La investigación se realizó en terreno el día martes 23 de mayo del año 2017 y se aplicó
una encuesta de 21 preguntas a 19 trabajadores de la empresa cuya edad esta entre los
21 y 57 años de edad, ambos sexos.
La aplicación de la encuesta fue realizada por cuatro estudiantes del Instituto Profesional
Aiep y se determinó que el 100% de los trabajadores nunca ha consumido drogas en su
trabajo, no obstante, el 51% señalo haber consumido marihuana alguna vez en su vida,
mientras que un 21% dijo que actualmente consume marihuana y cocaína. La gran
mayoría señalo que las personas consumen alcohol solo para divertirse y curiosidad.
Se logra identificar que las drogas más consumidas son la marihuana y la cocaína, dónde
la gran mayoría de las personas encuestadas cree que el consumo de drogas se debe a
problemas personales y familiares, quedando en segundo plano la insatisfacción laboral.
Con el fin de evitar el consumo de drogas se creó una campaña audiovisual llamada
“Nuestro tiempo es ahora” que ayuda a crear conciencia sobre las consecuencias que
trae el consumo de drogas y alcohol en el trabajo, en la familia y el entorno social y así
fomentar el no consumo de drogas.
4
Introducción
El presente informe da a conocer los aspectos principales que llevan a los trabajadores a
consumir drogas y que factores fundamentales inciden en sus vidas para que consuman
estas sustancias.
La segunda parte se mostrara los resultados que se obtengan del estudio graficados y
con sus porcentajes respectivos, los que serán el centro principal de la investigación y se
describirán los principales hallazgos en cuánto a qué tipo de sustancias psicoactivas son
las más consumidas por los trabajadores exponiendo también cuales de ellas son licitas e
ilícitas.
Se tratará de tomar conciencia sobre las consecuencias que trae el consumo de drogas
en el trabajo, orientando a los trabajadores, mediante campañas y planes de acción.
5
Planteamiento
Hoy en día el consumo de drogas en Chile es un tema que preocupa bastante porque
afecta a adolescentes, jóvenes y adultos, señalando que también hay una incidencia
negativa en la sociedad chilena, dado que aumentan los robos, asaltos, hay más
violencia y mayor narcotráfico.
“En una entrevista a Sergio Canals un médico Psiquiatra”1 señala que los seres humanos
tienen un apetito por lo extraordinario de transformar la realidad, descubrir cosas
maravillosas, sentir nuevas experiencias y sensaciones placenteras, destacando que ese
es uno de los puntos del porqué hoy en día un grupo determinado de seres humanos
quieren experimentar con drogas. Sin embargo, una investigación de “Aciprensa”2 señala
que existen muchas causas y factores del porqué las personas consumen drogas como,
por ejemplo: Factores del tipo social, familiar, individual y factores del trabajo.
1
Entrevista a Sergio Canals en CNN Chile
2
Aciprensa ¿Qué lleva a las personas a consumir drogas?
6
Objetivo general.
Objetivos específicos.
7
Justificación
La investigación tiene como misión principal identificar y determinar cuáles son las
causas del porqué los trabajadores de la empresa consumen drogas y beben alcohol, del
mismo modo busca analizar las distintas opiniones que puedan tener respecto al tema.
El proyecto puede ser una herramienta útil porque da como beneficio orientar a los
trabajadores que tienen una dependencia de las drogas y así fomentar el no consumo
para evitar que sufran algún tipo de accidente en el puesto de trabajo.
8
Marco teórico
La presente investigación analiza las causas y factores que llevan a los trabajadores a
consumir drogas en su vida cotidiana.
Otra definición del término droga según la “O.M.S, informe técnico 407 (1969) citado por
vallejos, (2004)”4, se define como: “Toda sustancia, que, introducida en un organismo
vivo, es capaz de modificar una o más funciones de este”.
Cabe señalar que en ambas definiciones se hace énfasis que las drogas son sustancias
que ocasionan una reacción en cualquier individuo sin diferenciación alguna.
“Según García Jiménez J. en el año 2001 señala que droga son aquellas sustancias qué
provocan una alteración del estado de ánimo y son capaces de producir adicción. Cabe
señalar que este término no solo incluye a las sustancias que popularmente son
consideradas como drogas ilícitas, sino que también a los diversos psicofármacos y
sustancias de consumo legal como el tabaco, el alcohol, el café, además de sustancias
que son usadas en el trabajo, como pegamentos y disolventes volátiles, concluyendo así
que droga no se refiere solo a sustancias ilícitas, sino que también abarca sustancias de
consumo legal y de uso en el trabajo.
Cualquier sustancia que se encuentra en nuestro país de una forma ilegal, que su
consumo, compra, venta y fabricación no está legalizado.)5
3
Definición de droga, Diccionario de la real academia (2001).
4
Organización mundial de la salud (1969), informe técnico número 407.
5
García J. (2001). Las drogas y conceptos.
9
6.5. Clasificación de las drogas
“Las drogas se pueden clasificar según el efecto que produce en la psique y el organismo
del consumidor según la O.M.S (1969).
Haciendo énfasis a la frase citada las drogas las podemos clasificar de la siguiente
manera:
- Tranquilizantes o benzodiacepinas
- Opiáceos: Codeína, metadona y morfina
- Barbitúrico: Barbital, fenobarbital
- No barbitúrico: Hidrato de cloral.
Cannábicos: Son todos los derivados del cannabis indica sativa, también son depresoras
y se agrupan en las siguientes: grifa o marihuana, hachís, kifti y aceite de hachís.
Inhalables: Aquellas sustancias que contienen Xileno, tolueno, acetonas, éter, óxido
nitroso, nitrito de amilo.
- Adicción.
- Insomnio.
- Infertilidad.
- Paranoia.
- Alucinaciones y psicosis.
- Alteraciones cardiovasculares y neurológicos.
- Hemorragias cerebrales, trombosis cerebrales.
10
El consumo de drogas a largo plazo puede provocar:
6
Hormillogue M. Las Drogas clasificadas, consecuencias y efectos.
11
Antecedentes y características
“Según un estudio realizado por “senda”7 en 2014 (Décimo Primer Estudio Nacional de
Drogas en Población General de Chile) se puede dar por conclusión que la enorme
mayoría de los chilenos no ha consumido drogas ilícitas, pero cada vez existe un
aumento significativo en el consumo de estas (población joven, edad trabajadora).
Así podemos decir con claridad que esta fracción de la población se encuentra
trabajando, esto avala la incidencia de trabajadores consumidores de drogas, los cuales
pueden ser un peligro potencial para ellos o para los demás dentro del trabajo.
El consumo de drogas puede llevar a tener consecuencias como:
• Baja de la productividad.
• Deterioro de la calidad del producto fabricado.
• Disminución del ritmo de trabajo.
• Ausencias o tardanzas inmotivadas.
• Torpeza e irregularidad en el trabajo.
• Pequeño absentismo por enfermedades menores: catarros, gripes, o por
pequeños accidentes ocurridos con periodicidad en el trabajo o fuera de él.
• Cambio progresivo de actitud del sujeto considerado hasta entonces como buen
trabajador: pérdida de interés por el trabajo, discusiones, críticas, pequeñas faltas
de las que busca justificarse, pequeños accidentes de los que culpa a otros o al
material como responsable.
• Marcados cambios de humor, ataques de ira y agresividad.
7
Estudio nacional de drogas, SENDA.
12
¿Qué factores influyen en el consumo de alcohol y drogas en el trabajo?
“En primer lugar, está el hedonismo, es decir, la búsqueda del placer. Otra razón es la
evasión de la realidad y, por último, una satisfacción.
- ¿Cuál es el tipo o perfil de trabajador que se encuentra con más frecuencia en las
empresas?
En una primera etapa se encuentran los experimentadores, que son aquellas personas
que consumen drogas de vez en cuando, en un contexto grupal y previo a una fiesta,
pero sin dependencia.
Por otra parte, está el consumidor frecuente, que es aquel que empieza a asociar
conductas a la droga. Este tipo de persona consume regularmente, ya sabe lo que son
las distintas sustancias y lo que le provocan en su organismo. No es un adicto ni un
dependiente, ya que es una persona que pueden parar el consumo en cualquier
momento.
Estas en situaciones suceden cuando se reúnen los siguientes factores:
1. Factores psicosociales
Es conocido que la presión del trabajo o las grandes dificultades en el mismo por la
excesiva demanda laboral, las tareas poco estimulantes o rutinarias que llevan al
aburrimiento, el trabajar por turnos combinando la noche y el día, el desarraigo cultural de
la emigración o inmigración, la poca claridad en las metas de la tarea o la contradicción
en las ordenes de los jefes, la falta de promoción, la escasa remuneración, un sistema de
recompensa inadecuado, la desestructuración organizacional, la inseguridad en el
empleo y las demandas ilógicas están asociadas a síntomas de estrés y pueden conducir
al consumo de drogas.
2. Factores ambientales
13
3. Factores profesionales
Los sectores identificados como de mayor riesgo son los de alimentación, el transporte, el
sector marítimo, la construcción, los trabajadores de cadenas de montaje, personal militar
y los trabajadores de actividades de recreo.
Algunas actividades profesionales pueden ser más propicias para el consumo de tóxicos
como: camareros, vendedores, mineros, trabajadores de la construcción, de la industria
química, conductores, pilotos, militares, controladores aéreos, bomberos, policías,
artistas, escritores, fareros, pastores, marinos, entre otras. Esto se debe a que las drogas
facilitan las relaciones sociales, ayudan a superar situaciones difíciles, desinhiben o
animan, aumentan la seguridad en uno mismo, reducen la tensión y relajan e
incrementan la creatividad ayudando a superar el aburrimiento y la soledad”8.
8
Fernando Mansilla Izquierdo, otros riesgos psicosociales en el trabajo
14
Hipótesis
Sin embargo, se sabe que una de las principales razones del consumo de drogas es la
curiosidad, es decir todo parte por ella, todo va de la mano; la curiosidad y las ganas del
ser humano de sentir nuevas sensaciones y experimentar con lo desconocido, son una
mezcla perfecta para abrir una puerta hacia un problema mayor, dónde si no se tiene la
suficiente responsabilidad, a futuro se puede volver un problema bastante grave.
15
Método de investigación
Primero se realizará una visita el día martes 23 de mayo de 2017 dónde aplicaremos una
encuesta personal y reservada a una cantidad de 25 personas aproximadamente en el
área de bodegaje, la encuesta consta de 21 preguntas, entre las que podemos
mencionar: ¿Qué opina sobre el consumo de drogas en él trabajo?, ¿Qué cree usted que
lleva a las personas a consumir drogas en el trabajo?, entre otras (ver anexo 1, en página
28) y se pretende conocer la opinión personal del trabajador en cuanto a las drogas,
satisfacción laboral, los factores primarios que impulsan el consumo de ellas y determinar
cuántos de ellos consumen drogas en el trabajo o han consumido alguna en su vida.
Una vez que se obtengan todos los datos se graficaran y se mostraran in situ los
porcentajes y resultados que arroja la encuesta en cuánto al consumo de drogas.
16
Área de estudio
Se utilizará una encuesta para identificar y medir lo señalado anteriormente, del mismo
conocer las distintas opiniones de los trabajadores en cuanto si estas afectan la salud de
las personas.
17
Materiales y recursos
18
Procedimientos
De igual modo se hará una campaña que fomente el no consumo de drogas en el trabajo
por las consecuencias e impactos negativos que pueden traer si llegase a ocurrir un
accidente del trabajo, orientando a los trabajadores a través de dicha campaña
19
Análisis de resultados
SEXO
Se logró encuestar a 4 mujeres y 15 hombres
haciendo un total de 19 personas. Sus rangos
21% de edad fluctúan entre los 21 y 57 años.
MASCULINO
79% FEMENINO
37%
SI
63%
NO
¿Por qué las personas fuman? El 38% de los trabajadores cree que las
personas fuman para relajarse, un 35% cree
POR ESTRÉS
4% 23% que es por ansiedad, mientras que un 23%
POR ANSIEDAD
cree que el estrés es causante de qué las
38%
PARA personas fumen, mientras que la minoría que
RELAJARSE
35% CURIOSIDAD es un 4% cree que es por curiosidad,
señalando qué el estrés y la ansiedad son los
factores por del porqué las personas fuman.
20
¿Consumir tabajo afecta la
salud de las personas?
El 100% de los trabajadores señala que el tabaco
si afecta la salud de las personas, y están
0% conscientes de las consecuencias y riesgos que
SI
conlleva el fumar cigarrillos.
100% NO
¿Consume bebidas
Alcoholicas?
21
¿Por qué las personas
De un 100% encuestado, el 46% señala que las
consumen Drogas?
personas consumen drogas por problemas
19%
PROBLEMAS personales y de tipo familiar siendo el primer y un
PERSONALES
46% Y DE TIPO 35% cree que es por curiosidad siendo el
35% FAMILIAR segundo factor importante, mientras que un 19%
CURIOSIDAD cree que es por problemas de depresión,
DEPRESION transformándose los tres en condicionantes
importantes.
0%
SI
100% NO
22
¿Por qué las personas
consumen drogas en el
trabajo? PROBLEMAS Un 31% de los trabajadores cree que el primer factor
PERSONALES del porqué las personas consumen drogas en el
PROBLEMAS trabajo son por problemas personales, el 22% cree
FAMILIARES
que son por problemas familiares, siendo el segundo
INSATISFACCI factor más importante y el 21% cree que es por
7%5% ON LABORAL
31% estrés laboral, siendo el tercer factor más importante.
21%
ESTRÉS
LABORAL
14% 22%
EXIGENCIA EN
LA
PRODUCCION
PRESION POR
PARTE DE DE
LOS JEFES
23
Cronograma de actividades.
CARTA GANTT
Fechas importantes
ESTADO
ACTIVIDADES RESPONSABLE MAYO JUNIO CUMPLIMIENTO
sem. 1 sem. 2 sem. 3 sem. 4 sem. 1 sem. 2
METODOLOGIA Y PLANIFICACION
DEL PROYECTO
Manuel Berrios 17 100%
AVANCE Y CONFECCION DE
INFORME
Ernesto conejera Del 22 al 25 100%
PRESENTACIÓN DE INFORME
COMPLETO
GRUPO 2 100%
PRESENTACIÓN DE PPT
COMPLETO BORRADOR
GRUPO 2 100%
PRESENTACIÓN Y EXPOSICIÓN DE
LA INVESTIGACIÓN
GRUPO 9 100%
24
Plan de acción
Si bien los programas de prevención de alcohol y drogas en el trabajo tienen como primer
fin evitar o aminorar los accidentes laborales, también son útiles para mejorar la calidad
de vida de los trabajadores y sus familias, es por eso, que no solo es un tema que
pueden recoger los departamentos de Recursos Humanos y Prevención de Riesgos
dentro de las empresas, también se podrían considerar dentro de las políticas de
responsabilidad social de la empresa. Para una correcta forma de incorporar programas
de prevención de alcohol y drogas en el trabajo por ende La promoción y difusión de
buenas prácticas preventivas está dirigida a organizaciones laborales con el objetivo de
promover, fortalecer e incentivar el intercambio y desarrollo de iniciativas y buenas
prácticas que promuevan el desarrollo de una cultura preventiva en la organización.
25
Conclusiones
Sabiendo que el problema escala más allá de lo laboral, lo que se busco fue conocer los
factores que inciden para un consumo, y como este podía llegar al trabajo y que parte de
la población laboral estaba más expuesta.
Así mismo se produce una estimación de que hay un abuso del consumo de tabaco
producido por la ansiedad y estrés, mientras que se determina que las drogas más
consumidas son la marihuana y la cocaína, dónde la marihuana sigue siendo la droga
más consumida
Uno de los hallazgos más importantes de la investigación en esta empresa fue que el
consumo de drogas y alcohol no se debe a la insatisfacción laboral, sino que más bien se
debe a problemas personales y familiares que afectan a los trabajadores que como vía de
escape a estos problemas las consumen, además de la curiosidad que también cumple
un rol importante y se puede decir claramente que la insatisfacción laboral queda en
segundo plano.
Se buscó una manera apropiada para prevenir el consumo de drogas y se creó una
campaña llamada “Nuestro tiempo es ahora” cuya temática se basa en lo cuán negativo
puede llegar a ser el consumo de drogas y alcohol, al igual se muestra el impacto que
trae a la familia, entorno social y el trabajo; se quiere lograr crear conciencia y fomentar el
no consumo de drogas y alcohol.
En términos finales se puede señalar que el consumo de cualquier droga sea ilícita o licita
trae consecuencias nocivas para la salud dado su consumo abusivo y crónico.
26
Bibliografías
- Las drogas: Conceptos, aspectos, García J, editorial club universitario, año 2001.
- Tipos de drogas, Proyecto de investigación social, Arango N, año 2010.
- Las drogas clasificadas por efectos. Temática del uso indebido de drogas,
Hormillogue M.
- Informe técnico N° 407, Organización Mundial de la Salud, año 1969.
- Definición de drogas, Real academia de la lengua española, año 2011.
- Consecuencias del consumo de drogas, CNN Chile, Año 2014.
- Que lleva a las personas a consumir drogas, Aciprensa, año 2016.
- Los riesgos de trabajar bajo la influencia de las drogas, Revista HSEC, año 2012.
- Otros riesgos psicosociales en el trabajo, Fernando Mansilla Izquierdo.
- Décimo primer estudio nacional de drogas en chile, SENDA, año 2014.
27
Anexos
Anexo N°1: Encuesta
Encuesta laboral
Datos de clasificación
1.-Sexo:
Masculino Femenino
Estudios superiores
28
8.- ¿Se siente satisfecho en su trabajo?
Si No Más o menos
Si No
Si No
Si respondio que si, indique cuánto fuma y con que frecuencia lo hace:
Por el estrés
Por ansiedad
Para relajarse
Curiosidad
12.- ¿Cree usted que el consumo de tabaco afecta la salud de las personas?
Si No
¿Por qué?
Si No
Si respondio que si, indique cuánto bebe y con que frecuencia lo hace
29
13.- ¿ Porque cree usted que las personas beben alcohol?
Curiosidad
Problemas en el trabajo
Insatisfacción laboral
Para divertirse
Soledad
Depresión
14.- ¿Cree usted que el consumo de alcohol afecta la salud de las personas?
Si No
¿Por qué?
16.- ¿Qué cree usted que lleva a las personas a consumir drogas?
Curiosidad
Depresión
Sí No
30
18.- ¿Actualmente consume algún tipo de droga?
Sí No
¿cuál o cuáles?
20.- ¿Por qué cree que las personas consumen drogas en el trabajo? (Marque las que
Estime convenientes)
Problemas personales
Problemas familiares
Insatisfacción laboral
Estrés laboral
Sí No
31
Anexo N° 2: Imágenes de los trabajadores respondiendo la encuesta.
32
Anexo N° 3: Frontis de la empresa contratista
33