Está en la página 1de 4

TEMA 3: ARGUMENTACIÓN Y LÓGICA

1. JFE
- DIFERENCIA ENTRE TEXTO ARGUMENTATIVO Y TEXTO NO ARGUMENTATIVO
En el texto argumentativo se distingue una conclusión y unos enunciados que
constituyen las premisas. Mientras en el texto no argumentativo los enunciados no
están encadenados con el fin de apoyar una conclusión, sino que se expresa un deseo.

- QUÉ ES UN ENTIMEMA
Los entimemas son los razonamientos que se plantean en la vida cotidiana, intervienen
premisas que no se enuncian de forma explícita porque ya se conocen y resultaron
redundantes.

- DIFERENCIAR LOS DOS TIPOS DE ARGUMENTACIONES


 Argumentación deductiva: la conclusión sigue necesariamente las premisas. En
estos razonamientos, sin las premisas son verdaderas se obtiene una
conclusión verdadera. Si un enunciado general es verdadero, también lo será
los enunciados particulares. Va de lo general a lo particular.
 Argumentación inductiva: la conclusión no se sigue de forma necesaria de las
premisas, sino de forma probable. Solo aseguran que la conclusión es
probablemente verdadera. Va de lo particular a lo general.
 Argumento de autoridad: consiste en concluir la verdad de una afirmación
para la simple razón que ha sido realizada por alguien de prestigio. Estos
argumentos se apoyan en fuentes y autores de renombre.

- ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA LÓGICA CON LOS TIPOS DE ARGUMENTACIÓN?


La lógica está relacionada con los argumentos deductivos, es decir, con aquellos
argumentos en los que la conclusión se sigue necesariamente de las premisas (no
hablamos de probabilidad).

- ¿QUÉ RELACIÓN TIENE LA LÓGICA CON LA VERDAD?


A la lógica no le interesa la verdad, es decir, no le interesa el contenido de las frases u
oraciones. Lo que le interesa a la lógica es la forma de las oraciones, es decir, si la
conclusión se siga de las premisas. A esto se le llama validez y no verdad.

2. LÓGICA PROPOSICIONAL
Esta lógica emplea el simbolismo del lenguaje formal como expresión rigurosa del
lenguaje natural o cotidiano que sustituye. Sirve para comprobar la validez de los
razonamientos. Sin embargo, lo primero es formalizar ese lenguaje cotidiano a través
de 3 tipos de signos que son:
 Letras o variables: consonantes en minúscula (p, q, r, s, t…)
 Conectivas o signos lógicos:
Negación (no) / Conjunción ^ (y) / Disyunción V(o) /
Condicional “flecha” (si…entonces) / Bidicondicional “doble flecha” (si y solo sí)
 () Paréntesis, sirven para ordenar las operaciones y para eliminar la
ambigüedad o confusión.

- ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA PARA FORMALIZAR?


 No puede haber dos letras o dos conectivas seguidas, salvo con la negación.
 Cada conectiva tiene que tener una letra a cada lado, salvo la negación
 Si la conectiva es un condicional hay que tener en cuenta que es la causa y que
la consecuencia. La causa delante y consecuencia detrás de la flecha.
 Si hay más de una conectiva que no sea la negación, la más importante queda
fuera del paréntesis y la menos dentro
 Puede repetirse alguna letra (en pocas ocasiones)

- TABLA DE VERDAD
Una tabla de verdad es un gráfico construido mecánicamente que muestra los posibles
valores de verdad de un enunciado compuesto o una formula lógica. Las reglas de las
tablas de verdad son:
1) Reglas del conjuntor: la relación entre dos letras o variables a través del conjuntor
solo es verdadera si el valor de las dos letras es verdadera

p q P^q
V V V
V F F
F V F
F F F
2) Reglas del disyuntor: la relación entre dos letras o variables a través del disyuntor
solo es falsa cuando el valor de las dos letras es falso

p q Pvq
V V V
V F V
F V V
F F F
3) Regla del implicador: la relación entre dos letras o variables a través del implicador
o condicional solo es falsa cuando el antecedente o causa es verdadero o
consecuente o consecuencia es falso

p q P flecha q
V V V
V F F
F V V
F F V
4) Regla del doble implicador o bicondicional: la relación entre dos letras o variables
a través del doble implicador es verdadera si el valor de las dos letras coincide.

p q P doble flecha q
V V V
V F F
F V F
F F V
5) Regla de la negación: la negación de una letra o variable supone la inversión del
orden de los valores

p q No p No q
V V F F
V F F V
F V V F
F F V V

- CÁLCULO DEDUCTIVO
En el curso de las investigaciones científicas es necesario comprobar las deducciones o
imperencias. Para ello hay dos métodos que son: las tablas de la verdad y el cálculo
deductivo.
En el cálculo deductivo se utilizan las siguientes reglas:
1) Regla de la doble negación: dos negaciones equivalen a una afirmación.
Ej.: nono p= p
2) Regla de introducción del conjuntor: si dos letras son válidas por separado,
también lo será la conjunción de ambas. Ej.: p q = p^q
3) Regla de eliminación del conjuntor: si una conjunción es verdadera, entonces
cualquiera de las letras o proposiciones que la forma, lo será por separado. Ej.:
p^noq = p noq
4) Regla de introducción del disyuntor: si una letra o proposición es verdadera,
cualquier disyunción que formemos con ella también lo será. Ej.: p = pvr
5) Regla de eliminación del disyuntor: si sabemos que una disyunción es verdadera, y
uno de sus miembros es falso entonces el otro debe ser verdadero.
Ej.: pvq noq = p q
6) Regla de introducción del condicional (modus ponens): si te dan un condicional y
se afirma la causa o antecedente entonces concluyes que el consecuente es
verdadero. Ej.: p flecha q = p q
7) Regla de eliminación del condicional (modus tallens): si te dan un condicional o
implicador y te niegan el consecuente entonces se niega el antecedente.
Ej.: p flecha q + noq = nop
8) Regla de introducción del bicondicional: si entre dos letras o proposiciones hay
una relación recíproca a través del condicional, entonces puedes establecer una
relación entre ambas a través del bicondicional. Ej.: p flecha q q flecha p = p doble
flecha q
9) Regla de eliminación del bicondicional: si hay una relación entre dos letras o
proposiciones a través del bicondicional, se puede concluir cualquier relación
entre ambas con el condicional. Ej.: p doble flecha q = p flecha q q flecha p

También podría gustarte