Está en la página 1de 34

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA

FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL Y SANITARIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL Y
SANITARIA

INFORME FINAL DE INVESTIGACION FORMATIVA


TITULO:
“PROPUESTAS DE ACCIONES Y RECOMENDACIONES PARA
MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD DEL AGUA EN EL SECTOR
INTERSECTORIAL”

CURSO: PLANTAS DEPURADORAS DE AGUAS RESIDUALES

DOCENTE DEL CURSO: JAIME MARTÍNEZ

ALUMNOS:
PEÑA ARIAS DIEGO LEONARDO
RUIZ CASANOVA, MARIA ESPERANZA
SARAVIA SARAVIA, YOSELYN
STRAUB HINOSTROZA, GIANCARLO ANTHONY
SHIMIZU DIAZ PAMELA CAROLAIN
ZENDER PEÑA VALERIA
YARASCA LAVARELLO GIANCARLOS
SORIA HURTADO ILMER
ERWE

ICA-PERÚ
2021
INDICE

INTRODUCCIÓN.................................................................................................................................3
RESUMEN...........................................................................................................................................4
I. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................................5
1.1. BASES TEORICAS.................................................................................................................5
1.1.1. CARACTERÍSTICA DEL AGUA Y PROPIEDADES DEL RECURSO......................................5
1.1.2. GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)...............................................6
1.1.3. REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES.....................................................................7
1.1.4. Clasificación del Reúso...............................................................................................8
1.2. INTERSECTORIAL.................................................................................................................9
1.2.1. Contaminantes de las aguas residuales....................................................................11
1.2.2. Efluentes mineros.....................................................................................................13
1.2.3. Características de las aguas residuales.....................................................................14
1.2.4. Caracterización de las aguas residuales....................................................................16
1.2.5. Definición conceptual...............................................................................................18
II. MATERIALES Y MÉTODOS........................................................................................................20
2.1. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y PROPUESTA DE GESTIÓN DE AGUAS
RESIDUALES EN EL PERÚ...............................................................................................................20
2.1.1. Diagnóstico sobre los vertimientos de aguas residuales en el perú.........................20
2.2. MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.....................................................22
2.2.1. Operaciones físicas unitarias....................................................................................22
2.2.2. Procesos químicos unitarios.....................................................................................23
2.2.3. Procesos biológicos unitarios...................................................................................23
2.2.4. Flotación por aire disuelto (DAF)..............................................................................23
2.2.5. Coagulación-Floculación...........................................................................................24
III. CONCLUSIONES....................................................................................................................25
RECOMENDACIONES.......................................................................................................................26
IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS...........................................................................................30
ANEXOS............................................................................................................................................32

2
INTRODUCCIÓN
El planeta tierra ha reciclado y reutilizado el Agua durante millones de años mediante el
ciclo hidrológico. Si se habla de un Plan Integral de Aguas se refiere a medidas
tecnológicas con las cuales se aceleran los procesos naturales de reciclado del Agua(figura
1). (Ralcea,2013)

La EPA define el reúso como la reutilización del efluente y el agua recuperada desde una
aplicación a otra (irrigación, recarga de acuíferos, uso industrial, líneas de incendio, etc.).

El reúso de Agua Residual es el aprovechamiento del Agua previamente utilizada, una o


más veces en alguna actividad para suplir las necesidades de otros usos (LavradorFilho,
1987).

La reutilización del agua implica una obra de ingeniería que cuente con estudios de
viabilidad técnica y económica, así como análisis ambientales que permitan cumplir con
las normativas existentes.

El presente proyecto muestra varias alternativas para el desarrollo del tratamiento a las
aguas residuales domésticas; el tratamiento de las aguas residuales domésticas, es
indispensable tanto para tratar el desperdicio de agua como para mitigar el impacto
contaminante que trae consigo el agua residual doméstica no tratada. Primeramente, se
debe velar por la disminución del impacto sobre el medio ambiente. (Bernal, Cardona,
Galvis y Peña, 2006, p.1)

3
RESUMEN

4
I. MARCO TEÓRICO

1.1. BASES TEÓRICAS

1.1.1. CARACTERÍSTICA DEL AGUA Y PROPIEDADES DEL RECURSO

Las características y propiedades del agua hacen de este elemento un recurso


imprescindible en la vida de las personas y la actividad económica. En este
apartado destacamos algunas de las características y usos del agua, e
introducimos una reflexión sobre la propiedad de los recursos hídricos. La
característica más importante del agua es sin lugar a dudas su condición de
bien necesario para la vida. Todas las formas de vida conocidas dependen del
agua. En torno al 70% del cuerpo humano es agua. Su consumo diario es
necesario para muchos procesos metabólicos del cuerpo. Un déficit completo de
agua en aproximadamente cinco días puede poner en peligro la vida de las
personas. [ CITATION Gar09 \l 10250 ]

Se sabe que el agua es un recurso de gran importancia para la vida y el


desarrollo de cualquier país por lo que se debe ser dispuesta en favor de toda la
población, de manera que se asuma la responsabilidad de su conservación y el
control de su uso adecuado.[ CITATION Mar18 \l 10250 ]

El agua es un recurso de disponibilidad limitada en la naturaleza que


ofrece una multiplicidad de usos, no siempre compatibles entre sí. Desde un punto
de vista hidrológico existen dos tipos de uso del agua: consuntivos y no
consuntivos. Los usos consuntivos son los que extraen o consumen el agua de su
lugar de origen (ríos, lagos y aguas subterráneas); los usos no consuntivos
corresponden a aquellos que ocurren en el ambiente natural de la fuente de agua,
sin extracción o consumo del recurso. [ CITATION Agu19 \l 10250 ]

5
1.1.2. GESTION INTEGRADA DE RECURSOS HÍDRICOS (GIRH)

Según [CITATION Lan \l 10250 ], podemos definir la GIRH como una


actividad analítica y creativa destinada a la formulación de - 22 - principios y
directrices, a la preparación de documentos orientadores y proyectos, a la
estructuración de sistemas de gerenciamiento y a la toma de decisiones que
tiene por objetivo final promover, en forma coordinada, el inventario, uso,
control y protección de los recursos hídricos con vistas a lograr el objetivo
estratégico del desarrollo sustentable.

La GIRH procura resolver apropiadamente la asignación óptima en


sentido económico, social y ambiental del agua, en forma coordinada con la
de los otros recursos naturales, en los planos intersectorial e
intergeneracional. Para ello se apoya en el marco de principios que definen el
concepto de manejo integrado, con un alto nivel de articulación
interinstitucional y de participación y propone a la cuenca hidrográfica como
unidad deseable de planificación, gerenciamiento y control.

De acuerdo a [ CITATION UNE90 \l 10250 ] las principales tareas de la GIRH son:

 Evaluación y predicción de la cantidad y calidad del agua superficial y


subterránea,
 Evaluación y planificación de las demandas de agua de la sociedad,
 Elaboración de balances hídricos y definición de estrategias de largo
plazo para el mantenimiento del equilibrio y el uso racional del agua,
 Modelación de la gestión del agua (sistemas expertos),
 Predicción de los procesos en los sistemas de recursos hídricos, sea
tanto en tiempo real como diferido,
 Uso eficiente de la infraestructura hídrica (embalses, plantas de
tratamiento, etc.)

6
 Diseño e implementación de instrumentos administrativos, legales y
económicos para la valoración y gestión del agua
 Protección de los recursos hídricos y de la sociedad frente a la
ocurrencia de fenómenos extremos,
 Formación de capacidades

1.1.3. REUTILIZACIÓN DE AGUAS RESIDUALES

La reutilización en agricultura de las aguas residuales tratadas es una


opción que se está estudiando y adoptando cada vez más en regiones con escasez
de agua. Muchas regiones del mundo están experimentando crecientes problemas
de déficits hídricos. Esto se debe al crecimiento implacable de la demanda de agua
frente a unos recursos hídricos estáticos o en disminución y a las periódicas
sequías debidas a factores climáticos(figura 2). Además de estas presiones se
estima que un calentamiento global de 2°C, como consecuencia del cambio
climático, podría llevar a una situación en la que de uno a dos mil millones de
personas no cuenten con agua suficiente para satisfacer sus necesidades de
consumo, higiene y alimentarias. [ CITATION Win13 \l 10250 ]

La falta de recursos hídricos convencionales provenientes de acuíferos, ríos


y lagos ha llevado al creciente reciclaje de las aguas residuales domésticas y
municipales (ya sea tratadas o sin tratar) para el riego. El reciclaje del agua para
estos fines plantea asuntos de calidad del agua, de salud pública en general y de
los trabajadores agrícolas en particular, de aceptación pública, de comerciabilidad
de los cultivos y de financiación, entre otros temas. Algunos de estos asuntos
también surgen también con el uso del agua dulce, mientras que otros tienen una
relevancia especial o específica para el uso del agua regenerada. Existe una amplia
bibliografía acerca de los aspectos económicos de los recursos hídricos,
relacionada con el papel del agua en el desarrollo económico y la evaluación de
alternativas para satisfacer las diversas necesidades de agua. [ CITATION Win13 \l
10250 ]

7
1.1.4. Clasificación del Reúso

• Reúso Indirecto No Planeado: Es la recuperación del agua contenida en un


efluente para ser re introducida en un cuerpo de agua (superficial o subterránea)
que en definitiva servirá como fuente de agua para ser potabilizada.

Un ejemplo de reúso indirecto del agua no planificado ocurre cuando una ciudad
obtiene su abastecimiento de agua potable de un río o embalse aguas debajo de
un punto de descarga de una planta de tratamiento de aguas sanitarias.

• Reúso Indirecto Planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son descargados
de manera planeada a los cuerpos receptores para ser utilizados de forma
intencional y controlada en algún uso beneficioso. Por ejemplo, para riego.

• Reúso Directo Planeado: Sucede cuando los efluentes tratados son empleados
directamente en alguna aplicación de reúso local. Un ejemplo de reúso directo
planeado es cuando el efluente recibe un tratamiento tal que puede ser utilizada
nuevamente como agua potable.

Reúso Directo Planeado:

• Teóricamente factible

• Estudios y ensayos efectuados profusamente en ciertas regiones

• Impedimentos sociales (riesgo, falla humana, comunicacionales, psicológicos,


etc.)

Clasificación del reúso bajo el concepto de LavradorFilho (1987).

Otra clasificación fue establecida por Westerhoff (1984):

• Reúso Potable: Clasificado a su vez en directo o indirecto. Si los efluentes


tratados son empleados directamente en alguna aplicación de reúso local, se

8
denomina “Directo”. Por el contrario, si el agua es utilizada y descargada en forma
diluida en los cuerpos receptores y posteriormente es utilizada, se denomina
“Indirecto”.

• Reúso No Potable: Para fines agrícolas, industriales, domésticos, manejo de


recursos de agua, acuicultura y recarga de acuíferos.

Como Reutilizar Según el tipo de efluente es la aplicación que puede tener su


reutilización:

1.2.
INTERSECTORIAL

En cuanto a las propuestas que impactan a todos los sectores estudiados por la
consultoría se elaboraron cuatro, distribuidas en dos líneas estratégicas.

La primera línea estratégica intersectorial corresponde a “instrumentos económicos y


voluntarios”. Los instrumentos económicos hacen referencia incentivos establecidos
por el Estado basados en la racionalidad del agente económico bajo el principio del
que contamina paga. En este caso se tienen dos instrumentos económicos: la TUA que
impone un costo de oportunidad a la captación de agua y la TR que impone un costo
de oportunidad a los vertimientos. Por su parte los instrumentos voluntarios son
mecanismos mediante los cuales se permite que los particulares que deseen apoyar al
Estado en la tarea la conservación y recuperación del medio ambiente, en este caso el
recurso hídrico.
La primera propuesta “mejorar la implementación de las tasas ambientales Tasa por
Uso del Agua -TUAy Tasa Retributiva -TR-”. reconoce que el base de diseño de estas
9
tasas es la correcta, puesto que 14/164 introducen la racionalidad del agente
económico en la decisión de consumir y contaminar el agua, pero que
desafortunadamente, no han logrado el efecto esperado dados varios problemas de
implementación. En general es necesario fortalecer las capacidades institucionales de
las AA para que logren tener más control sobre los cuerpos de agua, reducir
drásticamente el número de usuarios informales del recurso hídrico y recaudar la
totalidad del recurso facturado por concepto de estas tasas. Además, se requiere
mejorar los sistemas de información y tener en cuenta algunas variables extra en las
fórmulas de cálculo de la TUA y la TR.
La segunda propuesta “programas articuladores para la corresponsabilidad en el
cuidado de las cuencas hidrográficas”, parte de la idea de la corresponsabilidad que
tienen los agentes privados en el cuidado de las microcuencas en las cuales están
asentados; razón por la cual se propone a la AA un modelo de gestión de aliados
mediante el cual estos agentes privados puedan aportar recursos para financiar
proyectos formulados por la AA para la conservación y recuperación del recurso
hídrico en las microcuencas.
La tercera propuesta “promover los esquemas de pagos por servicios ambientales
hídricos” busca fortalecer e institucionalizar estas iniciativas en todo el país. El PSA es
un instrumento económico mediante el cual se paga una compensación en dinero o
en especie a familias propietarias, arrendatarias u ocupantes de predios con
ecosistemas estratégicos para que, en lugar de ejecutar una actividad económica,
conserven este ecosistema estratégico. Además de los beneficios ambientales, esta
propuesta tiene beneficios sociales al brindar oportunidades de ingreso a familias de
bajos recursos en las zonas rurales del país.
La segunda línea estratégica “promover el reúso de agua residual tratada”, reconoce
la importancia que tiene el reúso para lograr un uso más eficiente del recurso hídrico
y al mismo tiempo reducir el nivel de vertimientos contaminantes que llegan a los
cuerpos de agua. Su propuesta asociada “modificación de la resolución 1207 de 2014,
para facilitar y promover prácticas de reúso en los diferentes sectores” parte de un

10
análisis de dicha resolución en el que se encuentra que tiene algunas condiciones
regulatorias que no incentivan el reúso en los diferentes sectores económicos, como
por ejemplo, el solicitar una segunda concesión de aguas para utilizar agua residual
tratada, no permitir transacciones financieras entre el generador de agua residual
tratada y el receptor, entre otras. La propuesta está encaminada a superar estas
barraras y establecer condiciones que incentiven a los productores a implementar la
práctica del reúso.

1.2.1. Contaminantes de las aguas residuales

Los contaminantes del agua en función a la calidad o las características del agua se
clasifican en físicos, químicos y biológicos. Estas impurezas por el lado de las
características químicas deben su origen a contaminantes orgánicos e inorgánicos.

Los contaminantes orgánicos dan como resultado la disminución del oxígeno, producto de
la degradación biológica de los compuestos. En el caso de los contaminantes inorgánicos,
el resultado es su posible efecto tóxico. La degradación biológica de sustancias orgánicas
produce ácidos grasos, carbohidratos, aminoácidos e hidrocarburos; y las sustancias
inorgánicas en el caso de metales tóxicos, de material particulado como arcillas y
sedimentos; y de microorganismos como bacterias y protozoos(figura 3) (Oikawa et al.,
1984)

1.2.2. Efluentes mineros

En el caso de las actividades de exploración de la gran y mediana minería, los titulares


mineros tienen la obligación de evitar la generación de efluentes, o en su defecto,
controlar su calidad; ello, con la finalidad de cumplir con los LMP aprobados para
efluentes minero metalúrgicos, para lo cual se deben aplicar medidas de control como el
monitoreo continuo respecto de aquellos cuerpos de agua que podrían verse afectados.

Del mismo modo, para el caso de las actividades mineras de explotación, beneficio, labor
general, transporte minero y almacenamiento de minerales del ámbito de la gran y

11
mediana minería, los titulares mineros deben identificar de manera oportuna y manejar
apropiadamente todo tipo de aspectos ambientales y riesgos propios de sus actividades (o
generados por las mismas) que puedan generar alguna incidencia en el ambiente. En ese
sentido, tanto los efluentes generados por las actividades mineras de exploración,
explotación, cierre de minas y/o cierre de pasivos ambientales mineros, pueden ser
vertidos en lagunas, siempre que cumplan con los LMP aprobados para efluentes minero
metalúrgicos y cuenten con las autorizaciones correspondientes, las cuales se detallan en
el Capítulo 2 de la presente investigación.

Asimismo, los titulares mencionados en el párrafo anterior deben considerar la aplicación


de medidas cuya orientación sea la de proteger los recursos de aire, agua, suelo, flora,
fauna, radiaciones ionizantes, ruido, vibración, manipulación, tratamiento y/o disposición
de sustancias químicas y residuos, así como todo tipo de perjuicio que se genere sobra el
ecosistema, calidad ambiental, biodiversidad, salud humana, animal y vegetal. A efectos
de medir las concentraciones existentes en los efluentes minero-metalúrgicos y considerar
que éstos son inocuos, se realiza la comparación con los LMP aprobados para efluentes
minero-metalúrgicos.

Cabe precisar que, los LMP son la medida que sirve para determinar el grado de
concentración o existencia de parámetros (químicos y biológicos), expresado en rangos,
mínimos o máximos, existentes en un efluente. Del mismo modo, tanto la LGA como los
LMP aprobados para efluentes minerometalúrgicos, señalan que al excederlos es posible
generar daño en la salud de las personas y a su entorno.

No obstante, no se indica, al igual que en el caso del ECA para Agua, si es posible que
exista una afectación en caso el efluente sea menor a un rango establecido para un
determinado parámetro, como es el caso del pH, el cual es el único parámetro que se
mide a través de rangos.

La planificación del manejo de recursos de agua debe comenzar en la etapa de exploración


minera y continuar hasta el cierre del sitio minero. Los sistemas de manejo de recursos de
agua se ocupan de la reducción del efluente de mina y beneficio a través de métodos de

12
reciclaje y manejo, y la disposición y tratamiento adecuado del efluente. También tratan la
derivación, colección, tratamiento y disposición de la escorrentía de aguas superficiales
del sitio minero, y la derivación de escorrentías de las áreas que circundan el sitio minero.
A grandes rasgos, el manejo ambiental del recurso de aguas requiere: La identificación de
fuentes potenciales de descargas contaminantes, la identificación y caracterización de las
aguas que pueden ser impactadas por las descargas contaminantes, y la identificación e
implementación de metodologías para evitar, reducir, tratar y manejar apropiadamente
las descargas. (MINEM, 1999)

1.2.3. Características de las aguas residuales

Aguas residuales o sobrantes municipales se conforman primordialmente de agua (99.9%)


se consolidan con presencia de cantidades menores sustancias orgánicas e inorgánicas
suspendidas y disueltas. En estas se pueden encontrar los hidratos de carbono, la lignina,
los aceites, detergentes, proteínas y algunas sustancias en putrefacción. (Cedron Medina
& Cribilleros Benites, 2017) Las cuales son evidenciadas en las muestras dando a conocer
los principales compuestos de las mismas. Las aguas residuales que contienen compuestos
orgánicos o productos químicos se presentan primordialmente en países áridos como al
sur del Perú donde no se encuentran limitada las cantidades de agua, reutilizándolas.

El conocimiento de la naturaleza delagua residual esfundamental decara alproyecto y


explotación de las infraestructuras tanto de recogida como de tratamiento y evacuación de
las aguas residuales, así como parala gestión de la calidad medioambiental.

A continuación,se describen brevemente los constituyentes físicos, químicosy biológicos de


las aguas residuales, loscontaminantes importantes de cara al tratamiento de las aguas.

 Características Físicas: Las características físicas más importantes del


agua residualson elcontenido total de sólidos, término que engloba la
materia en suspensión, la materia sedimentable, lamateria coloidal y
lamateria disuelta. Otras características físicas importantes son
elolor,la temperatura,la densidad, el color y laturbiedad.

13
 Características Químicas: El estudio de las características químicas de
las aguas residuales seaborda en los siguientes cuatro apartados:la
materia orgánica, la medición del contenido orgánico,lamateria
inorgánica, y los gases presentes en el agua residual. El hecho de que
la medición del contenido en materia orgánica se realice por separado
viene justificado por su importancia en la gestión de la calidad del
agua y en el diseño de las instalaciones de tratamientodeaguas.

 Características biológicas: El ingeniero ambiental debe tener un


conocimiento exhaustivo de las características biológicas de las aguas
residuales. Debe estar familiarizadocon los siguientes temas:
principales grupos de microorganismos biológicos presentes, tanto
en aguas superficiales como residuales, así comoaquellos
queintervienen en lostratamientos biológicos; organismos patógenos
presentes en las aguas residuales; organismos utilizadoscomo
indicadoresde contaminacióny su importancia;métodos empleados
para determinar los organismos indicadores, y métodos empleados
para determinarla toxicidad de las aguas tratadas.Todos estos temas
son objeto de estudio en el presente apartado.

1.2.4. Caracterización de las aguas residuales

Cuando se habla de caracterizar un agua residual, lo usual es realizar un análisis


fisicoquímico, el cual dependerá del tipo de agua en estudio. Una primera consideración
que surge es: ¿Cuál es el propósito para hacer la caracterización? A manera de ejemplo,
entre otros, podría ser:
1. Medir impacto ambiental que tendría el agua y/o saber si cumple normas sobre
vertimientos.

2. Identificar y cuantificar los contaminantes para propósitos de diseñar un sistema


de tratamiento.

14
3. En el caso de tratamiento de aguas residuales industriales, conocer el impacto que
tendrían sobre la calidad del efluente final los distintos afluentes de A.R. generados
en los procesos de manufactura, y, de esta manera considerar una potencial
segregación de corrientes.

Otra consideración para tener en cuenta en la caracterización de un A.R., es conocer su


origen. A este respecto existen dos grandes grupos: Aguas Residuales Municipales
(A.R.M.) y Aguas Residuales Industriales (A.R.I). Obviamente, por ser de orígenes y
características diferentes, su tratamiento debe también serlo.
Las A.R.M. por tener un origen bastante común, son más uniformes y sus características
son ampliamente conocidas. Son esencialmente de naturaleza orgánica y en su mayor
parte son fáciles de biodegradar. Igualmente, son ricas en nutrientes (P/N) y con ello
fomentan fenómeno de eutroficación (crecimiento exuberante de algas) en lagos y otros
sistemas acuáticos donde se vierten. Usualmente su tratamiento es esencialmente
biológico, y su caracterización es más simple.

Las A.R.I. tienen una composición y características mucho más amplia, que dependen del
tipo de industria que las genere. Su caracterización debe ser más completa. Cada A.R.I.
tiene “identidad propia”. En muchos casos los tratamientos físicos y fisicoquímicos pueden
ser más prioritarios que procesos biológicos

En general, la caracterización de agua residual comprende la identificación y cuantificación


de sus propiedades físicas, químicas y biológicas.

15
1.2.5. Definición conceptual

CONCEPTOS BÁSICOS
 Aguas residuales tratadas: son aquellas aguas residuales, que han sido
sometidas a operaciones o procesos unitarios de tratamiento que permiten
cumplir con los criterios de calidad requeridos para su reúso (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014b).
 Demanda hídrica: “La sustracción de agua del sistema natural destinada a
suplir las necesidades y los requerimientos de consumo humano, producción
sectorial y demandas esenciales de los ecosistemas existentes sean
intervenidos o no. La extracción y, por ende, la utilización del recurso implica
sustracción, alteración, desviación o retención temporal del recurso hídrico,
incluidos en éste los sistemas de almacenamiento que limitan el
aprovechamiento para usos compartidos u otros usos excluyentes” (IDEAM,
2010a)
 Reúso: es la utilización de las aguas residuales tratadas cumpliendo con los
criterios de calidad requeridos para el uso al que se va a destinar (Ministerio de
Ambiente y Desarrollo Sostenible, 2014b)
 Tasas ambientales: Los tributos y tasas ambientales son una herramienta
relevante para el uso racional de los recursos naturales, cuyo propósito es
generar un cambio de actitud en los habitantes frente a la presión que se está
ejerciendo sobre el medio ambiente. (Mancera Rodriguez, 2004)
 Cuenca hidrográfica: La cuenca hidrográfica es la unidad fisiográfica
conformada por un conjunto de sistemas de cursos de agua definidos por el
relieve, en el que el agua proveniente de la precipitación crea un curso
principal del agua. (Rica et al., 2006)
 Contaminantes orgánicos: Son compuestos cuya estructura química está
formada principalmente por los elementos químicos Carbono (C.), Hidrógeno
(H), Oxígeno (O) y Nitrógeno (N), estos contaminantes se encuentran dispersos

16
y provienen de las aguas residuales. Entre los más destacados se encuentran
los plaguicidas y los hidrocarburos. (Antonia & Ángeles, 2015)
 Contaminantes inorgánicos: Los contaminantes inorgánicos son diversos
productos disueltos o dispersos en el agua que provienen de descargas
domésticas, agrícolas e industriales o de la erosión del suelo. Los principales
son cloruros, sulfatos, nitratos y carbonatos. También desechos ácidos,
alcalinos y gases tóxicos disueltos en el agua como los óxidos de azufre, de
nitrógeno, amoníaco, cloro y sulfuro de hidrógeno. (Gonzales, 2010)
 Escorrentía: Conjunto de las aguas que se desplaza por la superficie terrestre
gracias a la fuerza de gravedad. Las aguas que circulan en la escorrentía
provienen de las precipitaciones, ya sean en forma de lluvia, granizo o nieve.
(Gonzales, 2010)
 Sólidos no sedimentables: Las aguas crudas naturales contienen 3 tipos de
sólidos no sedimentables: Suspendidos, coloidales y disueltos.
Los sólidos suspendidos son transportados gracias a la acción de arrastre y
soporte del movimiento del agua; los más pequeños (menos de 0.01 mm) no
sedimentan rápidamente y se consideran sólidos no sedimentables, y los más
grandes (mayores de 0.01 mm) son generalmente sedimentables.
Los sólidos coloidales consisten en limo fino, bacterias, partículas causantes de
color, virus, etc., los cuales no sedimentan sino después de periodos
razonables, y su efecto global se traduce en el color y la turbiedad de aguas
sedimentadas sin coagulación. Los sólidos disueltos, materia orgánica e
inorgánica, son invisibles por separado, no son sedimentables y globalmente
causan diferentes problemas de olor, sabor, color y salud, a menos que sean
precipitados y removidos mediante métodos físicos y químicos. (IDEAM, 2007)
 Solidos sediméntales: Materiales de cualquier tamaño que no se mantienen
suspendidos o disueltos en un tanque de retención que no está sujeto a
movimiento, y por lo tanto excluye TDS y TSS. Sólidos sedimentables pueden
incluir partículas grandes o moléculas insolubles. (Torres Avalos & Lozano
González, 2017)

17
II. MATERIALES Y MÉTODOS

2.1. SITUACIÓN DE LOS RECURSOS HÍDRICOS Y PROPUESTA DE GESTIÓN DE AGUAS


RESIDUALES EN EL PERÚ

En muchas regiones del mundo el agua es un recurso cada vez más escaso
ante el incremento demográfico y las consecuentes actividades domésticas,
industriales, agrícolas, ganaderas, mineras, entre otras. Dicha situación ocasiona
una gran demanda y genera la búsqueda de nuevas fuentes de abastecimiento; así
el agua se torna en un valioso recurso que es necesario preservar para mantener
un suministro permanente que asegure la vida en las ciudades.
En el caso del Perú, el servicio de agua y alcantarillado es todavía un serio
problema; de acuerdo al [ CITATION INE18 \l 10250 ]en el periodo de febrero
2017 a enero 2018, el 10,6% de la población total del país, no tuvo acceso a agua
por red pública, es decir, se abastecen de agua de otras formas: camión/ cisterna
(1,2%), pozo (2,0%), río/acequia/manantial (4,0%) y otros (3,3%). En el área
urbana, el 5,6% de su población no tiene acceso a agua por red pública y
consumen agua proveniente de camión cisterna (1,3% de población), de pozo
(1,2%) y de río, acequia o manantial u otro (3,2%). Por otro lado, el 28,1% de las
personas del área rural no tienen acceso a agua por red pública, de los cuales en
mayor porcentaje (16,9%) acceden a agua de río, acequia o manantial, seguido de
pozo (5,1%).

2.1.1. Diagnóstico sobre los vertimientos de aguas residuales en el perú

A través de la Dirección de Gestión de Calidad de los Recursos Hídricos de


la Autoridad Nacional del Agua, se registra entre el 30 de octubre de 2009 hasta
la fecha de corte del presente informe, 23 de febrero de 2017, un total 1 506
vertimientos autorizados.[ CITATION Aut17 \l 10250 ]( figura 4 )

18
Siendo el departamento de Lima , la capital del Perú, cuyo río principal es el río Rímac que
abastece a más de 8 millones de habitantes, presenta el mayor número de vertimientos
autorizados, ascendiendo a 209 Seguida del departamento de Cusco con 154 y Junín con
133. Las regiones con menor número de vertimientos son Tumbes y Madre de Dios con 01
cada una, según se puede observar en la gráfica siguiente.[ CITATION Aut17 \l 10250 ]
Si bien el análisis del número de autorizaciones de vertimiento por departamento nos
permite saber
cuántos se han otorgado dentro de dichas circunscripciones políticas, en términos de
cuenca cambia el enfoque de análisis para el número de autorizaciones de vertimiento,
dado que, un río, que es la unidad principal de la cuenca hidrográfica integra dos o más
departamentos. Por tal razón, podemos observar que la cuenca hidrográfica del Mantaro8
(el cual transita por 04 departamentos) presenta el mayor número de vertimientos, con
186 autorizaciones. La cuenca Urubamba con 123. Es importante señalar que la gráfica
siguiente muestra que 284 vertimientos otorgados correspondiente a la región
hidrográfica del Pacífico, siendo el principal cuerpo de agua marino con mayor número de
vertimientos autorizados sobre este.
De acuerdo al registro de autorizaciones de vertimientos de la Autoridad Nacional del
Agua, anualmente, se vierte sobre los cuerpos de agua 433.68 hm3 /año en promedio,
siendo las principales descargas de agua residual tratada los sectores minería,
saneamiento y energía con 55%, 34.86% y 6.97%, respectivamente.(figura 5 )

2.2. MÉTODOS DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

Los procesos y operaciones unitarias se pueden combinar y complementar


para dar lugar a diversos niveles de tratamiento de las aguas. Históricamente, los

19
términos Pretratamiento y/o primario se referían a las operaciones físicas
primarias, el término secundario se refería a los procesos químicos o biológicos
unitarios, y se conocía con el nombre de terciario o avanzado a las combinaciones
de los tres. No obstante, estos términos son arbitrarios.
Hoy en día se agrupan las diferentes operaciones y procesos unitarios para
alcanzar el nivel de tratamiento adecuado. Los métodos individuales suelen
clasificarse en operaciones físicas unitarias, procesos químicos unitarios, y
procesos biológicos unitarios.[ CITATION Chá17 \l 10250 ]

2.2.1. Operaciones físicas unitarias

Se conocen como operaciones unitarias los métodos de tratamiento


en los que predomina la acción de fuerzas físicas, fueron los primeros en ser
aplicados al tratamiento de las aguas residuales. Son operaciones unitarias
típicas el desbaste, mezclado, floculación, sedimentación, flotación,
transferencia de gases y filtración.

2.2.2. Procesos químicos unitarios

Son aquellos en los cuales la eliminación o conversión de los


contaminantes se consigue con la adición de productos químicos o gracias al
desarrollo de ciertas reacciones químicas. Son procesos químicos unitarios la
precipitación, adsorción y la desinfección.

2.2.3. Procesos biológicos unitarios

Los procesos de tratamiento en los que la eliminación de los


contaminantes se lleva a cabo gracias a la actividad biológica se conocen
como procesos biológicos unitarios. La principal aplicación de estos procesos
es la eliminación de las sustancias orgánicas biodegradables presentes en el
agua residual en forma tanto coloidal, como en disolución.
Básicamente estas sustancias se convierten en gases que se liberan a
la atmosfera y en tejido celular biológico también se emplean para eliminar

20
nitrógeno contenido en el agua residual. Entre los procesos unitarios
mencionados se encuentra la flotación, y para este proyecto de investigación
se detallará específicamente en que consiste la Flotación por Aire Disuelto.

2.2.4. Flotación por aire disuelto (DAF)

El proceso de flotación por Aire Disuelto (DAF por sus siglas en inglés) es
método de tratamiento que clarifica las aguas residuales mediante la remoción
directa de sólidos suspendidos totales, aceites y grasas, sólidos sediméntales y
remoción indirecta del DBO5. Consiste en la introducción de burbujas de aire
para la separación y concentración de fangos, estas pequeñas burbujas de aire
logran que las partículas formen un conjunto de densidad menor que la del
agua y floten. Cuando a la flotación por aire disuelto se le agrega un tratamiento
de coagulación floculación, el rendimiento en la separación de la materia sólida
en suspensión es mucho mayor. Este sistema de tratamiento de aguas puede
alcanzar una eficiencia de hasta el 99% dependiendo del líquido a tratar. Las
principales aplicaciones de la tecnología son:
 Aguas residuales urbanas.
 Aguas residuales industriales (papeleras, petroquímica, química, láctea,
mataderos, alimenticia, textil, metalúrgica).
 Potabilización de aguas.
 Flujos de proceso.
Para mayor eficacia del DAF, se utiliza conjuntamente con la aplicación de
otros procesos unitarios ya nombrados, la coagulación y floculación.

2.2.5. Coagulación-Floculación

La coagulación y la floculación son dos procesos que tienen como


finalidad la aglutinación de partículas en suspensión para la formación de
pequeñas masas llamadas flóculos. Estos procesos se utilizan en conjunto con

21
otros tratamientos de aguas residuales, entre ellos el sistema DAF,
centrifugación, sedimentación, entre otros. De forma más explicativa, la
coagulación mediante el uso de aditivos químicos (coagulantes), hacen
posible la neutralización de las partículas coloidales en el efluente. Por otro
lado, la floculación se encarga de la aglomeración de las partículas pequeñas
para formar los flóculos, convirtiéndose en partículas sólidas de mayor
tamaño que se sedimentan más rápido.

III. CONCLUSIONES
El Perú, con excepción de su región amazónica, es un país de escasos recursos hídricos con
condiciones de extrema aridez, que otorgan al agua un alto valor económico y generan
conflictos de interés y competencia entre diferentes áreas geográficas y tipos de usuarios.
La gestión de los recursos hídricos requiere una participación activa de representantes de
todos los sectores vinculados al uso del agua o a su preservación. , en el marco de una

22
“Estrategia de Manejo de Recursos Hídricos”, que considere las soluciones apropiadas,
basadas en un marco de políticas orientadas a crear las condiciones idóneas para una
gestión óptima del agua; cuyo objetivo es que el Estado, los usuarios y la sociedad en su
conjunto maximicen los beneficios que provengan del uso o aprovechamiento del recurso
debemos de:

• Enfocar el derecho al agua y el saneamiento con un enfoque intersectorial, no


solamente como una convicción desde la salud pública, sino como una conveniencia para
el sector productivo; evitándose el ausentismo, incapacidades y años de vida perdida.

• Reconocer el agua como un recurso hídrico que debe protegerse con políticas de
conservación de las cuencas hidrográficas.

• Tener programas de educación sanitaria con recursos humanos preparados y equipados


con los recursos necesarios para desempeñarse en zonas rurales.

• Promover intervenciones con un enfoque multisectorial e intersectorial (vivienda, salud


y medio ambiente) y líneas de acción en apoyo a las comunidades nativas y grupos
minoritarios de los pueblos indígenas que tradicionalmente han sido excluidos de las
políticas sociales. Estas líneas de acción se realizarán de manera asociada con las
iniciativas de los Gobiernos nacionales, las agencias de cooperación y las comunidades
locales.

Así mismo es difícil establecer un modelo que intente explicar los factores que influyen en
la incidencia de conflictos socio-ambientales, principalmente porque es difícil determinar
qué hecho es primero: el conflicto socio-ambiental, la degradación del recurso
(deforestación, contaminación del agua, etc.) o las condiciones de vida de la población
colindante con la actividad.

Bien se podría afirmar que la degradación de los recursos naturales y ambiente y las bajas
condiciones de vida de una población existen con minería o sin ella y por otro lado, que los
conflictos socio-ambientales puedan generarse a causa de la producción minera grande y
formal que a causa de la minería informal, pequeña, o artesanal.

23
Finalmente se llega a la conclusión que:

• El grado o la intensidad de la intersectorialidad entre los sectores requiere estar acorde


con el tipo de propósito perseguido por la política pública así como con el contexto en que
se desarrolla.

• Los modos de organización, gestión, y formas de financiamiento de la intersectorialidad


inciden en su intensidad y resultados.

RECOMENDACIONES
Para el caso específico del recurso hídrico, el país debe trabajar de manera prioritaria en la
consecución y consolidación de la gobernanza del agua y los tres principios que la rigen
según la OCDE: la efectividad, la eficiencia y la confianza y participación (OCDE, 2015). En
las discusiones internas de esta consultoría, en las mesas de trabajo y entrevistas con los
expertos y actores y con la revisión de literatura se resalta de manera constante la
necesidad del ejercicio de la autoridad en el territorio, que se reduzca la desigualdad entre

24
quienes ejercen de manera formal sus actividades económicas y aquellos que, amparados
en los conflictos sociales aun existentes, evitan ser regulados por parte del estado.

También es recurrente por parte de los actores, la solicitud de un mejor control y


vigilancia, que ayuda a reducir la desigualdad mencionada anteriormente, y que además
permitiría el logro de una mejor gestión de recursos en el territorio. Los datos
actualmente registrados en los territorios, deben ser sujetos a procesos de validación para
evolucionar de simples bases de datos o repositorios a sistemas de información y gestión
del conocimiento. En esta dirección, se encuentra la conformación del Centro Nacional de
Modelación CNM en el IDEAM, cuyos primeros productos no solo explican la ocurrencia de
fenómenos hidrológicos, sino que se van consolidando a la generación de sistemas de
soporte de decisiones. Continuar con este esfuerzo implica además de la asignación de
tareas específicas y constantes con el consiguiente aporte presupuestal, la redundancia de
capacidades de modelación hidrológica en las instituciones que entre sus funciones se
encuentren la gestión del recurso hídrico.

A pesar de que la consultoría y algunos de los actores con quienes se interactuó


consideraron que aplicar metodologías para estimar el precio del agua, podría ser un
factor determinante al incidir positivamente en la autorregulación del consumo,
conservación y uso eficiente del agua. Se encontró que el País debe avanzar primero en
reducir las brechas de desigualdad en el cumplimiento de las normas, causada por las
actividades ilícitas (minería ilegal, y cultivos ilícitos principalmente) y la informalidad aun
hoy existente en captaciones y vertimientos, para que se den las condiciones de
generación de mercados de agua, que generen valor y nuevas transacciones económicas
entre usuarios.

 Se recomienda la revisión periódica de los resultados de los Planes de


Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural Departamentales,
POPSPR que actualmente se vienen formulando para la mitad de los
departamentos y su impacto en la formalización de las captaciones de agua y
vertimientos. Resulta incierto en este momento entender la velocidad en que

25
se darán los cambios del sector agropecuario en los próximos años, en la
medida que se vayan implementando las recomendaciones resultantes de la
Misión para la Transformación del Campo y la armonización de los
instrumentos de ordenamiento y desarrollo (según el caso) territorial,
ambiental y productivo. Pero resulta evidente que los principios rectores
adoptados confluyen en aspectos como uso eficiente del agua, aumento de la
productividad y aplicación de criterios de participación y sostenibilidad.
 Al comprender que el agua es también un factor de desarrollo económico, es
importante que el MADR logre incidir para que en el desarrollo de la Ley 1876
de 2017, por medio de la cual se crea el Sistema Nacional de Innovación
Agropecuaria SNIA, se priorice la investigación, extensión agrícola e innovación
sobre el manejo del recurso hídrico para el sector, facilitando la integración de
los resultados obtenidos con la gestión del recurso hídrico que realizan las AA,
de manera que desde los territorios se pueda trabajar con una misma base de
conocimiento.
 Se requiere la conformación de equipos técnicos especializados en las AA en las
ramas de conocimiento relacionadas con la dinámica del agua como calidad del
agua, hidrología, hidráulica, manejo de recursos hídricos, limnología,
hidrogeología. Existen tecnologías de bajo costo que pueden ser
implementadas para mejorar el seguimiento a los caudales y consumos de
agua y sistemas de información y modelación de libre acceso que solo
requieren el conocimiento técnico para usarlos e interpretar sus resultados.
 En relación con el SIRH, esta consultoría recomienda capacitación desde las
entidades generadoras de información, las cuales son las autoridades
ambientales. Adicionalmente, este sistema debería permitir a través de
indicadores, realizar análisis por ejemplo de la productividad y eficiencia del
agua, por lo cual debe estar integrado con otras plataformas, como el SIPRA.
Se recomienda en términos de fortalecimiento de este sistema y de la
investigación en el país, el trabajo conjunto con las autoridades ambientales

26
regionales. Uno de los temas a considerar, en miras a la adaptación al cambio
climático es el uso conjunto de aguas superficiales y subterráneas. Los modelos
conceptuales de aguas subterráneas y acuíferos son labor de las AA, quienes
deben conocer su demanda y su oferta, con el fin de orientar el otorgamiento
de sus concesiones. Este es un tema que ya cuenta con una reglamentación,
pero que aún no se explora a fondo en el país, para lo cual se hace un llamado
a generar alianzas público-privadas, en donde jueguen un papel principal las AA
como administradores del recurso hídrico y el Centro Nacional de Modelación
como ente con las capacidades idóneas para la transferencia de este
conocimiento a organizaciones que puedan desarrollarlo en los territorios.
 Para el sector de la industria manufacturera, se recomienda al DANE y al
IDEAM reforzar el trabajo conjunto que han realizado en los últimos años, con
énfasis en hacer compatible y complementaria la información de la Encuesta
Ambiental Industrial (EAI) y el Registro Único Ambiental (RUA) como los
principales instrumentos de información nacional sobre uso del agua y
vertimientos en el sector de industria manufacturera, en el marco de la
implementación del Plan Estadístico Nacional. Esta necesidad se identifica a
partir de las diferencias de magnitud de tratamiento de agua residual industrial
derivada de los dos instrumentos, mientras la EAI indica que el 85% del caudal
es tratada, de los datos del RUA (2016) se encuentra que el 33,5% de los
establecimientos industriales que reportan hacen tratamiento, pero no es
posible saber si este dato es equivalente al caudal derivado de la EAI.
 Para el sector minero, es muy importante cuantificar la presión que ejercen las
actividades de este sector sobre los recursos hídricos, fundamentalmente en
términos de calidad del agua, debido entre otras cosas a los riesgos derivados
sobre la salud humana y el estado de los ecosistemas. Para ello se propone
implementar redes locales de monitoreo y avanzar en la formalización de los
pequeños mineros que no cuentan con titularidad minera. No obstante, todo
ello requiere acuerdos políticos a nivel interministerial, y con los entes

27
gubernamentales a nivel regional y local, e igualmente el fortalecimiento de
capacidades regionales de las AA en cuanto a técnicos especializados,
capacitación continua, equipos y laboratorios, etc. Así mismo, se deben
fortalecer los sistemas de información articulando el SIMCO con el SIRH y se
debe hacer seguimiento continuo a las metas trazadas para los diferentes
indicadores de impacto. Adicionalmente, se debe continuar dando peso al
programa de formalización minera para alcanzar mayores niveles de eficacia
técnica, socioeconómica y ambiental en la actividad de este importante sector
de la economía. Igualmente, se debe continuar con la ruta trazada en el Plan
Estratégico Sectorial para la eliminación del uso del mercurio (Ministerio de
Minas y Energía, 2016a) en la minería del oro para un beneficio sostenible de
este mineral, para dar cumplimiento las metas establecidas en los cuatro
grandes programas del Plan Único Nacional de Mercurio (Minambiente et al.,
2014).

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://aquabook.agua.gob.ar/files/upload/contenidos/10_4/ReusodeAguasRALCEA.p
df
https://stakeholders.com.pe/estado/agua-saneamiento-radiografia-sector-prioritario-
peru/

28
Autoridad Nacional del Agua. (2017). Otorgamiento de Autorizaciones y de Reusos de Aguas
Residuales tratadas. Obtenido de https://www.ana.gob.pe/normatividad/otorgamiento-
de-autorizaciones-de-vertimientos-y-de-reusos-de-aguas-residuales

Autoridad Nacional del Agua. (2019). Aguas Residuales y Sostenibilidad. Obtenido de


https://nuevo.dar.org.pe/archivos/docs/agua/propuesta_cl.pdf

Chávez, I. (2017). Diseño e Implemetación de un sistema de tratamiento de aguas resduales.


Universidad Laica Eloy Alfaro de Manibí. Obtenido de
http://dx.doi.org/10.23857/dom.cien.pocaip.2017.3.1.mar.

García, M. (2009). La medición de la productividad y la eficiencia en los servicios de abastecimiento


de agua de las ciudades andaluzas. Universidad de Granada. Obtenido de
ttps://www.researchgate.net/publication/46591035_La_medicion_de_la_productividad_y
_la_eficiencia_en_los_servicios_de_abastecimiento_de_agua_de_las_ciudades_andaluzas

INEI. (2018). Instituto Nacional de Estadística e Informática. Obtenido de


https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/boletin_agua_y_saneamiento.
pdf

Laboratory., N.-A. R. (s.f.). HYSPLIT. Obtenido de https://www.ready.noaa.gov/HYSPLIT_traj.php

Lanna, A. (1991). Gerenciamiento de Bacia Hidrográfica. Conceitos,Principios e Aplicacoes no


Brasil. X Simposio brasileiro de geografa física.

Martínez, Y., & Villalejo, V. (2018). La gestión integrada de los recursos hídricos: Una necesidad de
estos tiempos. Ingeniería Hdráulica y Ambiental, 39(1), 58-72. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1680-03382018000100005

UNESCO. (1990). Organización de las Naciones Unidas para la Educacióm, la ciencia y la cultura.
Obtenido de https://es.unesco.org/

Winpenny, J., Heinz, I., & Koo-oshima, S. (2013). Reutilización del Agua en la agricultura:
¿Beneficios para todos? Obtenido de http://www.fao.org/3/a-i1629s.pdf

Antonia, M., & Ángeles, M. D. L. (2015). Comportamiento De La Contaminación Orgánica De La


Bahía De Santiago De Cuba. Ciencia En Su PC, 1, 29–42.
Cedron Medina, O. Z., & Cribilleros Benites, A. C. (2017). “Diagnostico del sistema de aguas
residuales en salaverry y propuesta de solución.” Universidad Privada Antenor Orrego, 111.
Gonzales, J. (2010). “Estudio Sobre La Concentracion De Contaminantes Orgánicos, Inorgánicos Y
Biológicos En Aguas De Pozo Aledaños Al Botadero Municipal De Iquitos.” 109.
http://repositorio.unapiquitos.edu.pe/handle/UNAP/2918?show=full
IDEAM. (2007). Sólidos Suspendidos Totales En Agua Secados a 103 – 105 oc. Subdirección De
Hidrología - Grupo Laboratorio De Calidad Ambiental, 1–4.
http://www.ideam.gov.co/documents/14691/38155/Sólidos+Suspendidos+Totales+en+agua

29
s.pdf/f02b4c7f-5b8b-4b0a-803a-1958aac1179c
Mancera Rodriguez, N. (2004). Las tasas ambientales: instrumentos poderosos y aplicación débil.
Economia Colombiana, 3(1), 76–83.
MINEM. (1999). Guía ambiental de manejo de agua en operaciones minero-metalúrgicas.
Ministerio de Energia y Minas - Perú, 24.
http://www.minem.gob.pe/minem/archivos/file/DGAAM/guias/manejoagua.pdf
Oikawa, S., Tsuda, M., Okamura, Y., & Urabe, T. (1984). Prefulvene as a Stable Intermediate at the
Potential Energy Surface Minimum of the Benzene ⇌ Benzvalene Isomerization Process.
Journal of the American Chemical Society, 106(22), 6751–6755.
https://doi.org/10.1021/ja00334a047
Rica, U. D. C., Barrientos, R., Hidrográficas, C., Regional, D. Y. D., Rica, U. D. C., Universitaria, C.,
Monge, C., Rica, C., & Barrientos, F. R. (2006). Cuencas Hidrográficas, Descentralización Y
Desarrollo Regional Participativo. InterSedes: Revista de Las Sedes Regionales, VII(12), 113–
125.
Torres Avalos, G. A., & Lozano González, E. A. (2017). Disminución de sólidos de aguas grises
mediante un proceso de aireación. Ra Ximhai, 393–404.
https://doi.org/10.35197/rx.13.03.2017.23.gt

ANEXOS

30
Figura 1

Fuente fao 2008

Figura 2

31
Fuente Fao.org (2008)

Figura 3

32
Contaminantes químicos y biológicos

Metales tóxicos, como el


hierro, manganeso, plomo,
mercurio, arsénico, cadmio,
cobre, entre otros.
Compuestos nitrogenados,
como amoniaco, nitrato y
nitrito, carbonato o
Químicos Químicos corrientes
bicarbonato de calcio y
magnesio.
Aniones, como fluoruro,
sulfato y silicatos.
Sustancias orgánicas
Carácter antropogénico Cianuros y fenoles
Bacteria Salmonella typhi,
leptospira,escherichia coli,
yersinia, vibrio cholerae,
shigella
Virus Adenovirus, rotavirus
Biológicos
Hongos Aspergillus fumigatus,
candida albanicans
Helmintos Áscaris lumbricoides,
fasciola hepática, taenia
saginata, trichuris trichura.
Fuente: Caracterización de las aguas residuales y la demanda bioquímica de oxigeno

Figura 4

Fuente: 1Autoridad Nacional del Agua, 2017

33
Figura 5
Registro de autorizaciones de vertimientos de la Autoridad Nacional del Agua

34

También podría gustarte