Está en la página 1de 55

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

TRABAJO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE ODONTÓLOGO

TEMA DE INVESTIGACIÓN:
ACABADO Y CONTROL OCLUSAL DE LAS
RESTAURACIONES DENTALES

AUTOR:
NARCISA YOMIRA PINOS SANTOS

TUTORA:
Dra. IVONNE ALISON CARRION BUSTAMANTE Esp.
-

Guayaquil, junio de 2021


Ecuador
CERTIFICACION DE APROBACION

Los abajo firmantes certifican que el trabajo de Grado previo a la obtención del Título de
Odontóloga, es original y cumple con las exigencias académicas de la Facultad Piloto de
Odontología, por consiguiente, se aprueba.

…………………………………..
Dr. Fernando Franco Valdiviezo Esp.
Decano

………………………………………
Dr. Patricio Proaño
Gestor de Titulación
APROBACIÓN DEL TUTORA

Por la presente certifico que he revisado y aprobado el trabajo de titulación cuyo tema es
ACABADO Y CONTROL OCLUSAL DE LAS RESTAURACIONES DENTALES,
presentado por la Srta. NARCISA YOMIRA PINOS SANTOS, del cual he sido su tutor, para
su evaluación y sustentación, como requisito previo para la obtención del título de
Odontóloga.

Guayaquil, junio de 2021

…………………………….
Tutora
Ivonne Alison Carrión Bustamante
CC: 0923792873
DECLARACIÓN DE AUTORÍA DE LA INVESTIGACIÓN

Yo NARCISA YOMIRA PINOS SANTOS, con cédula de identidad N° 0922255211, declaro


ante las autoridades de la Facultad Piloto de Odontología de la Universidad de Guayaquil,
que el trabajo realizado es de mi autoría y no contiene material que haya sido tomado de
otros autores sin que este se encuentre referenciado.

Guayaquil, junio de 2021

Narcisa Yomira Pino

Santos

Nombre del estudiante

CC 0922255211
DEDICATORIA

A Dios por derramar sus bendiciones sobre mí, por guiarme y darme la fortaleza

necesaria para vencer todos los obstáculos en mi vida.

A mi madre por haberme forjado como la persona que soy en la actualidad; muchos de

mis logros se los debo a ella, pues sin ella no lo habría logrado. Tu bendición a diario a lo

largo de mi vida me protege y me lleva por el camino del bien, por eso te doy mi trabajo

en ofrenda por tu paciencia y amor madre mía, te amo.

A mi familia por sus buenos deseos y a mis amigas, por su apoyo incondicional en los

momentos más difíciles.


AGRADECIMIENTO

Gracias a Dios por permitirme tener a mi madre ya que ella es el pilar de mi vida y

siempre me ha apoyado en cada decisión, a mi familia por su cariño, por creer en mí y a

Dios por bendecirme con un día más de vida.

No ha sido sencillo el camino hasta ahora, he logrado concluir con éxito un proyecto que

en un principio podría parecer una tarea interminable pero gracias al amor y apoyo

incondicional de mi madre, lo complicado de lograr esta meta se ha notado menos.

A la UNIVERSIDAD ESTATAL DE GUAYAQUIL por brindarme la oportunidad y permitirme

culminar mis estudios de nivel superior y a mis docentes quienes con su conocimiento me

permitían crecer día a día como profesional.


CESIÓN DE DERECHOS DE AUTOR

Dr.
Dr. Fernando Franco Valdiviezo Esp.
DECANO DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Presente.

A través de este medio indico a Ud. que procedo a realizar la entrega de la Cesión de
Derechos de autor en forma libre y voluntaria del trabajo, ACABADO Y CONTROL
OCLUSAL DE LAS RESTAURACIONES DENTALES, realizado como requisito previo para
la obtención del título de Odontóloga, a la Universidad de Guayaquil.

Guayaquil junio del 2021

Narcisa Yomira Pinos Santos

Nombre del estudiante

CC: 0922255211
ÍNDICE

CERTIFICACION DE APROBACION....................................................................................ii

APROBACIÓN DEL TUTORA..............................................................................................iii

DEDICATORIA..................................................................................................................... v

AGRADECIMIENTO............................................................................................................ vi

ÍNDICE............................................................................................................................... viii

RESUMEN............................................................................................................................ x

ABSTRACT.......................................................................................................................... xi

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................. 1

CAPÍTULO I.......................................................................................................................... 3

EL PROBLEMA.................................................................................................................... 3

Planteamiento del problema.............................................................................................3

Delimitación del problema.................................................................................................4

Formulación del problema................................................................................................4

Preguntas de investigación...............................................................................................4

Justificación...................................................................................................................... 5

OBJETIVOS...................................................................................................................... 6

Objetivo general................................................................................................................ 6

Objetivos específicos........................................................................................................6

CAPITULO II......................................................................................................................... 7

MARCO TEORICO............................................................................................................... 7

Antecedentes........................................................................................................................ 7

Fundamentación teórica.......................................................................................................9

Restauración dentaria.....................................................................................................10

Restauraciones directas mediante resina.......................................................................11

Composición de las resinas............................................................................................13

Restauraciones indirectas...............................................................................................14
Restauración tipo inlay:...............................................................................................14

Restauración tipo onlay:..............................................................................................15

Restauración tipo overlay:...........................................................................................15

Restauración tipo Vonlay:...........................................................................................15

Carillas........................................................................................................................ 15

Coronas...................................................................................................................... 16

Coronas endodrowns..................................................................................................16

Oclusión Dentaria...........................................................................................................16

Control oclusal............................................................................................................ 17

Objetivos terapéuticos del ajuste o control oclusal..........................................................18

Puntos de contactos.......................................................................................................18

Interferencia oclusal........................................................................................................19

Contactos prematuros.....................................................................................................20

Materiales empleados para el control oclusal.................................................................20

Papel articular.............................................................................................................21

Fresas de diamante de grano fino:..............................................................................21

Fresas Multihojas:.......................................................................................................22

Piedras:....................................................................................................................... 23

Consecuencias de un control oclusal incorrecto.............................................................23

Acabado y pulido............................................................................................................ 24

Objetivos de acabado y pulido........................................................................................25

Instrumentos empleados en el acabado y pulido............................................................26

Discos:........................................................................................................................ 27

Tiras:........................................................................................................................... 27

Ruedas de caucho, puntas y copas:...........................................................................27

Gomas siliconadas......................................................................................................28

Cepillos impregnados en carburo de silicio.................................................................28

Pastas Pulidoras:........................................................................................................29
CAPÍTULO III...................................................................................................................... 30

MARCO METODOLÓGICO................................................................................................30

Diseño y tipo de investigación.........................................................................................30

Métodos, técnicas e instrumentos...................................................................................31

Procedimiento de la investigación...................................................................................31

Discusión de resultados..................................................................................................33

CAPÍTULO IV..................................................................................................................... 36

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES......................................................................36

Conclusiones.................................................................................................................. 36

Recomendaciones.......................................................................................................... 37

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS....................................................................................38
xi

RESUMEN

Introducción: La operatoria dental se ocupa de lo relacionado a las restauración de las

piezas dentarias que se han visto afectadas por causas infecciosas como la caries, o no

infecciosas como traumatismos, erosiones y abrasiones, previniendo la enfermedad,

restaurando tejidos dentarios afectados, preservando la salud y su funcionamiento. Las

restauraciones, están influenciadas por variables fundamentales, como, la condición

estructural inicial, la cual dependerá de la ruptura existente antes de comenzar a restaurar

la pieza dental, la calidad de la restauración, donde influyen los protocolos que se usan en

la restauración, el ajuste marginal, la adherencia utilizada y la variable importante, sería el

comportamiento, en la cual influyen los hábitos, dietas y función que le aplique el paciente.

Objetivo: Determinar el acabado y control oclusal de las restauraciones dentales. Método:

Se realizó un estudio de tipo transversal, cualitativo, descriptivo, no experimental.

Constituyo una muestra de 30 artículos que cumplían con el criterio de inclusión.

Resultados: La técnica adecuada a utilizar según las investigaciones realizadas, seria

aplicar la restauración de réplica anatómica, la cual permite al paciente mantener un control

oclusal correcto y la estabilidad vestíbulo lingual, a través del control de los puntos de

contactos, los cuales al aplicar las fases de acabado y pulido en la restauración permiten

tener como resultado una restauración exitosa. Conclusiones: Se concluye que, las fases

de acabado y pulido son fundamentales cumplirlas al momento de realizar restauraciones

dentales, ya que el acabado da la forma y el pulido confiere el brillo a la restauración.

PALABRAS CLAVES: Restauraciones dentales, acabado, pulido, Control oclusal


xii

ABSTRACT

Introduction: The dental operation deals with what is related to the restoration of the teeth

that have been affected by infectious causes such as cavities, or non-infectious ones such

as trauma, erosions and abrasions, preventing the disease, restoring affected dental tissues,

preserving health and its functioning. The restorations are influenced by fundamental

variables, such as, the initial structural condition, which will depend on the existing rupture

before starting to restore the tooth, the quality of the restoration, where the protocols used in

the restoration influence, the marginal adjustment, the adherence used and the important

variable, would be the behavior, in which habits influence, diets and function applied by the

patient. Objective: To determine the finish and occlusal control of dental restorations.

Method: A cross-sectional, qualitative, descriptive, non-experimental study was conducted. I

constitute a sample of 30 articles that met the inclusion criterion. Results: The appropriate

technique to use according to the research carried out, would be to apply the restoration of

anatomical replication, which allows the patient to maintain a correct occlusal control and

lingual vestibule stability, through the control of the contact points, which when applying the

finishing and polishing phases in the restoration allow to result in a successful restoration.

Conclusions: It is concluded that the finishing and polishing phases are essential to meet

them when performing dental restorations, since the finish gives the shape and the polishing

gives the shine to the restoration.

KEYWORDS: Dental restorations, finishing, polishing, Oclusal control


1

INTRODUCCIÓN

La operatoria dental se ocupa de todo lo referente a las restauración de las piezas

dentarias que se han visto afectadas por pérdidas de sustancias producidas por algunas

causas infecciosas como la caries, o no infecciosas como traumatismos, erosiones y

abrasiones, la operatoria dental contribuye a prevenir la enfermedad, restaurar tejidos

dentarios que han sido afectados y preserva la salud.

Las restauraciones dentales, están influenciadas por una serie de variables

fundamentales, entre las que se encuentran, la condición estructural inicial, la cual

dependerá de la ruptura existente antes de comenzar a restaurar la pieza dental; la

condición genética y ambiental, lo cual depende de la susceptibilidad y la resistencia; la

calidad de la restauración, en donde influirán los protocolos que se usan en la restauración,

el ajusta marginal y la adherencia utilizada y la última variables importante, sería el

comportamiento, en la cual influyen los hábitos, dietas y función que le aplique el paciente.

(Calatrava, 2020).

Entre otro de los factores importantes que se debe tener presente en las

restauraciones, es que estas deben realizarse sellando los surcos profundos, controlar los

mineralizados, además de mantener ante la presencia de caries el esmalte sano, realizando

la creación de dentina artificial sin que tenga extensión preventiva. Es importante resaltar

que se debe aplicar o hacer uso de diferentes métodos con la finalidad de realizar un pulido

preciso, el cual dependerá además de los materiales utilizados para lograr el pulido

deseado, la manipulación de puntas, copas de pulido, discos abrasivos, pastas pulidoras,

entre otros factores. Las restauraciones estéticas y funcionales, se dan gracias a las

técnicas de pulido, las cuales se dirigen especialmente a una restauración de resina para

lograr los resultados deseados y dar satisfacción al paciente con una pieza dental

restaurada correctamente.
2

El control oclusal es indispensable manejarlo en las restauraciones, este se lleva a

cabo mediante el tallado o también denominado desgaste selectivo; el cual se refiere a un

ajuste limitado de superficies oclusales en donde se modifica de forma selectiva una o

diversas piezas dentales.

Una vez rehabilitada la pieza dental, se debe proceder al control oclusal. De acuerdo

con (De la torre, Pérez, Batista, & De armas, 2020), expresan que la oclusión dental, se

refiere a la relación entre superficies de masticación de los dientes correspondientes a la

arcada superior con la arcada inferior al realizar contacto a la hora del cierre; dicha relación

puede ser estática o bien dinámica. El control oclusal conlleva a que las articulaciones

tengan buen funcionamiento, retirando los chasquidos, con o sin dolor; así como las

subluxaciones y luxaciones, las crepitaciones; conduciendo a una reposición condílea a

nivel central, que es el área clave para una dinámica fisiología mandibular

Por tal motivo se realiza esta investigación con la finalidad de determinar el

acabado y control oclusal de las restauraciones dentales para evitar fracasos a futuro, lo

cual refiere su importancia a que en la práctica odontológica se tenga siempre presente

todas las fases de una restauraciones dental, sin excluir aquellas finales como el acabado y

pulido para así contar con trabajos exitosos para el paciente.


3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del problema

Son diferentes las investigaciones que se han realizado con la finalidad de estudiar

los materiales utilizados en las restauraciones dentales, con el fin de poder obtener buenos

materiales o el mejor para realizar restauraciones con acabados y pulidos de calidad. En la

ejecución de una restauración dental es de vital importancia realizar una correcta

preparación de la cavidad, un correcto protocolo adhesivo y una correcta inserción del

material, pero uno de los mayores problemas en la odontología restauradora, es que se

descuida el acabado y pulido de la restauración. Por lo que puede llegar a verse afectado el

futuro de las restauraciones dentales directa provocando una microfiltraciones que pueden

provocar caries secundarias. (Gordillo, 2017).

Es importante resaltar que el ajuste de las restauraciones oclusales, permite tener

una armonización biomecánica y funcional de la oclusión, contribuyendo a que se pueda dar

una funcionalidad armónica y con buen soporte obteniendo éxito en las restauraciones

oclusales (Malgarejo, 2018).

Para que los odontólogos logren alcanzar restauraciones que no presenten manchas

o acúmulos de placa bacteriana, es indispensable que se eviten las superficies ásperas o

acabados inadecuados, por lo que es necesario retirar siempre los excesos del material

sobre todo en los bordes cerca a las encías, ya que esto puede convertirse en un factor

para la aparición de caries secundarias.

El control oclusal deficiente puede causar variedades de problemas como trauma


4

por oclusión grave, hipertonicidad, dolor en los músculos masticatorios, además de cefalea

y dolor temporomandibular. (Malgarejo, 2018).

Debido a esto es indispensable que se cree conciencia en los profesionales y futuros

profesionales de la odontología, que se mantengan actualizados constantemente sobre las

diferentes técnicas a utilizar para lograr restauraciones eficientes, los materiales que

puedan contribuir a lograrlo y todo lo relacionado a los acabados y pulidos de estas

restauraciones, evitando así dar tratamientos deficientes al paciente y resultados no

favorable.

Delimitación del problema

Tema: Acabado y control oclusal de las restauraciones dentales.

Objeto de Estudio: Relación del pulido y acabado final de las restauraciones.

Campo de acción: Restauraciones dentales.

Línea de investigación: Salud oral, Prevención, Tratamiento y Servicios en salud.

Sublínea de investigación: Epidemiología y práctica odontológica.

Formulación del problema

¿Cuál es la importancia de dar un pulido y acabado final a las restauraciones dentales?

Preguntas de investigación

• ¿Qué es y que materiales e instrumentos se utilizan para lograr un buen acabado?

• ¿Qué instrumentos y técnicas utilizamos para el pulido de restauraciones con

resina?

• ¿Cuál es la importancia del acabado y pulido final de las restauraciones?


5

• ¿Qué consecuencias conlleva si no realizamos un correcto acabado y pulido de las

restauraciones dentales?

• ¿Qué consecuencias con lleva si no realizamos un correcto control oclusal en las

restauraciones dentales?

Justificación.

El motivo por el cual se procede al desarrollo de este trabajo de investigación en el

marco de titulación de la Carrera de Odontología, es con la premisa de profundizar sobre la

importancia que tiene el acabado y pulido de las restauraciones dentales, además de

aportar conocimiento sobre las consecuencias de un mal acabado y ajuste oclusal de las

restauraciones. Actualmente son varios los protocolos con diferentes materiales que se

utilizan para dar acabados a las restauraciones dentales, por lo cual es importante ampliar

el material bibliográfico sobre este tema.

Es de gran importancia el conocimiento teórico y práctico que deben tener los

odontólogos referente al tema de estudio, manejando correctamente las diferentes técnicas

que se utilizan para dar acabados excelentes y duraderos en las diferentes caras dentales,

permitiendo tener mayores condiciones morfológicas de las piezas tratadas y mejor

funcionalidad al paciente al momento de ocluir, con un excelente pulido de la misma.

Por otro lado, también se busca que esta revisión bibliográfica de diversos artículos

con 5 años de antigüedad sirva como herramienta de apoyo investigativo para futuros

estudios exhaustivos, con mayor alcance e inclusive llegando a suscitar la base teórica para

posteriores investigaciones científicas. Esta investigación tiene mucha importancia en la

odontología restauradora ya que el determinar la relación del pulido y acabado final de las

restauraciones dentales, nos permitirá lograr una excelente adaptación marginal en las

restauraciones directas.

Los materiales restauradores que se utilizan en operatoria dental, van mejorando

progresivamente tanto en calidad como en manejabilidad con el pasar del tiempo, sin
6

embargo es importante tener presente que el manejo de estos materiales para lograr éxito

en las restauraciones dependerá del trabajo que realice el profesional, aplicando sus

conocimientos con la finalidad de obtener una restauración duradera, efectiva, que maneje

la estética del trabajo realizado y funcionalidad correcta, que permita obtener un trabajo

funcional-estético, con el cual el paciente se sienta cómodo. Por tal motivo el realizar una

correcta restauración, permitirá que el paciente no presente complicaciones a futuro que

comprometan malestar al mismo y el fracaso de la restauración que implique

posteriormente un reemplazo de la restauración (Hidalgo, 2020).

Esta investigación es de tipo documental, y se enfocara en analizar y recopilar la

información existe en relación al control oclusal, acabo y pulido que deben tener las

restauraciones oclusales, lo que permitirá contar con una investigación de gran aporte al

campo odontológico y que sirva de marco para investigaciones a futuro, actualizando y

enriqueciendo además el material bibliográfico ya existente

OBJETIVOS

Objetivo general

Determinar el acabado y control oclusal de las restauraciones dentales.

Objetivos específicos

 Detallar la técnica adecuada a utilizar para el control oclusal, acabado y pulido de las

restauraciones dentales.

 Establecer las ventajas de aplicar correctamente los instrumentos y materiales

adecuados para el pulido de las restauraciones dentales.

 Definir la importancia del control oclusal, acabado y pulido final de las restauraciones

dentales.
7

CAPITULO II

MARCO TEORICO

Antecedentes.

Cuando se realiza una restauración con resina, el profesional se enfoca en realizar

la correcta preparación de la cavidad, un correcto protocolo adhesivo y una correcta

inserción del material, brindando menor atención al acabado y pulido de la restauración, lo

cual también es importante para el éxito de una restauración directa y en muchos casos no

es considerado los errores que puedan darse en esta etapa y que ocasionen fracaso en la

restauración. (Calatrava, 2020).

Una investigación realizada por (Ramírez, 2020), cuyo objetivo consistió en realizar

un análisis de indicaciones para seleccionar apropiadamente las restauraciones parciales

de cerámica adhesiva, empleando como metodología el análisis de un caso clínico de un

paciente de 25 años de edad y género femenino dicho caso permitió considerar las

condiciones apropiadas de higiene bucal y periodontal, son indispensables tanto al inicio,

como durante y hasta la culminación del tratamiento dentario restaurador. Concluyendo que

la preparación de restauraciones parciales de tipo indirecta, consienten una odontología

más ordenada brindando un mejor acabado y pulido estético, siendo un requisito para el

sellado correcto, disminuyendo así la sensibilidad post operatoria, caries secundaria y

decoloración marginal.
8

Una investigación realizada por (Malgarejo, 2018), en donde su objetivo era analizar

las características de las restauraciones clase I en las piezas dentarias restauradas con

resina en la cual aplicó la técnica de réplica anatómica con una muestra de 40 piezas

dentarias entre molares y premolares, aplicando además la réplica anatómica oclusal,

obteniendo como resultados que las restauraciones directas clase I con resina, con las

técnicas de réplica oclusal representó el 77,5% de la dentición permanente, la preparación

más frecuente dada fue de 2mm de profundidad, y 3 mm de extensión, teniendo una

superficie oclusal lisa en el 100% de la muestra y otorgando un contacto oclusal en el

97,5%, concluyendo que la transferencia anatómica oclusal es ideal en ambas denticiones.

Por su parte (Hidalgo, 2020), en su trabajo expone la rehabilitación bucal de un

individuo con mordida braquifacial y profunda, expresando que un estudio general estético

oclusal es indispensable para el inicio del tratamiento, con la finalidad de tomar en cuenta

costo y tiempo. Para dicho estudio, el autor realizó un análisis de caso de un individuo quien

presentaba tanto desgaste dentario en caras palatinas de piezas antero superior como

mordida profunda anterior. Propone como tratamiento rehabilitador, la estética oclusal, a

través de restauraciones adhesivas semi indirecta con resina de tipo compuesta; obteniendo

como resultado, que debido a la secuencia y control de tratamiento, se aseguró la

rehabilitación oral deseada de forma menos invasiva posible, obteniendo restauraciones de

calidad y buena funcionalidad.

Por otro lado (Gordillo, 2017), en su investigación a través del análisis de caso

clínico, determinó los diversos parámetros apropiados para una futura restauración dental,

usando la guía palatina de silicona; la que considera de gran utilidad para colocar la

restauración dental. De manera tal, que el autor expresa, que debe tenerse elevado

conocimiento y experiencia en cuanto a técnicas restauradoras y materiales a emplear en

las restauraciones y de esta manera asegurar el éxito de la misma; por tanto en cuanto al

resultado obtenido en dicha investigación, se alcanzó el objetivo de la misma, lográndose

restaurar la pieza dental.


9

Por su parte (Tomalá, 2021), con un análisis documental, llevó a cabo la evaluación

de los protocolos referentes a la cementación de restauraciones de tipo indirectas; lo cual le

permitió deducir, que existen diversos tipos de materiales los que pueden ser empleados en

restauraciones de tipo indirectas, así como los diversos protocolos a emplear, con el fin de

realizar trabajos exitosos. Igualmente, concluyó que para alcanzar una exitosa restauración,

se debe de manipular de forma apropiada los elementos a emplear para realizar una fuerte

restauración, con excelente funcionalidad, con elevada resistencia y buena estética y pulido.

En el trabajo de investigación de (Madi & Viera, 2016), relacionado con la

restauración con resina, las cuales fueron reforzadas con material de fibra de vidrio, trabajo

que se realizó mediante una metodología de análisis de caso clínico, permitió exponer una

técnica novedosa con el empleo de fibra de vidrio a fin de reforzar la resina, para luego ser

empleada con elevada resistencia en restauración. De tal manera, se demostró que la unión

de estos elementos es una elección efectiva para mayores restauraciones; por otro lado,

con la introducción de la fibra de vidrio en la restauración con resina, se pueden evitar

errores de tipo estético e incrementar la resistencia de la misma.

En una investigación realizadas por, Midobuche, Zermeño, Guízar y Calixto (2016),

expresaron que los procedimientos de acabado y pulido de las restauraciones dentarias son

fases determinantes en la práctica odontológica, debido a que las superficies bien pulidas y

acabadas, aumentan el tiempo de vida de las restauraciones, además de reducir los

cambios del color marginal de la restauración y superficie y disminuir la acumulación de la

placa dental. En esta investigación se evaluaron tres diferentes sistemas de pulido.

Resultando que el sistema de pulido de un solo paso mostró valores altos de rugosidad de

superficie siendo esta el doble de los otorgados por los demás sistema. Indicando que los

métodos de pulido utilizados son clínicamente aceptados para ser pulidas. (Midobuche,

Zermeño, Guizar, & Carrera, 2016).

Fundamentación teórica
10

De acuerdo con (Tomalá, 2021), la odontología restauradora tiene por finalidad

fundamental la rehabilitación de estructuras dentales mediante materiales que ayuden a la

reintegración de la función, la estética y la anatomía de las piezas dentales. Además de ello,

los diferentes biomateriales empleados han evolucionado con el transcurrir del tiempo así

como las técnicas empleadas.

Por su parte (Ramírez, 2020), estableció que el empleo en restauraciones directas

para piezas posteriores son idóneas, así como para conductos pequeños y medianos, sin

necesidad de que se comprometan las cúspides, mientras que las restauraciones indirectas

son apropiadas para conductos grandes o bien en donde las cúspides estén afectadas con

grandes pérdidas de tejido dental. Asimismo, cuando haya ocurrencia de caries extensas,

restauraciones inapropiadas y fracturas dentarias, es indispensable llevar a cabo una

evaluación que conlleve a diagnosticar el tipo de procedimiento que se debe seguir para

una restauración ya sea directa o indirecta que satisfagan las condiciones tanto funcionales

como estéticas.

Restauración dentaria

(Garzón, 2018), expresa que una pieza dentaria diagnosticada con caries o fractura,

el proceso a llevar a cabo es la restauración dentaria; la cual se basa en la reconstrucción

de la estructura dentaria fracturada, afectada o bien irreversiblemente deteriorado, tanto en

estética como en su funcionalidad.

Por otra parte, el objetivo de llevar a cabo una restauración dental, es la

conservación de la función, estética y salud de los tejidos que lo sostienen; Por tanto, la

restauración debe cumplir con apropiados parámetros que conduzcan al éxito de la misma,

dentro de los cuales se tiene: duración apropiada, se pretende que sean duraderas, otro

parámetro se refiere a la estética, se busca que se mantenga en largo período de tiempo las
11

propiedades de tipo mecánica y que resistan modificaciones químicas, físicas y biológicas;

otro es la función; el impedimento de caries recidivante; adhesión correcta;

biocompatibilidad; conservación de estructura dentaria y manipulación apropiada de las

técnicas o procedimientos. (Iglesia, 2020).

Es de resaltar, que diversos estudios indican que la longevidad de las restauraciones

directas dependen, entre un 50 a 78% del trabajo realizado por el especialista; no obstante,

también se ve influenciada por la aparición de caries secundaria, edad y género del

paciente, dimensión de la restauración, defectos marginales, rugosidad y sensibilidad

postoperatoria; y su permanencia en tiempo va desde 4 a 5 años hasta más, pues también

dependerá del cuidado de higiene dental que tenga el individuo. De manera que, para que

la restauración sea considerada satisfactoria en tiempo prolongado, debe haber buena

estabilidad de color; también la integridad marginal es uno de los criterios de mayor

relevancia para determinar la longevidad de una restauración, en vista de que la presencia

de defectos o brechas de la interfaz diente-restauración, suele ocasionar microfiltración de

tipo marginal. (Villablanca, 2016).

Restauraciones directas mediante resina

Según (Calatrava L. , 2020), las resinas hacen referencia a materiales constituidos

por elementos sintéticos, que se encuentran conformados mediante moléculas de diversos

elementos, los cuales forman el compuesto; que en el área odontológica se emplean para

realizar la obturación de piezas dentales.

Es de señalar, que una de las primeras resinas de tipo compuesta, fue creada por

Ray Bowen en el año de 1962; la cual está conformada por bisfenol glicidil, BisGMA, con su

matriz de tipo orgánica y como relleno inorgánico, el cuarzo. De manera que, la amalgama

dentaria fue primer compuesto de elección para la restauración del sector posterior; no

obstante, su aspecto poco estético, contaminación mediante mercurio, escaso sellado


12

marginal y reparaciones dentarias que contribuyen al desgaste de estructura dental sana

para obtener retención, condujo al uso de materiales para su sustitución. (Hidalgo, 2020).

Por otro lado, (Fernández, Méndez, & Castañeda, 2016), expresan que estas resinas

están constituidas por: una matriz o fase orgánica, monómero principal y monómero

diluyente; por una matriz inorgánica, relleno mineral; por el elemento de unión, silano, que

acopla la fase orgánica con la inorgánica; así como por inhibidores e iniciadores de

polimerización; y por activadores. Así mismo, estas resinas muestran color, translucidez y

opacidad, con el objeto de mimetizarse con las piezas dentales.

La capa hibrida se forma a través de la penetración de monómeros de adhesivo

mediante los nanoespacios que quedan entre las fibras de colágeno desnaturalizada que

han sido expuestas por los efectos causados por los agentes grabadores que quedan

inmersos entre las fibras al ser polimerizadas. La formación de la capa hibrida se favorece

gracias al acondicionamiento de la dentina intrarradicular que se realiza antes de la

cementación con la finalidad de remover el barro dentinal haciendo uso de algunos agentes

como hipoclorito de sodio, EDTA y clorhexidina. La calidad de la capa hibrida en

composición y espesor hará que la fuerza de adhesión entre el sustrato dentinario y el

agente cementante sea mayor. (Fernández, Méndez, & Castañeda, 2016).

La adhesión se da principalmente en cemento con base resinosa este requiere su

uso en unión con su sistema adhesivo, más que absolutamente "rellenar" se produce

continuidad entre diente y restauración debido a que se va a "integrar sub-estructuralmente"

"adhesión micromecánica" a los sustratos. Este da una excelente integración, un sellado de

las interfaces y en muchos casos, se aplica el refuerzo de las estructuras dentarias o

protección del órgano dentino-pulpar. (Hidalgo, 2020)

Con respecto a la desventaja del empleo de estas resinas (Buchelli, 2017), expresa

que se encuentran relacionadas con la naturaleza orgánica de tales elementos; pues la

matriz de tipo orgánica, está sujeta a un suceso inevitable de deterioro y envejecimiento;

aunado a ello, la polimerización de dicha matriz produce variaciones de tipo dimensionales,


13

como la contracción de polimerización, la cual genera estrés en interfase entre pieza dental

y la restauración. De manera que, los efectos de esta contracción suelen ser altamente

significativos cuanto mayor sea el volumen de la resina empleada y entre más complejo sea

la geometría del conducto restaurador.

Composición de las resinas

De acuerdo con (Benavides, 2017), se consideran los siguientes componentes:

- Matriz ORGÁNICA: se trata de un elemento de resina plástica que forma fase

continua y está constituida por monómeros di metacrilato aromáticos o alifáticos.

Entre estos componentes se encuentran:

BIS-GMA (Bis fenol-Glicidil-metacrilato)

UEDMA (Dimetacrilato de uretano)

TEGDMA (trietileno glicol dimetacrilato)

A estos elementos se les ha incorporado partículas de relleno dentro de la

matriz para mejorar sus propiedades mecánicas como la resistencia a la compresión

y resistencia elástica. Estas partículas de relleno se producen de trituración de

cuarzo y vidrio en tamaños entre 0.1 y 100 micras, además de partículas de sílice de

tamaño coloidal.

- MATRIZ INORGÁNICA: también llamado partículas de relleno dentro de éstas se

tienen: el vidrio de bario, sílice y cuarzo; son fibras de refuerzo que conforman la

fase dispersa y contribuyen a la disminución de contracción de polimerización, al

coeficiente de expansión térmica y a la sorción acuosa; alcanzando así incremento

de la resistencia a fuerzas masticatorias, a la abrasión y a la compresión,

incrementando el módulo de elasticidad.

- Agente de conexión: también denominado acoplamiento, el cual favorece el enlace

fuerte entre relleno y matriz orgánico agente de conexión se tiene el silano.


14

- Sistema activador: es el iniciador de la polimerización; este proceso de

polimerización de monómeros ocurre a través de liberación de radicales, para que

esto suceda es necesario la presencia de un estímulo externo; por tanto en resinas

autocuradas dicho estímulo proviene de la mixtura de 2 pastas, en donde una posee

el activador químico como la amina terciaria aromática dihidroxietil-p-toluidina; y la

otra parte el iniciador, el peróxido de benzoilo; y en sistemas de fotocurados es

indispensables la energía solar visible que origina el estímulo que activa el iniciador

en resina, como lucerinas, diquetonas y canforoquinonas.

- Pigmentos: éstos consienten alcanzar el color similar a los dientes. El matiz se

refiere al color: es decir, al tipo de longitud de onda que no absorben los objetos y

por tanto es reflejada hacia el ojo humano. De manera que, la mayor parte de los

sistemas de resina emplean clasificación VITA classical, como identificador de

matices, en donde A: marrón rojizo; el cual se emplea en un 80 % de los individuos;

B: naranja y amarillo; C: gris verdoso; D: gris rosado. Por su parte el croma, se

refiere al nivel de saturación, a la intensidad de matiz y a la proporción de pigmentos

contenidos; este croma en resinas está dado por valoración gradual que va de 1 a 4;

demostrando la saturación de resina de manera creciente. Por otro lado, el valor, se

refiere al espacio acromático del color; también se suele hacer referencia a brillo o

bien luminosidad; y se considera como la proporción de negro y blanco sobre un

objeto; también está relacionado con la translucidez y la opacidad, por lo que a

mayor valor más blanquecino y opaco será un objeto; Y cuanto menor valor, mayor

translucidez.

- Inhibidores de polimerización: prolongan la vida de almacenamiento e

incrementan la duración de trabajo.

Restauraciones indirectas.
15

(Salgado, 2016), determina que una de las ventajas que ofrecen las restauraciones

indirectas es su menor grado de contracción al compararla con las restauraciones directas.

Por tanto, a continuación se describen los diversos tipos de restauraciones indirectas:

Restauración tipo inlay:

Se puede definir como aquella que no incluye ninguna cúspide dentaria. Estas

restauraciones se emplean en reparación de piezas posteriores que presentan caries desde

leves hasta moderadas; así como también, se suelen emplear para reparar piezas dentales

fracturadas o agrietadas (Salgado, 2016).

Restauración tipo onlay:

Se suele definir como aquella que incluye, por lo menos una cúspide, pero sin su

total cubrimiento. De manera que, para la restauración de cavidades grandes y piezas

endodonciadas, una de las mejores opciones se refiere a las incrustaciones de tipo inlay y

onlay; las cuales se efectúan en lugar de una corona (Cascante Calderón & Chávez Rea,

2016).

Restauración tipo overlay:

Es aquella que cubre completamente la cúspide y están indicadas para cavidades de

gran tamaño donde la lesión haya perjudicado un 60 % de estructura dentaria. Se llevan a

cabo con el propósito de impedir una preparación de mayor invasión que evite la

conformación de corona dental. (Benavides, 2017).

Restauración tipo Vonlay:


16

Son un tipo de prótesis fija que combina a la carilla más el onlay, es decir, son un

híbrido entre la restauración de la superficie de masticación de tus premolares, más la

cobertura de la superficie vestibular de tus dientes posteriores. (Benavides, 2017).

Carillas

Una carilla puede ser definida como una lámina de material resinoso o cerámico que

se adhiere firmemente a la estructura dentaria para la restauración de defectos estéticos

que alteran la sonrisa del paciente. (Salgado, 2016).

Coronas

Son prótesis que se colocan de manera fija se cementan sobre los dientes o

implantes existentes. Una corona se utiliza para cubrir completamente un diente destruido.

(Benavides, 2017).

Coronas endodrowns

Estas son un tipo de prótesis dental las cuales tienen la función de restaurar dientes

que presenten una destrucción más extensa de la parte de la corona del diente sin tener

que usarse un poste intrarradicular sino se usa la cámara pulpar como medio retentivo. Este

tipo de coronas son monobloques ya que integran en uno solo al núcleo, la corona y el

poste intrarradicular. Estas son de cerámica total, usan del diente toda la cámara pulpar y

se realiza mediante cementación adhesiva. (Buchelli, 2017).

Oclusión Dentaria

Una vez rehabilitada la pieza dental, procedemos al control oclusal. De acuerdo con

(De la torre, Pérez, Batista, & De armas, 2020), expresan que la oclusión dental, se refiere a
17

la relación entre superficies de masticación de los dientes correspondientes a la arcada

superior con la arcada inferior al realizar contacto a la hora del cierre; dicha relación puede

ser estática o bien dinámica.

Así mismo, (Escalante, 2016), señala que la oclusión dentaria se refiere al estudio

de las diversas relaciones dinámicas del sistema estomatognático constituido por huesos,

maxilar y mandibular; músculos, masticatorios y de equilibrio de cuello y cabeza; dientes;

ligamentos; sistema periférico y central; articulación temporomandibular; además el sistema

estomatognático ejerce funciones de fonación, masticación, deglución, así como de estética

de la fracción inferior de la cara; por lo que debe existir buena relación entre éstos, con el fin

de evitar patologías diversas.

Control oclusal.

El control oclusal, también se lleva a cabo mediante el tallado o también denominado

desgaste selectivo; el cual se refiere a un ajuste limitado de superficies oclusales en donde

se modifica de forma selectiva una o diversas piezas dentales. Sin embargo, en ocasiones

las diversas variaciones oclusales ameritan de tratamientos más extensos para lo cual se

emplea la odontología restauradora, ortodoncia y prostodoncia. Así mismo, la corrección de

la oclusión, se lleva a cabo, generalmente luego de haber colocado una corona o una

obturación alta; en donde se trata de rebajar la restauración hasta el punto en que el

individuo pueda hacer contacto con las piezas restantes. (De la torre, Pérez, Batista, & De

armas, 2020).

Por su parte (Escalante, 2016), manifiesta que la eliminación y control oclusal

permiten al periodonto el afianzamiento de piezas móviles, la restitución del modelo óseo, el

fortalecimiento de encías por eliminación de fuerzas destructoras laterales, disminución del

espacio intersticial; igualmente al eliminar las interferencias oclusales conlleva a la

recuperación del sistema neuromuscular por el rescate fisiológico de la musculatura


18

alterada y desviación de mandíbula que pueden dificultar los movimientos de masticación y

precisión en la incisión.

Así mismo, el control oclusal conlleva a que las articulaciones tengan buen

funcionamiento, retirando los chasquidos, con o sin dolor; así como las subluxaciones y

luxaciones, las crepitaciones; conduciendo a una reposición condílea a nivel central, que es

el área clave para una dinámica fisiología mandibular.

De acuerdo con (Macancela, 2020), es una técnica que permite la eliminación de

áreas oclusales de piezas dentales con el fin de corregir el modelo oclusal; retirando así

cualquier tipo de interferencia, a través de la selección de cierta parte de estructura

dentaria, permitiendo así el contacto y alcanzando satisfacción en el tratamiento.

Objetivos terapéuticos del ajuste o control oclusal

Uno de los objetivos de llevar a cabo esta técnica es que los cóndilos se encuentre

de manera céntrica y que las piezas posteriores se contacten de manera simultánea y

uniforme; o sea que las puntas de las cúspides centrales hagan contacto con las áreas

planas. Otro de los objetivos, es que exista desoclusión inmediata posterior al realizar

lateroclusión de piezas en zona anterior. Así mismo, al desplazarse de manera lateral la

mandíbula, los contactos de lateroclusión de piezas anteriores, desocluyen las piezas

posteriores. (Escalante, 2016)

(Macancela, 2020) Determina que uno de los objetivos de este tipo de tratamiento es

proporcionar estabilidad oclusal y distribución apropiada de fuerzas oclusales; permite

conservar el ritmo del movimiento de las piezas dentales conforme regresa el equilibrio

normal al ser disminuidas las tensiones depresivas; por otro lado, proporciona libertad a la

mandíbula para suministrar libertad en cuanto a movimiento se refiere dentro de los

diferentes parámetros. Cuando existe presencia de bruxismo, el mecanismo de raspado se

alcanza con la eliminación de interferencias interdentarias a través del ajuste.


19

Puntos de contactos.

Éstos hacen referencia a la porción de áreas proximales en donde se tocan las

piezas dentales adyacentes; dependiendo su ubicación de la convergencia de áreas

proximales de las piezas dentales que conforman su tamaño, angulación y forma.

(Macancela, 2020).

Existen puntos de contacto entre los que se tiene el punto A B y C, los cuales

ayudan a mantener la estabilidad vestíbulo lingual.

 El punto de contacto A, se encuentra ubicado entre la vertiente interna de la

cúspide de corte o guía superior y la vertiente externa de la cúspide céntrica inferior.

 El punto de contacto B, se localiza entre las vertientes internas de las cúspides

que son fundamentales, este es parador de cierre o Stopper.

 El punto de contacto C, se localiza entre la vertiente externa de la cúspide céntrica

superior y la vertiente interna de la cúspide guía inferior. (Macancela, 2020).

Interferencia oclusal.

(Mesias & Garlaza, 2020), determinan que las diversas interferencias oclusales, son un

obstáculo para las relaciones que se producen entre los arcos dentales, impidiendo así el

trayecto de tipo armonioso de la mandíbula, desde la perspectiva postural hacia los

movimientos de dinámica mandibular.

Puede definirse como el contacto dentario que impide que las áreas oclusales

restantes logren obtener contactos estables y armoniosos. Se especifican dentro de los

elementos relacionados a los trastornos temporomandibulares, así como también al dolor

de los músculos craneofaciales. Así mismo, esta interferencia oclusal hace alusión tanto a

las interferencias en excéntrica como a los puntos o contactos prematuros. (Escalante,


20

2016).

Por otro lado (González, 2017), indica que se han realizado investigaciones que

comprenden el estudio de las variaciones sintomatológicas al eliminar las interferencias

oclusales en individuos con trastornos temporomandibulares (TTM), lo que es eficaz, pues

contribuye a la disminución de signos clínicos y de síntomas TTM. De manera que las

condiciones oclusales influyen en la sintomatología TTM, mediante modificaciones bruscas

o bien agudas, ya que los estándares de contacto oclusal de las piezas dentales influyen

altamente en la actividad de los músculos de la masticación. Así mismo, se ha indicado que

dichas interferencias oclusales, acrecientan la actividad de los músculos de la masticación

desencadenando un dolor muscular, como lo es el dolor del músculo

esternocleidomastoideo, éste suele ser presentado mayormente en el área de su inserción

que en su área media; de forma que los individuos que presentan interferencia oclusal

refieren dolor en dicho músculo generalmente en el sector opuesto al de la interferencia

existente.

Por su parte (Macancela, 2020), expresa que una restauración que muestra

interferencia oclusal, es generalmente sensible y sintomática; por tanto, restauraciones

desgastadas, agrietadas o fracturadas, separación de puntos de contactos y movilidad

dental son considerados signos de desarmonía oclusal.

Contactos prematuros.

Son también denominados interferencias deflectivas, se refieren a los contactos que

se originan en la fracción final del cierre de la mandíbula y que producen deslizamiento

mandibular normal desde la relación céntrica hacia la zona de máxima intercuspidación y

pueden presentarse tanto en plano frontal como, línea de cierre, como el plano sagital, arco

de cierre. (Ramírez, 2020).

(Mesias & Garlaza, 2020), manifiestan que los desplazamientos laterales y anteriores
21

del cóndilo que originan los contactos prematuros, conllevan a la producción de tensiones

de los ligamentos que conservan la relación códilo-meniscal, ya sea anterior, posterior o

bien colateral, lo que con el transcurrir del tiempo poseen menor estabilidad y conduce a

movimientos del menisco relacionada con el cóndilo.

Materiales empleados para el control oclusal

En relación al control oclusal (Escalante, 2016), determina que la forma en que

suelen realizarse ajustes en la manera de engranaje de las piezas dentarias superiores e

inferiores, se ha llevado a cabo a través de tallado selectivo, haciendo uso del papel de

articular, ceras, pastas indicadoras de presión; las cuales en combinación con sensaciones

oclusales de los pacientes han sido las herramientas que han permitido la evaluación y

equilibrio de fuerzas oclusales. Según (Ramírez, 2020), estos procedimientos pueden

agruparse en: disminución de las superficies de contacto de piezas dentales con respecto a

la posición del cóndilo totalmente asentada; a una disminución de forma selectiva de la

estructura dental que obstruye las excursiones laterales; supresión de toda la estructura

dentaria posterior; así como una conjunción de guía anterior.

Papel articular.

Los papeles de articular se usan para realizar el marcado de los contactos oclusales.

1. Se coloca primeramente el papel secante para retirar la humedad de caras oclusales de

piezas dentarias.

2. Seguidamente se coloca el papel azul ceramizado de 200 um y papel rojo de 8 um; de

manera que, se observan las marcas que dejan los contactos.

3. Se retiran los puntos de color rojo que se hayan en mala posición, siguiendo un

procedimiento de tallado selectivo. (Rodiguez, 2016).


22

Por otro lado (De la torre, Pérez, Batista, & De armas, 2020), establece que como

instrumental para el control oclusal, se emplean también pinzas Miller, fresa de diamante,

con o sin punta con el perfil de balón de futbol americano, cúter, espátula de lecrón, bisturí;

éstos deben poseer filo elevado para un mejor trabajo.

Fresas de diamante de grano fino:

Estas se caracterizan por poseer trozos de diamantes industriales en su

constitución, sus dimensiones van de 8 micras hasta 50 micras; la finalidad del diamante es

que ayuda a contornear, lijar y ajustar tanto las porcelanas como las resinas; deben ser

empleados bajo la presencia de agua y con una velocidad menor a 50.000 rpm. (Hidalgo,

2020).

 Fresas de halo rojo: se trata de un tipo de fresa dental de grano fino, de

aproximadamente un tamaño de 63 micras. (Hidalgo, 2020).

 Fresas de halo amarillo: se refieren a de fresas dentales con una granulometría

súper fina, con un tamaño de 40 micras como máximo. (Hidalgo, 2020)

 Fresas de halo blanco: son aquellas que poseen una granulometría ultrafina, con

un máximo de 14 micras. (Hidalgo, 2020).

Fresas Multihojas:

Estas fresas de hojas en piezas de mano de velocidad elevada, se emplean debido

a la capacidad de trabajar en períodos de tiempos cortos y para instrumentos rotativos por

su elevada dureza y finura en corte; se emplean para contornear y pulir; por tanto la

cantidad de hojas van de 8 hasta 30; son consideradas delicadas con tejidos blandos.

(Guzmán, 2017).
23

Cada fresa es elaborada con la finalidad de que pueda trabajar a velocidades

óptimas y también para ser usadas en pieza de mano adecuada; de tal forma que el tipo de

material del corte y dimensión de la fresa, determinan la velocidad requerida; por lo tanto, la

fresa con dimensión pequeña requiere rotar con mayor rapidez que la de dimensión mayor

para realizar la velocidad lineal de dichas hojas de las fresas sobre la base que está

cortando (Calatrava L. , 2020).

 Forma: Para el afinamiento de las características oclusales o mejorar la oclusión, se

hace uso de las fresas multilaminadas troncocónicas y de fisura que contengan 12

hojas.

 Alisado: para realizar el alisado de las superficies se usan fresas multilaminadas de

fisura troncocónicas entre 18 y 30 hojas.

 Brillo: en este caso de alisado se utilizan fresas multilaminadas de fisura y

troncocónicas que contengan entre 30 y 40 hojas.

Piedras:

Son empleadas para realizar el contorno y producir el acabado de las

restauraciones, también donde se requiera una máxima abrasión; no obstante, estas

piedras no producen brillo ni anatomía detallada; las piedras abrasivas que se consideran

como más aptas, son aquellas que poseen red de cerámica que almacenan las partículas

de óxido de aluminio. (Garzón, 2018).

 Piedras diamantadas finas, extrafinas y ultrafinas, estas se componen de fragmentos

de diamante natural o sintético que se encuentran incrustados en su parte activa

algunas son hechas de partículas de oro.

 Piedras de Arkansas o de óxido de aluminio, son utilizadas por los profesionales con

la finalidad de dar un acabado ultra fino a las restauraciones de resina, sin

necesidad de causar daño al esmalte.


24

Consecuencias de un control oclusal incorrecto

Una de las consecuencias que se producen por un incorrecto control oclusal es el

dolor post operatorio; el cual es producido como resultado a una lesión tisular y a elementos

reparativos, que el organismo experimenta y está altamente vinculado a procesos de tipo

inflamatorios, por tanto, dolor e inflamación son señales clínicas que ocurren de manera

paralela y que pueden deberse a inflamación periapical de umbral mecánico traumático.

(González, 2017).

Por su parte (Escalante, 2016), pronuncia que el dolor post operatorio suele ser un

dolor espontáneo, ya sea ligero, severo o moderado, que puede estar presente durante

horas o días y se define por dolor a la percusión, extrusión y movilidad de la pieza dental

tratada; por lo tanto, cuando se realiza un control oclusal inapropiado, trae como

consecuencia que el individuo refiera que aún exista contacto entre las piezas tratadas, que

presente alta sensibilidad al masticar los alimentos y dolor constante a la masticación, a la

presión mantenida e inclusive a la presión de labios o de la lengua. En relación a la duración

del dolor, suele originarse durante las primeras 48 horas post operatorias, siendo la

severidad superior durante las primeras 24 horas.; de tal manera, que la reducción oclusal

como prevención del dolor post operatorio. (Garzón, 2018).

Acabado y pulido

Según (Fernández, Méndez, & Castañeda, 2016), el sistema de operaciones de

acabado y pulido de obturaciones son de gran relevancia en estomatología, pues aparte de

retirar la rugosidad remanente, en gran proporción, disminuye el grado de depósito de

placa bacteriana.

De manera tal (Guzmán, 2017), expresa que dicho sistemas se pueden definir como
25

el procedimiento por el cual la superficie es removida de forma secuencial, mediante la

realización de cortes y ranuras, quedando una superficie áspera, la cual amerita de un

trabajo de pulido; para lo que debe emplearse, también de forma secuencial, una serie de

elementos abrasivos de dureza menor y con tamaños descendientes.

Las operaciones tanto de acabado como de pulido de las restauraciones dentales,

cualquiera que sea la técnica, directa o bien indirecta, y de la clase del material, ya sea

resina compuesta o cerámica, son etapas totalmente determinantes en el campo de la

odontología; pues superficies desgastadas y sin pulir muestran irregularidades que

consienten la acumulación tanto de placa dental como de pigmentos coloreados. Mientras

que las superficies con buen acabado y buen pulido ayudan a incrementar el tiempo de

duración de la reparación, con la disminución de aglomeración de placa y reducción de las

variaciones de color marginal a la reparación y superficie. (Midobuche, Zermeño, Guizar, &

Carrera, 2016).

Por su parte (Gordillo, 2017), determina que generalmente, es más dificultoso la

obtención de áreas muy pulidas sobre restauraciones directas en resina compuesta en

comparación con indirectas, bien sea por la prolongación y cantidad de elementos

empleados como por las particulares de polimerización superficial inconclusa a las que se

somete los elementos del compuesto.

Objetivos de acabado y pulido

El objetivo del acabado es la redefinición de los márgenes esmalte-resina que se

producen por remoción de la superficie dentaria, mediante ranuras y cortes que generan

superficie áspera; por lo que es indispensables, luego de ello, realizar el pulido de las piezas

dentarias, con el objetivo de retirar los excedentes de resina y alisando las superficies para

evitar la aglomeración de placa bacteriana en un futuro, contribuyendo así al mejoramiento

tanto funcional como de la apariencia estética de la restauración. De manera que, el


26

acabado da la forma y el pulido confiere el brillo a la restauración. (Guzmán, 2017).

Por lo tanto, (Midobuche, Zermeño, Guizar, & Carrera, 2016), enuncian que el

procedimiento que se recomienda para realizar estas operaciones, es el siguiente:

 Eliminación de excesos, para ambos casos, es necesario la espera de

endurecimiento total del material previo al inicio de la etapa de verdadero acabado.

De tal forma, en la etapa de cementado el empleo del mismo material empleado

para hacer el elemento reparador, contribuirá grandemente a la gestión de tiempo de

eliminación de excesos, pues será sólo la polimerización quien establecerá el

período de inicio del proceso.

 El acabado y pulido pronostican una secuencia cuidadosa y delicada del uso de

instrumentos determinados para cada zona de la anatomía dentaria; la cual

culminará con la obtención de elevadas propiedades de superficies y contorno

coronal; exceptuando los retoques oclusales concluyentes, que necesitan de unión

estático y dinámico hacia la arcada contraria; los procesos de acabado y pulido, se

facilitan en relación al control de instrumentos, seguridad para tejidos del individuo y

valoración de márgenes de aislamiento mediante dique de goma.

 Una vez que se hayan removido los excesos mediante instrumento cortante, se

comienza a realizar la etapa de acabado, el que prevé el empleo de diversos

instrumentos en función al área a ser asistida; por tanto, en las áreas proximales y

escalones cervicales se emplearan las bandas abrasivas, las cuales son discos

flexibles con revestimiento de óxido de aluminio; de diversa granulometría y en

orden descendiente.

 Por su parte (Garzón, 2018), enuncia que los procedimientos de acabado y pulido en

la etapa clínica; se persigue como objetivos: la óptima continuidad de márgenes

diente-reparación; incremento de las correlaciones de continuidad de tejidos

marginales dentales y periodontales y prevención de la declinación marginal y


27

estética.

Instrumentos empleados en el acabado y pulido

De acuerdo con (Guzmán, 2017), el instrumental para este procedimiento está

comprendido por: instrumentos manuales para la eliminación de desbordamientos

marginales pequeños; fresas diamantadas de grado tipo fino y extrafino, apropiados para

retoques de tipo oclusal y para la etapa de reconstrucción de macro y micro textura

superficial; también bandas abrasivas, usadas en margen cervical y axial de espacios

interproximales; discos flexibles, empleados en márgenes de áreas accesibles y planas; hilo

encerado interdental y también súper floss.

El material de cemento empleado influye en la elección del tipo de instrumento y

dinámica de la etapa de acabado marginal, pues se trata de presentar baja transferencia de

energía, en relación a calor y presión, mediante instrumento rotatorio en el área de la

reparación en el cementado con elementos compuestos, ya sea de tipo dual o

fotopolimerizable (Risco, 2019).

Según (Guzmán, 2017), entre los instrumentos requeridos para el acabado y pulido

se tienen: fresas de carburo de amplia diversidad como las multihojas, tornos de diamantes,

discos, piedras, pastas para el pulido, tiras con terminaciones abrasivas o rugosas, las

gomas de siliconadas diversos espesores; cepillos impregnados en carburo de silicio

(astrobrush), además de contar con pasta diamante con granulometría variada y fieltros

redondos que contienen pasta abrillantada compuesto de óxido de aluminio.

Discos:

Estos se emplean para el desgaste en bruto, terminado, contorneado y pulido de

restauraciones. Normalmente se usan para proporcionar acabado y brillo a las áreas


28

tratadas. Su manera de uso es siguiendo una sucesión de gramos, desde el de mayor

abrasividad y finalizando con grano extrafino. (Guzmán, 2017).

Tiras:

Se emplean para dar suavidad y pulido a las áreas interproximales de

restauraciones adheridas, ya sean directas o indirectas; poseen apoyo tanto plástico como

metálico y con diversidad en relación a la abrasión; ofrecen elevada eficiencia cuando las

uniones interproximales se encuentran bien apretadas. (Hidalgo, 2020).

Ruedas de caucho, puntas y copas:

Se emplean para pulir y asentar la resina, para producir una definida conformación a

la pieza dentaria restaurada. Hay diversidad de dimensiones de granos, consistencias y

formas. Así pues, los elementos abrasivos que son empleados son: óxido de diamante o

aluminio, carburo de silicona y el empleo del instrumento va de acuerdo al desgaste.

(Guzmán, 2017).

Gomas siliconadas.

Éstas son sistemas de acabado y pulido que impregnadas mediante óxido de

aluminio y diamantes de tipo abrasivos, permiten alisar y dar brillo a la superficie de las

restauraciones; es recomendable ser usadas bajo secuencia, desde grano grueso, pasando

por el grano medio y fino hasta llegar al grano extrafino. (Molinero, Sevilla, Zafra, &

Ramírez, 2016)

El micropulidor adiamantado de una sola etapa PoGo, modifica la forma de pulido de

los diferentes resinas; ha sido elaborado para ocasionar un insuperable lustre, inclusive con
29

los resinas de tipo híbridos duros y avanzados; en tanto que otros sistemas de pulido

necesitan discos múltiples, varios minutos y etapas, este micropulidor accede realizar el

pulido en segundos y en una sola etapa. (Garzón, 2018).

Las gomas siliconadas vienen en forma de discos, copas y puntas, y de diferentes

grosor de granos abrasivos, los cuales deben ser usados en secuencias desde el grano

grueso, grano medio, grano fino y grano extrafino, con la finalidad de lograr alisar o suavizar

la superficie y sacarle el mayor brillo posible a la restauración.

Cepillos impregnados en carburo de silicio.

Este sistema de pulido confiere excelentes resultados sin requerir el uso de pasta

para pulir; pues cada uno de los filamentos funciona como un instrumento pequeño de

pulido. Está indicado para conferir brillo elevado en las restauraciones. Las hay de copa

pequeña, que se indican para restauraciones cervicales y anteriores, para eliminar

manchas, en áreas oclusales pequeñas; las de copa grande, para pulido de áreas grandes

en restauraciones posteriores y eliminación de manchas; y los de punta se emplean para

pulido de fisuras oclusales y áreas proximales. (Molinero, Sevilla, Zafra, & Ramírez, 2016).

Pastas Pulidoras:

El elemento abrasivo de mayor empleo es el óxido de aluminio para el pulido de las

resinas; estas pasta se ubican sobre la pieza dental y seguidamente se posiciona el

instrumento de pulido humectado con agua. Las pastas pulidoras empleadas en el

tratamiento de acabado y pulido poseen diferentes espesores que van desde extrafinos,

finos, ultra finos.

Existen diferentes pastas pulidoras en el mercado siendo una de ellas: Polishing,

Diamond Excel, Intensiv Unigloss Paste y Prisma, Gloss y Prismaª, Gloss extra fine, siendo
30

estas últimas muy utilizadas para elementos de resina, las cuales empleadas

continuamente, confieren a los híbridos un área similar a la de las resinas de

micropartículas. (Midobuche, Zermeño, Guizar, & Carrera, 2016).

CAPÍTULO III

MARCO METODOLÓGICO

Diseño y tipo de investigación

La presente investigación tiene un enfoque cualitativo, llevándose a cabo una

relación analítica entre las observaciones dadas durante la investigación y los datos

recopilados para la misma.


31

El estudio tiene un tipo de investigación exploratoria, transversal, sincrónico,

retrospectivo, no experimental.

Es de tipo Exploratorio debido a que se detalla y evidencia todo el desarrollo de la

investigación desde sus inicios hasta la culminación de la misma.

De tipo transversal, ya que se recopila un gran conjunto de información de los

datos obtenidos de los artículos seleccionados para esta investigación, los cuales se centran

en un único tema y en un tiempo específico.

De tipo sincrónico, debido a que la información que se maneja es recopilada de un

periodo corto de tiempo.

De tipo No experimental, ya que en esta investigación no existen variables a

manipular, por lo que se describirán los hechos que se capten de las revisiones

bibliográficas realizadas para este trabajo.

El diseño de este trabajo se define como investigación documental, la cual está

basada en realizar búsqueda, selección, análisis, critica e interpretación de datos que se

obtienen de referencias bibliográficas como artículos de revistas, libros, ensayos, periódicos,

entre otros, con la finalidad de demostrar la importancia del acabado y control oclusal de las

restauraciones dentales.

Métodos, técnicas e instrumentos

Entre los métodos teóricos, esta investigación se enmarca en un trabajo inductivo-

deductivo, analítico y sintético, debido a los análisis que se realizan sobre el control

oclusal y los acabados que deben dársele a las restauraciones dentales, aplicando

habilidades del pensamiento de inducción y la deducción de divulgaciones a la

particularidad.

La observación indirecta, no experimental se encuentra entre los métodos

empíricos utilizados.
32

El análisis documental es la técnica utilizada, donde se analizaran datos de las

revisiones bibliográficas hechas, sobre el control oclusal y acabado de las restauraciones

dentales.

Los instrumentos para la recolección de datos que se utilizaron se encuentra, las

fichas de registro, pendrive, páginas electrónicas, computador, los cuales ayudaran a

recabar y almacenar la información seleccionada para ser revisada y contribuir con lograr

conseguir los objetivos de este trabajo.

Procedimiento de la investigación

La presente investigación se realizó mediante los datos que fueron obtenidos de las

revisiones bibliográficas recopiladas, estas referencias estuvieron basadas en información

relacionadas con temas sobre el control oclusal de las restauraciones dentales y el acabado

que deben tener estas. Los artículos trabajados estuvieron comprendidos en fechas de los

últimos 5 años a la actualidad, con la finalidad de obtener información lo más actualizada

posible.

Para acceder a estas bibliografías se hizo uso de diferentes revistas online,

repositorios de universidades, libros, ensayos, los cuales fueron buscados mediante el uso

de palabras claves como control oclusal, acabado y pulido de restauraciones,

restauraciones dentales, entre otros ítem, que fueron buscados en sitios web como

pubmed, scielo, medigraphic y algunos repositorios de universidades.

Al obtener todo el material que fuera necesario, se procedió a seleccionar los

artículos que serían utilizados en relación al tema que tuvieran datos más relevantes, y se

comenzó a llenar la ficha de registro con datos como los autores, el año, conclusiones

obtenidas, resultados de estas investigaciones.

El capítulo II, se fue armando con teorías descritas en libros e investigaciones de

artículos, plasmando teorías necesarias para comprender el tema de estudio. Luego de


33

realizado el análisis de algunos artículos sobre el tema de estudio, se avanzó a concluir y

dar las recomendaciones necesarias.

Criterios de exclusión e inclusión.

Como criterios de exclusión y de inclusión, se tomó en cuenta los artículos en idioma

español e inglés de diferentes países, los cuales tenían mayor relación con el tema de

acabado y pulido de las restauraciones dentales, además se constituyó una muestra de este

estudio por aproximadamente 50 artículos de fechas recientes de no más de 5 años de

antigüedad, los artículos que eran más antiguos fueron excluidos de esta investigación

debido a que no poseían información lo más actualizada posible, se utilizaron palabras

claves para la búsqueda como restauraciones dentales, control oclusal, acabado y pulido,

materiales usados en el acabado y pulido de restauraciones dentales.

Se analizaron los artículos de la muestra, realizando la exclusión de varios artículos,

quedando como población a trabajar 30 artículos que cumplen con los criterios de inclusión

necesarios para realizar esta investigación.

Discusión de resultados.

En la investigación de (Calatrava L. , 2020), la cual tenía como objetivo señalar los

factores que deben tenerse presente ante el fracaso de una restauración dental,

cuestionando si repararla o reemplazarla sería más beneficioso para el paciente, expresa

que en ambos grupos, tanto los reparados, como los restaurados, determinó que uno de los

factores que más influye en el fracaso de las restauraciones es la falta de atención al

proceso de acabado y pulido que se tiene, ya que no se le otorga la uniformidad y textura

de la superficie del material restaurador, llevando al fracaso de la restauración.


34

(Madi & Viera, 2016) manifiesta que en las evidencias obtenidas en su trabajo

evaluaron las técnicas de pulido, determinando la importancia que tienen el manejo correcto

de estas técnicas, permitiendo mejorar la estética, oclusión y longevidad de las

restauraciones dentales, evitando además sobreobturaciones evitando la acumulación de

placa bacteriana.

Respecto a la investigación realizada por (Midobuche, Zermeño, Guizar, & Carrera,

2016), expresa que el proceso de acabado y pulido de las restauraciones dentarias juegan

un papel fundamental en el proceso de creación de una restauración dental, ya que son

fases determinantes en el proceso de restauración, debido a que el acabado y pulido

contribuyen tanto a aumentar el tiempo de vida de las restauraciones, reducir la

acumulación de placa bacteriana y reducir los cambios del color en la restauración.

Demostrando además que entre los diferentes sistemas de pulido, el de un solo pasó fue el

que mostro mayor rugosidad a diferencia de los demás, por lo que son consideraciones

importantes a la hora de realizar estos procesos en las restauraciones.

Estando en concordancia además con los demás autores señalados, los cuales

concuerdan en que el acabado y pulido aumenta la longevidad de las restauraciones y

evitan además el fracaso de las mismas.

En las restauraciones directas según la investigación de (Malgarejo, 2018), es de

suma importancia aplicar la técnica de réplica anatómica, la cual permitirá contar con

restauraciones con sellado marginal puntuales, superficies oclusales lisas y en

concordancia con tu anatomía, permitiendo tener un contacto oclusal exacto, lo que ayudará

a que las restauraciones sean duraderas y no causen algún daño en la oclusión.

Otra investigación analizada se encuentra un estudio que mediante un caso clínico

realizo un análisis de indicaciones para seleccionar apropiadamente las restauraciones

parciales de cerámicas adhesivas, en donde llegaron a la conclusión que la preparación de

restauraciones parciales de tipo indirecta, brindan una odontología más ordenada

mejorando el acabado y pulido estético, siendo un requisito para el sellado correcto,


35

disminuyendo a su vez la sensibilidad post operatoria, las caries secundaria y la

decoloración marginal que pueda producirse en las restauraciones. (Ramírez, 2020)

En las restauraciones parciales de cerámica en el sector posterior los

procedimientos que son más difíciles se encuentran conseguir una correcta elaboración

anatómica de la superficie oclusal y además crear las superficies proxímales, que están

orientadas y contorneadas con respecto a los puntos de contacto que se encuentren bien

ubicados y ajustados hacia los rebordes marginales de las piezas adyacentes. Las

restauraciones de cerámicas, pueden llegar a ofrecer un excelente desempeño tanto

estético como clínico y con buena longevidad (Morimoto, Rebello de Sampaio, Braga,

Özcan, & Sesma, 2016).

En relación al control oclusal (Escalante, 2016), manifiesta que la eliminación y

control oclusal permiten al periodonto el afianzamiento de piezas móviles, la restitución del

modelo óseo, la disminución del espacio intersticial, el fortalecimiento de encías por

eliminación de fuerzas destructoras laterales, igualmente al eliminar las interferencias

oclusales conlleva a la recuperación del sistema neuromuscular por el rescate fisiológico de

la musculatura alterada y desviación de mandíbula que pueden dificultar los movimientos de

masticación y precisión en la incisión.

En el mismo contexto (González, 2017), en su investigación, expresa que se han

realizado investigaciones que comprenden el estudio de las variaciones sintomatológicas al

eliminar las interferencias oclusales en individuos con trastornos temporomandibulares

(TTM), lo que resulta bastante eficaz, pues contribuye a la disminución de signos clínicos y

de síntomas TTM. Estudio que mantiene concordancia con la investigación de Escalante,

quien refiere que el control oclusal permite al paciente contar con grandes beneficios en

relación a la ATM, a la masticación y el contacto oclusal, evitando que los individuos

presenten alguna interferencia oclusal que cause dolor en los músculo masticatorios

generalmente en el sector opuesto al de la interferencia existente.


36

CAPÍTULO IV

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones.

 La técnica adecuada a utilizar según las investigaciones realizadas, seria aplicar la

restauración de réplica anatómica, la cual se puede detallar como aquella que


37

permite al paciente mantener un control oclusal correcto, manteniendo la estabilidad

vestíbulo lingual, a través del control de los puntos de contactos A B y C, los cuales

al aplicar las fases de acabado y pulido en la restauración permiten tener como

resultado una restauración exitosa.

 Entre las principales ventajas que tiene el aplicar los instrumentos y materiales

correctos durante la fase de pulido se encuentran que las superficies con buen

pulido ayudan a incrementar el tiempo de duración de la reparación, contribuyen con

la disminución de aglomeración de placa y reducción de las variaciones de color

marginal a la reparación y superficie, además permiten el mejoramiento tanto

funcional como de la apariencia estética de la restauración. De manera que, el

acabado da la forma y el pulido confiere el brillo a la restauración.

 Conservar la relación entre superficies de masticación de los dientes

correspondientes a la arcada superior con la arcada inferior al realizar contacto a la

hora del cierre; es de gran interés para el odontólogo al realizar una restauración,

por lo que el control oclusal juega un papel importante en las restauraciones, tener

un control oclusal correcto permite al periodonto el afianzamiento de piezas móviles,

el fortalecimiento de las encías, la restitución del modelo óseo y además contribuye

a la eliminación de problemas articulares y neuromusculares. Por los anteriormente

expuesto, en importante concluir que las fases de acabado y pulido de la

restauración debe ser trabajado en conjunto con el control oclusal, con la finalidad

de poder contar con una restauración de optima y beneficiosa para el individuo.

Recomendaciones

De acuerdo al trabajo de investigación realizado, es de gran importancia presentar

las siguientes recomendaciones, para los odontólogos y estudiantes de odontología:


38

 Se debe realizar la planificación del caso a hacer con anticipación para así poder

seleccionar con anticipación los materiales e instrumentos más convenientes a

utilizar.

 Es indispensable que se determine bien el tipo de restauración más beneficiosa

según sea el caso para realizar.

 Tener conocimientos adecuados y actualizados en relación a los diferentes

materiales en el mercado e instrumentos existentes para la realización de

restauraciones dentales.

 El manejo de los materiales e instrumentos correctos para las fases de acabado y

pulido es de gran interés, ya que permitirá al odontólogo facilitar el trabajo y llegar a

obtener una restauración exitosa.

 El odontólogo debe utilizar materiales nuevos que contribuyan a dar mejores

acabados y permita tener un pulido que permita obtener el brillo deseado en la

restauración.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.

Aguilar, R. (2017). Efecto de la desproteinización adamantina con hipoclorito de sodio al 5%

en la calidad de la adhesión de los brackets ortodónticos evaluados mediante un

sistema de fuerza de cizallamiento”. Universidad Inca Garcilaso de la Vega, 88.

Alava, A. (2019). Restauraciones directas en clase ii compuesta con sistema adhesivo

autograbante. Repositorio de Universidad de Guayaquil, 14.


39

Benavides, Z. (2017). Influencia en la posición de la fibra de vidrio como refuerzo de

restauraciones indirectas de cerómero frente a la flexión. Estudio in vitro. Obtenido

de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/9694/1/T-UCE-0015-601.pdf

Buchelli, M. (2017). Evaluación de la microfiltración en restauraciones indirectas

cementadas con resina precalentada, cemento de grabado total y un agente

autoadhesivo. Obtenido de http://repositorio.usfq.edu.ec/handle/23000/6432

Cabrera, D. (2016). Latrogenias en operatoria dental en dientes posteriores para

restauraciones de II clase de black. Obtenido de

file:///D:/USUARIO/Downloads/CABRERAdaniela.pdf

Calatrava, L. (2020). Reparación versus reemplazo de restauraciones. Criterios para la toma

de decisión y recomendaciones clinicas. rodyb, 1.

Cascante Calderón, M., & Chávez Rea, S. (septiembre de 2016). Resistencia a la fractura

dental de las piezas restauradas con incrustaciones inlay/onlay de ceromero.

Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7744::

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7744:

Cascante, M., & Chávez, S. (2016). Resistencia a la fractura dental de las piezas

restauradas con incrustaciones inlay, onlay de cerómero. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/7744

De la torre, Y., Pérez, E., Batista, N., & De armas, L. (2020). Interferencias oclusales en

dentición temporal. Obtenido de https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2020/art-

62/

Del valle, J., & Ormaza, P. (2017). Diferencia entre la fuerza de tracción de coronas,

endocoronas y endocoronas con preparación dental disminuida. Obtenido de :

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/13354

Escalante, J. (2016). Ajuste oclusal en prótesis fija por medio del desgaste selectivo.

Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/19165/1/ESCALANTEjulio.pdf
40

Eslava, R., Sanjuan, M., Valdez, D., López, E., & Revelo, I. (2019). Resistencia compresiva

de carillas oclusales en disilicato de litio con diferentes espesores. Obtenido de

file:///D:/USUARIO/Downloads/395-Texto%20del%20art%C3%ADculo-405-2-10-

20210510.pdf

Fernández, C., Méndez, N., & Castañeda, J. (2016). Procedimientos restauradores directos

con resinas compuestas. Obtenido de

http://www.monografias.com/trabajos-pdf4/procedimientos-restauradores-

directosresinas-compuestas/procedimientos-restauradores-directos-resinas-

compuestas.pdf.

Garzon, L. (2018). Microfiltraciones según los diseños cavitarios de black con los modernos

en relación al material restaurador. Repositorio Universidad de Guayaquil, 40.

Garzón, L. (2018). Microfiltraciones según los diseños cavitarios de black con los modernos

en relación al material restaurador. Obtenido de Tomado de

file:///D:/USUARIO/Downloads/2627GARZONluis.pdf

González, E. (2017). El efecto del desgaste oclusal mecánico en el dolor postoperatorio de

piezas posteriores tratadas endodónticamente. Obtenido de

http://www.repositorio.usac.edu.gt/8376/1/T_2700.pdf

Gordillo, J. (2017). Restauración de cuarta clase realizado con protección palatina con

resinas compuestas. Obtenido de

file:///D:/USUARIO/Downloads/GORDILLOjessica.pdf

Guzmán, V. (2017). Grado de rugosidad de un composite de nanopartícula aplicando tres

sistemas de pulido. Análisis mediante microscopía electrónica de barrido y

rugosímetro. Obtenido de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/16579/1/T-

UCE-0015-ODO-013-P.pdf

Hidalgo, R. (2020). Tratamiento rehabilitador estético-oclusal con resinas compuestas en un

paciente con mordida profunda y desgaste severo. Obtenido de

https://scielo.conicyt.cl/pdf/ijodontos/v14n1/0718-381X-ijodontos-14-01-00073.pdf
41

Iglesia, M. (2020). Restauraciones de recubrimiento parcial indirectas adheridas en sectores

posteriores. Obtenido de file:///D:/USUARIO/Downloads/2020-Iglesia-Puig-MA-Rev-

Int-Protesis-Indicaciones-incrustaciones_compressed.pdf

Leon, A. (2018). Beneficios del hipoclorito de sodio al 5%en la adhesión de esmalte

prismático y aprismático de dientes temporales y permanentes. Repositorio de la

facultad de odontologia de Universidad de Guayaquil, 47.

López, N. (2018). Efecto de la desproteinización del esmalte mediante hipoclorito de sodio

al 5% y ácido fosfórico al 37 % en dientes molares deciduos. Estudio in vitro.

Repositorio Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Macancela, t. (2020). Desgaste selectivo en pacientes con alteración oclusal. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/48508/4/3261MACANCELAtania.pdf

Madi, L., & Viera, D. (2016). Restauraciones con resina compuesta reforzadas con fibra de

vidrio. Una alternativa para indirectas. Obtenido de

https://angelus.ind.br/assets/uploads/2020/11/CC058-

Malgarejo, C. (2018). Restauraciones directas clase i con composite aplicando la técnica de

réplica anatómica oclusal en pacientes de la clínica estomatológica luis vallejos

santoni, semestre 2018-I. Repositorio de universidad andina del cusco .

Martínez, R., & Ramírez, Y. (2019). Evaluación clínica de la retención de sellantes de fosas

y fisuras realizados con la técnica convencional vs la técnica de desproteinización

del esmalte en molares permanentes en el área de odontopediatría de la clínica

odontológica Dr. René Puig Bentz. Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña,

67.

Mesias, L., & Garlaza, C. (2020). Prevalencia de interferencias oclusales en modelos de

yeso posttratamiento. Obtenido de ortodoncia. Proyecto de investigación. Qui

http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/10500

Midobuche, E., Zermeño, M., Guizar, J., & Carrera, S. (2016). Determinación de la calidad

de pulido de resinas de nanorrelleno empleando un microscopio de fuerza atómica.


42

Obtenido de https://www.medigraphic.com/pdfs/adm/od-2016/od165h.pdf

Molina, D. (2017). Desproteinización del esmalte con gel de papaína al 10% e hipoclorito de

sodio antes de la adhesión de brackets. Repósitorio Universidad Central de Ecuador,

48.

Molinero, P., Sevilla, P., Zafra, M., & Ramírez, D. (2016). Materiales y técnicas para

incrustaciones dentales. Obtenido de https://www.google.com/search?client=firefox-

bd&q=Hernadez%2C+p.+s.+%282016%29.+Materiales+y+t%C3%A9cnicas+p 82 82

ara+incrustaciones+dentales

Mora, A. (2017). Valoración microscópica del efecto desproteinizante, con hipoclorito de

sodio al 5,25% en dentina y esmalte dental estudio in vitro en premolares.

Repositorio Universidad Central de Ecuador, 52.

Morimoto, S., Rebello de Sampaio, F., Braga, M., Özcan, M., & Sesma, N. (2016). Survival

Rate of Resin and Ceramic Inlays, Onlays, and Overlays: A Systematic Review and

Meta-analysis. Journal of Dental Research, 9.

Patcas, R., Zinelis, S., Eliades, G., & Eliades, T. (2015). Surface and interfacial analysis of

sandblasted and acid-etched enamel for bonding orthodontic adhesives. . Am J

Orthod Dentofacial Orthop, 64-75.

Ramírez, J. (2020). Restableciendo la oclusión funcional con restauraciones parciales de

cerámica adhesiva tipo onlay. Obtenido de

http://dx.doi.org/10.15517/ijds.2020.39214

Rangel, K. (2016). Protocolo de desproteinización con hipoclorito de sodio a diferentes

concentraciones para optimizar la adhesión de brackets. Universidad Autónoma de

Nuevo León, 10.

Risco, j. (2019). Microfiltracion marginal en incrustaciones de ceromero tipo table top

cementadas con cemento resinosi. Obtenido de

http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/18672/1/T-UCE-0015-ODO163.pdf

Romero, J. (2016). Incrustación overlay con anclaje cameral en dientes posteriores.


43

Obtenido de http://repositorio.ug.edu.ec/handle/redug/18988

Salgado, F. (2016). Restauración de dientes endodonciados del sector anterior por fractura

o traumatismo aplicando la técnica de la guía palatina. Obtenido de

http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18633/1/SALGADOfernando.pdf

Tomalá, D. (2021). Protocolo de cementación de restauraciones intracoronales inlay, onlay

y overlay. Obtenido de Repositorio de Universidad de Guayaquil.

file:///D:/USUARIO/Downloads/3723TOMALAdavid.pdf

Usechi, M. (2019). Cementado de las restauraciones indirectas. Obtenido de

http://hdl.handle.net/10810/44223

Valencia, R., Espinosa, R., & Ceja, I. (2015). Desproteinización del Esmalte Primario y

Permanente; nueva perspectiva en adhesión. Revista de Operatoria dental y

biomateriales, 7.

Villablanca, C. (2016). Evaluación clínica de tratamientos. Obtenido de

http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/143319/Evaluaci%C3%B3n-cl

%C3%ADnica-de-tratamientos-alternativos-al-recambio-de-restauraciones-de-resina-

compuesta.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte