Está en la página 1de 19

Pág.

258
1. DEFINICIÓN
La LÓGICA es la parte de la Filosofía que estudia la corrección de
los razonamientos a partir de su expresión lingüística.

Se basa en la función representativa del lenguaje según la cual


utilizamos éste para afirmar o negar algo.

Cuando utilizamos el lenguaje para deducir conocimientos nuevos


a partir de otros que ya hemos obtenido antes, estamos
razonando.

La lógica analiza la corrección o incorrección de nuestros


razonamientos. Se trata de una parte de la Filosofía que nace con
Aristóteles, en el S. IV a. C.
2. LOS RAZONAMIENTOS O INFERENCIAS Pág. 259

La lógica se ocupa del análisis de los razonamientos expresados


lingüísticamente.

Todo razonamiento o inferencia consta de las siguientes partes:

PREMISAS: enunciados que expresan los datos de partida

CONCLUSIÓN: enunciado final que expresa la nueva información


obtenida a partir de las premisas.

Ej: Todos los hombres son mortales


Sócrates es un hombre PREMISAS
___________________________

Sócrates es mortal CONCLUSIÓN


TIPOS DE RAZONAMIENTOS

A) DEDUCCIÓN: Es un tipo de razonamiento que consiste en


pasar de premisas generales a una conclusión menos
general. La conclusión se sigue necesariamente de las
premisas.

A) INDUCCIÓN: es un tipo de razonamiento en que se llega a


una conclusión general a partir de informaciones menos
generales que vienen dadas en las premisas. Sólo nos ofrece
probabilidad.

Las premisas y la conclusión que constituyen un razonamiento


son enunciados que afirman o niegan algo, por lo que pueden
ser verdaderos o falsos, un razonamiento, en cambio no es ni
verdadero ni falso, sino correcto o incorrectos.
3. CLASES DE LÓGICA: INFORMAL Y FORMAL Pág. 261

Tradicionalmente se han distinguido dos clases de lógica:

La LÓGICA FORMAL se centra en analizar si los razonamientos


están bien construidos o no analizando las relaciones que se
establecen entre premisas y conclusión, al margen del contenido
de éstas y de su verdad.

La LÓGICA INFORMAL estudia la validez de un razonamiento


atendiendo al contenido de éste, si las premisas son las
adecuadas, si los datos de partida pueden justificar la conclusión,
si intervienen elementos del contexto…

Uno de los elementos fundamentales que estudia la lógica


informal son LAS FALACIAS.
Una FALACIA es un razonamiento no válido o incorrecto que sin
embargo puede parecer válido.

TIPOS DE FALACIAS: Pág. 257

FALACIA AD VERECUNDIAM: consiste en defender una conclusión


apelando a la autoridad de quien lo afirma, sin dar más
justificaciones.

Ej. Comer muchas naranjas rejuvenece la piel, lo he leído en


internet.

FALACIA AD HOMINEM: es un tipo de argumentación que trata de


rebatir un razonamiento desacreditando a quien lo defiende.

Ej. Lo que ha dicho ese periodista no es verdad, ya sabemos


que es muy poco inteligente.
FALACIA AD POPULUM, es un tipo de falacia que pretende
defender un razonamiento apelando a los sentimientos del
auditorio.
FALACIA AD IGNORANTIAM, consiste en argumentar la verdad o
falsedad de algo porque no podemos demostrar lo contrario.

Ej: Es evidente que Dios no existe, nadie ha podido demostrar


su existencia.

FALACIA AD BACULUM, se trata de un tipo de razonamiento cuya


única argumentación es la fuerza o el poder del que lo hace.

Ej: Esto es así porque lo digo yo, que soy tu padre. Y si no… ahí
tienes la puerta…
GENERALIZACIÓN INDEBIDA: es típica de un mal uso del
razonamiento inductivo. Consiste en obtener una conclusión a
partir de algún caso particular.

Ej. No sabemos quién ha robado, pero seguro que ha sido algún


rumano, son todos unos ladrones…

FALACIA CIRCULAR: la conclusión se apoya en una premisa que


para ser verdadera depende de que la conclusión también lo sea.

Ej. Las chicas son más inteligentes que los chicos porque sacan
mejores notas y ¿por qué sacan mejores notas? Porque son más
inteligentes que los chicos.
5. LA LÓGICA FORMAL Pág. 261

Es la Lógica que se ocupa de la validez de los razonamientos


atendiendo únicamente a su aspecto formal.

Nace con Aristóteles en el siglo IV a. C., que fue quien puso las
bases de la Lógica en general.

De este autor nos ha llegado la TEORÍA DE LOS SILOGISMOS.

Un SILOGISMO es un tipo de razonamiento deductivo formado


por dos premisas y una conclusión. Consta de tres términos:

- Término Mayor: predicado de la conclusión (TM)


- término Medio: no aparece en la conclusión, pero sí en las
dos premisas (tM).
- término menor: es el sujeto de la conclusión.
Ej:
Todos los hombres son mortales
tM TM

Sócrates es un hombre
tm tM
-------------------------------------------
Sócrates es mortal
tm TM

Los ESTOICOS continuaron los estudios de la Lógica e iniciaron la


actual lógica de enunciados o de proposiciones.
En la época contemporánea, comienza la contribución de
matemáticos y lógicos como BOOLE y FREGE, que inician la lógica
moderna o LÓGICA SIMBÓLICA.
6. LA LÓGICA DE ENUNCIADOS Pág. 265
Se trata de la parte de la Lógica que estudia la validez de un
razonamiento atendiendo únicamente al valor de verdad
(verdadero o falso) de cada enunciado. Toma los enunciados como
un todo (sin descomponerlos en sujeto y predicado) y analiza en
qué casos es válido un razonamiento en función de si sus
enunciados son verdaderos o falsos. Un enunciado es por tanto un
tipo de proposición que afirma o niega algo y se puede considerar
verdadero o falso.

6.1 CLASES DE ENUNCIADOS:


- Enunciados simples o atómicos son aquellos que no pueden
descomponerse en otros.
Ej. Juan estudia Filosofía.

- Enunciados complejos o moleculares son aquellos que


pueden descomponerse en enunciados más simples.
Ej. Si vienes cenaremos juntos
6.2 SÍMBOLOS DE LA LÓGICA DE ENUNCIADOS Pág. 266

a) VARIABLES: son letras minúsculas que se utilizan para sustituir


a los enunciados (p,q,r,s…)
Ej: Si vienes cenaremos juntos
p q
También se utilizan otras letras (v, f) para señalar el valor de
verdad de un enunciado.

b) SÍMBOLOS AUXILIARES (paréntesis y corchetes) nos ayudan


a indicar cuál es la relación jerárquica en un enunciado. Se
utiliza igual que en Matemáticas.

b) SÍMBOLOS LÓGICOS. Sirven para reflejar las relaciones


entre los enunciados.
- NEGADOR Ej. No vendré mañana……. ¬ p Pág. 267

- CONJUNCIÓN Ej. Ven y cenaremos juntos…… p˄q

- DISYUNCIÓN Ej. Iré al cine o al teatro… p˅q

- CONDICIONAL Ej. Si vienes a casa cenaré contigo… p→q

- BICONDICONALIDAD Ej. Si y solamente si vienes cenaré contigo…


p↔q
Pero ¿cuándo son verdaderas o falsas las relaciones anteriores?

¬ p es falso si p es verdadero y viceversa


p ¬p
V F
F V
- CONJUNCIÓN solo es verdadera cuando todos los enunciados que la
forman son verdaderos. Si hay alguno falso, la conjunción es falsa.
p q p˄q
V V V
V F F
F V F
F F F

- DISYUNCIÓN es verdadera cuando alguno de los enunciados que


la componen es verdadera. Solo es falsa cuando todos los
enunciados que la componen son falsos.
p q p˅q
V V V
V F V
F V V
F F F
CONDICIONALIDAD Está formada por dos proposiciones, siendo la
primera el antecedente y la segunda el consecuente. La relación
es V siempre excepto cuando el antecedente es V y el
consecuente F.
p q p→q
V V V
V F F
F V V
F F V

BICONDICIONALIDAD: en esta relación, la V o F de una proposición,


va ligada a la de la otra, por lo que solo será V cuando las dos
proposiciones tengan el mismo valor de verdad.
p q p↔q
V V V
V F F
F V F
F F V
Uno de los métodos para comprobar la validez de un razonamiento es
construir una tabla de verdad. Consiste en un gráfico construido
mecánicamente que nos permite conocer los posibles valores de
verdad de un enunciado molecular. ¿Cómo se hace?
Ej. (p V q) → ¬ p Pág. 268

1. Se dibuja una tabla y se ponen en la parte superior izquierda las


variables que aparecen en el razonamiento. p q

1. Asignamos valores de verdad a las variables para reproducir todas


las combinaciones posibles. El número de combinaciones se hallará
elevando 2 al número de variables que haya. Ej. 2²= 4
Para hallar todas las combinaciones, se p q
empiezan poniendo la mitad V y la mitad V V
F, empezando por la izda. Luego, la mitad V F
de la mitad, así hasta que en la última
F V
variable se alternen V y F.
F F
3. En la parte superior derecha de la tabla, se escriben las
fórmulas que componen el enunciado molecular.
p q pVq ¬p (p V q) →¬ p

V V
V F
F V
F F

A continuación, se aplican las reglas que hemos estudiado


de las distintas relaciones lógicas y se va resolviendo la
tabla de verdad:

p q pVq ¬p (p V q) →¬ p
V V V F F
V F V F F
F V V V V
F F F V V
Pág. 269
Cuando el resultado de todos los valores de verdad es V,
tenemos una TAUTOLOGÍA. Cuando todos los valores son F,
tenemos una CONTRADICCIÓN. Cuando los valores de verdad
son unos V y otros F, se trata de una INDETERMINACIÓN.

Las tablas de verdad se utilizan para comprobar la validez de


nuestros razonamientos. ¿Cómo se comprueba un
razonamiento con una tabla de verdad?

Pongamos que nos dan el siguiente razonamiento:

Si todos los árboles diesen limones, todos los árboles serían


limoneros, no es cierto que todos los árboles sean limoneros.
Por lo tanto, no es cierto que todos los árboles den limones.
A continuación se asigna una variable a cada enunciado
atómico del razonamiento:

Si todos los árboles diesen limones, todos los árboles serían


p q
limoneros, no es cierto que todos los árboles sean limoneros.
¬q
Por lo tanto, no es cierto que todos los árboles den limones

Ahora expresamos el razonamiento identificando sus premisas


y su conclusión, de la siguiente forma:
p→q
¬q
______
¬p
Cualquier razonamiento se puede expresar como una relación de
condicionalidad en la que la conjunción de las premisas sería el
antecedente y la conclusión el consecuente. Así, el razonamiento
anterior se podría expresar de la siguiente forma:

[ (p → q) ^ ¬ q ]→ ¬ p

Ahora ya podemos realizar la tabla de verdad tal y como hemos


aprendido.

También podría gustarte