Está en la página 1de 4

“INSTITUTO POLITÉCNICO

NACIONAL”.

“ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA Y


ARQUITECTURA
UNIDAD ZACATENCO”.

“MODELOS ESTOCASTICOS”.
TAREA 1: “ANALISIS DE CONTENIDO DE LA CAPSULA 18 DE
ACKOFF”.

PROF. LUNA URIBE ENRIQUE


ALUM: LEON BRANDON RAFAEL
GRUPO: 7CV6
ANALISIS DE CONTENIDO DEL LIBRO DE ACKOFF
“ADMINISTRACION EN PEQUEÑAS DOSIS”.

CAPSULA 18 “EL ALCOHOLISMO Y LAS TENSIONES”.

Esta capsula profundiza en la relación entre el alcoholismo y las tensiones


laborales, presentando los resultados de un estudio en el que se comparan
individuos alcohólicos con aquellos que no lo son.
1. Relación entre Alcoholismo y Tensiones en el Trabajo: El texto
establece que el alcoholismo es una causa reconocida de problemas en el
trabajo, pero subraya que está estrechamente relacionado con las
tensiones que el ambiente laboral puede generar. Esto sugiere que el
alcoholismo puede ser tanto una causa como una consecuencia de las
tensiones laborales.

2. Metodología de Estudio: Se menciona que se llevó a cabo un estudio con


un grupo de individuos en tratamiento para el alcoholismo y un grupo de
individuos no alcohólicos. El objetivo era identificar diferencias en la
frecuencia, intensidad y duración de las tensiones entre ambos grupos.

3. Definición de "Estar en Tensión": Se proporciona una definición precisa


de lo que significa "estar en tensión". Este estado se caracteriza por tener
ciertas expectativas para uno mismo o para otros, considerar que estas
expectativas son razonables y creer que no se están o no se serán
satisfechas en el futuro. Las tensiones pueden originarse en varios
aspectos de la vida, incluido el trabajo.

4. Origen de las Tensiones: El texto detalla que las tensiones pueden


originarse en diferentes áreas de la vida, como el trabajo, la casa, la vida
social, demandas autoimpuestas y demandas de otros. Esta distinción es
importante para comprender de dónde provienen las tensiones.

5. Resultados del Estudio: Se destaca que los alcohólicos se caracterizaron


por experimentar una alta frustración y ansiedad en respuesta a las
tensiones, y que esta ansiedad tenía picos de intensidad más duraderos.
Además, el trabajo se identificó como la principal fuente de tensiones,
especialmente entre las personas de color.
6. Formas de Afrontamiento: El texto menciona cinco formas en que tanto
alcohólicos como no alcohólicos enfrentan las tensiones: consumo,
agresión, escapismo, distracción y actividades constructivas. Se observa
que los alcohólicos tienden a recurrir más a estrategias destructivas, como
el consumo y la agresión, mientras que los no alcohólicos optan más por
estrategias constructivas.

7. Uso de Alcohol para Aliviar Tensiones: Se señala que un porcentaje


significativamente mayor de alcohólicos recurre al alcohol para aliviar las
tensiones en comparación con los no alcohólicos. Esto indica una relación
estrecha entre el alcoholismo y el uso del alcohol como mecanismo de
afrontamiento.

8. Conclusiones y Recomendaciones: El texto concluye que las tensiones


son más frecuentes e intensas entre los alcohólicos y que, aunque no se
demuestra que las tensiones sean la causa del alcoholismo, existe una
fuerte correlación entre ambas. Se sugiere que reducir las tensiones podría
ser beneficioso en la prevención y el tratamiento del alcoholismo. Se
destaca la inversión en programas de asistencia para empleados con
problemas de alcoholismo y otros problemas personales como una forma
de abordar estos problemas y mejorar la satisfacción en el trabajo y la
productividad.
En resumen, este análisis de contenido detalla cómo el texto aborda la relación
entre el alcoholismo y las tensiones laborales, utilizando datos de un estudio para
respaldar sus afirmaciones y concluyendo con recomendaciones importantes
sobre cómo abordar este problema.
Ahora con esta misma capsula podemos enfocarla a un área en especifica el cual
es la que nos interesa ya que es sobre nuestra carrera la “Ingeniería Civil” y
haciendo un análisis y enfocándolo a este podemos decir que, el análisis de
contenido sobre el alcohol dentro de la ingeniería civil es un tema importante, ya
que aborda cuestiones relacionadas con la seguridad en el lugar de trabajo, la
salud de los trabajadores y la ética profesional. A continuación, se presenta un
análisis de contenido sobre el alcohol en el contexto de la ingeniería civil:
1. Seguridad en el Lugar de Trabajo: La ingeniería civil implica la
planificación, diseño y construcción de proyectos de infraestructura críticos,
como carreteras, puentes y edificios. La seguridad en el lugar de trabajo es
esencial para prevenir accidentes y garantizar la integridad de las
estructuras construidas.

2. Alcohol y Seguridad: El consumo de alcohol en el lugar de trabajo,


incluyendo el consumo excesivo, representa un riesgo significativo para la
seguridad. Los trabajadores que están bajo los efectos del alcohol son
propensos a cometer errores que pueden llevar a accidentes graves, con
consecuencias potencialmente fatales.

3. Normativas y Políticas: En la mayoría de los países, existen regulaciones


y políticas que prohíben el consumo de alcohol en el lugar de trabajo. Esto
se hace para garantizar un entorno de trabajo seguro y productivo.
4. Pruebas de Alcohol: En algunos casos, especialmente en proyectos de
construcción grandes, se pueden realizar pruebas de alcohol a los
trabajadores para asegurarse de que no están bajo la influencia del alcohol
mientras trabajan en tareas críticas.

5. Efectos en la Productividad: El consumo de alcohol también puede


afectar negativamente la productividad en la ingeniería civil. Los
trabajadores que llegan al trabajo con resaca o que consumen alcohol
durante las horas de trabajo pueden no ser tan eficientes en sus tareas, lo
que puede llevar a retrasos en los proyectos.

6. Ética Profesional: La ingeniería civil es una profesión que requiere altos


estándares éticos y de integridad. El consumo de alcohol en el trabajo
puede socavar la reputación de la profesión y erosionar la confianza del
público en la calidad y seguridad de los proyectos.

7. Educación y Concienciación: Las organizaciones de ingeniería civil a


menudo promueven la educación y la concienciación sobre los riesgos del
alcohol en el lugar de trabajo. Esto puede incluir programas de capacitación
y divulgación para sensibilizar a los trabajadores sobre los peligros y las
políticas de la empresa.

8. Responsabilidad Personal: Los ingenieros civiles tienen la


responsabilidad personal de abstenerse del consumo de alcohol mientras
están en el trabajo y de cumplir con las políticas y regulaciones de
seguridad de su empresa.
En resumen, el alcohol en la ingeniería civil es un tema serio que afecta la
seguridad, la productividad y la ética en el lugar de trabajo. Se requieren medidas
rigurosas para prevenir el consumo de alcohol en el trabajo y garantizar que los
proyectos de ingeniería civil se desarrollen de manera segura y eficiente. La
educación, las políticas claras y la responsabilidad personal son componentes
clave en la gestión de este problema.

También podría gustarte