Está en la página 1de 38

Beneficios y costos negativos de la globalización

4. Introducción

La educación es un trabajo en conjunto de servidores públicos y sociedad, pero


sobre todo es un acto de conciencia y de responsabilidad que todos debemos
adoptar para lograr nuestro desarrollo como país y alcanzar una mejor calidad de
vida.

Educación es una palabra proveniente del latín educere ‘sacar, extraer’ o educare
‘formar, instruir’

La educación es uno de los factores más influyentes para el avance y progreso de


las personas, sociedades y países, la cual ha adquirido mayor importancia debido
a los cambios científicos y tecnológicos acelerados.

En temas de economía es considerada como uno de los factores más importantes


de la producción, en temas sociales como la base para erradicar las
desigualdades, la pobreza y el analfabetismo.

La educación, es necesaria en todos los sentidos: mejora nuestro bienestar social,


nos otorga una mejor calidad de vida, nos permite acceder a mejores
oportunidades de empleo, para fortalecer nuestros valores y relaciones sociales.

La importancia de la educación radica en ser mejores cada día y aprovechar los


recursos que tenemos.

Paulo Freire decía: “La educación no cambia el mundo, cambia a las personas que
van a cambiar el mundo”.

Una de las definiciones de educación es: un proceso a través del cual se pretende
enseñar a todos los individuos que conforman el país a desenvolverse e integrarse
en la sociedad, como una persona productiva; otorgándole mediante esta
formación las bases para desarrollarse en una vida laboral exitosa y al mismo
tiempo sea capaz de satisfacer sus propias necesidades.

4.1 Educación en México

México es una República representativa, democrática y federal, constituida por 31


estados y la Ciudad de México, capital de la república.
El artículo tercero de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la
Ley General de Educación (1993), son los principales instrumentos legales que
regulan al sistema educativo y establecen los fundamentos de la educación
nacional.

El artículo tercero constitucional establece que todo individuo tiene derecho a


recibir educación. El Estado -federación, estados, Distrito Federal y municipios-,
impartirá educación preescolar, primaria y secundaria. La educación preescolar,
primaria y la secundaria conforman la educación básica obligatoria. La educación
proporcionada por el Estado, tenderá a desarrollar armónicamente todas las
facultades del ser humano y fomentará el amor a la Patria y la conciencia de la
solidaridad internacional. Se establece también que toda la educación que el
Estado imparta será gratuita y que éste promoverá y atenderá todos los tipos y
modalidades educativos, incluyendo la educación superior; apoyará la
investigación científica y tecnológica y alentará el fortalecimiento y difusión de la
cultura de México. La educación que ofrece el Estado debe ser laica, por tanto,
ajena a cualquier doctrina religiosa, y estará orientada por los resultados del
progreso científico. La educación también se guía por el principio democrático,
considerando a la democracia no sólo como estructura jurídica y régimen político,
sino como sistema de vida fundado en el constante mejoramiento económico,
social y cultural de las personas. La Ley General de Educación, amplía algunos de
los principios establecidos en el artículo tercero constitucional. Esta ley señala que
todos los habitantes del país tienen las mismas oportunidades de acceso al
sistema educativo nacional; que la educación es el medio fundamental para
adquirir, transmitir y acrecentar la cultura; y que es un proceso permanente
orientado a contribuir al desarrollo del individuo y a la transformación de la
sociedad. El proceso educativo debe asegurar la participación activa del educando
y estimular su iniciativa y su sentido de responsabilidad.

Secretaría de Educación Pública.

La educación de México está a cargo de la Secretaría de Educación Pública


conocidas por sus siglas como la SEP. La SEP fue creada el 3 de octubre de 1921
bajo la dirección del Licenciado José Vasconcelos Calderón.
La Secretaría surge como resultados de los intentos fallidos de estructurar el
sistema educativo mexicano como los estipulaba el Artículo 3 de la Constitución
Mexicana.

La SEP estableció en sus inicios 3 departamentos:

 Departamento escolar: integrado por todos los niveles educativos


 Departamento de bibliotecas: garantizaba todos los materiales de lectura para
apoyar la educación.
 Departamento de Bellas Artes: para completar actividades artísticas con la
educación.

Más adelante se crearon otros departamentos para combatir problemas


específicos, tales como la educación indígena y las campañas de alfabetización.

"Al decir educación me refiero a una enseñanza directa de parte de los que saben
algo, en favor de los que nada saben; me refiero a una enseñanza que sirva para
aumentar la capacidad productiva de cada mano que trabaja, de cada cerebro que
piensa. Trabajo útil, trabajo productivo, acción noble y pensamiento alto, he allí
nuestro propósito. Tomemos al campesino bajo nuestra guarda y enseñémosle a
centuplicar el monto de su producción mediante el empleo de mejores útiles y de
mejores métodos. Esto es más importante que distraerlos en la conjugación de los
verbos, pues la cultura es fruto natural del desarrollo económico" (Vasconcelos,
1921).
El Lic. Vasconcelos, todavía como titular del Departamento Universitario, creó el
primero de marzo de 1921 la Dirección General de Educación Técnica.

Desde esta Dirección General se crearon las siguientes instituciones: Escuela de


Ferrocarriles, Escuela de Industrias Textiles, Escuela Nacional de Maestros
Constructores, Escuela Tecnológica para Maestros, Escuela Técnica de Artes y
Oficios, Escuela Nacional de Artes Gráficas, Escuela Técnica de
Taquimecanógrafos, Escuela Hogar para Señoritas "Gabriela Mistral".

Además de estas escuelas, existían otras 88 de tipo técnico: mineras, industriales,


comerciales y de artes y oficios, 71 de carácter oficial y 17 particulares.

En la política educativa oficial se propuso la ampliación de la infraestructura y


extensión de la educación, así como la elevación no sólo de la calidad, sino de la
especialización.

Sistema Educativo nacional (SEN)

El SEN está normado por el marco jurídico nacional relativo a la educación,


asentado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (Arts. 3° y
4°, CPEUM) y en la Ley General de Educación (LGE). La CPEUM dispone la
obligación que tiene el Estado de brindar educación básica, laica y gratuita a la
población en igualdad de oportunidades y sin discriminación; así como de
promover la enseñanza en los niveles educativos superiores dentro del marco del
federalismo.

Establece también que el Estado debe prever los diferentes organismos,


instituciones, servicios, niveles de enseñanza y contenidos educativos para que se
atiendan todas las necesidades educativas del país. Desde un punto de vista
administrativo la LGE establece que el SEN está compuesto por alumnos,
profesores, autoridades educativas, planes, programas, métodos y materiales
educativos, así como por las instituciones educativas del Estado, de sus
organismos descentralizados y por aquellas instituciones particulares que cuentan
con autorización para impartir estudios. Para ofrecer instrucción, el SEN se
estructura en dos subsistemas: el escolarizado y el no escolarizado.

Esquema de sistema educativo nacional escolarizado

La Ley General de Educación en el artículo 10 establece que el Sistema Educativo


Nacional (SEN) se constituye de: los educandos, educadores y padres de familia;
las autoridades educativas; el Servicio Profesional Docente; los planes,
programas, métodos y materiales educativos; las instituciones educativas del
Estado y de sus organismos descentralizados; instituciones de los particulares con
autorización o con reconocimiento de validez oficial de estudios; las instituciones
de educación superior a las que la ley otorga autonomía; la evaluación educativa y
el sistema de Información y Gestión Educativa.

La educación preescolar

La educación preescolar es obligatoria y atiende a niños de 4 y 5 años de edad.


Se imparte generalmente en tres grados. El primero y el segundo grados atienden
a niños de 3 y 4 años; el tercer grado a los de 5 años. La educación preescolar se
ofrece en tres modalidades: general, indígena y cursos comunitarios. La Ley
General de Educación establece en su artículo 37 que el nivel preescolar, junto
con el de primaria y el de secundaria, forma parte de la educación de tipo básico.
La educación preescolar general es un servicio que ofrecen la Secretaría de
Educación Pública, los gobiernos de los estados y los particulares en los medios
rural y urbano.

La modalidad indígena es atendida por la SEP. Este servicio se proporciona a los


niños de diversas etnias y es atendida por profesores que conocen las lenguas
respectivas.

La educación preescolar debe ofrecer a los niños la oportunidad de desarrollar su


creatividad, de afianzar su seguridad afectiva y la confianza en sus capacidades,
estimular su curiosidad y efectuar el trabajo en grupo con propósitos deliberados.
Asimismo, debe aprovechar el interés de los niños en la exploración de la palabra
escrita y en actividades que fomenten el razonamiento matemático. En el nivel
preescolar, los niños adquieren la noción, aparentemente sencilla pero
fundamental, de que la escritura representa al lenguaje oral y comunica ideas
sobre objetos, acciones y situaciones. El desarrollo de la capacidad de expresión
oral es un recurso invaluable en todas las actividades humanas y no sólo en las
escolares.

Además, se relaciona con el aprendizaje comprensivo de la lectura y la escritura,


pues la capacidad de comunicación es integral.

Centro de desarrollo infantil (CENDI)

En el desarrollo histórico, de lo que actualmente se consideran como Centros de


Desarrollo Infantil, se pueden distinguir tres períodos relevantes, de acuerdo al tipo
de servicio ofrecido y a los programas educativos vigentes en cada uno de esos
momentos:

El primero se caracterizó como eminentemente asistencial, donde el servicio


proporcionado consistió en el cuidado y guarda de los niños y las niñas atendidos,
a estos establecimientos se les denominó “GUARDERIAS”.

El segundo momento continuó con carácter asistencial y se enriqueció con


procedimientos de estimulación al desarrollo de los infantes, a través de la
aplicación de un Programa de Estimulación Temprana.

El tercero se distingue por la creciente incorporación del aspecto educativo,


tendiente a fortalecer la intervención pedagógica, dirigida a promover las
interacciones entre las niñas, los niños, los adultos y el medio ambiente natural y
social.

En los CENDI las niñas y los niños juegan, observan, aprenden significativamente,
establecen vínculos y relaciones que van más allá de un horario de trabajo. Se
trabaja para que los infantes integren aprendizajes fundamentales que son
indispensables para la vida:

a) Aprender a conocer.
b) Aprender a hacer.
c) Aprender a ser.
d) Aprender a vivir y convivir juntos.

Los CENDI y el Programa de Educación Inicial

Como todo programa educativo, el Programa de Educación Inicial constituye una


alternativa flexible, que se adapta a las diversas características y propiedades de
los CENDI; su fundamento teórico conceptual tiene como objetivo central la
interacción que cada niña y niño establece con su medio natural y social, respeta y
retoma en su operación el tipo de necesidades e intereses de los menores como
centro de configuración de los contenidos educativos y actividades sugeridas;
además, valora la capacidad de juego y creatividad; su aplicación favorece, el
proceso de formación y estructuración de la personalidad infantil. En el programa
educativo se precisa el papel de los adultos en torno al proceso enseñanza-
aprendizaje de sus hijos o hijas, ya que orienta su participación en los momentos
formativos, señala con claridad que el centro de la educación lo constituyen las
niñas y los niños, sistematiza objetivos, contenidos, métodos y procedimientos
metodológicos, medios y recursos didácticos y formas de evaluación que tienen su
concreción específica en el aquí y el ahora. El programa sin duda reconoce a los
CENDI, como las instituciones que realizan acciones educativas con y para los
infantes desde los cuarenta y cinco días a los cinco años once meses de edad, de
ahí que todas las actividades desarrolladas en su interior se vinculen con la
formación de hábitos de vida y con la participación de todos los agentes
educativos de los que se dispone. Directora, cuerpo técnico, docentes, personal
de apoyo y asistencia a la educación, elaboran en equipo el proyecto escolar, que
contempla la planeación, ejecución y evaluación de las actividades educativas,
encaminadas a cubrir las necesidades e intereses del alumnado, integran
esfuerzos y optimizan recursos con una finalidad común: mejorar la calidad de los
servicios educativos para el beneficio de los infantes.

Así tenemos que en el CENDI se combina:


a) La diferencia y homogeneidad en un inter-juego que matiza la relación diaria
entre las niñas y los niños.
b) La atención individualizada, base de la cultura de la diversidad y trabajo con
todo el grupo a la vez, donde se rescatan los aportes individuales para llegar a
experiencias de integración.
c) El lenguaje personal, reconstrucción por medio de la palabra, de los
procedimientos realizados, orientación, pistas nuevas, reflexión y apoyo en la
adquisición de habilidades o conductas específicas.
d) Compartir estilos y reafirmar la presencia del yo con el trabajo integrado.

Todas las acciones que se realizan, pretenden favorecer las potencialidades de


los infantes, por lo que se promueve el trabajo con agrado, se provoca la
exploración por lo desconocido, buscando que las actividades propuestas planteen
problemas de la vida cotidiana y encuentren opciones para solucionarlos

Educación primaria

La educación primaria es obligatoria y se imparte a niños de entre 6 y hasta 14


años de edad; la duración de los estudios es de seis años- dividida en seis grados.

La primaria se ofrece en tres servicios: general, indígena y cursos comunitarios.


En cualquiera de sus modalidades, la educación primaria es previa e
indispensable para cursar la educación secundaria.

De acuerdo con las atribuciones que le confiere la Ley General de Educación, la


SEP establece los planes y programas de estudio para la educación primaria; su
observancia es de carácter nacional y general para todos los establecimientos
escolares, públicos y privados. Las asignaturas que se imparten en la primaria
tienen como propósito organizar la enseñanza y el aprendizaje de contenidos
básicos, para que los niños:

 Desarrollen las habilidades intelectuales y los hábitos que les permitan


aprender permanentemente y con independencia, así como actuar con eficacia
e iniciativa en las cuestiones prácticas de la vida cotidiana, tales como la
lectura y la escritura, la expresión oral, la búsqueda y selección de información,
y la aplicación de las matemáticas a la realidad.
 Adquieran los conocimientos fundamentales para comprender los fenómenos
naturales, en particular los que se relacionan con la preservación de la salud,
con la protección del ambiente y con el uso racional de los recursos naturales,
así como aquellos que proporcionan una visión organizada de la historia y la
geografía de México.
 Se formen éticamente mediante el conocimiento de sus derechos y deberes, y
la práctica de valores en su vida personal, en sus relaciones con los demás y
como integrantes de la comunidad nacional.
 Desarrollen actitudes propicias para el aprecio y disfrute de las artes y del
ejercicio físico y deportivo.

Los contenidos básicos son un medio fundamental para que los alumnos logren
los objetivos de la formación integral. El término básico no significa la reunión de
conocimientos mínimos o fragmentados, sino un conjunto de conocimientos y
habilidades que permite adquirir, organizar y aplicar saberes de diverso orden y
complejidad crecientes.

La escuela primaria debe asegurar en primer lugar el dominio de la lectura y la


escritura, la formación matemática elemental y la destreza en la selección y el uso
de la información. En la medida en que se cumplan con eficacia estas tareas, será
posible atender otras funciones.

El plan de estudios de la educación primaria prevé un calendario anual de 200


días laborales, con una jornada de cuatro horas de clases al día. Las asignaturas
que se imparten en primero y segundo grados son: español, Matemáticas,
Conocimiento del Medio (trabajo integrado de Ciencias Naturales, Historia,
Geografía y Educación Cívica), Educación Artística y Educación Física. De tercer
a sexto grado se imparten: español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Historia,
Geografía, Educación Cívica, Educación Artística y Educación Física.

Para garantizar que todos los estudiantes de educación primaria en México tengan
acceso a los contenidos educativos establecidos por la autoridad competente,
existen libros de texto gratuitos para las diversas materias de todos los grados.

Los criterios de promoción son:

La escala oficial de calificaciones es numérica del 5 al 10, siendo 6.0 la calificación


mínima aprobatoria:

a) Para el primer grado:

Primero y segundo grados de primaria, son considerados como partes de un ciclo.


Muchos alumnos que no aprenden a leer y escribir en primero, lo hacen sin
mayores problemas en segundo. Por ello, el alumno que haya asistido
regularmente a clases debe ser promovido a segundo, a menos que el maestro
detecte problemas serios de aprendizaje. Se recomienda que al decidir reprobar a
un alumno de primer grado de primaria se tomen en cuenta las opiniones del
padre de familia o tutor y de las autoridades de la escuela.

b) Segundo a sexto grado:

PROMOVIDO: Cuando el alumno obtiene Calificación Final aprobatoria en español


y Matemáticas, y si, además, su Promedio General Anual es mayor o igual a 6.0.

De igual forma, deberá promoverse al alumno que obtenga calificaciones finales


menores que 6.0 en algunas de las asignaturas que no sean español ni
Matemáticas, y su Promedio General Anual sea de 6.0 o más.

NO PROMOVIDO: El alumno no será promovido si reprueba español o


Matemáticas, o si aprueba esas dos asignaturas, pero su Promedio General Anual
es menor de 6.0.

Los documentos oficiales que se utilizan para dar validez al proceso de


certificación son los siguientes:

1.Certificado de Terminación de Estudios.


2.Resolución de Revalidación de Estudios (únicamente para sexto grado).
3.Certificado de Estudios
4.Boleta de Evaluación de sexto grado.
5.Relación de Folios de Certificados de Terminación de Estudios

Para los casos de estudiantes en situación de migración será necesario tramitar el


Documento de Transferencia del Estudiante Migrante Binacional México- EUA de
sexto grado.

Los establecimientos educativos, públicos y particulares, informan mensualmente


al educando y a los padres de familia o tutores de las calificaciones parciales y
observaciones sobre el desempeño académico del alumno. La aprobación del
grado escolar, la acreditación de los estudios y la regularización de los alumnos se
lleva a cabo conforme a las disposiciones de la Secretaría de Educación Pública.

Educación secundaria
La educación secundaria es obligatoria desde 1993 y se imparte en los siguientes
servicios: general, para trabajadores, telesecundaria, técnica y para adultos.

La secundaria se proporciona en tres años a quienes hayan concluido la


educación primaria. Generalmente está dirigida a la población de 12 a 16 años de
edad. Las personas mayores de 16 años pueden estudiar en la secundaria para
trabajadores o en la modalidad para adultos. Este nivel es propedéutico, es decir,
necesario para iniciar estudios medios profesionales o medios superiores.

De acuerdo con las atribuciones que le confiere la ley, la SEP establece los planes
y programas de estudio para la educación secundaria y su observancia es de
carácter nacional y general para todos los establecimientos, públicos y privados.

El propósito esencial del plan de estudios de la secundaria es contribuir a elevar la


calidad de la formación de los estudiantes que han terminado la educación
primaria, mediante el fortalecimiento de los contenidos que respondan a las
necesidades básicas de aprendizaje de la población joven del país y que sólo la
escuela puede ofrecer.

Estos contenidos integran los conocimientos, las habilidades y los valores que
permiten a los estudiantes continuar su aprendizaje con alto grado de
independencia, dentro o fuera de la escuela; facilitan su incorporación productiva y
flexible al mundo del trabajo; coadyuvan a la solución de las demandas prácticas
de la vida cotidiana y estimulan la participación activa y reflexiva en las
organizaciones sociales y en la vida política y cultural de la nación.

Las prioridades del plan de estudios de la secundaria son:

 Asegurar que los estudiantes profundicen y ejerciten su competencia para


utilizar el español en forma oral y escrita; desarrollar las capacidades de
expresar ideas y opiniones con precisión y claridad; entender, valorar y
seleccionar material de lectura, en sus diferentes funciones informativas,
prácticas y literarias. A las actividades relacionadas directamente con el
lenguaje, se dedican cinco horas de clase a la semana y se promueve que las
diversas competencias lingüísticas se practiquen sistemáticamente en las
demás asignaturas.

 Ampliar y consolidar los conocimientos y habilidades matemáticas, las


capacidades para aplicar la aritmética, el álgebra y la geometría en el
planteamiento y la resolución de problemas de la actividad cotidiana, y para
entender y organizar información cuantitativa. A la asignatura de Matemáticas
se destinan de manera específica cinco horas semanales y en las diversas
asignaturas se propicia la aplicación de las formas de razonamiento y de los
recursos de las Matemáticas.

 Fortalecer la formación científica de los estudiantes y superar los problemas de


aprendizaje que se presentan en este campo. En el primer año de la
secundaria, existe un curso de Introducción a la Física y a la Química, cuyo
propósito es facilitar la transición del estudio por área que se realiza en la
educación primaria al estudio por disciplinas en la secundaria. En el segundo y
tercer grados, la Física, la Química y la Biología se estudian por separado
como asignaturas específicas. El enfoque de estos cursos es establecer una
vinculación continua entre las ciencias y los fenómenos del entorno natural que
tienen mayor importancia social y personal, como son la protección de los
recursos naturales y del ambiente, la preservación de la salud y la comprensión
de los procesos de cambio que caracterizan a la adolescencia.

 Profundizar y sistematizar la formación de los estudiantes en Historia,


Geografía y Civismo, con el objetivo de que adquieran elementos para
entender los procesos de desarrollo de las culturas humanas; desarrollar en los
educandos una visión general del mundo contemporáneo y de la
interdependencia creciente entre sus partes; inducir su participación en
relaciones sociales regidas por los valores de la legalidad, el respeto a los
derechos, la responsabilidad personal y el aprecio y defensa de la soberanía
nacional.

 El aprendizaje de una lengua extranjera (inglés o francés), en particular sus


aspectos de uso más frecuentes en la comunicación.

El plan de estudios destina espacios a actividades que tienen un papel


fundamental en la formación integral del estudiante: la expresión y apreciación
artística, la educación física y la educación tecnológica.

La escala oficial de calificaciones es numérica del 5 al 10, siendo 6.0 la calificación


mínima aprobatoria.

Los documentos oficiales que se utilizan para dar validez al proceso de


certificación son los siguientes:

1.Certificado de Terminación de Estudios.


2.Certificación de Estudios.
3.Boleta de Evaluación.
4.Relación de Folios de Certificados de Terminación de Estudios.
5.Resolución de Equivalencia o Revalidación de Estudios.
6.Informe de Calificaciones de Estudios Parciales.

Educación media o superior

La educación media superior es aquella que se imparte después de la educación


secundaria, está conformada por tres subsistemas: el bachillerato general, que
además incluye las modalidades de preparatoria abierta y educación media
superior a distancia, el bachillerato tecnológico, modalidad de carácter bivalente
que ofrece la carrera de técnico profesional, a la vez que prepara a las personas
para la continuación de estudios del tipo superior y la educación profesional
técnica, que forma profesionales calificados en diversas especialidades. Cada una
de ellas se configura de manera diferente en cuanto a los objetivos que persigue,
la organización escolar, el currículo y la preparación general de los estudiantes.

Para ingresar a la educación media superior es indispensable contar con el


certificado de secundaria, además, la mayoría de las escuelas (privadas y
públicas) exigen la presentación de un examen de admisión. La mayor parte de las
escuelas sigue un plan de estudios de tres años de duración, pero otras siguen
uno de dos años.

El principal objetivo del bachillerato general es preparar a los estudiantes para


continuar estudios superiores. En esta modalidad, se ofrece una educación de
carácter formativo e integral en la que se le brinda al educando una preparación
básica general, que comprende conocimientos científicos, técnicos y
humanísticos, conjuntamente con algunas metodologías de investigación y de
dominio del lenguaje.

Además, durante esta etapa, se promueve que el estudiante asimile y participe en


los cambios que acontecen en su entorno, en su país y en el mundo. También se
busca dotar al bachiller de la capacidad para manejar algunas herramientas
adecuadas para el análisis y la resolución de problemas, así como ofrecerle una
formación que corresponda a las necesidades de su edad. Estos aspectos
conforman el carácter general del bachillerato.

Los formatos de certificación para el bachillerato general escolarizado son:

1.Certificado de Terminación de Estudios.


2.Certificación de Estudios.
El certificado de Terminación de Estudios se expedirá por única vez a aquellos
alumnos que acrediten totalmente el plan de estudios del bachillerato general
modalidad escolarizada. La Certificación de Estudios se expedirá en los siguientes
casos:

a) Cuando el alumno solicite duplicado del Certificado de Terminación de Estudios.


b) Cuando el alumno solicite una certificación parcial de estudios.
c) Cuando se requiera expedir un certificado de ciclo que corresponda a un plan
de estudios abrogado.

La escala de calificaciones es numérica, del 5 al 10, con la siguiente


interpretación:

10. Excelente
9. Muy Bien
8. Bien
7. Regular
6. Suficiente
5. No Suficiente

Dentro de las opciones afines al bachillerato general, se encuentra la preparatoria


abierta. Esta modalidad fomenta el autodidactismo dirigido, le ofrece al usuario la
posibilidad de estudiar en el tiempo y al ritmo que mejor le convenga; no hay
restricciones temporales ni de orden para cursar las materias que conforman el
plan de estudios; y el estudiante cuenta con materiales didácticos impresos y
audiovisuales, especialmente diseñados para el estudio independiente. Los
usuarios de este servicio pueden inscribirse durante todo el año sin necesidad de
presentar examen de admisión y la certificación de sus estudios tiene validez
oficial.

Educación superior

Las funciones primordiales de la educación superior se refieren a la formación de


las personas en los distintos campos de la ciencia, la tecnología, la docencia, la
investigación; también, a la extensión de los beneficios de la educación y la cultura
al conjunto de la sociedad, con el propósito de impulsar el progreso integral de la
nación. En México, la educación superior está conformada por cuatro tipos de
instituciones: universidades, institutos tecnológicos, escuelas normales y
universidades tecnológicas.
Comprende los niveles de técnico superior universitario o profesional asociado,
licenciatura, especialidad, maestría y doctorado.

I. Técnico Superior Universitario o Profesional Asociado: es la opción


educativa posterior al bachillerato y previa a la licenciatura, orientada
fundamentalmente a la práctica, que conduce a la obtención del título
profesional correspondiente. Este nivel puede ser acreditado como parte
del plan de estudios de una licenciatura;
II. Licenciatura: es la opción educativa posterior al bachillerato que
conduce a la obtención del título profesional correspondiente;
III. Posgrado: es la opción educativa posterior a la licenciatura y que
comprende los siguientes niveles:
a) Especialidad, que conduce a la obtención de un diploma.
b) Maestría, que conduce a la obtención del grado correspondiente.
c) Doctorado, que conduce a la obtención del grado respectivo.

Los estudios de posgrado en el sistema educativo nacional, tienen el propósito de


profundizar los conocimientos en un campo específico y, además:

a) En el caso de especialidades:

1. Están dirigidas a la formación de individuos capacitados para el estudio y


tratamiento de problemas específicos de un área particular de una profesión,
pudiendo referirse a conocimientos y habilidades de una disciplina básica o a
actividades específicas de una profesión determinada, y

2. Tienen como antecedente académico el título de licenciatura y están integradas


por un mínimo de 45 créditos.

b) En el caso de maestrías:

1. Están dirigidas a la formación de individuos capacitados para participar en el


análisis, adaptación e incorporación a la práctica de los avances de un área
específica de una profesión o disciplina, y

2. Tienen por lo menos como antecedente académico el título de licenciatura, y


están integradas por 75 créditos como mínimo, después de la licenciatura o 30
después de la especialidad.

c) En el caso de doctorados:
1. Están dirigidos a la formación de individuos capacitados para la docencia y la
investigación, con dominio de temas particulares de un área. Los egresados son
capaces de generar nuevo conocimiento en forma independiente, o bien, de
aplicar el conocimiento en forma original e innovadora, y

2. Tienen por lo menos como antecedente académico el título de licenciatura, y


están integrados por 150 créditos como mínimo, después de la licenciatura, 105
después de la especialidad o 75 después de la maestría.

Por su régimen jurídico, las instituciones de educación superior pueden


constituirse en universidades públicas autónomas, universidades públicas
estatales, instituciones dependientes del Estado, instituciones privadas sin
reconocimiento de estudios e instituciones privadas reconocidas por la Secretaría
de Educación Pública, los gobiernos de los estados o los organismos
descentralizados del Estado.

Las universidades a las que el Congreso de la Unión o los congresos de los


estados les otorguen la autonomía, son organismos descentralizados del Estado.

Las instituciones dependientes del Estado son centralizadas o desconcentradas.

Sus autoridades son designadas por el Poder Ejecutivo Federal o por el Poder
Ejecutivo del estado correspondiente. En general, el gobierno federal también
ejerce control sobre la forma de administración y los planes y programas de
estudio. Las instituciones del gobierno federal dependen en su mayoría de la
Secretaría de Educación Pública.

En términos generales, la autonomía implica que la universidad tiene el derecho


de designar a sus autoridades y a organizarse como mejor lo considere para
expedir sus normas y reglamentos dentro de lo establecido por la ley orgánica
respectiva.

La universidad autónoma goza de libertad de cátedra y designa a su personal


académico; expide certificados, grados y títulos; otorga validez a los estudios
realizados en otros establecimientos nacionales y del extranjero; de acuerdo con
sus normas, reconoce o incorpora estudios de bachillerato o licenciatura
impartidos en instituciones privadas; administra libremente su patrimonio y
determina su presupuesto. Los ingresos de las universidades públicas autónomas
provienen, en gran medida, del gobierno federal y de los gobiernos estatales.
Además de las instituciones que ofrecen educación superior ya descritas existen
otras - adscritas a diversas dependencias del sector público- que imparten
estudios especializados en áreas como la militar, la naval, la agropecuaria, la de
salud y la de relaciones exteriores.

Las diferentes ofertas profesionales de nivel licenciatura se agrupan


convencionalmente en seis áreas, de acuerdo con criterios establecidos por la
Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior
(ANUIES). Esta división de las carreras obedece a necesidades de clasificación y
análisis y no tiene fuerza legal alguna. Cada área está seccionada a su vez en
sub-áreas, dentro de las cuales se conjuntan las carreras específicas. Las áreas
son: a) Ciencias Naturales y Exactas; b) Educación y Humanidades; c) Ciencias
Agropecuarias; d) Ciencias de la Salud; e) Ingeniería y Tecnología, y f) Ciencias
Sociales y Administrativas. La duración de los estudios universitarios varía entre
las escuelas y las instituciones. En general, los alumnos cursan en cuatro o cinco
años sus estudios. Algunas instituciones han organizado sus cursos en semestres
y otras en trimestres. No hay formas homogéneas de organización académica,
pero la modalidad más frecuente es la escuela y la facultad. Las escuelas y
facultades reúnen en ocasiones más de una carrera. Suele emplearse el término
facultad para aquellos centros que ofrecen carreras de licenciatura y estudios de
posgrado. Pocas instituciones han adoptado formas de organización
departamental. Probablemente el tipo de carrera influya en las formas de
evaluación empleadas.

En unos casos se opta por evaluaciones periódicas dentro de un ciclo escolar


(trimestral, semestral o anual) y en otros se realiza sólo una evaluación al finalizar
el ciclo. Muchas veces se presenta una combinación de calificaciones parciales
con calificaciones finales.

En algunas carreras, escuelas y establecimientos, la forma más usual es la


aplicación de exámenes de conocimientos en sus más variadas formas. En otros
casos, se prefiere que los alumnos elaboren ensayos, monografías, pequeñas
investigaciones, informes de prácticas de campo o resolución de ejercicios y
problemas. Puede darse el caso de profesores que combinen exámenes con
trabajos escritos y exposiciones orales por parte de los alumnos. Con frecuencia,
para evaluar y calificar, los maestros toman en cuenta la participación de los
alumnos durante el curso, la cual suele entenderse como la intervención en
discusiones o la preparación y exposición de algún tema.

Existen también diferentes modalidades para que los alumnos que concluyen sus
estudios puedan obtener su título profesional. En términos generales se puede
mencionar que una buena parte de los centros de estudios profesionales exige a
sus egresados la elaboración de alguna forma de trabajo escrito que debe ser
sometido a examen ante un jurado específicamente designado para ello. En
muchas universidades, las escuelas o facultades exigen la elaboración de tesis; en
algunas el requisito es la presentación de una tesina, de extensión y profundidad
menor que la tesis; otras más requieren que se elaboren informes monográficos
sobre alguna experiencia profesional. En otras instituciones los alumnos pueden
optar por presentar un trabajo escrito o por someterse a un examen general de
conocimientos profesionales. En muchas universidades se les exige a los
alumnos, como requisito previo e indispensable para la presentación del examen
profesional, por lo menos la comprensión de lectura de uno o dos idiomas distintos
al español, que con frecuencia son el inglés o el francés.

Sistema educativo extra escolar, no escolarizado

Este otro conjunto de servicios, incluyendo la educación inicial, forman parte del
sistema educativo extraescolar, que cubre por lo menos seis necesidades
educativas distintas.

El primer tipo de servicio extraescolar refiere a las escuelas de educación inicial,


las cuales tienen la encomienda de fortalecer el proceso de maduración en los
niños aún demasiado pequeños para ingresar a preescolar, tales como lactantes y
maternales, así como de capacitar a sus padres para que los puedan atender
adecuadamente.

El segundo tipo de servicio es la educación para adultos, dirigida


fundamentalmente a las personas mayores de 15 años que no tienen
desarrolladas las habilidades básicas para leer, escribir y hacer operaciones
aritméticas elementales, o que no iniciaron o concluyeron en su momento la
educación básica; su diseño curricular involucra el aprendizaje de la lectoescritura,
cursos integrados para acreditar primaria y secundaria o la impartición de algún
conocimiento útil para el trabajo. La acreditación de la secundaria permite a los
estudiantes continuar en el nivel medio superior.

Un tercer tipo de servicio extraescolar corresponde a la educación especial, la cual


es orientada de tres maneras a niños y jóvenes con capacidades sobresalientes o
alguna deficiencia física, mental o sensorial, de naturaleza permanente o temporal
que limita su capacidad para ejercer actividades escolares (SEP, 2006).

La primer forma de educación especial escolariza a estudiantes con necesidades


educativas especiales y discapacidad severa o múltiple en sus Centros de
Atención Múltiple (CAM) fijos o itinerantes; la segunda, ofrece servicios de apoyo a
las escuelas regulares de educación inicial y básica con el fin de contribuir al
proceso de integración educativa de alumnos a través de sus Unidades de
Servicios de Apoyo a la Educación Regular (USAER) y los Centros de Atención
Psicopedagógica de Educación Preescolar (CAPEP); y la tercera, informa, orienta
y asesora a los docentes de escuelas regulares y de educación especial, así como
a las familias sobre las opciones educativas y estrategias de atención a niños y
jóvenes con necesidades educativas especiales, a través de los Centros de
Recursos e Información para la Integración Educativa (Crie) y la Unidad de
Orientación al Público (UOP).

En la cuarta categoría de servicio extraescolar se ofrece formación para el trabajo


a personas que, sabiendo al menos leer y escribir, necesitan incorporarse a las
actividades productivas demandantes de conocimientos y habilidades aplicadas a
oficios específicos. La SEP incluye las cifras de alumnos, profesores y escuelas de
este tipo de servicio dentro del sistema escolarizado porque, en la mayoría de los
casos, los cursos son presenciales y con cierta regularidad, pero no constituyen
una etapa preparatoria para acceder a niveles subsecuentes. El quinto tipo de
servicio abarca la educación abierta o semiescolarizada, que puede darse a
distancia, para estudios de profesional técnico, bachillerato y educación superior.
Se orienta a personas que no pueden seguir los programas de estudio con la
regularidad y la presencia requeridas por las formas de estudio escolarizadas.

Finalmente, la educación extraescolar indígena constituye el sexto tipo de servicio


educativo extraescolar. Ha sido dispuesta para atender a las personas con
características etnográficas y etnolingüísticas distintas a las de la población
mayoritaria nacional, que no pueden seguir los planes de estudio implementados
en las escuelas de la modalidad escolarizada.

Educación Comunitaria CONAFE

La educación comunitaria, que es la que se imparte en CONAFE, es una oferta


educativa que lleva los servicios educativos a localidades de alta y muy alta
marginación. Los docentes son jóvenes voluntarios que brindan educación a
dichas zonas vulnerables.

Las Redes de Tutoría son el sustrato pedagógico sobre el cual se basa el modelo
educativo Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo (ABCD) que
implementa el CONAFE en sus aulas. Dicho modelo, según CONAFE, se centra
en el desarrollo de las competencias que permiten el aprendizaje autónomo:
lectura, escritura, expresión oral y razonamiento lógico matemático; además, a
través del diálogo, el facilitador guía al aprendiz para que con los conocimientos
que cuenta pueda comprender el tema; por último, la condición de la relación
educativa es que la respuesta provenga del aprendiz.

Educación básica del CONAFE

Educación Preescolar Comunitario

Primer nivel educativo de la Educación Básica Comunitaria, en el que se


promueve el desarrollo competencia, así como el logro de aprendizajes de las
niñas y los niños de 3 a 5 años 11 meses; en lenguaje y comunicación,
pensamiento matemático, exploración y conocimiento del mundo, desarrollo
personal y social, expresión y apreciación artística y desarrollo físico y salud;
mediante el Aprendizaje Basado en la Colaboración y el Diálogo.

Cuenta con las siguientes modalidades de atención:

 Preescolar Comunitario
 Preescolar Indígena
 Preescolar Migrante

Primaria Comunitaria

Atiende a niños y adolescentes que al 31 de diciembre del año en que inicia el


ciclo escolar tienen entre 6 años cumplidos y 14 años 11 meses, y que viven en
localidades con un máximo de 29 niños de estas edades; también beneficia a
niños migrantes de las edades señaladas que residen en campamentos agrícolas
o albergues. El CONAFE opera tres modalidades de educación primaria
comunitaria rural, primaria comunitaria indígena y primaria comunitaria migrante.

A fin de garantizar el derecho a una educación de calidad, y ofrecer una atención


pertinente a las diversas necesidades y contextos de la población, en las primarias
comunitarias se promueve la renovación de prácticas pedagógicas a través del
aprendizaje basado en la colaboración y el diálogo y la conformación de
comunidades de aprendizaje.

Para llevar a cabo la propuesta educativa se cuenta con materiales de apoyo para
la práctica de los Líderes Educativos Comunitarios, así como un catálogo temático
para estudiantes que integra los contenidos curriculares esenciales del Plan y
Programas de estudios nacional, que permite una atención pertinente a la
diversidad de necesidades de los alumnos y que promueve el desarrollo de
competencias para un aprendizaje autónomo.

El líder para la educación comunitaria promueve que el aprendiz alija a partir del
catálogo de temas aquel que sea de su interés y mediante el diálogo tutor lo guía
para que comprenda el tema y desarrolle competencias básicas como la lectura, la
expresión oral y escrita y el razonamiento lógico matemático.

Secundaria Comunitaria

Desde hace más de una década, el CONAFE ofrece educación secundaria a


adolescentes egresados de primaria que habitan en comunidades rurales o
indígenas en grupos menores a 29 alumnos.

La secundaria comunitaria opera con un modelo pertinente a los distintos


contextos y regiones del país de los 30 estados de la república donde se
encuentran sus servicios. Su pertinencia se observa en su visión intercultural, en
el desarrollo de competencias para la vida con un énfasis particular en la
competencia de aprender a aprender y en el acompañamiento puntual de los
procesos de aprendizaje de cada alumno.

Programa Inclusión Educativa Comunitaria

Estrategia dirigida a los alumnos de Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria


Comunitaria, que presentan necesidades educativas especiales, con o sin
discapacidad, constituye una acción de intervención pedagógica transversal a los
niveles educativos atendidos por CONAFE.

Respalda la inclusión educativa de estos alumnos, para que disfruten de igualdad


de oportunidades; para ingresar a las aulas de educación comunitaria, permanecer
en ellas y alcanzar los aprendizajes pertinentes, en un contexto en que se acepten
sus diferencias y se potencien sus capacidades, para su pleno desarrollo, personal
y social.

La educación básica comunitaria del Consejo Nacional de Fomento Educativo


(CONAFE) responde al compromiso constitucional de ofrecer educación inicial y
básica a la población en edad escolar que habite en las localidades y municipios
con mayor rezago social, sobre todo los de menor índice de desarrollo humano.

El CONAFE proporciona servicios educativos a niños y jóvenes, con una


orientación que permite atender de modo diferenciado a las poblaciones
vulnerables y con ello tratar de igualar las oportunidades educativas y garantizar
su derecho a la educación. Estas acciones posibilitan la implementación del
Programa de Inclusión Educativa Comunitaria, en cada una de las Delegaciones
Estatales de CONAFE y permiten brindar educación inclusiva de calidad y
respetuosa de la diversidad, a los alumnos con Necesidades Educativas
Especiales, con o sin discapacidad, que asisten a los servicios educativos del
CONAFE.

Estrategia educativa que, a través de estas publicaciones de consulta, se dirige a


los alumnos de Inicial, Preescolar, Primaria y Secundaria Comunitaria que
presentan necesidades educativas especiales, con o sin discapacidad, lo cual
constituye una acción de intervención pedagógica transversal a los niveles
educativos y modalidades, atendidos por el CONAFE.

Atención a población indígena

Para responder a las necesidades particulares de la población indígena, el


Consejo ofrece el servicio en los niveles de preescolar, primaria y secundaria. Los
servicios están orientados a desarrollar el bilingüismo oral y escrito, así como
recuperar los saberes indígenas en el contexto escolar. La propuesta educativa
tiene como elemento fundamental trabajar la lengua indígena de manera
transversal.

El Consejo asigna Líderes para la Educación Comunitaria hablantes en lengua


indígena para apoyar el proceso de aprendizaje de los estudiantes indígenas.

Atención a población migrante

La modalidad de atención a migrantes en los servicios de preescolar y primaria


comunitaria responde a las necesidades, características e intereses de la
población infantil migrante, con una propuesta flexible que apunta a garantizar el
acceso y la permanencia de los alumnos en el aula: diferentes ciclos escolares, en
función de los requerimientos de siembra o recolección del producto agrícola de
que se trate.

La Modalidad Educativa Intercultural para Población Infantil Migrante (MEIPIM)


proporciona el modelo de intervención pedagógica que orienta el trabajo en el aula
migrante.

Los mayores de 15 años pueden inscribirse a la primaria comunitaria; y las


personas de 16 años o más con primaria concluida.
La atención educativa a población infantil migrante opera en los servicios de
preescolar y primaria, ubicados en comunidades de origen y/o campamentos
agrícolas. La propuesta educativa considera las necesidades y características de
los alumnos, los diferentes ciclos escolares, en función de los requerimientos de
siembra o recolección del producto agrícola de que se trate. En los grupos
escolares se destaca la diversidad lingüística y cultural como ventaja pedagógica.

El modelo educativo de educación comunitaria, es una propuesta que apunta a


garantizar el acceso y permanencia de los alumnos en el aula durante su estancia
en el servicio educativo, permitiendo que alumno participe de manera activa en su
proceso de aprendizaje.

4.2 Autoridades reguladoras

Las autoridades reguladoras logran una cobertura universal de educación básica,


un objetivo fundamental de la política educativa mexicana. En las últimas décadas
un importante incremento de la cobertura en educación preescolar, primaria y
secundaria, además de la atención en educación inicial y especial.

México tiene indicadores muy favorables a nivel nacional en materia educativa: la


población tiene niveles mínimos de analfabetismo, un gran número de madres de
familia cuenta con educación básica concluida y la población económicamente
activa tiene altos niveles de escolaridad.

Sin embargo, hay elementos que generan importantes áreas de oportunidad,


como la presencia de población indígena, pues muchas de estas familias
presentan desventajas económicas que hacen que sus hijos estén en riesgo de no
acceder o de desertar de la escuela, por lo que se requiere de la operación de
programas compensatorios que favorezcan su integración escolar.

Otro problema trascendente en las escuelas es el incremento en la violencia y el


consumo de drogas entre los niños y jóvenes. En este sentido es necesario
conocer la magnitud de los fenómenos y aplicar programas que contribuyan a
combatirlos, a fin de que los planteles estén en condiciones de cumplir con su
tarea formativa.

La responsabilidad de este complejo sistema educativo está a cargo de la SEP.

entidad, impulsando y garantizando una educación pública laica, gratuita y


obligatoria, con calidad y equidad.
La Secretaría de Educación Pública (SEP) es la dependencia del gobierno federal
que se encarga de crear las condiciones que permitan asegurar el acceso de la
población mexicana a una educación de calidad, en el nivel y modalidad que la
requiera y en la localidad donde la demande.

Para lograr su objetivo, la SEP cuenta con una estructura que facilita el ejercicio
de sus funciones en los diferentes niveles educativos mediante las Subsecretarías
de Educación Básica, de Educación Media Superior y Superior; las cuales
establecen las política, normas y programas que se desarrollan en los diferentes
Estados de la República.

4.3 Reforma Educativa

La Reforma Educativa es una transformación del modelo educativo con el objetivo


de mejorar la calidad de la educación, es decir garantizar el máximo aprendizaje
de todos los alumnos.

Durante el primer año del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024),
la evaluación de la educación en México experimentó un cambio muy significativo:

La extinción del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), el


elemento clave de la evaluación de políticas educativas de los tres sexenios
anteriores. Es crucial recapitular sobre la experiencia acumulada en el INEE
durante sus 17 años de vida para recuperar lecciones sobre la evaluación de la
educación que informen el proceso de diseño de las leyes y de los organismos a
cargo de implementar la nueva reforma educativa. Este será sustituido por el
Centro Nacional para la Revalorización del Magisterio y la Mejora Continua de la
Educación.

Dentro de los principales cambios que trae la reforma educativa del gobierno
2019-2024 son:
-Se crea un Sistema para la Carrera de las Maestras y Maestros, en el que
Federación tendrá la rectoría, y un Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.

-No habrá evaluaciones punitivas ni obligatorias para los maestros, quienes


tendrán derecho a un sistema de formación gratuito.

-Los artículos reformados son el 3, 31 y 73 constitucionales, que en materia


educativa tiene algunos cambios, por ejemplo, que en planes y programas de
estudio incluyan la enseñanza de matemáticas, la lecto-escritura, la literalidad y la
educación sexual y reproductiva.

-La nueva reforma también menciona la recuperación de estudios de civismo,


valores, cultura, arte, música, deporte, y medio ambiente.

-También se habla de una nueva política educativa diferenciada por zonas que
permitirá una educación indígena, bilingüe y bicultural.

-El Estado garantizará que los materiales didácticos, la infraestructura educativa,


su mantenimiento y las condiciones del entorno sean idóneos.

-En el Artículo 11 Transitorio se estableció que el Ejecutivo Federal, en un plazo


no mayor a 180 días contados a partir de la entrada en vigor de la reforma, definirá
una Estrategia Nacional de Mejora de las Escuelas Normales, la cual establecerá
acciones para su fortalecimiento.

-En el Artículo 16 Transitorio se estableció que la admisión, promoción y


reconocimiento de los trabajadores al servicio de la educación, se regirán por la
ley reglamentaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros,
prevaleciendo siempre la rectoría del Estado.

-Se incluye el concepto de excelencia educativa, que antes solo era de calidad y
también el principio de autonomía universitaria, que inicialmente se habría
removido.

-La promoción de los docentes a nuevas posiciones y cargos no estará ligada a


ninguna evaluación, el ascenso será de acuerdo con sus capacidades y aptitudes
observadas, como era antes de la reforma del 2012.
-En esta nueva reforma se mantiene un artículo, que dice que los derechos
laborales de los trabajadores al servicio de la educación se regirán por el artículo
123 de la Constitución, Apartado B, lo que significa que podrán disponer de 50%
de las plazas vacantes y de nueva creación, sin embargo, para asegurar que no
habrá venta de plazas se agregó un transitorio que dice:

“Con fundamento en este decreto, la admisión, promoción y reconocimiento se


regirán por la Ley Reglamentaria del Sistema para la Carrera de las Maestras y los
Maestros, prevaleciendo siempre la rectoría del Estado”.

Los artículos que se reforman y los artículos que se derogan son los siguientes:
4.4 Programas de calidad

El INEE es la única instancia en México con la misión de realizar diagnósticos


objetivos y explicativos que orientan, describen y muestran el estado de la
educación y sus niveles de calidad.

Contribuimos a la evaluación del Sistema Educativo Nacional con el fin de


garantizar el derecho a una educación de equidad y calidad para todas las
personas.

En el Instituto tenemos como tarea principal evaluar la calidad, el desempeño y los


resultados del Sistema Educativo Nacional en la educación preescolar, primaria,
secundaria y media superior.

Fue en febrero del año 2013, que nos convertimos en un organismo público
autónomo, con personalidad jurídica y patrimonio propio cuya tarea principal es
realizar diagnósticos precisos, puros, objetivos y explicativos, que orienten la
realidad de la educación en México y sus niveles de calidad.

Para conseguir nuestros objetivos, en el Instituto nos regimos por la siguiente


misión y visión:
Misión
Tenemos la misión de evaluar la educación obligatoria, así como coordinar y
regular las tareas de evaluación en el marco del Sistema Nacional de Evaluación
Educativa (SNEE) y aportar directrices de mejora con el fin de contribuir al
cumplimiento del derecho a una educación de calidad con equidad.

Visión
Nuestra visión es ser reconocidos como un organismo pilar por nuestra autoridad
en materia de evaluación de la educación, por la solidez técnica de nuestros
productos y por nuestras aportaciones a las decisiones de la política educativa del
Estado mexicano.

Principios que orientan las tareas del INNE

- Mejora educativa
- Principio de equidad
- Evaluación justa
- Atención a la diversidad
- Principio de participación

Evaluaciones

Alcanzar una educación de calidad es una misión colectiva en la que participamos


estudiantes, docentes, familias, autoridades escolares, especialistas e
instituciones.

Para identificar lo que sí y no funciona de la educación, es necesario comprobar


en qué medida contribuimos al logro de esta meta.

El propósito principal de evaluar es proporcionar información clara y precisa sobre


el estado de la educación, las escuelas y el personal que labora en ellas. Así
también, explicar los resultados que se obtienen de cada evaluación y a partir de
ahí, diseñar y proponer rutas de trabajo que contribuyan a su mejora.

¿Qué evalúan?

Con base en la Política Nacional de la Evaluación de la Educación (PNEE), en el


INEE evaluamos el Sistema Educativo Nacional a partir de dos aspectos.
- La Oferta Educativa: Para conocer las condiciones de las escuelas, los
procesos de gestión e implementación curricular.
- El aprendizaje: Para indagar el logro académico de los alumnos de
educación básica y media superior a nivel nacional y en relación con otros
países.

Para que sirve evaluar

Evaluaciones nacionales e internacionales

- Nacionales: Son las pruebas que nos permiten conocer el estado de la


educación en todas las regiones de México. Para lograrlo, contamos con la
participación de instancias educativas federales y estatales.
- Internacionales: México participa en una serie de evaluaciones
internacionales con las que realiza estudios comparativos sobre los
resultados educativos que obtiene los estudiantes de los países
participantes.
Servicio profesional docente

El Servicio Profesional Docente regula el ingreso, la promoción, el reconocimiento


y la permanencia de los docentes y del personal con funciones de dirección,
supervisión y asesoría técnica pedagógica de Educación Básica y Media Superior.

El Instituto es la instancia responsable de emitir criterios técnicos y lineamientos a


la Secretaría de Educación Pública para su desarrollo. El Instituto no diseña los
instrumentos ni aplica la evaluación.
4.5 Programas de actualización

El Programa Nacional para la Actualización Permanente de los Maestros de


Educación Básica en Servicio (PRONAP) tiene como objetivo central regular los
servicios de formación continua, ampliando las posibilidades de todos los
profesores de acceder a una formación permanente de alta calidad que responda
a las necesidades educativas de los alumnos de educación básica del país. En
este sentido, una de las principales premisas en la cual se sustenta el Programa
desde sus orígenes hasta la fecha responde a los principios de cobertura y
equidad, lo cual se explica por el hecho de que antes de 1992, no existía una
política explícitamente orientada a la formación continua de los profesores en
servicio. En términos de su diseño, se observa que el PRONAP cuenta con
capacidades de aprendizaje y renovación, lo cual le ha permitido avanzar en su
diseño y desarrollo de forma gradual e incremental. Ha transitado de la
revalorización del magisterio y de la descentralización de los servicios de
formación continua hacia la conformación de un Sistema Nacional de Formación
Continua y Superación Profesional, como la propuesta más reciente.

El PRONAP considera que dos ejes fundamentales para ello son fortalecer y
consolidar:
a) las instancias estatales de formación continua estatales como lo ha venido
haciendo y,
b) los Centros de Maestros en cada una de las entidades federativas, como
espacios idóneos para ofrecer en términos de formación continua asesorías a los
docentes en servicio.

Aquí cabe señalar, que una de las tareas pendientes del PRONAP es la necesidad
de generar mecanismos institucionalizados para que el Servicio de Asesoría
Académica a la Escuela (SAAE) funcione bajo un esquema de mayor articulación
en el marco de los Centros de Maestros, dado que los servicios de asesoría que
brinda están pensados, entre otras cosas, para acompañar de forma sustancial y
directa a los colectivos docentes ubicados en las escuelas, a propósito de generar
condiciones para la formación continua dentro de la escuela. Desde sus orígenes
hasta la fecha los avances cualitativos del PRONAP en términos de su diseño han
sido:

 En la relación a la descentralización, la institucionalización de los servicios de


educación continua en los estados, a partir del establecimiento de las 32
Instancias Estatales de Formación Continua, con sus respectivos PREFC, y la
instalación de 574 Centros de Maestros, con lo cual se crearon condiciones
para la prestación de servicios de educación continua en los estados.
 Con relación a la formación continua, la identificación sobre la relevancia
estratégica que tiene la formación continua hacia los colectivos escolares con el
propósito de que ésta, responda en mayor medida a las necesidades específicas
de los centros escolares, aprovechando los vínculos del PRONAP con tres
programas estratégicos para la educación: PEC, PNL y, Enciclomedia.

Si bien este equipo evaluador observa que en términos de diseño el PRONAP es


un Programa con cualidades y capacidades de potencializar sus propios
aprendizajes y, por consiguiente, avanzar en el mediano y largo plazos hacia el
logro de su Fin, encontramos que en la versión última de la MML esto no se
transmite como había sucedido en la construcción de versiones anteriores. Como
puede observarse en el apartado de la Evaluación del Diseño, realizado a partir de
la versión última de la MML definida el 10 de marzo, pareciera que el PRONAP en
su diseño no cuenta con una lógica interna si únicamente nos basáramos en la
MML.

El PRONAP desde su existencia hasta la fecha registra los siguientes resultados:

 La integración de 32 Instancias Estatales que son responsables de operar los


servicios de formación continua en los estados.
 La instalación de 574 Centros de Maestros, tomando en consideración que
todavía presentan una situación heterogénea en cuanto a su consolidación.
 La cobertura de casi el 100% de formación continua, garantizada únicamente a
través de los Talleres Generales de Actualización, hoy denominados Cursos
Básicos Nacionales.
 Diseño de una oferta nacional de 539 programas de estudios, con la
participación de diferentes instituciones de carácter gubernamental y
educativas, sin conocer con certeza la pertinencia de esos cursos en función
de las necesidades de formación de los docentes y del aprendizaje de los
estudiantes de educación básica.
 Baja participación en la solicitud y sustentación de ENAMS de alrededor del
30% y 25% respectivamente, en función del tamaño de la población potencial,
si además se considera que no representa un requisito de presentación de
examen el haber tomado un determinado curso.
 Diseño y puesta en marcha del SAAE orientado, entre otras cosas, a impulsar
actividades de formación continua para directores de escuela, supervisores y
otros directivos escolares, a propósito de potenciar sus capacidades para
asesorar a las escuelas y a sus colectivos docentes.

Las dimensiones del Programa en las cuales se recomienda intervenir son:


 El marco normativo.
 La gestión y organización.
 La estrategia de evaluación integral

Los denominadores comunes de la intervención son, los servicios de asesoría y la


figura de los asesores como los profesionales responsables de brindar apoyo para
la profesionalización de los responsables de operar los servicios de formación
continua y apoyo para la formación continua.

Estrategia de evaluación integral

El PRONAP, si bien registra avances cualitativos en su diseño, éstos no han sido


acompañados de una estrategia de monitoreo, seguimiento y evaluación que
permita conocer con certeza la efectividad de dichos avances y su impacto en
función del Fin del Programa para la toma de decisiones oportuna y pertinente.
Por lo anterior, se recomienda diseñar una estrategia integral y sistemática de
evaluación de mediano plazo orientada a monitorear y dar seguimiento a las
acciones sustantivas del PRONAP que dé cuenta de aspectos muy puntuales para
la toma de decisiones. Estos aspectos debieran ser: desempeño de las Instancias
Estatales de formación continua y de los Centros de Maestros; cumplimiento de
compromisos y metas establecidos en los PREFC por ser el instrumento de
planeación estratégica del PRONAP; de la formación de colectivos decentes; de la
pertinencia de las opciones de formación continua con base en una revisión del
Banco Nacional de Actualización y con énfasis en la calidad de los Talleres
Generales de Actualización y/o Cursos Básicos Nacionales que por su carácter de
obligatoriedad registran una participación cercana al 100%; del desempeño de las
asesorías y de los asesores; del uso racional de los recursos.

4.5 Factores de ausentismo

Más de 4 millones de niñas, niños y adolescentes en México no van a la escuela y


unos 600 mil están en riesgo de abandonarla. Las consecuencias de dejar la
escuela impactan a las personas durante el resto de su vida ya que les impiden
desarrollarse plenamente, limitan sus oportunidades laborales y dificultan que
ejerzan plenamente sus otros derechos.

Conforme aumenta la edad, este problema también se hace más común: 3 de


cada 10 adolescentes de 15 a 17 años de edad se encuentran fuera de la
escuela.
Dependiendo de la edad y del grado escolar de las y los estudiantes, las causas
del abandono escolar son diferentes, aunque en general pertenecer a un hogar de
bajos recursos aumenta el riesgo.

Las causas específicas a cada grupo de edad incluyen las siguientes:

 Para niños y niñas de entre 3 y 5 años que deberían cursar la educación


preescolar, es más probable que no atiendan si son indígenas.
 Entre los 6 y los 12 años, correspondientes a la escuela primaria, las niñas y
niños con más probabilidad de no ir o abandonar la escuela son aquellos que
tienen alguna discapacidad.
 En la educación secundaria, la causa principal de abandono escolar es el
trabajo infantil producto de los bajos recursos y la necesidad de aportar
económicamente a su hogar.
 Para adolescentes de entre 15 y 17 años (en edad de cursar el nivel medio
superior) trabajar para ayudar a sus familias es la principal causa por la que
dejan sus estudios.

Además, en todos los grados escolares, el bajo desempeño en la escuela puede


llevar a niñas, niños y adolescentes a perder el interés y la motivación, lo que
contribuye a que tomen la decisión de dejar de asistir. Al mismo tiempo, sus
madres y padres pueden carecer de motivación para impulsarlos a ir a la escuela
si no ven que los estudiantes estén desarrollando sus capacidades o aprendiendo.

Programas para solucionar el ausentismo

La UNICEF apoya proyectos y políticas públicas orientadas a la identificación de


estudiantes en riesgo de dejar la escuela, a la prevención del abandono escolar y
a la reintegración de niños, niñas y adolescentes al sistema educativo.

En colaboración con la Secretaría de Educación Pública (SEP), en 2017,


capacitaron a 220 autoridades escolares para identificar niños y niñas en riesgo de
abandonar sus estudios con el uso de sistemas de alerta temprana.

También capacitaron a docentes y autoridades en Jalisco, Sonora y Tabasco en


temas como perspectiva de género, prevención del embarazo adolescente,
interculturalidad y prevención de violencia aprovechando el modelo de Escuelas
Amigas de Niños, Niñas y Adolescentes, para fomentar que adolescentes
vulnerables en estos estados permanezcan en la escuela.
También han trabajado en adaptar y aplicar el modelo en beneficio de
adolescentes en conflicto con la ley, para que más de 300 adolescentes en
centros de internamiento aprendan y se consideren sus condiciones y
particularidades.

Existen dos programas:

1. Panorama educativo de la población indígena y afrodescendiente


2. La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024

Panorama Educativo de la población indígena y afrodescendiente


Panorama sobre la situación educativa de niñas, niños y adolescentes indígenas y
afrodescendientes

Puntos destacados:

Este panorama presenta información sobre las condiciones que ofrece el Estado
Mexicano para tratar de garantizar el derecho a una educación de calidad de la
población indígena y afrodescendiente que habita en el país, los avances que se
han hecho a partir de indicadores específicos y las carencias y deficiencias que
aún quedan por resolver. El objetivo de este documento es contribuir a las
acciones que realicen las autoridades educativas, los académicos, las
organizaciones de la sociedad civil y los organismos internacionales, entre otros,
para garantizar el derecho de estas poblaciones a recibir una educación de calidad
con pertinencia cultural y lingüística.

También se describen el contexto social y el marco normativo e institucional sobre


el derecho a la educación de la población indígena y afrodescendiente.

La agenda de la infancia y la adolescencia 2019-2024


La niñez debe estar al centro del quehacer público, privado y social

Puntos destacados:

 Desarrollo integral de los niños y las niñas en la primera infancia (de 0 a 5


años).
 Desarrollar una política nacional para la primera infancia y una ruta crítica
que describa los pasos y arreglos institucionales para la implementación de
las acciones de esta política.
 Implementar esquemas de protección social que apoyen los ingresos de las
familias más vulnerables y que acompañen el cuidado de los niños y niñas
en primera infancia.
 Desarrollar e implementar una estrategia integral para la erradicación de
todas las formas de malnutrición.
 Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses de
vida de los recién nacidos.
 Desarrollar una política de salud pública integral que coordine las acciones
y programas que se implementan con el objetivo de reducir la desnutrición y
mejorar la alimentación de niñas y niños.
 Implementar programas integrales y normas que promuevan el consumo de
alimentos sanos y la reducción de la ingesta de alimentos ultra procesados
y bebidas azucaradas.
 Fortalecer e implementar políticas que promuevan entornos escolares
saludables y libres de publicidad engañosa dirigida a niños y niñas.
 Garantizar que todos los niños, niñas y adolescentes asistan a la escuela y
aprendan.
 Fortalecer los mecanismos de evaluación formativa de niños, niñas y
adolescentes y de docentes, pertinentes a sus contextos y entornos.
 Diseñar modelos de inclusión escolar que permitan a niños, niñas y
adolescentes fuera de la escuela reinsertarse con éxito en el sistema
educativo.
 Diseñar e implementar mecanismos que fortalezcan las capacidades de los
docentes en formación y en servicio, en especial en las zonas del país con
mayores rezagos socioeconómicos.
 Dotar de presupuesto suficiente a las escuelas indígenas y comunitarias.
 Poner fin a todos los tipos de violencia contra niños, niñas y adolescentes.
 Asegurar el pleno funcionamiento de las Procuradurías de Protección de
niñas, niños y adolescentes, incluyendo una adecuada asignación
presupuestaria para que éstas cuenten con personal multidisciplinario
capacitado y suficiente.
 Desarrollar e implementar mecanismos de identificación y denuncia de
casos de violencia que sean amigables y accesibles para los niños y niñas
de acuerdo a cada rango de edad y hasta los 18 años.
 Garantizar la protección y el acceso a derechos a todos los niños, niñas y
adolescentes migrantes.
 Erradicar la práctica de detención y privación de la libertad de niños, niñas y
adolescentes migrantes.
 Diseñar e implementar modelos de cuidado alternativo para niños, niñas y
adolescentes migrantes, para que éstos no sean trasladados a los centros
de detención.
 Fortalecer las capacidades de los Centros de Asistencia Social tanto
públicos y privados, para que se consoliden como instancias capaces de
brindar atención sicosocial a la infancia y adolescencia migrante.
Bibliografía

Ortiz Reyes Fatima Xiomara. (2015, enero 29). Educación en México:


antecedentes y desarrollo. Recuperado de https://www.gestiopolis.com/la-
importancia-de-la-educacion-en-mexico/

PÁGINA electrónica de la Secretaría de Educación Pública: http://www.sep.gob.mx

PÁGINA electrónica del Gobierno del estado: Historia de la Secretaría de


Educación Pública | Secretaría de Educación Pública | Gobierno | gob.mx
(www.gob.mx)

PÁGINA electrónica del Gobierno de la República :


Resumen_Ejecutivo_de_la_Reforma_Educativa.pdf (www.gob.mx)

PÁGINA electrónica del programa internacional para la educación: Sobre el INEE


- INEE (mejoredu.gob.mx)

PÁGINA electrónica del UNICEF: Asistencia a la escuela | UNICEF

PÁGINA electrónica SEGOB :qué es un cendi pdf (segob.gob.mx)

Panorama Educativo (2009). Estructura y Dimensión del Sistema Educativo


Nacional. México.

Suárez, A. L., Hernández, I. M., & Beltrán, E. E. S. (2005). La estructura del


sistema educativo mexicano (Vol. 36). UAEMEX.

También podría gustarte