Está en la página 1de 33

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

ESCUELA DE CONSTRUCCIÓN Y OBRAS CIVILES


DEPARTAMENTO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS

INVESTIGACIÓN SOBRE EL CONSUMO DE DROGAS EN LAS


INSTALACIONES DE C.D.O SERVICIOS GENERALES.

NOMBRES : MANUEL J. BERRIOS G.


ERICK A. JEREZ L.
ERNESTO G. CONEJERA L.
FABIÁN A. CANALES M
CARRERA : ING. EN PREV.DE RIESGOS
SEDE : BARRIO UNIVERSITARIO
PROFESOR : ALEJANDRO E. SANDOVAL R.

SANTIAGO, JUNIO 2017


Índice

1.- Resumen……………………………………………………………. Página 4

2.- Introducción…………………………………………………........... Página 5

3.- Planteamiento……………………………………………………… Página 6

4.- Objetivos generales y específicos……………………………….. Página 7

5.- Justificación………………………………………………………… Página 8

6.- Marco teórico………………………………………………………. Página 9

6.1- Definición general de drogas…………………………………… Página 9

6.2- Drogas legales……………………………………………………. Página 9

6.3.- Drogas ilícitas……………………………………………………. Página 9

6.4.- Definición de drogadicción……………………………………... Página 9

6.5- Clasificación de drogas………………………………………….. Página 10

6.6- Consecuencias, riesgos y efectos del consumo de drogas…. Página 10

7.- Antecedentes y características…………………………………… Página 12

8.- Hipótesis……………………………………………………………. Página 15

9.- Método de la investigación………………………………………… Página 16

9.1- Antecedentes generales de la empresa………………………… Página 16

9.2.- Metodología de investigación………………………………….... Página 16

10.- Área de estudio…………………………………………………… Página 17

11.- Materiales y recursos…………………………………………….. Página 18

12.- Procedimientos……………………………………………………. Página 19

13.- Análisis de resultados…………………………………………….... Página 20

14.- Cronograma de actividades……………………………………… Página 24

15.- Plan de acción…………………………………………………….. Página 25

16.- Conclusiones………………………………………………………. Página 26

17.- Bibliografías……………………………………………………….. Página 27

18.- Anexos……………………………………………………………… Página 28


Resumen

Se ha realizado una investigación sobre el consumo de drogas y alcohol en las


instalaciones de la empresa C.D.O servicios generales a través de un estudió
metodológico.

La investigación se realizó en terreno el día martes 23 de mayo del año 2017 y se aplicó
una encuesta de 21 preguntas a 19 trabajadores de la empresa cuya edad esta entre los
21 y 57 años de edad, ambos sexos.

La aplicación de la encuesta fue realizada por cuatro estudiantes del Instituto Profesional
Aiep y se determinó que el 100% de los trabajadores nunca ha consumido drogas en su
trabajo, no obstante, el 51% señalo haber consumido marihuana alguna vez en su vida,
mientras que un 21% dijo que actualmente consume marihuana y cocaína. La gran
mayoría señalo que las personas consumen alcohol solo para divertirse y curiosidad.

Se logra identificar que las drogas más consumidas son la marihuana y la cocaína, dónde
la gran mayoría de las personas encuestadas cree que el consumo de drogas se debe a
problemas personales y familiares, quedando en segundo plano la insatisfacción laboral.

Con el fin de evitar el consumo de drogas se creó una campaña audiovisual llamada
“Nuestro tiempo es ahora” que ayuda a crear conciencia sobre las consecuencias que
trae el consumo de drogas y alcohol en el trabajo, en la familia y el entorno social y así
fomentar el no consumo de drogas.

4
Introducción

C.D.O servicios generales, es una empresa subcontratista que presta servicios a


Chilexpress que cuenta con una dotación de 25 trabajadores, distribuidos en dos turnos
uno de mañana y otro turno de tarde.

La empresa a menudo se ve sobrepasada por las altas exigencias y demanda de trabajo


que encarga Chilexpress, lo que hace que los trabajadores caigan en una sensación de
ahogo y descontento, situaciones por las cuales puede llevarlos a consumir drogas con
tal de evadir por un rato la realidad.

El presente informe da a conocer los aspectos principales que llevan a los trabajadores a
consumir drogas y que factores fundamentales inciden en sus vidas para que consuman
estas sustancias.

En la primera parte se muestra el planteamiento del porqué el ser humano consume


drogas, los objetivos, la metodología de trabajo que detalla paso a paso como se llevara
a cabo la investigación y el instrumento utilizado para llegar a los resultados esperados,
que en este caso es una encuesta aplicada, indicando también conceptos y definiciones
acerca de las drogas y sus consecuencias.

La segunda parte se mostrara los resultados que se obtengan del estudio graficados y
con sus porcentajes respectivos, los que serán el centro principal de la investigación y se
describirán los principales hallazgos en cuánto a qué tipo de sustancias psicoactivas son
las más consumidas por los trabajadores exponiendo también cuales de ellas son licitas e
ilícitas.

Se tratará de tomar conciencia sobre las consecuencias que trae el consumo de drogas
en el trabajo, orientando a los trabajadores, mediante campañas y planes de acción.

5
Planteamiento

Hoy en día el consumo de drogas en Chile es un tema que preocupa bastante porque
afecta a adolescentes, jóvenes y adultos, señalando que también hay una incidencia
negativa en la sociedad chilena, dado que aumentan los robos, asaltos, hay más
violencia y mayor narcotráfico.

“En una entrevista a Sergio Canals un médico Psiquiatra”1 señala que los seres humanos
tienen un apetito por lo extraordinario de transformar la realidad, descubrir cosas
maravillosas, sentir nuevas experiencias y sensaciones placenteras, destacando que ese
es uno de los puntos del porqué hoy en día un grupo determinado de seres humanos
quieren experimentar con drogas. Sin embargo, una investigación de “Aciprensa”2 señala
que existen muchas causas y factores del porqué las personas consumen drogas como,
por ejemplo: Factores del tipo social, familiar, individual y factores del trabajo.

Haciendo énfasis solo a los factores de trabajo, la insatisfacción laboral acompañada a su


vez por el estrés son motivos que generan que los trabajadores consuman drogas,
sumándole a esto también, las jornadas de trabajo extensas, turnos rotativos, bajos
salarios, trabajos bajo presión y altas exigencias de la producción agravan aún más la
situación haciendo que los trabajadores sientan la necesidad de evadir dichos problemas,
buscando un estímulo que de algún modo los libere de la realidad que viven a diario, por
lo que lamentablemente se da inicio a una drogo pendencia y abuso de sustancias ilícitas
qué los puede llevar a accidentarse o incluso más peor aún a la muerte.

1
Entrevista a Sergio Canals en CNN Chile
2
Aciprensa ¿Qué lleva a las personas a consumir drogas?

6
Objetivo general.

Identificar, evaluar y realizar un estudio sobre el consumo de drogas, en la empresa


C.D.O Servicios generales, y fomentar el no consumo de drogas al interior de la
organización.

Objetivos específicos.

- Investigar sobre el uso de drogas en el área de trabajo


- Determinar cuáles son las drogas más utilizadas en el área de trabajo
- Dar a conocer las consecuencias que traen el consumo de drogas
- Diseñar una campaña que logré concientizar al no consumo de drogas

7
Justificación

La investigación tiene como misión principal identificar y determinar cuáles son las
causas del porqué los trabajadores de la empresa consumen drogas y beben alcohol, del
mismo modo busca analizar las distintas opiniones que puedan tener respecto al tema.

El proyecto puede ser una herramienta útil porque da como beneficio orientar a los
trabajadores que tienen una dependencia de las drogas y así fomentar el no consumo
para evitar que sufran algún tipo de accidente en el puesto de trabajo.

La importancia de la investigación hace énfasis en el impacto negativo que puede tener el


consumo de drogas en el trabajo, teniendo como finalidad erradicar las drogas en estos
lugares, dado que afectan la percepción y los sentidos de los trabajadores.

8
Marco teórico

La presente investigación analiza las causas y factores que llevan a los trabajadores a
consumir drogas en su vida cotidiana.

6.1. Definición general de droga

“Según el “diccionario de la RAE (2001)”3, el término de droga se define cómo: Sustancia


o preparado medicamentoso de efecto estipulante, deprimente, narcótico, o alucinógeno”

Otra definición del término droga según la “O.M.S, informe técnico 407 (1969) citado por
vallejos, (2004)”4, se define como: “Toda sustancia, que, introducida en un organismo
vivo, es capaz de modificar una o más funciones de este”.

Cabe señalar que en ambas definiciones se hace énfasis que las drogas son sustancias
que ocasionan una reacción en cualquier individuo sin diferenciación alguna.

“Según García Jiménez J. en el año 2001 señala que droga son aquellas sustancias qué
provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Cabe
señalar que este término no solo incluye a las sustancias que popularmente son
consideradas como drogas ilícitas, sino que también a los diversos psicofármacos y
sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol, el café, además de sustancias
que son usadas en el trabajo, como pegamentos y disolventes volátiles, concluyendo así
que droga no se refiere solo a sustancias ilícitas, sino que también abarca sustancias de
consumo legal y de uso en el trabajo.

6.2. Drogas legales.

Cualquier sustancia que afecta el sistema nervioso central y se encuentra legalizada en


nuestro país, entre ellas se encuentra: El tabaco, el alcohol, los medicamentos, la
cafeína, la teobromina, la teína.

6.3. Drogas ilícitas.

Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su
consumo, compra, venta y fabricación no está legalizado.)5

6.4. Definición de drogadicción.

La O.M.S (Organización Mundial de la Salud) define a la drogadicción con el término de


farmacodependencia, que es un estado de dependencia psíquica o física, o ambas a la
vez frente a una sustancia que se establece en un sujeto después de la administración
periódica de la misma.

3
Definición de droga, Diccionario de la real academia (2001).
4
Organización mundial de la salud (1969), informe técnico número 407.
5
García J. (2001). Las drogas y conceptos.

9
6.5. Clasificación de las drogas

“Las drogas se pueden clasificar según el efecto que produce en la psique y el organismo
del consumidor según la O.M.S (1969).

Haciendo énfasis a la frase citada las drogas las podemos clasificar de la siguiente
manera:

Estimulantes: Aceleran la actividad mental, entrando en este grupo la cocaína y la


metanfetamina y el crack.

Depresores: Retrasan la actividad mental, pueden ser de tipo:

- Tranquilizantes o benzodiacepinas
- Opiáceos: Codeína, metadona y morfina
- Barbitúrico: Barbital, fenobarbital
- No barbitúrico: Hidrato de cloral.

Cannábicos: Son todos los derivados del cannabis indica sativa, también son depresoras
y se agrupan en las siguientes: grifa o marihuana, hachís, kifti y aceite de hachís.

Grupo alcohol: Depresoras del sistema nervioso, y se dividen en bebidas fermentadas y


destiladas.

Alucinógenos: Tiene el efecto de Provocar alucinaciones y existe un número elevado de


ácidos el más conocido es el LSD y la mescalina.

Inhalables: Aquellas sustancias que contienen Xileno, tolueno, acetonas, éter, óxido
nitroso, nitrito de amilo.

La investigación determina el rango de edades de cada persona que trabaja en C.D.O,


que tipos de drogas consumen o han consumido, con qué frecuencia lo hacen y que
personas no consumen drogas.

6.6. Consecuencias, riesgos y efectos del consumo de drogas

Es importante señalar que el consumo de drogas habitual y su uso prolongado, provoca


daños orgánicos y psicológicos.

Las consecuencias y riesgos del consumo de drogas:

- Adicción.
- Insomnio.
- Infertilidad.
- Paranoia.
- Alucinaciones y psicosis.
- Alteraciones cardiovasculares y neurológicos.
- Hemorragias cerebrales, trombosis cerebrales.

10
El consumo de drogas a largo plazo puede provocar:

- Problemas de memoria y aprendizaje.


- Trastornos emocionales, depresión ansiedad, pánico, nerviosismo, temor.
- Trastornos de la personalidad.
- Enfermedades broncopulmonares y tipos de cáncer.
- Psicosis esquizofrenia.

Efectos a corto plazo:

- Euforia y sensación de aumento de la energía.


- Disminución del apetito.
- Estado de alerta y falsa sensación de agudeza mental.
- Aumento de presión arterial y ritmo cardíaco.
- Aumento de la temperatura corporal.
- Dilatación de las pupilas”6.

La investigación determina el rango de edades de cada persona que trabaja en C.D.O,


qué tipos de drogas consumen o han consumido, con qué frecuencia lo hacen y qué
personas no consumen drogas.

6
Hormillogue M. Las Drogas clasificadas, consecuencias y efectos.

11
Antecedentes y características

“Según un estudio realizado por “senda”7 en 2014 (Décimo Primer Estudio Nacional de
Drogas en Población General de Chile) se puede dar por conclusión que la enorme
mayoría de los chilenos no ha consumido drogas ilícitas, pero cada vez existe un
aumento significativo en el consumo de estas (población joven, edad trabajadora).
Así podemos decir con claridad que esta fracción de la población se encuentra
trabajando, esto avala la incidencia de trabajadores consumidores de drogas, los cuales
pueden ser un peligro potencial para ellos o para los demás dentro del trabajo.
El consumo de drogas puede llevar a tener consecuencias como:
• Baja de la productividad.
• Deterioro de la calidad del producto fabricado.
• Disminución del ritmo de trabajo.
• Ausencias o tardanzas inmotivadas.
• Torpeza e irregularidad en el trabajo.
• Pequeño absentismo por enfermedades menores: catarros, gripes, o por
pequeños accidentes ocurridos con periodicidad en el trabajo o fuera de él.
• Cambio progresivo de actitud del sujeto considerado hasta entonces como buen
trabajador: pérdida de interés por el trabajo, discusiones, críticas, pequeñas faltas
de las que busca justificarse, pequeños accidentes de los que culpa a otros o al
material como responsable.
• Marcados cambios de humor, ataques de ira y agresividad.

Trabajar bajo la influencia de drogas o alcohol acarrea una serie de consecuencias


negativas no sólo para quien consume esas sustancias, sino también para su entorno
laboral.
Según el psiquiatra del Hospital del Trabajador, Enrique Storm, las personas que trabajan
bajo la influencia de las drogas y/o alcohol bajan notoriamente su productividad, se
accidentan más, se cambian frecuentemente de trabajo, llegan tarde o sencillamente
faltan a trabajar. “Todo esto produce un deterioro en el ambiente laboral, ya que muchas
veces los compañeros deben asumir las tareas del que no está produciendo, y esta
sobrecarga genera otros problemas, como licencias médicas por estrés u otras
enfermedades”, explica el especialista”.

7
Estudio nacional de drogas, SENDA.

12
¿Qué factores influyen en el consumo de alcohol y drogas en el trabajo?

“En primer lugar, está el hedonismo, es decir, la búsqueda del placer. Otra razón es la
evasión de la realidad y, por último, una satisfacción.
- ¿Cuál es el tipo o perfil de trabajador que se encuentra con más frecuencia en las
empresas?
En una primera etapa se encuentran los experimentadores, que son aquellas personas
que consumen drogas de vez en cuando, en un contexto grupal y previo a una fiesta,
pero sin dependencia.
Por otra parte, está el consumidor frecuente, que es aquel que empieza a asociar
conductas a la droga. Este tipo de persona consume regularmente, ya sabe lo que son
las distintas sustancias y lo que le provocan en su organismo. No es un adicto ni un
dependiente, ya que es una persona que pueden parar el consumo en cualquier
momento.
Estas en situaciones suceden cuando se reúnen los siguientes factores:

1. Factores psicosociales

Es conocido que la presión del trabajo o las grandes dificultades en el mismo por la
excesiva demanda laboral, las tareas poco estimulantes o rutinarias que llevan al
aburrimiento, el trabajar por turnos combinando la noche y el día, el desarraigo cultural de
la emigración o inmigración, la poca claridad en las metas de la tarea o la contradicción
en las ordenes de los jefes, la falta de promoción, la escasa remuneración, un sistema de
recompensa inadecuado, la desestructuración organizacional, la inseguridad en el
empleo y las demandas ilógicas están asociadas a síntomas de estrés y pueden conducir
al consumo de drogas.

2. Factores ambientales

La precariedad de las instalaciones (calidad del equipamiento, condiciones físicas del


trabajo), las condiciones de trabajo inadecuadas como la contaminación ambiental
(humo, polvos, vapores, disolventes, desinfectantes) y el trabajo en condiciones
climatológicas adversas con exposición a temperaturas extremas podría también
favorecer el consumo de alguna droga, dado que pueden llegar a convertirse en un
acontecimiento vital estresante crónico.

13
3. Factores profesionales

Los sectores identificados como de mayor riesgo son los de alimentación, el transporte, el
sector marítimo, la construcción, los trabajadores de cadenas de montaje, personal militar
y los trabajadores de actividades de recreo.

Algunas actividades profesionales pueden ser más propicias para el consumo de tóxicos
como: camareros, vendedores, mineros, trabajadores de la construcción, de la industria
química, conductores, pilotos, militares, controladores aéreos, bomberos, policías,
artistas, escritores, fareros, pastores, marinos, entre otras. Esto se debe a que las drogas
facilitan las relaciones sociales, ayudan a superar situaciones difíciles, desinhiben o
animan, aumentan la seguridad en uno mismo, reducen la tensión y relajan e
incrementan la creatividad ayudando a superar el aburrimiento y la soledad”8.

8
Fernando Mansilla Izquierdo, otros riesgos psicosociales en el trabajo

14
Hipótesis

El consumo de drogas en trabajadores, muchas veces se produce por la insatisfacción


laboral y problemas familiares quizás estas son las razones más frecuentes, situación
que preocupa bastante, dado que el consumo de drogas en el trabajo genera una
condición de riesgo en la que desafortunadamente no solo el trabajador que padece de
una drogadicción esta propenso a que le suceda algo, sino que también se ven
involucrados sus compañeros de trabajo y la misma empresa.

Sin embargo, se sabe que una de las principales razones del consumo de drogas es la
curiosidad, es decir todo parte por ella, todo va de la mano; la curiosidad y las ganas del
ser humano de sentir nuevas sensaciones y experimentar con lo desconocido, son una
mezcla perfecta para abrir una puerta hacia un problema mayor, dónde si no se tiene la
suficiente responsabilidad, a futuro se puede volver un problema bastante grave.

Se proyecta conocer, si los trabajadores de la empresa, Han consumido y/o consumen


algún tipo de droga y alcohol, logrando determinar si ello se debe a factores o problemas
que influyen en su vida cotidiana que los lleve a tomar este camino, además de su
opinión sobre estas, del mismo modo clasificar las drogas mayormente consumidas con
su respectivo porcentaje y así poder diseñar una campaña que fomente el no consumo
de drogas y alcohol.

15
Método de investigación

9.1. Antecedentes generales de la empresa

En el año 1980 se funda la empresa C.D.O servicios generales con 4 sucursales en


Santiago y en regiones, cuya función es prestar servicios a la empresa contratista
Chilexpress en el almacenamiento y despacho de productos valiosos. En la calle José
Joaquín Pérez 1364, Pudahuel, se encuentra ubicada una de sus sucursales, que cuenta
con una bodega, baños, un casino, salidas de escapes.

9.2. Metodología de investigación

Se hará una investigación sobre el consumo de drogas en el trabajo específicamente en


la empresa C.D.O servicios generales. Llegaremos a esta empresa porque uno de los
integrantes del proyecto de investigación trabaja ahí, conociendo todos los procesos,
áreas y trabajadores que allí laboran.

Primero se realizará una visita el día martes 23 de mayo de 2017 dónde aplicaremos una
encuesta personal y reservada a una cantidad de 25 personas aproximadamente en el
área de bodegaje, la encuesta consta de 21 preguntas, entre las que podemos
mencionar: ¿Qué opina sobre el consumo de drogas en él trabajo?, ¿Qué cree usted que
lleva a las personas a consumir drogas en el trabajo?, entre otras (ver anexo 1, en página
28) y se pretende conocer la opinión personal del trabajador en cuanto a las drogas,
satisfacción laboral, los factores primarios que impulsan el consumo de ellas y determinar
cuántos de ellos consumen drogas en el trabajo o han consumido alguna en su vida.

Juntaremos a los trabajadores en el casino de la empresa y se explicara paso a paso


como deben llenarla, señalando a la vez que toda la información que se solicita es
confidencial y anónima.

Una vez que se obtengan todos los datos se graficaran y se mostraran in situ los
porcentajes y resultados que arroja la encuesta en cuánto al consumo de drogas.

Se diseñará una campaña con el propósito de orientar a los trabajadores a que no


consuman drogas en el trabajo, explicando que este procedimiento es netamente a
prestar ayuda a las personas con dichos problemas psicosociales.

16
Área de estudio

La investigación se llevará a cabo en Pudahuel, Región Metropolitana, específicamente


en C.D.O servicios generales que es una empresa prestadora de servicios a Chilexpress,
en la que se identificara si factores como problemas familiares, personales, y la
insatisfacción laboral, influyen en el consumo de alcohol y drogas o si la misma
curiosidad y/o diversión hacen que las personas consuman estas sustancias.

Se utilizará una encuesta para identificar y medir lo señalado anteriormente, del mismo
conocer las distintas opiniones de los trabajadores en cuanto si estas afectan la salud de
las personas.

17
Materiales y recursos

En este punto detallaremos e informaremos todos los elementos o recursos necesarios


para poder llevar a cabo esta investigación, estos pueden ser, económicos, intelectuales
o recursos de tiempo hasta el día 25-05-2017.

Tabla de materiales y recursos no económicos.

Materiales y Recursos. Tiempo empleado.


En horas cronológicas
Horas de desplazamiento 3 horas

Tiempo de ocupación para realizar 10 horas


informe
Tiempo de ocupación en confeccionar 2 horas
material para encuesta

Tabla de materiales y recursos económicos.


Materiales y Recursos. Recursos económicos empleados.
En $ pesos chilenos
Bencina 4000

Chocolates (pack bon o'bon) 2700

Lápices *20 3500

Impresión de material de encuesta 2200

Total, de recursos y materiales utilizados.

No económicos (tiempo) 15 horas cronológicas


Económicos $12400

18
Procedimientos

La investigación se realizará el día martes 23 de mayo de 2017 en las instalaciones de


C.D.O y se hará una sola visita que quedó agendada para las 15:00 Hrs. Nos
comunicaremos con el jefe de turno para solicitar el permiso y autorización a los
trabajadores para que contesten la encuesta.

Se hará el ingreso de los trabajadores por grupos de 5 personas al lugar designado en


dónde se llevará a cabo la encuesta, dando las indicaciones correspondientes de llenado
recalcando siempre que es anónima y confidencial.

Con la encuesta se determinará de manera exacta si el consumo de alcohol y drogas en


los trabajadores de la empresa mencionada se debe a los factores del trabajo, problemas
personales y familiares o simple curiosidad y diversión.

De igual modo se hará una campaña que fomente el no consumo de drogas en el trabajo
por las consecuencias e impactos negativos que pueden traer si llegase a ocurrir un
accidente del trabajo, orientando a los trabajadores a través de dicha campaña

19
Análisis de resultados

SEXO
Se logró encuestar a 4 mujeres y 15 hombres
haciendo un total de 19 personas. Sus rangos
21% de edad fluctúan entre los 21 y 57 años.
MASCULINO

79% FEMENINO

¿Se siente satisfecho en su Sé identifico que el 58% de las personas se


trabajo? siente satisfecha laboralmente mientras que
un 32% señala que más o menos y un 10%
32% SI señalo que no se siente satisfecho en su
58% NO trabajó.
10%
MAS O MENOS

¿Consume tabaco? El 63% señala que consume tabaco mientras


que el 32% restante señala que no.

37%
SI
63%
NO

¿Por qué las personas fuman? El 38% de los trabajadores cree que las
personas fuman para relajarse, un 35% cree
POR ESTRÉS
4% 23% que es por ansiedad, mientras que un 23%
POR ANSIEDAD
cree que el estrés es causante de qué las
38%
PARA personas fumen, mientras que la minoría que
RELAJARSE
35% CURIOSIDAD es un 4% cree que es por curiosidad,
señalando qué el estrés y la ansiedad son los
factores por del porqué las personas fuman.

20
¿Consumir tabajo afecta la
salud de las personas?
El 100% de los trabajadores señala que el tabaco
si afecta la salud de las personas, y están
0% conscientes de las consecuencias y riesgos que
SI
conlleva el fumar cigarrillos.
100% NO

¿Consume bebidas
Alcoholicas?

Del 100% de los trabajadores, un 63% señala


37% que consume alcohol, mientras que un 37%
SI
63% señala qué no.
NO

¿Por qué las personas beben


alcohol? PROBLEMAS
PERSONALES Y
DE TIPO FAMILIAR Un 38% de los trabajadores cree que las
CURIOSIDAD
personas beben alcohol solo para divertirse con
PROBLEMAS EN amigos y un 21% cree que es por curiosidad
EL TRABAJO
siendo las dos más altas mayorías, mientras que
13% INSATISFACCION
21% 5% 5… LABORAL un 13% cree que es por depresión y un 10% cree
10% que es por problemas personales, volviendo de
PARA DIVERTIRSE
3% 5% igual modo relevante y 5% piensa que es por
38% SOLEDAD insatisfacción laboral, dato bastante curioso, por
lo que creen que la insatisfacción laboral no es un
DEPRESION
condicionante relevante para beber alcohol.
PARA HUIR DE
LOS PROBLEMAS

¿El alcohol afecta la salud de


las personas? El 100% de los trabajadores están conscientes de
que el alcohol afecta la salud de las personas y
puede traer consecuencias y riesgos a futuro.
0%
SI
100% NO

21
¿Por qué las personas
De un 100% encuestado, el 46% señala que las
consumen Drogas?
personas consumen drogas por problemas
19%
PROBLEMAS personales y de tipo familiar siendo el primer y un
PERSONALES
46% Y DE TIPO 35% cree que es por curiosidad siendo el
35% FAMILIAR segundo factor importante, mientras que un 19%
CURIOSIDAD cree que es por problemas de depresión,
DEPRESION transformándose los tres en condicionantes
importantes.

¿Has consumido drogas


alguna vez en tu vida?
El 53% de los trabajadores admite que alguna vez
consumió drogas como la marihuana y cocaína,
47% SI mientras que un 47%, señala que nunca ha
53%
NO
consumido drogas.

¿Actualmente consumes algun


tipo de Droga? Actualmente el 21% de los trabajadores señala
que consumen drogas como la marihuana,
mientras que la mayoría que es un 79% señala
21% que no consumen drogas actualmente.
SI
79% NO

¿Has consumido drogas en el El 100% de los trabajadores señala que nunca


trabajo? han consumido drogas en el trabajo.

0%
SI

100% NO

22
¿Por qué las personas
consumen drogas en el
trabajo? PROBLEMAS Un 31% de los trabajadores cree que el primer factor
PERSONALES del porqué las personas consumen drogas en el
PROBLEMAS trabajo son por problemas personales, el 22% cree
FAMILIARES
que son por problemas familiares, siendo el segundo
INSATISFACCI factor más importante y el 21% cree que es por
7%5% ON LABORAL
31% estrés laboral, siendo el tercer factor más importante.
21%
ESTRÉS
LABORAL
14% 22%
EXIGENCIA EN
LA
PRODUCCION
PRESION POR
PARTE DE DE
LOS JEFES

23
Cronograma de actividades.

CARTA GANTT

Fechas importantes

ESTADO
ACTIVIDADES RESPONSABLE MAYO JUNIO CUMPLIMIENTO
sem. 1 sem. 2 sem. 3 sem. 4 sem. 1 sem. 2

ELECCION DE EMPRESA Erik Jerez 15 100%

METODOLOGIA Y PLANIFICACION
DEL PROYECTO
Manuel Berrios 17 100%

ENTREGA 1°er AVANCE GRUPO Del 15 al 19 100%

ENTREGA 2°do AVANCE GRUPO Del 22 al 26 100%

CRACION DE ENCUESTA Manuel Berrios 20 100%

PRESUPUESTOS Y COSTOS Fabian Canales 22 100%

COMPRA DE LÁPICES Y CAJA DE Fabian Canales,


CHOCOLATES Ernesto Conejera 23
REALIZACIÓN DE LA ENCUESTA EN
LA EMPRESA
GRUPO 23 100%

GRAFICACIÓN DE ENCUESTA Erik Jerez 25 100%

ENTREGA 3°er AVANCE Ernesto conejera Del 29 al 02 100%

AVANCE Y CONFECCION DE PPT Fabian Canales 25 100%

EDICION DE PPT Manuel Berrios 26 100%

AVANCE Y CONFECCION DE
INFORME
Ernesto conejera Del 22 al 25 100%

PRESENTACIÓN DE INFORME
COMPLETO
GRUPO 2 100%

PRESENTACIÓN DE PPT
COMPLETO BORRADOR
GRUPO 2 100%

IMPLEMENTACIÓN DE PLAN DE Del 26 de mayo al 8 de


GRUPO 100%
ACCION EN LA EMPRESA junio
DISEÑO DE CAMPAÑA "NUESTRO
TIEMPO ES AHORA"
Manuel Berrios Del 24 al 2 100%

PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN
GRUPO 9 100%

24
Plan de acción

Si bien los programas de prevención de alcohol y drogas en el trabajo tienen como primer
fin evitar o aminorar los accidentes laborales, también son útiles para mejorar la calidad
de vida de los trabajadores y sus familias, es por eso, que no solo es un tema que
pueden recoger los departamentos de Recursos Humanos y Prevención de Riesgos
dentro de las empresas, también se podrían considerar dentro de las políticas de
responsabilidad social de la empresa. Para una correcta forma de incorporar programas
de prevención de alcohol y drogas en el trabajo por ende La promoción y difusión de
buenas prácticas preventivas está dirigida a organizaciones laborales con el objetivo de
promover, fortalecer e incentivar el intercambio y desarrollo de iniciativas y buenas
prácticas que promuevan el desarrollo de una cultura preventiva en la organización.

A través de las iniciativas realizadas en esta línea preventiva, se busca influir en el


desarrollo de una cultura organizacional que promueva buenas prácticas entre sus
trabajadores y prevenga los daños y consecuencias asociados al consumo de drogas y
alcohol.
Para ello, se sistematizan las experiencias actuales de organizaciones y se difunden a
través de un compendio de buenas prácticas, seminarios, afiches y actividades entre
otros. Con esto se podrán intercambiar experiencias exitosas entre las distintas
organizaciones, con el fin de replicarlos en sus lugares de trabajo.

Esta estrategia incluye:

Generar un grupo de apoyo con la participación de psiquiatras, psicólogos, técnicos en


rehabilitación y Asistente Social, expertos en la problemática del adicto los que realizan
un continuo chequeo de los avances y retrocesos que va experimentando el afectado
cuya información es vital para implementar el tratamiento impartido por los terapeutas en
adicciones.
Realizar actividades enfocadas a la familia como videos, campañas y actividades extra
programáticas dónde participen los trabajadores y se le otorguen premios,
capacitaciones, charlas motivacionales, entrega de afiches, pegar carteles en los puestos
de trabajo, que nos permitan de alguna manera con la información que queremos
entregar sensibilizar y orientar a los trabajadores para que inicien un tratamiento, todo
ello desde un punto de vista de prevención de riesgos laborales y no desde una
perspectiva sancionadora sino que la idea es que exista un apoyo mutuo entre todos y
una buena retroalimentación, partiendo por la alta gerencia porque resulta necesario que
ellos como primer ente de la empresa se involucren con su ejemplo, para ello debemos
invitarlos a participar y que se impliquen en el tema sobre las consecuencias que trae el
consumo de drogas en el trabajo.

25
Conclusiones

Sabiendo que el problema escala más allá de lo laboral, lo que se busco fue conocer los
factores que inciden para un consumo, y como este podía llegar al trabajo y que parte de
la población laboral estaba más expuesta.

Como resultado se obtuvo que ningún trabajador de la empresa consume drogas en su


área de trabajo, pero sin embargo existe un 21% de trabajadores que consumen drogas
ilícitas fuera de los muros de trabajo, lo que refleja un poco la realidad a nivel país, donde
quizás no se ven estos comportamientos muy a menudo

Así mismo se produce una estimación de que hay un abuso del consumo de tabaco
producido por la ansiedad y estrés, mientras que se determina que las drogas más
consumidas son la marihuana y la cocaína, dónde la marihuana sigue siendo la droga
más consumida

Uno de los hallazgos más importantes de la investigación en esta empresa fue que el
consumo de drogas y alcohol no se debe a la insatisfacción laboral, sino que más bien se
debe a problemas personales y familiares que afectan a los trabajadores que como vía de
escape a estos problemas las consumen, además de la curiosidad que también cumple
un rol importante y se puede decir claramente que la insatisfacción laboral queda en
segundo plano.

Se buscó una manera apropiada para prevenir el consumo de drogas y se creó una
campaña llamada “Nuestro tiempo es ahora” cuya temática se basa en lo cuán negativo
puede llegar a ser el consumo de drogas y alcohol, al igual se muestra el impacto que
trae a la familia, entorno social y el trabajo; se quiere lograr crear conciencia y fomentar el
no consumo de drogas y alcohol.

En términos finales se puede señalar que el consumo de cualquier droga sea ilícita o licita
trae consecuencias nocivas para la salud dado su consumo abusivo y crónico.

26
Bibliografías

- Las drogas: Conceptos, aspectos, García J, editorial club universitario, año 2001.
- Tipos de drogas, Proyecto de investigación social, Arango N, año 2010.
- Las drogas clasificadas por efectos. Temática del uso indebido de drogas,
Hormillogue M.
- Informe técnico N° 407, Organización Mundial de la Salud, año 1969.
- Definición de drogas, Real academia de la lengua española, año 2011.
- Consecuencias del consumo de drogas, CNN Chile, Año 2014.
- Que lleva a las personas a consumir drogas, Aciprensa, año 2016.
- Los riesgos de trabajar bajo la influencia de las drogas, Revista HSEC, año 2012.
- Otros riesgos psicosociales en el trabajo, Fernando Mansilla Izquierdo.
- Décimo primer estudio nacional de drogas en chile, SENDA, año 2014.

27
Anexos
Anexo N°1: Encuesta

Encuesta laboral

Datos de clasificación
1.-Sexo:

Masculino Femenino

2.- ¿Cuántos años tiene?: años

3.- Estado civil

Soltero Casado Viudo

4.- ¿Con quién Vive?

Solo Padres Hermanos Otros familiares Otras personas

5.- ¿Cuál es su nivel de estudios?

Enseñanza básica y media completa

Enseñanza básica incompleta

Enseñanza media incompleta

Estudios superiores

6.- ¿Cuál es su cargo en esta empresa?

Operario de planta Bodeguero Ayudante Supervisor

Jefe de área Otro:

7.- ¿Qué tipo de jornada laboral tiene actualmente?

Mañana Tarde Noche Turnos rotativos

28
8.- ¿Se siente satisfecho en su trabajo?

Si No Más o menos

9.- ¿Práctica algún deporte?

Si No

Si respondio que si, indique cuál:

10.- ¿Es usted consumidor de tabaco?

Si No

Si respondio que si, indique cuánto fuma y con que frecuencia lo hace:

11.- ¿Por qué cree usted que las personas fuman?

Por el estrés

Por ansiedad

Para relajarse

Curiosidad

12.- ¿Cree usted que el consumo de tabaco afecta la salud de las personas?

Si No
¿Por qué?

12.- ¿Consume bebidas alcoholicas?

Si No

Si respondio que si, indique cuánto bebe y con que frecuencia lo hace

29
13.- ¿ Porque cree usted que las personas beben alcohol?

Por problemas personales y de tipo familiar

Curiosidad

Problemas en el trabajo

Insatisfacción laboral

Para divertirse

Soledad

Depresión

Para huir de los problemas

14.- ¿Cree usted que el consumo de alcohol afecta la salud de las personas?

Si No

¿Por qué?

15.- ¿ Qué opina sobre el consumo de drogas ?

16.- ¿Qué cree usted que lleva a las personas a consumir drogas?

Problemas personales y de tipo familiar

Curiosidad

Depresión

17.- ¿Ha consumido drogas alguna vez en la vida?

Sí No

Si responde que sí, indique cuál o cuáles:

30
18.- ¿Actualmente consume algún tipo de droga?

Sí No

¿cuál o cuáles?

19.- ¿Qué opina sobre el consumo de drogas en el trabajo?

20.- ¿Por qué cree que las personas consumen drogas en el trabajo? (Marque las que

Estime convenientes)

Problemas personales

Problemas familiares

Insatisfacción laboral

Estrés laboral

Por las altas exigencias en la producción

Presión por parte de los jefes

21.- ¿Ha consumido drogas en el trabajo?

Sí No

Sí responde que sí indique cuál o cuáles y porqué

31
Anexo N° 2: Imágenes de los trabajadores respondiendo la encuesta.

32
Anexo N° 3: Frontis de la empresa contratista

33

También podría gustarte