Está en la página 1de 8

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/336577411

¿Qué son los Negocios Internacionales? - Una revisión conceptual de la


definición basada en los 10 principales libros de negocios y las modalidades que
comprende (Acosta, 2019)

Article · October 2019

CITATION READS
1 30,803

1 author:

Juan Acosta
Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)
3 PUBLICATIONS 1 CITATION

SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

International Business View project

International Business View project

All content following this page was uploaded by Juan Acosta on 16 October 2019.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Negocios Internacionales UPC
(Primer desarrollo: 2019) Correo: pcadjuac@upc.edu.pe // pcadjuac@gmail.com

¿Qué son los Negocios Internacionales? Una revisión conceptual de la definición basada en los
10 principales libros de negocios y las modalidades que comprende

Juan Acosta Mantaro (0000-0003-3323-6151)

Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC)

Introducción:

El objetivo de este artículo es brindar al lector la diversidad de definiciones relacionadas a los


Negocios Internacionales (NNII) dadas a través de los 10 principales libros utilizados en las
escuelas de negocios. Se busca tener un claro panorama de la terminología así como los alcances y
limitaciones de cada una de ellas a fin de comprender mejor este campo de acción del ámbito
empresarial. Finalmente, respecto a las modalidades de los NNII, se suele limitar al campo del
comercio exterior (exportaciones e importaciones) y a la inversión extranjera directa, dejando de
lado, diversas modalidades en las cuales se desenvuelven y desarrollan las empresas y
profesionales de los NNII.

Palabras clave: Negocios, modalidades, exportaciones, inversión, contratos

Desarrollo:

I. Definición de “Los Negocios Internacionales” a través de la literatura:

En primer lugar, conviene señalar la definición dada por los autores norteamericanos Daniels &
Radebaugh (2013) utilizadas en la mayoría de escuelas de negocios de América Latina. En su
publicación “International Business: Environments and Operations (Negocios Internacionales:
Ambiente y operaciones)” la definen como “todas las transacciones comerciales, incluyendo
comercio, inversiones y transporte que tiene lugar entre dos o más países.” (pg.5). Lo interesante
es la diferencia frente a la versión del 2001 del libro, donde definían a los NNII “como las
transacciones comerciales, privadas y del gobierno, entre dos o más países”. Resulta llamativo que
en la versión del 2018 no se define lo que son los NNII centrándose más en la globalización y en los
factores que lo impulsan.

Es importante mencionar que según la RAE (2019), “transacción” debe ser entendido como “el
trato, convenio o negocio entre partes”. García (2018) señala que una transacción “es la operación
de distinto tipo que se lleva a cabo entre dos o más partes y que implica el intercambio de bienes
o servicios a cambio del correspondiente capital.” No obstante, desde el punto de vista
operacional, se entiende que para que exista una transacción, previamente tuvo haber habido un
proceso de negociación que involucra el conocimiento de las fuerzas no controlables (como la
cultural, política, legal, económica y social) que influyó en que sea exitoso o no dicha transacción.
Negocios Internacionales UPC
(Primer desarrollo: 2019) Correo: pcadjuac@upc.edu.pe // pcadjuac@gmail.com

En esta línea, Griffin & Pustay (2013) en su libro “international business (Negocios
Internacionales)” definen a los NNII como “las transacciones comerciales entre partes de más de
un país.”(pg.28). Conviene señalar la similitud con la definición para previamente por Daniels et al.

A modo de reflexión, vale la pena sugerir la utilización del término “economías” en lugar de
“países” debido a que existen territorios que no logran dicha condición y realizan operaciones de
comercio exterior con el resto del mundo. Podemos citar a Taiwan o Hong Kong (puesto 22 y 29 de
las exportaciones peruanas en el 2018) como ejemplos de economías más no países.

Respecto a las fuerzas no controlables señaladas previamente, Hill (2013) en su libro


“International Business: Competing in the global marketplace” (Negocios internacionales:
Competir en el mercado global) también de utilización en América Latina, que si bien no define
específicamente el concepto de los NNII señala que “son mucho más complicados que los
domésticos porque los países difieren en muchos aspectos. Los países tienen diferentes sistemas
políticos, económicos, jurídicos y prácticas culturales, que tienen un profundo impacto en los
beneficios, costos y riesgos asociados con hacer negocios en diferentes países.” (pg. 68). Se denota
la relevancia de conocer y comprender dichos fuerzas para lograr el éxito en cualquiera de las
operaciones. Las mismas se desarrollan a lo largo de los capítulos del libro al igual que lo hacen la
mayoría de autores.

En esta línea también esta lo señalado por los autores norteamericano e indio Cullen &
Parboteeah (2010) en su libro “International Business: Strategy and the Multinational Enterprise
(Negocios internacionales: estrategia y la empresa multinacional)” de utilización en diversas
escuelas americanas señalan una definición mucho ligada al plano comercial en las que “una
empresa se involucra en los NNII cuando realiza funciones comerciales (ventas) más allá de sus
fronteras nacionales.”(pg.7). De igual manera, esta lo mencionado por los autores indios Sinha &
Vivek Mittal (2012) en su libro “international business (Negocios Internacionales)”, quienes
señalan que “los negocios internacionales son todas las transacciones comerciales privadas y
gubernamentales entre dos o más países. Las empresas privadas realizan tales transacciones con
fines de lucro; los gobiernos pueden o no hacer lo mismo en sus transacciones. Estas transacciones
incluyen ventas, inversiones y transporte.”(pg.1). En esta publicación, se denota la relevancia de las
operaciones realizadas por el gobierno como un actor dentro de los NNII lo cual es descuidado por
varios autores dentro de la definición.

Bajo la misma perspectiva, Katsioloudes & Hadjidakis (2007) en su libro “International Business: A
Global Perspective” (Negocios internacionales: Una perspectiva global)” de utilización en Europa,
señalan que “los negocios internacionales son todas las transacciones comerciales, privadas y
gubernamentales, entre dos o más países. Las empresas privadas realizan tales transacciones con
fines de lucro; los gobiernos pueden o no hacer lo mismo en sus transacciones. Estas transacciones
incluyen ventas, inversiones y transporte.”(pg. 9). Se denota un símil en cuanto a lo que incluye las
transacciones con los autores previamente mencionados. No obstante, si bien el transporte es
relevante, podría ser de mucho más impacto la utilización del término logística o supply chain
management.
Negocios Internacionales UPC
(Primer desarrollo: 2019) Correo: pcadjuac@upc.edu.pe // pcadjuac@gmail.com

Czinkota, Ronkainen, & Moffett (2003) en su libro “Internacional business (Negocios


Internacionales)” señalan que los “negocios internacionales consisten en transacciones que se
diseñan y se llevan a cabo a través de las fronteras nacionales para satisfacer los objetivos de
individuos, empresas y organizaciones. Estas transacciones toman diversas formas, que a menudo
están relacionadas entre sí. Los principales tipos de negocios internacionales son el comercio de
exportación e importación y la inversión extranjera directa. Otros tipos de negocios internacionales
son licencias, franquicias y contratos de gestión.”(pg. 5). Como se puede apreciar, es una definición
mucho más estructura y sistemática de lo que son los negocios internacionales añadiendo una
secuencia lógica al proceso. Parte del hecho que primero tiene que existir un proceso de
planificación en el cual se diseñaran diversas estrategias con el objetivo de satisfacer una
demanda. Vale la pena señalar el término organizaciones en alusión a que existen organismos
privados o público sin fines de lucro que también realizan operaciones de NNII como parte de sus
operaciones, muchas de ellas, entre filiales. De igual manera, se observa la amplitud en cuanto a
las modalidades que involucra a los NNII en referencia a autores citados previamente.

En la línea de la satisfacción de una necesidad, Rugman & Collins (2006) en su libro “Internacional
business (Negocios Internacionales)” definen a los negocios internacionales como “el estudio de
transacciones que tienen lugar a través de las fronteras nacionales con el propósito de satisfacer
las necesidades de individuos y organizaciones. Estas transacciones económicas consisten en el
comercio, como en el caso de la exportación e importación, y la inversión extranjera directa, como
en el caso de las empresas que financian operaciones en otros países.”(pg.5). La limitante de esta
definición es que se encasilla en dos de las principales modalidades de NNII dejando de lado otras
como las licencias, franquicias, operaciones llave en mano etc, dentro de la definición.

En relación a la amplitud de las modalidades, los autores mexicanos Lerna & Márquez (2010)
señalan que “hacer algo para lograr un beneficio y cuando eso que se hace en uno o más países
diferentes del país de origen estamos hablando de negocios internacionales.”(pg.7). El “hacer algo”
se ve reflejado en las diversas modalidades en los autores definen bajo en ámbito de los NNII, los
cuales son el comercio internacional, inversiones directas o indirectas, maquila internacional,
franquiciamiento y turismo internacional.

Finalmente, una de las definiciones más completas es la realizada por los autores norteamericano
e indio Mason & Sanjyot (2011) quienes señalan que los “negocios internacionales abarcan una
amplia gama de intercambios transfronterizos de bienes, servicios o recursos entre dos o más
naciones. Estos intercambios pueden ir más allá del intercambio de dinero por bienes físicos para
incluir transferencias internacionales de otros recursos, como personas, propiedad intelectual (por
ejemplo, patentes, derechos de autor, marcas registradas y datos) y activos o pasivos
contractuales (por ejemplo, el derecho usar algún activo extranjero, proporcionar algún servicio
futuro a clientes extranjeros o ejecutar un instrumento financiero complejo).”(pg12). Se denota un
desarrollo mucho más extenso de las diversas operaciones que se dan dentro de los NNII
incluyendo un fuerte componente de los servicios e intangible como pueden ser las licencias.
Como punto pendiente dentro de dicha definición es la que concierne a las inversiones
extranjeras, sea directa o de cartera.
Negocios Internacionales UPC
(Primer desarrollo: 2019) Correo: pcadjuac@upc.edu.pe // pcadjuac@gmail.com

II. Síntesis y una definición propia:

A raíz de la investigación realizada a las principales bibliografías disponibles relacionadas a los


Negocios Internacionales, podemos evidenciar que dentro del concepto existen casi un conceso
respecto a son un conjunto de transacciones de bienes y servicios entre dos actores (que pueden
ser personas, empresas o el gobierno) de distintos países. A continuación un breve resumen de los
mismos.
N° Autor Página Palabra clave Tipo /característica Incluye
Comercio, inversiones y
1 Daniels & Radebaugh (2013) 5 Transacciones Comerciales
transporte
2 Griffin & Pustay (2013 28 Transacciones Comerciales -

Distintos sistemas políticos,


3 Hill (2013) 68 Complejas -
económicos, jurdícos y legales

4 Cullen & Parboteeah (2010) 7 Involucramiento Comerciales -


comerciales de privados y
5 Sinha & Vivek Mittal (2012) 1 Transacciones Ventas, inversiones y transporte
gobierno
comerciales de privados y
6 Katsioloudes & Hadjidakis (2007) 9 Transacciones Ventas, inversiones y transporte
gobierno
Satisfacer los objetivos de
Czinkota, Ronkainen Comercio, la IED, licencias,
7 5 Transacciones individuos, empresas y
& Moffett (2003) franquicias y contratos de gestión
organizaciones
satisfacer las necesidades de Comercio, la IED y operaciones
8 Rugman & Collins (2006) 5 Transacciones
individuos y organizaciones. de financiamiento
Comercio internacional,
9 Lerna & Márquez (2010) 7 Hacer algo Beneficio inversiones, maquila
franquiciamiento y turismo
intercambios Comercio, propiedad intelectual,
10 Mason & Sanjyot (2011) 12 Bienes, servicios o recursos
transfronterizos activos o pasivos contractuales.
Inserción y Mejorar la calidad de vida y el
11 Propia - concepto de negocio
adaptación respecto del medio ambiente.
Tabla 1: Definiciones del concepto de Negocios internacionales según diversos autores.

Elaboración propia

Asimismo, a fin de contribuir a la amplitud del mismo, considero que los Negocios Internacionales
“son la inserción y adaptación de un concepto de negocio (y aquí abarca las distintas modalidades
que puedan existir como comercio de bienes y servicios, licencias, inversiones, etc) de una
economía a otra, considerando y reconociendo las diversas fuerzas no controlables (culturales,
políticas, legales, sociales, financieras y económicas) involucradas en los procesos de negociación y
transacción con el objetivo de que a través de estas operaciones, mejore la calidad de vida de las
personas, empresa y gobierno respetando el medio ambiente en cada etapa.”

Dentro de la definición, se pone énfasis en el proceso de adaptación (o tropicalización) que debe


tener el concepto de negocio como la clave para lograr una transacción exitosa debido a las
características actuales del mercado. Asimismo, se busca que dichas modalidades sean una
herramienta para lograr mejorar la calidad de vida de la sociedad en general. Finalmente, se
incluye el respeto al medio ambiente debido a la situación actual que vive el mundo donde cada
vez son más palpables los efectos del cambio climático y en donde se reconoce como una de las
causas el incremento del comercio mundial (OMC, 2009).
Negocios Internacionales UPC
(Primer desarrollo: 2019) Correo: pcadjuac@upc.edu.pe // pcadjuac@gmail.com

III. Modalidades de los NNII:

Las modalidades hacen referencia al tipo de operación que realizan las empresas que participan
dentro de los NNII. En este sentido, según Daniels & Radebaugh (2013), éstas hacen referencia al
“modo de operación” que tendrá una empresa en su proceso de internacionalización. Para los
autores, dichas modalidades se miden por el grado de compromiso (en recursos económicos,
humanos y de riesgo) frente al mercado de destino siendo las exportaciones e importaciones la
más baja y la IED la más alta.

Señalan que existen 3 modalidades que pueden adoptar los NNII. En primer lugar, las
exportaciones e importaciones de mercancías (en referencia a un bien tangible). En segundo lugar,
exportaciones importaciones de servicios (incluye turismo y transporte, prestación de servicios
como operaciones llave en mano, contratos administrativos, y el uso de activos que incluye
regalías, licencias y franquicias). Finalmente, las inversiones que pueden ser directas (IED) o
indirectas, llamadas también inversiones de cartera.

Por su parte, según Cullen & Parboteeah (2010), las modalidades hacen referencia a las
“estrategias” de ingreso que adoptaran las empresa en su inserción a otro mercado. Para los
autores en primer lugar se sitúa la exportación, segundo las licencias franquicias y las alianzas
internacionales y finalmente la IED.

Para Wall, Minocha & Rees (2010), es la “forma” de internacionalización. Para los autores, se
pueden dividir en 3 categorías. En primer lugar, los “métodos basados en la exportación” que
incluye la exportación directa e indirecta en referencia a la existencia de un tercero que se encarga
del proceso. En segundo lugar, “métodos de no equidad” que incluye a las licencias, franquicias,
acuerdos de servicios técnicos, contratos de gerencia y las asociaciones basadas en contratos.
Finalmente, los “métodos de equidad” como los joint ventures (asociación estratégica entre dos o
más empresas), y las adquisiciones e inversiones.

Para Lerna & Márquez (2010) señalan que son “categorías” que forman los NNI. Para los autores,
existen 5 categorías que son el comercio internacionales, inversiones, maquina, franquicia y el
turismo.

A nivel local, los autores Ayala y Villarroel (2018) las modalidades hacen referencia a los “accesos”
una organización en el mundo global. Para los autores existen 3 divisiones teniendo como primer
lugar a las exportaciones e importaciones. Una segunda categoría en referencia a los “acuerdos de
cooperación contractuales” que incluye las licencias, franquicias, inversiones, contrato llave en
mano, contratos gerenciales, servicios y alianzas estratégicas y finalmente los “acuerdos de
cooperación accionarios” que incluye los piggi back (red de contactos), joint ventures, consorcios y
asociación.
Negocios Internacionales UPC
(Primer desarrollo: 2019) Correo: pcadjuac@upc.edu.pe // pcadjuac@gmail.com

En términos generales, podemos concluir que las modalidades que pueden adoptar las empresas
que sean participar en los NNII se pueden clasificar en tres. Las relacionadas al comercio exterior
(exportaciones e importaciones de bienes y servicios), las vinculadas a acuerdos contractuales
(entre las que destacan las licencias, franquicias, joint venture) y finalmente las inversiones
(directa o de cartera).

Es importante mencionar las actividades de apoyo presente en las diversas modalidades. Si bien
Lerna & Márquez (2010) señala solo tres (logística, marketing y derecho internacional), se
considera también importante el rol que juega las finanzas a nivel local e internacional. En todas y
cada una de ellas, participan y se desarrollan los profesionales ligados a los NNII.

A continuación un breve resumen de los mismos.

Gráfico 1: Modalidades y actividades de apoyo a los Negocios internacionales


Elaboración propia
Negocios Internacionales UPC
(Primer desarrollo: 2019) Correo: pcadjuac@upc.edu.pe // pcadjuac@gmail.com

BIBLIOGRAFIA

AYALA & VILLARROEL (2018), Guía de modalidades de internacionalización de negocios.


Universidad de Lima. Facultad de Ciencias empresariales. Recuperado de:
http://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/ulima/6571/Ayala_Villarroel_guia_internaciona
lizacion_negocios.pdf?sequence=1&isAllowed=y Fecha de consulta: 15 de octubre de 2019.

GARCIA, Ivan (2018), Definición de transacción. Recuperado de


https://www.economiasimple.net/glosario/transaccion Fecha de consulta 12 de octubre de 2019

GRIFFIN, R. W, and M. W. Pustay, 2005. International Business, 4th ed. Upper Saddle River, NJ:
Pearson Prentice-Hall.

CULLEN, & KP. Parboteeah. 2010. International Business: Strategy and the Multinational
Enterprise. London: Routledge.

CZINKOTA, M.R., LA. Ronkainen, and M.H. Moffett. 2003. international Business. Mason, OH:
Thomson South-Western.

Daniels. J.D., & L.H. Radebaugh. 2001, 2013, 2018. International Business: Environments and
Operations, 9th ed. Pearson Prentice Hall.

LERNA, A & MARQUEZ, E. 2010. Comercio y Marketing Internacional, 4tha ed. Cengage Learning
Editores, México.

HILL. C, 2013. International Business Competing in the global marketplace, 9th ed. Mc Graw Hill.

KATSIOLOUDES & HADJIDAKIS (2007). International Business: A Global Perspective, Elsevier’s


Science, Oxford.

MASON, A & SANJYOT P. 2011. International Business. Obtenida de:


https://resources.saylor.org/wwwresources/archived/site/textbooks/International%20Business.p
df

SINHA & VIVEK Mittal (2012), International business, Excel books private limited. New Delhi
Obtenido de http://ebooks.lpude.in/commerce/mcom/term_3/DCOM501_INTERNATIONAL_BUSINESS.pdf

RUGMAN & COLLINS (2006), Internacional busines, 4th ed. McGraw-Hil. Inglaterra.
Organización Mundial del Comercio- OMC (2009), El comercio y Programa de las Naciones Unidas
para el Medio Ambiente Informe de la OMC y del PNUM. Recuperado de:
https://www.wto.org/spanish/res_s/booksp_s/trade_climate_change_s.pdf

Wall, Minocha & Rees (2010), International Business, 4th ed. Pearson. Inglaterra.

View publication stats

También podría gustarte