Está en la página 1de 4

CONCLUSIÓN DEL ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

De acuerdo con la investigación realizada, que era demostrar cómo afecta el consumo de

sustancias psicoactivas en el ámbito laboral. Y luego de realizar el análisis de datos y

comparar resultados con las muestras obtenidas, hemos llegado las siguientes

conclusiones:

Se ha observado que, las sustancias más consumidas por parte de los empleados en su vida

diaria son el tabaco y el alcohol ya que son de fácil accesos; aunque el cannabis también se

consume de forma significativa; sobre todo en sujetos con edades comprendidas entre los

20 y los 35 años. También hemos visto que el tabaco y el alcohol se consumen de forma

generalizada tanto en hombre como mujeres, en su vida privada como en el entorno

laboral.

Se ha identificado que existe una relación directa entre la edad de los empleados del

Batallón Galán de Artillería No 05 Capitán José Antonio Galán, con respecto al consumo

de alcohol y tabaco; como se puede apreciar en las diferentes tablas y gráficas estudiadas.

Además, el mayor consumo se aprecia dentro de los hombres entre las edades de 21 a 42

años, siendo los adultos los mayores consumidores.

Donde el 61.1% de esta población ha consumido alguna vez en la vida sustancias

psicoactivas, el 25% consume en los últimos 12 meses y sólo el 13.9% en los últimos 30

día.

Cabe señalar que frente la problemática de si creen que afecta el consumo de sustancias

psicoactivas, se le preguntó a la población en estudio y se obtuvo este resultado el 97.2%

cree que el consumo de sustancias psicoactivas afecta la productividad laboral y el 2.8%

cree que no afecta, siendo pocos los consumidores que afirman tomar estas sustancias antes
o durante el trabajo; pero es muy habitual que se consuma una vez ha finalizado la jornada

laboral.

De igual manera nos llama la atención los resultados obtenidos en la visión de los

empleados sobre el problema. La gran mayoría de los encuestados reconoció que el

consumo de sustancias psicoactivas en el trabajo era un problema real dentro de la

empresa; incluso muchos afirmaban que tanto ellos y sus compañeros eran consumidores

en su jornada laboral ya que era fácil acceder a este tipo de sustancias dentro de las

instalaciones del batallón.

Como conclusión general, podemos decir que cada vez es mayor el consumo de sustancias

psicoactivas en las empresas o instituciones, dejando como consecuencias baja

productividad, rentabilidad .Creando problemas de accidentabilidad y pérdidas para la

organizaciones.
CONCLUSIÓN FINAL

De acuerdo con el proyecto inicial sobre cómo afecta el consumo de sustancias

psicoactivas en el ámbito laboral.

Podemos concluir que el problema de consumo de sustancias psicoactivas como lo es

(alcohol, tabaco, cannabis, anfetaminas, fármacos. cocaína etc.). En la actualidad es

problema que afecta ala gran mayoría de las empresas ya sean públicas o privadas.

La consecuencia que generan el consumo de alcohol y/o otras drogas en el ámbito laboral

son muy importante. Ya que producen importantes daños a la empresa y a sus compañeros

d trabajo, ya que estas consecuencias acarrean efectos como (el aumento de enfermedades,

accidentes laborales, absentismo, e incapacidades laborales, etc.) Además se le agrega

disminución de la productividad, y mal ambiente laboral.

Por esta razón es necesario que las empresas implementen programas de prevención y

apoyo en relación al consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito laboral.

Los cuales aportaran la información necesaria para orientar a los empleados con problemas

de drogodependencia.

El diseño e implantación de un Plan de Prevención en drogodependencias en las empresas,

que influyen en las actitudes y el comportamiento de las personas en el ámbito laboral, es la

vía de actuación razonable. Su elaboración se realiza con los aportes y el compromiso de


las partes implicadas, aplicando soluciones que no estigmatizan a las personas y por el

contrario, generan cauces creativos para el diseño de buenas prácticas.

El desarrollo de los Planes de Prevención, adaptados a la realidad de cada organización,

permite ayudar y capacitar respecto de la forma y método de actuación ante situaciones en

las que el problema de las adicciones requiere ser abordado, identificando las situaciones de

riesgo y estableciendo medidas preventivas.

Como conclusión general todas las organizaciones deben estar presta para prevenir y

controlar de manera eficiente todo los riegos de consumo que se presente en las empresas,

brindándoles así un mejor respaldo a sus empleados de manera de prevención.

También podría gustarte