Está en la página 1de 6

9 de Noviembre 2022

Desarrollo
infantil

Curso: Psicología del desarrollo


infantil - Licenciatura en Psicología

Unidad IV. Desarrollo de 6 a 12 años

Michelle Star uriol


índice

introducción..................1

tema...........................2

conclusión.....................4

bibliografía....................5
Introducción
Al crecer los niños, se desarrollan de diferentes maneras. El desarrollo del niño incluye
cambios físicos, intelectuales, sociales y emocionales.

Los niños crecen y maduran a velocidades muy distintas. Es difícil definir lo que es "normal".
Pueden existir grandes diferencias de altura, peso y contextura entre los niños sanos
dependiendo de la dieta, el ejercicio y los genes. Algunos niños comienzan la pubertad o
están cerca de ella antes de ser adolescentes.

Los niños empiezan a ser más independientes de sus padres. Pueden volverse rebeldes.
También admiran lo externo, como a sus amigos, quienes suelen ser del mismo sexo. La
aprobación de sus pares es muy importante.

A pesar del tiempo que los niños pasan en la escuela, la familia continúa siendo el agente
socializador más importante. Por otra parte, sus capacidades cognoscitivas en expansión les
permiten aprender reglas y conceptos sociales aún más complejos, sin importar si los
aprenden explícita o implícitamente de la conducta de otras personas.

El aprendizaje social ocurre en el contexto de relaciones unas veces estrechas y seguras,


otras generadoras de ansiedad y en algunas ocasiones muy conflictivas.

Crianza óptima ¿Qué es la crianza óptima? Las opiniones al respecto han


variado con los años.
Las investigaciones contemporáneas señalan que una de
las principales metas de la crianza es aumentar la conducta autorregulada en
esencia, la capacidad del niño para controlar y dirigir su comportamiento y
cumplir con las exigencias que le imponen los padres y otras personas, los métodos
autoritativos de disciplina son más eficaces que otros para conseguir la autorregulación.
Cuando un progenitor recurre al razonamiento y a sugerencias verbales, el niño suele
negociar más que reaccionar con rebeldía.

El razonamiento se relaciona con la conducta prosocial y con la observancia


de las reglas sociales.
Los hijos de progenitores que les recuerdan los efectos
que sus acciones tienen en otros suelen ser más populares e interiorizar más
las normas morales. Por el contrario, cuando los padres se limitan a imponer
su poder (como en la crianza autoritaria), sus hijos tienden a no interiorizar
ni las normas ni los controles. En los trabajos de investigación se ha observado

sistemáticamente que es más frecuente que los progenitores que han usado técnicas de
afirmación de poder tengan hijos que se someten a las exigencias de los adultos cuando
éstos se hallan presentes, pero no cuando están ausentes.

1
tema
Desarrollos físico y motor.

El crecimiento es más lento y estable durante la


niñez media que en los dos primeros años de vida.
El tiempo del crecimiento admite gran variabilidad.
Los huesos crecen a medida que el cuerpo se alarga
y se ensancha; los depósitos de grasa disminuyen
poco a poco.
A los ocho años, el cerebro alcanza 90 por ciento
de su tamaño adulto, lo cual favorece un funciona-
miento más eficaz.
Los niños en edad escolar realizan con más eficacia
movimientos controlados y propositivos.
Las diferencias de género en las habilidades motoras
se deben más a la oportunidad y a las expectativas
culturales que a las diferencias físicas.

Las habilidades motoras finas se desarrollan rápida-


mente durante la niñez media.
La niñez media suele ser un periodo muy sano, pero
a veces ocurren enfermedades menores.
La obesidad es un problema frecuente en los niños de
edad escolar de las naciones industrializadas. Puede
tener serias consecuencias sociales y psicológicas.

Una buena condición física comprende el funciona-


miento óptimo del corazón, los pulmones, los músculos
y vasos sanguíneos. Hoy los niños son menos activos y
su condición física es más deficiente que hace 30 años.

A medida que aumentan su tamaño, su fuerza y su


coordinación, el niño realiza actividades cada vez
más peligrosas, de ahí que la mayoría de las muer-
tes infantiles se deban a accidentes.

2
tema
Desarrollo cognoscitivo

Gran parte del desarrollo cognoscitivo se realiza en la


escuela. Muchas habilidades cognoscitivas, lingüísticas y
perceptuales maduran e interactúan en formas que
hacen más fácil y eficaz el aprendizaje.

En la teoría de Piaget, el periodo comprendido entre los cinco y los siete años marca la transición
del pensamiento preoperacional al pensamiento operacional concreto. A diferencia de los niños
preoperacionales, los que
están en la etapa de las operaciones concretas pueden hacer hipótesis sobre el mundo que los
rodea. Muchos de los conceptos básicos propuestos por Piaget han sido aplicados a la educación,
como el empleo de objetos concretos en la enseñanza. La capacidad del niño para recordar listas
de objetos mejora en forma notable entre los cinco y los siete años. Ésta es la edad en que suele
aprender los procesos de control, las estrategias y técnicas que mejoran la memoria. Entre esos
procesos figuran el repaso, la organización, la elaboración semántica y la imaginería mental.

Inteligencia y aprovechamiento escolar


cuando se usan en forma correcta, las pruebas de diagnóstico, de inteligencia y de
aprovechamiento son herramientas educativas importantísimas. Las pruebas referidas a un criterio
miden el dominio alcanzado por el niño en determinadas habilidades y objetivos; las pruebas
referidas a una norma comparan las puntuaciones de un niño con las de otros de su misma edad.
La primera prueba general de inteligencia fue ideada por Alfred Binet para identificar a los niños
que no tenían un buen desempeño en la escuela. Una versión
estadounidense de este instrumento fue preparada por Lewis Terman y sus colegas en la
Universidad de Stanford y se conoce como test de Stanford-Binet. El cociente de inteligencia (o CI)
es una medida la edad mental del niño en relación con su edad cronológica.

Las pruebas de inteligencia miden actualmente el CI


de desviación, lo que significa que están referidos a una norma.

Trastornos del desarrollo

El retraso mental puede deberse a defectos genéticos, a exposición prenatal a enfermedades y


drogas, a anoxia al nacer y a una desnutrición extrema antes del nacimiento y durante la infancia.

Hay cuatro niveles de retraso mental: ligero, moderado, grave y profundo.


A los niños con retraso ligero o moderado les beneficia la instrucción escolar y vocacional, pero los
que sufren retraso grave o profundo a menudo necesitan supervisión estrecha y tan sólo pueden
efectuar las actividades más simples. En los problemas o dificultades de aprendizaje es difícil
adquirir determinadas habilidades académicas, pero no otras.
Hay tres categorías de dificultades de aprendizaje:
problemas con la lectura (dislexia), problemas con la expresión escrita (disgrafia) y problemas con
las matemáticas (discalculia).
Los niños disléxicos dan la impresión de estancarse en las primeras etapas de la lectura, en las que
a menudo se invierten las letras. Muchos de ellos sufren además problemas generales de lenguaje.

3
conclusión
Los adolescentes y adultos que fueron maltratados de pequeños están más propensos a
problemas psicológicos como la depresión, el alcoholismo y el abuso de drogas (Schaefer y
otros, 1988). Entre ellos el índice de intentos de suicidio es más elevado que el promedio.

Al niño maltratado también le es difícil controlar sus emociones y con-


ducta, y suele lograr menos competencia social que el resto de sus compañeros

(Shields y otros, 1994). Cuando los investigadores realizaron un estudio longi-


tudinal en una muestra de niños maltratados de cinco años, descubrieron que

eran menos populares y más retraídos que sus compañeros y que esos proble-
mas se agravaron durante los cinco años del estudio (Dodge y otros, 1994).

Los investigadores consideran que el antecedente de conflictos familiares con


maltratos verbal y físico puede ejercer un impacto acumulativo en las reacciones
del niño ante el enojo, aun cuando no lo afecte de manera directa (Cummings y
otros, 1994). El niño maltratado queda atrapado en relaciones deterioradas y no
socializa en forma positiva ni alentadora. Aprende a ser rebelde, manipulador
y a mostrar otras conductas problemáticas para evadir el maltrato; aprende a
explotar, degradar e intimidar. Con el tiempo llega a esperar que las relaciones
interpersonales sean dolorosas, lo que tiene consecuencias generalizadas a largo
plazo.

También podría gustarte