Está en la página 1de 21

Psicología General (Cognitiva)


UNIDAD III
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

Introducción
En esta Unidad III, se estará abordando la influencia del pensamiento en la
conducta humana. El pensamiento es una conducta que se evidencia a través
de las acciones o palabras, como razonar, resolver un problema, recordar,
elaborar conceptos, así como tomar decisiones, tener la posibilidad de imaginar
lo que podría suceder en un futuro.

Para los psicólogos, pensar consiste en una actividad de manipulación


codificada en la memoria, es una cualidad por la que el hombre se distingue del
resto de la creación. Permanentemente el organismo está analizando
información, por lo cual los procesos cognoscitivos están activando
constantemente, aunque uno no sea consciente de ello.

Objetivos

General

 Conocer la influencia del pensamiento en la conducta humana.

Específicos

 Analizar los tipos de pensamiento.


 Conocer los procesos del pensamiento.
 Identificar las etapas del desarrollo del pensamiento según Piaget.

2
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

Desarrollo

3.- Psicología del Pensamiento.


Para Barriga (1992), el acto de pensar abarca tanto las actividades que son
ordenadas, como las desordenadas, las que son creativas como las que son
fantasiosas.

El pensamiento, como habilidad cognitiva es necesario para:

- Conocer las reglas de actuación del proceso cognoscitivo puede


proporcionarnos comprensión y conocimiento sobre las perturbaciones
emocionales y sobre las motivaciones.
- El pensamiento es fundamental para la inteligencia y conocer aquel
favorece la creación de técnicas para medir ésta.
- Las patologías de la personalidad se manifiestan por los desórdenes en
los procesos mentales.

Refiere García González (2011), que existen tres subconjuntos del proceso
cognoscitivo:

-La percepción (comprende la atención).

-El aprendizaje (comprende la memoria)

-El pensamiento (comprende el lenguaje, la formación de conceptos, el


razonamiento y la solución de problemas)

Estos aspectos presentan una estrecha relación entre sí y se afectan uno a otro.
Los procesos cognoscitivos son acontecimientos personales, internos, que no
pueden observarse de manera directa, lo relativo a estos procesos se estudia
por sus efectos, por lo que hacen, dicen, o escriben las personas.

3
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

3.1 Notas históricas de la Psicología del


Pensamiento.
Expresa Barriga (1992), frecuentemente se consideran pioneros de la psicología
científica a los empiristas. Para John Locke la mente es un conjunto de ideas
simples unas, complejas otras, que se asocian entre sí. Las ideas simples son
de dos clases: las que provienen de los órganos sensoriales y las que provienen
de la misma mente, su función y su estructura.

Berkeley, Hume y Hartley estructuraron y dieron a conocer el asociacionismo


empirista de Locke, propusieron que las leyes por las que se rigen los procesos
mentales son:

-Contigüidad: dos ideas juntas en


el tiempo o en el espacio, tienden a
permanecer asociadas.

-Semejanza: cuanto más


semejantes son dos ideas, más
fácilmente quedarán asociadas.

-Repetición: Cuanto mayor sea la


frecuencia con que se presentan
dos ideas juntas, más tienden a
asociarse.

Ante estas ideas se impulsan las posibilidades de James Mil que establecieron:
que la permanencia de una asociación depende de la fuerza inicial de la
presentación de las dos ideas, que la certidumbre y la confianza con la que se
realizará la asociación dará mayor estabilidad a la misma y que cuando más
fácilmente aparezca una asociación y menor esfuerzo se emplee en la misma,
mayor es la fuerza de tal asociación.

4
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

John Stuart Mil, hijo de James Mil, progresa en el asociacionismo y acepta el


hecho de la existencia de ideas sin sensaciones precedentes, a la vez insiste en
que las ideas complejas podrían ser algo más que una simple unión de
elementos más sencillos.

La Psicología inicia su independencia de la Filosofía con la aparición de Wilhelm


Wundt, y se convierte en experimental con el laboratorio que funda en Leipzig
en 1879. Wundt divide la mente y el cuerpo: el mundo de la mente es el que
pertenece al conocimiento que posibilita la experimentación. Por tal motivo el
objeto de la psicología era el conocimiento de la mente, de sus procesos y
estructuras. El método para lograr el estudio de tal objeto era la experimentación
y la introspección era el método de trabajo. Su investigación la dedicó a los
procesos sensoriales y perceptivos, porque era lo único sobre lo que podía
investigar y experimentar, la mente era un problema cuyos procesos no poseían
la suficiente estabilidad para ser estudiados en el laboratorio según Wundt.
(Barriga, 1992)

Es importante en este recorrido histórico nombrar a un contemporáneo de


Wundt, Hermann Ebbinghaus, que sin conocer a Wundt y sin poseer un
laboratorio realizó experimentaciones sobre la memoria verbal, desarrolló
métodos y técnicas de mediciones y llegó a desarrollar una prueba verbal de
inteligencia.

Estas premisas influyeron en Francis Galton con quien se puede sugerir que
aparece el funcionalismo en psicología. Tuvo un precedente en Williams James
que concebía la mente como un conjunto de funciones y la conciencia como un
dinamismo de eventos interactuantes. Es posible afirmar que fue el precursor del
funcionalismo americano y que de alguna manera influyó en el Conductismo y la
Psicología de la Gestalt. (Barriga, 1992)

La característica del Funcionalismo es el interés por la conducta, la reacción


contra el Estructuralismo estaba iniciada y fue concretada por John Watson para
quien los descubrimientos del sistema nervioso, su estructura y función tenían el
valor de poder sustituir la mente como tal por la estructura biológica de la
conducta. (Barriga, 1992)

5
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

Para el conductista, cualquier conducta, incluida la de pensar lleva consigo


movimientos que son observables y medibles si se dispusiera de los
instrumentos necesarios.

Por último, en los pasos de la Psicología del pensamiento aparece la Psicología


de la Gestalt, para ellos, la reacción a un estímulo no se realiza nunca frente a
elementos individuales sino frente a configuraciones globales del ambiente. El
todo no es la simple suma de las partes, la Gestalt considera el pensamiento
como un proceso de solución de tensiones. Dar la solución a un problema
supone reestructurar todo el estímulo-ambiente. (Barriga, 1992)

En cuanto a lo más moderno el biólogo-psicólogo Jean Piaget ha desarrollado


toda su teoría centrada en los diferentes aspectos que integran los procesos del
pensamiento.

3.2 Clasificación de las teorías.


Barriga (1992), clasifica de la siguiente manera:

1- Los que conciben el pensamiento como una facultad que permite conocer
los seres físicos, las ideas lógicas y matemáticas.
2- Los que conciben al pensamiento como determinado por estructuras
internas que se descubren mediante una reflexión sobre sí mismo.
3- Los que de alguna manera se agrupan en torno a la Psicología de la
Gestalt, puesto que las estructuras gestálticas son formas constantes de
equilibrio, independientes del desarrollo del pensamiento.
4- Los que explican el pensamiento mediante un empirismo asociativo o
mediante ensayo de acierto-error, o por medio de las relaciones entre el
sujeto y el objeto.
5- Los que se agrupan en torno al asociacionismo puro.
6- Los que conciben el pensamiento como estructuras dinámicas,
reversibles y por consiguiente genéticas a la vez que individuales y
sociales.

6
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

De los campos citados, sólo el primero y el quinto tienen un valor histórico.


Los tres primeros no tienen en cuenta el proceso de desarrollo o genético en
cambio los tres restantes sí lo tienen presente.

3.3 Posible definición del pensamiento.


Para García González (2011),

El pensamiento es una actividad simbólica que cuenta con dos


estructuras básicas: imágenes y conceptos (palabras).

Elementos comunes presentes en las distintas teorías de la reseña histórica


según Barriga (1992):

-Lo que realiza el pensamiento es invisible, es decir, no es observable a pesar


de intentar definir o describirlo en términos conductuales.

-La actividad del pensamiento conlleva actividades del tipo neurológico.

-El pensamiento es de alguna manera causa de la conducta-ejecutiva del


organismo, es decir, tiene un status respecto a la conducta.

-La conducta de pensar no siempre necesita de estímulos externos para


actuar, es suficiente con los estímulos internos como la memoria, la
imaginación, etc.

-La actividad de pensar es compleja y abarca diferentes aspectos.

Teniendo en cuenta estos aspectos, se plantea la siguiente definición:

Es un proceso complejo propio de los seres humanos, interno,


aunque posea descripciones conductuales cuyo estímulo no
siempre se halla presente, y que, de alguna manera genera y
controla la conducta observable, siendo acompañado en su
actuación de procesos neuropsicológicos.

7
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

3.4 Tipos de pensamiento.


Afirma Barriga (1992), que los siguientes son los tipos de pensamiento que
se conocen:

a-) Pensamiento primitivo:


Consiste en un pensamiento
instintivo, automático,
sensorio-motor y sincrético.
Parece ser que el estímulo que
lo desencadena es la
necesidad. Es sujeto de
aprendizaje y se establece
mediante el reflejo
condicionado, no necesita del
lenguaje para actuar.

b-) Pensamiento mágico: Es


denominado de esa manera por hallarse en la base todos los procesos de
superstición y magia. Los principios que rigen tal pensamiento son:

-una cosa (objeto, hecho) produce sus semejantes;

-todo aquello que ha estado en contacto con otra cosa, adquiere las
propiedades de la misma (piénsese en un amuleto), tal contacto puede ser
físico o temporal, es decir, sucederle en el tiempo.

c-) Pensamiento lógico o racional: Es el que se basa en el principio lógico


de la contradicción (una cosa no puede ser y no ser al mismo tiempo y bajo
el mismo aspecto). Estrechamente ligado a este principio se halla la
causalidad (todo evento posee una causa y un efecto).

d-) El pensamiento intuitivo: Pensamiento cuyos resultados acertados o


erróneos no han seguido el proceso lógico discursivo.

8
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

3.5 Los procesos afines al pensamiento.


Afirma Morosini (2017), son componentes cognoscitivos de la conducta:

3.5.1 Percepción e Imaginación.


a) Percepción.

De manera sucinta se podría afirmar que la percepción es el reflejo de la realidad


material en la conciencia y si bien se había indicado que es prácticamente
inseparable de la sensación, vale considerar que la percepción no es un reflejo
exacto de los estímulos que impresionan los receptores sensoriales, involucra
cuestiones de identidad y forma, patrones y movimiento que dependen tanto de
los aprendizajes que acomodan estos aspectos como de configuraciones
preexistentes en la mente. (Morosini, 2017)

Algunas propiedades de la percepción que permiten precisar su definición son:

- Selecciona: Del conjunto de estímulos que impresionan los sentidos, la


percepción permite seleccionar los elementos para poder configurarlos.
- Reconoce: Permite definir qué es, en caso de que sea un elemento
desconocido, permite reconocer sus características resaltantes, sus
propiedades.
- Organiza: La información proveniente de las terminales sensoriales es
desorganizada, es la percepción la que permite estructurarla en objetos
de la realidad.
- Otorga sentido: Permite especificar su naturaleza, clasificarla y
prepararnos para vincularnos con el objeto percibido, esto en
coordinación con los demás procesos perceptivos y emocionales.

b) Imaginación.

La imaginación es un proceso superior muy significativo para las funciones de


orden superior, sin embargo, se trata de un proceso primario (básico). Según
Piaget, la capacidad simbólica y la representación mental de la experiencia se

9
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

desarrollan tempranamente (alrededor de los 18 meses en adelante) y son la


clave para adquirir funciones operativas de mayor complejidad como el
aprendizaje. (Morosini, 2017)

La imaginación constituye la función simbólica de generar y manipular


información intrínsecamente (al interior de la mente), es una representación
mental de los estímulos percibidos por los sentidos sin que se encuentren
presente. Es análogo a la percepción puesto que se trata de representación
mental, si a la percepción le sustraemos el estímulo exterior queda solamente la
representación mental (=imaginación). El ser humano tiene la capacidad de
imaginar todo cuanto haya experimentado (visto, oído, olido, tocado, gustado,
inclusive movimientos y emociones). (Morosini, 2017)

Se encuentra íntimamente relacionada con la memoria, puesto que el recuerdo


es necesario para la representación mental y al mismo tiempo para la memoria
es necesaria la representación mental, aunque la imaginación no se limite a la
memoria. Es la clave para el desarrollo del propósito –la imaginación permite
definir mentalmente el logro de una meta–, del aprendizaje y el razonamiento,
desde el más simple al más complejo. La imaginación no se limita a manipular
información experimentada, conocida como imaginación reproductiva, sino que
es capaz de generar objetos y situaciones alternativas y originales, conocida
como imaginación creativa (que se manifiesta en la invención artística y la
originalidad creatividad). (Morosini, 2017)

La imaginación se asienta sobre la consciencia, sin embargo, se debe reconocer


que la capacidad de representar mentalmente objetos, personas, eventos o
situaciones sociales también se puede producir mientras se duerme, cuando se
sueña, por ejemplo. Si bien es cierto que la mayor parte de lo que se dijo en el
párrafo anterior induce a admitir que la imaginación se activa con la voluntad de
“imaginar”, también es cierto que esta facultad puede activarse de manera
inconsciente (Singer, 2000). Cuando una idea o un recuerdo irrumpen en la
consciencia de manera no deseada, se puede ver claramente que la imaginación
puede ser activada de manera inconsciente.

10
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

3.6 Los procesos del pensamiento.


Según Barriga (1992), es importante recurrir al desarrollo histórico de las
escuelas psicológicas para comprender el camino realizado en la cuestión del
origen de los conceptos y en consecuencia en qué consiste el proceso de
abstracción.

Las experiencias realizadas en tal terreno partían de los principios de cada


escuela en su antagonismo con las otras, pero esto no fue un obstáculo para que
tales experiencias hayan sido positivas.

3.6.1 El problema de la abstracción:


Las ideas:
La filosofía aristotélica y la escolástica daban ya una explicación, daban una
explicación al proceso de formación de ideas: era un proceso abstractivo. Para
ellos la intervención de un elemento llamado fantasma permitía abstraer de la
imagen percibida su forma y realizar así la abstracción. (Barriga, 1992)

Los inicios de la Psicología Experimental se dirigieron por el camino de la


abstracción, considerándola como una función discriminativa. Así Wundt
hablaba de una abstracción analítica y de otra generalizadora según se realice
la abstracción de una propiedad singular o de lo común a varias imágenes,
respectivamente. (Barriga, 1992)

Kulpe, por el contrario, explicaba el proceso de abstracción como una actividad


del espíritu que seleccionaba los datos relevantes y de esta manera hablaba de
lo psicológicamente activo y de lo psicológicamente pasivo. (Barriga, 1992)

Los introspeccionistas dan un paso positivo al observar que la Gestalt y la


abstracción se hallan en razón inversa: Si la Gestalt realiza integración de
diferentes elementos de la percepción en un todo, entonces la dificultad de
realizarse el proceso abstractivo aumenta, pero, por el contrario, si la Gestalt no

11
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

logra realizar la integración de los elementos más fácilmente se logra la


abstracción. (Barriga, 1992)

La génesis de los conceptos:

Según García González (2011), una de las finalidades del pensamiento es


ordenar y manipular la información con base en la formación de conceptos. El
concepto es una categorización que es útil para clasificar personas, cosas o
eventos que comparten características comunes y así dar orden a la cantidad de
estímulos que llegan al organismo. Casa, pájaro, libro, son conceptos que nos
permiten categorizar algunos objetos del mundo. Rápido, fuerte, interesante son
conceptos que nos ayudan a pensar de manera más eficiente.

Un concepto se obtiene a partir de la observación y atención de los estímulos


que nos rodean que permite determinar los aspectos o características que tienen
en común y que nos permiten clasificarlos dentro de una categoría específica.
Para formar el concepto mamíferos y diferenciarlo de peces, es necesario
elaborar la abstracción de varias características comunes a cada uno de los
grupos (conceptos conjuntivos), y las que son diferentes (conceptos disyuntivos),
no es suficiente describir una sola característica, sino abstraer varias de ellas y
formar un conjunto razonable que pueda generalizar al grupo de los peces como
diferente de los mamíferos aunque existan algunos de los miembros de la
categoría que compartan características de ambos grupos.

Para Barriga (1992), el problema del origen de los conceptos en su estado actual
se podría resumir en los siguientes puntos:

1- El primer paso y más fácil es la formación del concepto de una cosa.


2- Los conceptos concretos así surgidos son más perceptuales que los
abstractos.
3- La formación de conceptos no es debido a una actuación consciente de
la mente.
4- El proceso de formación de conceptos, según los estudios clínicos,
guarda estrecha relación con la personalidad y conductas sociales y sus
respectivas patologías.

12
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

3.7 El pensamiento productivo.


Afirma Barriga (1992), los procesos del pensamiento dependen algunas veces
de estímulos básicamente de estímulos externos. A estos procesos se les llama
pensamiento productivo. En general, se ocupa de las realidades del mundo, su
actuación se puede explicar cómo una comparación y manipulación de ideas
relativas a los estímulos externos.

La primera faceta es la idea o concepto actual correspondiente a la percepción,


se compara y se afirma con los conceptos anteriormente captados en las
percepciones anteriormente habidas.

3.8 Resolución de problemas.


Para García González (2011), uno de los objetivos más importantes del
pensamiento dirigido, es la solución de problemas, que son situaciones que
requieren respuestas mediante conductas nuevas. Algo que ya se sabe cómo
hacer no es un problema, sólo se considera como tal cuando las conductas de
nuestro repertorio son insuficientes para encontrar una solución o respuesta
adecuada.

Para Barriga (1992), son múltiples los tipos de problemas con que se
experimenta, pero se pueden reducir a dos grandes grupos: del tipo práctico o
simbólico. Se puede afirmar que en los procesos de solucionar problemas se
realizan mediante los siguientes tipos: respuestas de ensayo y error, de análisis
gradual o direccional y respuestas de discernimiento.

-Respuestas de análisis gradual: aquellas que habiendo sido emitidas al azar la


primera vez modifican uno de los elementos o caracteres de la primera respuesta
para dar la segunda y así sucesivamente hasta saber con seguridad cuales son
los elementos que constituyen la respuesta correcta. (Barriga, 1992)

13
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

-Respuestas de discernimiento: son las que se obtienen repentinamente, solo se


emite una respuesta que es la correcta y que de alguna manera se conocía ya
como verdadera.

Es así que las diversas experimentaciones se ha concluido la influencia que


posee en la resolución de un problema la cantidad de material dado, la estructura
del enunciado y la complejidad.

Por parte del sujeto, parecen intervenir de forma clara en la resolución de


problemas: la disposición habitual, la fijeza funcional (incapacidad de hallar
nuevos usos a los objetos conocidos).

El razonamiento:

Menciona Barriga (1992), que el razonamiento es un proceso discursivo según


reglas establecidas, del que se sacan conclusiones, esta definición plantea el
problema de si son las reglas las que condicionan el pensamiento razonador, o
bien es éste el que exige tales reglas.

El pensamiento creativo:

Afirma Morosini (2017), que otro aspecto cognitivo importante que se ha


considerado como muy estrechamente relacionado con la inteligencia es la
creatividad. Varios autores se han referido a ella, pero recién a partir de los
últimos 30 años se le dedicó mayor importancia y se han desarrollado modelos
que permiten abordar mejor su estudio. La creatividad se ha definido como cierta
capacidad peculiar para crear, para producir, para concebir productos que son
valorados por una sociedad como nuevos y útiles. Para que una persona sea
creativa requiere de una buena dosis de inteligencia, pero ésta por sí sola no es
suficiente, lo que quiere decir que una persona por mayor nivel de inteligencia
que tenga no será, necesariamente, más creativa. A continuación, se presentan
dos definiciones de creatividad que fueron recopiladas por Batey (2012, p. 3,
trad. libre):

− Plucker, Beghetto y Dow (2004, p. 90): Creatividad es la interacción entre


aptitud, proceso y ambiente por el cual un individuo o grupo crea un producto

14
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

perceptible que es al mismo tiempo nuevo y útil según se lo defina en un contexto


social.

− Sternberg y Lubart (1999, p. 3): Creatividad es la habilidad de producir trabajo


que es al mismo tiempo nuevo (e.g. original, inesperado) y apropiado (e.g. útil,
adaptable respecto a las limitaciones de la tarea).

Sternberg y Sternberg (2012, p. 485) precisan las características más


destacables de las personas creativas: una motivación extremadamente elevada
para ser creativo en un campo particular, disconformidad con violar cualquier
convención que inhiba el trabajo creativo, una profunda creencia en el valor del
trabajo creativo, procesos de pensamiento perspicaz y pensamiento diferencial

Batey preocupado por la diversidad de enfoques referentes a la creatividad que


en ocasiones impiden medirla y la dificultad para comparar los resultados de
diferentes estudios, plantea un marco conceptual heurístico que considera tres
aspectos: el nivel (individual, grupal, organizacional y cultural); las facetas (el
rasgo creativo individual, el proceso creativo que se aplica más bien a trabajos
en equipo, la presión del ambiente para valorar determinado producto y el
producto en sí mismo) y el enfoque de la evaluación (como auto valoración o
valoración de otras personas). De esta manera concluye que el estudio de la
creatividad debe ser multi-componencial.

Para Barriga (1992), la creación es considerada como una nueva combinación


de elementos.

El pensamiento quimérico:

Se denomina así al pensamiento cuya estimulación es interna, aunque un


estímulo externo pueda influir de alguna manera en el desarrollo del mismo, pero
no en su inicio.

Este pensamiento generalmente produce ideas raras o caprichosas las cuales


las podemos diferenciar en fantasías y sueños:

La fantasía: es la actividad del pensamiento en estado de vigilia y que se


caracteriza por deformaciones de tamaño, tiempo, espacio, y/o de los sentidos.

15
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

Los sueños: son las ideas y actividades mentales que se realizan durante el
sueño, tiene como característica principal la verosimilidad que tienen mientras
se duerme. Teniendo en cuenta su contenido se clasifican en:

-Proféticos: consisten en interpretaciones futuras que de alguna forma predicen


los sucesos a acontecer.

-Simbólicos: bajo un contenido evidente se encierra otro oculto del cual es


símbolo.

Los hombres de ciencia no dan crédito fácilmente a estos tipos de pensamiento.


Sin embargo, el Psicoanálisis ha enfatizado los sueños como manifestación
profunda de los deseos inhibidos.

3.9 Los procesos concomitantes al


pensamiento.
Menciona Barriga (1992), que si intentamos decir vocalmente la letra B al mismo
tiempo que pensamos en las letras del abecedario, observaremos la dificultad
que entraña tal hecho.

La investigadora rusa Novikova se interesó en los estudios de los movimientos


linguales concominantes al pensamiento. Y llegó a la siguiente conclusión:
movimientos linguales diminutos o grandes acompañan al pensar. Si se
interfieren distracciones en dicho pensar los movimientos linguales también
sufren alteraciones.

A estos trabajos siguieron otros, así se comprobó el movimiento muscular


correspondiente a un esfuerzo por el sólo hecho de pensar en él.

16
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

3.10 El desarrollo del pensamiento: Jean


Piaget.
Para Barriga (1992), la psicología del pensamiento de Piaget, es una psicología
del desarrollo, cambio y evolución del mismo.

Conceptos claves:

* Asimilación: consistente en la incorporación de los datos proporcionados por la


experiencia.

* Acomodación: a la asimilación mental corresponde una adaptación de los


esquemas ya habidos para reestructurar los conocimientos con los nuevos datos
obtenidos.

* Equilibrio: El proceso de asimilar y adaptar los conocimientos supone de la


necesidad de una compensación en las estructuradas que se han enriquecido,
esta compensación dará lugar a un nuevo equilibrio dinámico, con el riesgo de
que de no obtenerse indique de inmediato que algo va mal.

Períodos del desarrollo según Morosini (2017):

Sensoriomotriz de 0 - 18 m.

Como aún no se ha desarrollado la capacidad simbólica, no se realizan


operaciones mentales. Durante los primeros meses todo se basa en la
coordinación de las percepciones y los movimientos, a medida que se gana
tonicidad muscular se van adquiriendo hábitos en base a la repetición
(denominados movimientos circulares). Se adquiere la capacidad propositiva y
la inventiva, basada en los hábitos, para resolver algunos problemas, como por
ejemplo, si un objeto no se alcanza se lo puede atraer estirando el mantel, la
manta o la alfombra si está sobre ésta. La comprensión de la realidad se alcanza
mediante la adquisición de la noción de constancia grupal perceptiva y
permanencia, que permiten orientar la ubicación espacio-tiempo.

17
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

Preoperacional 18m – 6 a.

El logro más importante es la aparición de la función simbólica o semiótica, el


niño y la niña desarrollan la capacidad de representar mentalmente un signo y
su significante, lo cual se hace evidente mediante la aparición casi simultánea
de cinco conductas: imitación diferida, la que se manifiesta mediante
imitaciones en ausencia del objeto; el juego simbólico, en el que el infante no
solo imita a personas, animales u objetos, sino que puede representar
elementos o conductas imaginadas; el dibujo como representación simbólica
de una realidad conocida o fantaseada; y la evocación verbal que delata
la diferenciación de signos y significantes diferentes, aunque las palabras
sean inventadas, puede evocar eventos del pasado a través de palabras. Todo
esto está apuntalado por un creciente desarrollo del lenguaje.

Operacional concreto 6a – 11/12a.

Se adquiere la capacidad de realizar operaciones mentales que se caracterizan


por su reversibilidad y reciprocidad (referente a operaciones lógico-
matemáticas). En esta etapa se hacen presentes los siguientes principios:
de conservación, por ejemplo, al transferir la misma cantidad de líquido en

18
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

recipientes de dimensiones diferentes, a pesar de tener diferencias en


longitud y grosor, se comprende que es la misma materia y que las dimensiones
se compensan (aquí se aplica la reversibilidad por inversión: se puede recuperar
el estado anterior); la seriación, que implica ordenar en modo creciente o
decreciente objetos según sus propiedades; la clasificación, que orienta el
“encaje” de conjuntos y subconjuntos y las reglas de pertenencia, por ejemplo si
se clasifican diferentes animales y luego se pregunta si hay más aves que
animales, recién en esta etapa se comprende que A (aves) < B (animales); el
número como propiedad abstracta y no sólo como una serie sucesiva; el espacio,
en su concepción más compleja (de dos o tres dimensiones); el tiempo y la
velocidad objetivamente establecidos.

Operacional formal 12a.

Aparece un espíritu experimental imposible de construir en el estadio anterior, el


sujeto desarrolla el razonamiento hipotético deductivo o formal, que se
caracteriza por obtener deducciones por puro razonamiento independientemente
a que crea o no en las proposiciones, le basta con considerarlas posibles.

3.11 El pensamiento aparente.


Menciona Barriga (1992), los estudios de psicología comparada y los realizados
con los procesos de aprendizaje, dan lugar a hablar del pensamiento animal.

Se describirán estos dos pensamientos:

El pensamiento de los animales: puede decirse que lo que verdaderamente


diferencia a los animales en la escala filogenética es el conjunto de
conocimientos aprehendidos. Es así que los animales filogenéticamente
superiores muestran conjuntos de aprendizajes complejos, mientras que los
inferiores o tales conjuntos son simples o no existen.

En ninguna ocasión podemos atribuir una conducta observada a una facultad


psíquica superior, si se puede tener adecuada explicación mediante una facultad
psíquica inferior.

19
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

El pensamiento de las máquinas: dejando a un lado todo el proceso inteligible


de las máquinas, podemos centrarnos en la cuestión de si pueden llegar a pensar
por sí mismas.

Los que defienden tal posibilidad se basan en la imitación isomórfica del cerebro
humano por las máquinas: cuanto mayor sea la imitación, mayor será la
posibilidad de creación de circuitos propios de resolución de problemas.

A dichas razones aparentemente se oponen el hecho de que, a pesar de poder


realizar muchas cosas, las máquinas no pueden crear unos logaritmos nuevos.
Otro motivo en contra sería de que el hecho de solucionar un problema no
significa que para dar tal solución no se necesita el pensamiento humano, sino
que para esa operación es suficiente una maquinización adecuada.

3.12 Lenguaje y pensamiento.


Para Barriga (1992), un aspecto de discusión actual en la psicología del
pensamiento es la relación existente entre esta y el lenguaje.

Las posiciones se sintetizan de la siguiente manera:

- La de aquellos que identifican pensamiento y lenguaje: En los seguidores


de esta posición parece confundirse el habla con el lenguaje y éste con el
pensamiento.
- La de aquellos que defienden que el pensamiento depende del lenguaje:
Los autores de tal tesitura parecen provenir del campo socio lingüístico o
sociocultural. Muchas de las observaciones y estudios realizados
sociológicamente parecen confirmar tal posición ya que evidencian la
tarea que realiza el lenguaje como facilitador o inhibidor del pensamiento.
- Las teorías que señalan al pensamiento como condicionador del lenguaje:
aquí se puede citar a Jean Piaget por cuanto para él el proceso genético
del pensamiento posibilita el lenguaje.

20
PSICOLOGÍA GENERAL (COGNITIVA) UNIDAD III

VIDEO
 BLANCO, M. Pensamiento y Lenguaje. Psicología. (mayo, 2021) Youtube.
https://youtu.be/iUZTbJBQs7o

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. - Bibliografía Básica

● BARRIGA, S. (1992). Psicología General. Barcelona: CEAC.


● BELTRÁN LLERA, J (1990). Para comprender la Psicología.Navarra:
EVDBARRIGA
● MOROSINI, E. (2017). Apuntes de Psicología. Asunción: Copyleft.

2. - Bibliografía Complementaria

● KAUFMAN Y KAUFMAN (1974) Psicología General, Objeto de estudio y


método. Cathedra
● CAPARROZ, A (1997) Historia de la Psicología. Barcelona. CEAC
● PAPALIA, D. y WENDKOS S. (1987). Psicología. Madrid. McGraw Hills

3.- Biblioteca virtual de la UPAP

 GARCÍA GONZÁLEZ, E. L. (2015). Psicología general (3a. ed.). Grupo


Editorial Patria. https://elibro.net/es/lc/biblioupap/titulos/40402

21

También podría gustarte