
La Autoridad Nacional del Agua es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión
de los Recursos Hídricos, responsable de su funcionamiento; desarrolla, dirige,
ejecuta y supervisa la Política y Estrategia Nacional de Recursos Hídricos; dicta
normas y establece procedimientos para la gestión integrada y multisectorial de
recursos hídricos por cuencas hidrográficas y acuíferos; coordina acciones en

29
materia de recursos hídricos con los integrantes de dicho sistema, quienes
participan y asumen compromisos, en el marco de la Ley y el Reglamento.
b) El Ministerio del Ambiente.
El Ministerio del Ambiente, desarrolla, dirige, supervisa y ejecuta la Política
Nacional del Ambiente y es el ente rector del Sistema Nacional de Gestión
Ambiental en cuyo marco se elabora la Política y Estrategia Nacional de Recursos
Hídricos, así como el Plan Nacional de Recursos Hídricos.
c) Rol multisectorial del Ministerio de Agricultura.
El Ministerio de Agricultura, por ser el sector al cual está adscrita la Autoridad
Nacional del Agua, es el ente a través del cual se dictan los decretos supremos, a
propuesta de dicha autoridad, para normar la gestión integrada y multisectorial de
recursos hídricos, conforme con las disposiciones de la Ley.
d) Otros ministerios.
Los ministerios de Vivienda Construcción y Saneamiento, de Salud, de
Producción y de Energía y Minas y de Agricultura que intervienen en el Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos, ejercen función normativa, de las
actividades sectoriales, que encontrándose dentro de sus ámbitos de
competencia están relacionadas con la gestión de recursos hídricos, observando
las disposiciones de la Ley, el Reglamento y las que emita la Autoridad Nacional
del Agua en el ámbito de su competencia.
e) Los gobiernos regionales y gobiernos locales.
 Los gobiernos regionales y gobiernos locales, participan en la gestión de
recursos hídricos de conformidad con sus leyes orgánicas, la Ley y el
Reglamento. En tal virtud, tienen representatividad en el Consejo Directivo de
la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de
Cuenca. Los gobiernos regionales y gobiernos locales coordinan entre sí y
con la Autoridad Nacional del Agua, con el fin de armonizar sus políticas y
objetivos sectoriales; evitar conflictos de competencia y contribuir con
coherencia y eficiencia en el logro de los objetivos y fines del Sistema
Nacional de Gestión de Recursos Hídricos.
 En materia agraria, los gobiernos regionales, a través de sus órganos
competentes, conforme con su Ley Orgánica, ejercen acciones de control y
vigilancia del uso del agua con fines agrarios y en tal sentido supervisan la
distribución de agua de riego a cargo de las organizaciones de usuarios de
agua u otros operadores, bajo la normativa que emita el Ministerio de
Agricultura. Asimismo, promueven y ejecutan proyectos y obras de irrigación,
mejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de los recursos
hídricos y de suelos.

30
f) Las organizaciones de usuarios de agua.
Las organizaciones de usuarios de agua agrarias y no agrarias son asociaciones
civiles sin fines de lucro que se crean con la finalidad de participar en la gestión
del uso sostenible de los recursos hídricos, en armonía con la Política y Estrategia
Nacional de Recursos Hídricos y las disposiciones de la Autoridad Nacional del
Agua. Tienen representatividad en el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional
del Agua y en los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca.
g) Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial.
Las entidades operadoras de los sectores hidráulicos, de carácter sectorial y
multisectorial, son los operadores de infraestructura hidráulica, que realizan la
operación, mantenimiento y desarrollo de dicha infraestructura para prestar
servicios públicos de abastecimiento de agua a fin de atender la demanda de
usuarios que comparten una fuente de agua o punto de captación común, en
función a los derechos otorgados, en el marco de las políticas y normas que dicta
la Autoridad Nacional del Agua, de acuerdo con la Ley y el Reglamento. En
adelante se les denominará: “Operadores de Infraestructura Hidráulica”.
h) Las comunidades campesinas y comunidades nativas
Las comunidades campesinas y comunidades nativas tienen representatividad en
el Consejo Directivo de la Autoridad Nacional del Agua y en los Consejos de
Recursos Hídricos de Cuenca. Participan en la elaboración del Plan de Gestión
de Recursos Hídricos en la Cuenca en el marco de la Ley y el Reglamento.
i) Las entidades públicas vinculadas con la gestión de recursos hídricos
Las entidades públicas vinculadas con la gestión de recursos hídricos que
articulan sus acciones con la Autoridad Nacional del Agua, en el marco de la Ley
y el Reglamento, son las siguientes:
 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento – SUNASS;
 Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú – SENAMHI;
 Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería –OSINERGMIN;
 Oficina de Evaluación y Fiscalización Ambiental – OEFA;
 Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Perú – DICAPI;
 Proyectos especiales hidráulicos e hidroenergéticos, regionales, nacionales
binacionales;
 Autoridades ambientales sectoriales competentes; y,
 Entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

31
j) Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca
Los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, son órganos de la Autoridad
Nacional del Agua, constituidos con la finalidad de lograr la participación activa y
permanente de los gobiernos regionales, gobiernos locales, sociedad civil,
organizaciones de usuarios de agua, comunidades campesinas, comunidades
nativas y demás integrantes del Sistema Nacional de Gestión de Recursos
Hídricos que intervienen en la cuenca, con el objeto de participar en la
planificación, coordinación y concertación para el aprovechamiento sostenible de
recursos hídricos en sus respectivos ámbitos, mediante el Plan de Gestión de
Recursos Hídricos en la Cuenca.
2.5. CONFLICTOS POR EL AGUA
Los conflictos son consecuencia de una necesidad de acceso o posesión, usufructo o
control de la cantidad, calidad y oportunidad de distribución del agua, pretendida al
mismo tiempo por personas u organizaciones para satisfacer sus necesidades básicas.
Los afectados inician acciones con el objeto de evitar un daño o lograr la reparación de
la afectación del agua.
Según Alegría, J. & A. Estrada (2012:17) Las teorías del conflicto social sirven para
explicar cómo la sociedad necesita orden e integración, que puede conseguirse por
consenso o coacción. En cualquier caso, el conflicto es el factor del cambio social que
funciona con la formación de grupos de cambio y acción social para la integración -por
la vía del cambio de estructuras que propician los grupos de presión o interés mediante
pactos con el resto de los artífices del cambio.
2.5.1. TIPOLOGÍA DE CONFLICTOS
Pereyra (2008), en el marco del proyecto Gobernabilidad del Agua de IPROGA
(Instituto de la promoción para la gestión del agua), plantea una tipología aproximada
de los conflictos, la misma que es utilizada en el norte del país Perú como
herramienta de clasificación de conflictos (ver Cuadro).

32
CUADRO 2.1
CLASIFICACIÓN DE CONFLICTOS
Tipo Conflictos
 Conflictos por cantidad de agua
Atributos del agua  Conflictos por la calidad del agua
 Conflictos por la oportunidad del agua
 Abiertos - activos
 Potenciales
Estado del conflicto
 Latentes
 Transformados – resueltos
 Entre usuarios agrarios
 Entre usuarios agrarios y otros tipos de usuarios
Sectores involucrados  Conflictos entre usuarios mineros y otros tipos de
usuarios
 Conflictos multiusuarios

 Interregional, más apropiado, interdepartamentales


 Interprovinciales
Territorio implicado  Interdistritales
 Intercuencas o intra-cuencas
 Sistemas hidráulicos
 Límites de cuenca y la gestión integral de cuencas
 Autoridad y responsabilidad en la gestión
multisectorial
 Legales, administrativos e institucionales.
 Socioculturales
Naturaleza del conflicto  Derechos de agua y uso
 Prioridad de asignación de recursos públicos
 Contaminación del agua
 Distribución
 Calidad del agua
 Proyectos u obras realizadas
FUENTE: Elaborado a partir de textos del Curso de formación en GIRH, CBC- Universidad de Wageningen.

2.5.2. MANEJO DE LOS CONFLICTOS POR EL AGUA


Según Huamaní (2009) recomienda que en el proceso de manejo de los conflictos
por el agua “negociación y concertación” se deba prestar particular atención a las
cuatro premisas fundamentales:
 Los diferentes actores pueden intervenir sobre un hecho de interés común de
manera programática y objetiva.

33
 Los actores son iguales, con los mismos derechos y obligaciones,
aprendiendo formas efectivas de incorporar valores sociales y ambientales en
los mecanismos de mercado. Búsqueda de consensos a partir de la
concertación para llegar a acuerdos.
 El conflicto se debe a una disfunción del sistema. El incumplimiento de
normas por parte de los actores y sectores fomenta el conflicto.
2.5.3. GESTIÓN DE CONFLICTOS SOCIALES POR EL USO DEL AGUA
Se creó mediante R.J. N° 243 – 2014 – ANA, la Unidad de Prevención y Gestión de
Conflictos como órgano no estructurado adscrito a la Secretaría General, encargada
de ejecutar los lineamientos y estrategias para prevenir y gestionar los conflictos o
las controversias vinculados con los recursos hídricos, así como del tratamiento,
seguimiento y supervisión de los compromisos asumidos por los órganos y proyectos
de la entidad con los actores involucrados para la prevención y gestión de conflictos,
participar en los procesos de elaboración de normas, protocolos, directivas
vinculados con la prevención y gestión de conflictos, entre otros.
2.6. INSTRUMENTOS PARA LA GESTIÓN DEL AGUA
2.6.1. LA PLANIFICACION
Establece los objetivos nacionales de manera económica social, política y ambiental
fijando metas de desarrollo de corto mediano y largo plazo
2.6.2. NORMAS JURIDICAS
La Ley N° 29338 de Recursos Hídricos, regula el uso del agua como un recurso y los
s bienes asociados a él, sean estos naturales (faja marginal, cauces, material de
acarreo, glaciares, etc.) o artificiales (captaciones, almacenamiento, conducción,
medición, saneamiento, etc.).
2.6.3. INSTRUMENTOS ECONOMICOS
Donde se establece el pago de tarifas por concepto de recuperación de inversión del
derecho de aprovechamiento de agua para los diferentes usos
2.6.4. INSTRUMENTOS TECNICOS
La gestión del agua requiere de una tecnología específica para la medición de
parámetros meteorológicos e hidrológicos hasta la instalación de grandes obras
hidráulicas
2.6.5. CAPACITACION Y EDUCACION
Dirigido por diferentes profesionales, ingenieros, economistas, sociólogos
especializados en asuntos de gestión del agua por medio de capacitaciones.

34
El tema de la educación y capacitación en agricultura, y particularmente en aspectos
relacionados con el agua, constituye sin lugar a dudas un tema que merece un
amplio análisis.
Según Morales, Bernex, y varas (1993:267): La educación ambiental puede definirse
como el proceso que consiste en hacer brotar de cada persona actitudes y
habilidades para percibir, conocer y apreciar las interrelaciones entre el hombre, su
cultura y su entorno biofísico. Asimismo, este proceso permite la consolidación dc
todo un conjunto de valores ambientales. Para lograr tales fines, la educación no
debe sur impuesta, ni vertical, sino que debe partir del hombre mismo y dc como se
relaciona con su entorno. Debe trabajarse en un primer momento el mejoramiento de
la percepción.
FIGURA Nª 2.1
CAPACITACIÓN MEDIO AMBIENTE

FUENTE:
Grupo permanente de
estudio sobre riego

2.7. LA GESTIÓN
DEL AGUA Y LA
INGENIERIA
AGRICOLA
Para aprovechar

eficientemente los recursos hídricos, la Ingeniería Agrícola tiene que ver directamente en
la búsqueda de su aprovechamiento, disminuyendo sus pérdidas innecesarias, gracias
sus capacidades, mediante una adecuada gestión del agua.
El ingeniero Agrícola por su formación y sus conocimientos en el manejo de agua y
suelo, construcciones rurales, gestión de desarrollo, medio ambiente, mecanización
agrícola y energía , está en las condiciones óptimas para tomar decisiones en el
aprovechamiento adecuado del agua así como liderar diferentes organizaciones
referidos al agua , gracias a su forma de actuar, la toma de decisiones, comportamiento
humanista, cultivador de valores, carácter motivacional y liderazgo que constituyen los
aspectos importantes que van a contribuir a una adecuada gestión del agua.
Una adecuada gestión del agua consiste en tener una visión, estrategias de
planificación, dirección, liderazgo, capacidad de organización, promoción, ejecución,
evaluación.

35
Por lo tanto, el ingeniero agrícola encaja perfectamente en este papel, por sus
características multidisciplinarias, aptitudinales y actitudinales, es capaz de gestionar,
planificar, formular, ejecutar y evaluar proyectos de desarrollo rural; promoviendo la
práctica de principios básicos, valores, actitudes éticas y morales.
Así de esta manera garantizando la buena calidad de vida de los pobladores usuarios
del agua en el futuro.

36
BIBLIOGRAFÍA
 ALEGRÍA, J. & A. ESTRADA (2012), “Gestión del agua y los conflictos en su
interrelación con el cambio climático en la región Apurímac”. Serie de .investigación
regional # 6. Programa de Adaptación al Cambio Climático PACC – Perú
 ANA (2010), Reglamento de la ley de recursos hídricos ley N° 29338, ministerio de
agricultura, Lima, Perú
 BERNEX N, MORALES C. y VARAS N. (1993).” Gestión del agua y crisis
institucional”. Tecnología Intermedia (ITDG) Lima
 GWP (Global Water Partnership) (2000), Manejo integrado de recursos hídricos,
septiembre de 2000, Estocolmo, Suecia (disponible en Internet:
http://www.gwpforum.org/gwp/library/TAC4sp.pdf).
 HUAMANÍ G. (2009), Análisis de los conflictos de agua en el Perú, módulo 5 Curso
de formación GIRH CBC, Lima Perú.
 PEREYRA C. (2008), Conflictos regionales e intersectoriales por el agua en el Perú,
Editor: Armando Guevara Gil, impreso en Lima, Perú.
PÁGINAS DE INTERNET CONSULTADAS
 PLANES DE GESTION INTEGRADA DEL RECURSO HIDRICO, Red Internacional
para el Desarrollo de Capacidades en la Gestión Integrada del Recurso Hídrico(cap-
net) , pagina web http://www.gwp.org/Global/GWP- Network, 13(11):29-33.
November.

37
38

También podría gustarte