Está en la página 1de 9

PSICOPATOLOGÍA DE LAS TENDENCIAS INSTINTIVAS

Denominamos instintos los dispositivos psíquicos que sirven para satisfacer una
necesidad primaria y cuyas características generales clásicamente han sido:
Ignorancia del fin, uniformidad, perfección, inmutabilidad y rigidez. (Cabrera y
Fuertes, 1994)

Los desordenes generales de las tendencias instintivas, se pueden dividir en 4 grupos

Psicopatología de las tendencias instintivas y de las necesidades vitales

1.Alteraciones de la conservación de la propia vida

La tendencia instintiva más importante es la de la conservación de la propia vida, pero su


manifestación patológica es el atentado hacia la propia integridad, que son las personas que
no se sienten queridas, o tienen tanto dolor por fuera que necesitan lastimarse para
concentrarse en el dolor físico.
Las autolesiones son un daño corporal que no compromete a la vida, se da una elevación del
umbral del dolor, personas que no le encuentran un sentido a su forma de vida y que se
distraen lastimándose.

Las Mutilaciones es en donde se desea la pérdida de una parte del cuerpo, se da un


profundo sentimiento de culpa del depresivo hasta la falta de resonancia emocional.

Suicidio es el resultado final en la que se produce de forma voluntaria la muerte de uno


mismo. Existe igual el Pseudosuicidio que es una conducta suicidal, que es un
comportamiento que tras una serie de maniobras expresan actos de muerte, en su
realización el sujeto se asegura de que ésta no se produzca.

1. Trastornos en la Alimentación y Nutrición:

Cannon y Sterberg disguen el hambre y el apetito, la primera es la necesidad de alimento en


lo que respecta a cantidad, la segunda se refiere a la preferencia cualitativa de los alimentos.
Y se cita por lo tanto:

- Anorexia Mental:

Conducta de restricción alimenticia por un deseo irrefrenable de estar


delgado que conlleva adelgazamiento extremo, desnutrición pudiendo
llegar a la caquexia e incluso a la muerte (GRAU, 1984). Afecta
generalmente a mujeres (sobre todo adolescentes) con rasgos de
personalidad en los que destaca la ansiedad elevada, hipersensibilidad,
rigidez y alto sentido de la responsabilidad.

- Bulimia:

- Caracteriza a esta situación clínica, opuesta al cuadro anterior, es la


necesidad de alimentación excesiva, ingiriendo el sujeto elevadas
cantidades de alimentos. Como rasgo más destacado de la personalidad
de los bulímicos estaría la ansiedad, aunque no se ha podido establecer
ningún perfil típico de estos pacientes.

Polidipsia es una ingesta excesiva de líquidos.

Potomanía

es el deseo frecuente de beber grandes cantidades de líquido, asociado a una cantidad


lúdica y placentera.

Dipsomanía es la tendencia irresistible al abuso de bebidas, alcohólicas o no.

Adipsia es la alteración por defecto de la sed.

3. Alteraciones de el estado del sueño

El sueño es una necesidad biológica periódica que alterna con fases de vigilia siguiendo
determinados ritmos internos. Para nosotros representa una forma periódica de restauración
cuya renovación es indispensable siguiendo un ritmo diario. La duración del sueño suele
disminuir en general con la edad. Y se dan:

Insomnio

Puede afectar toda la noche o parcial, mostrando períodos de vigilia en el transcurso de la


noche o presentando dificultad para conciliar el sueño.

Hipersomnia

es la necesidad de dormir e invade la actividad vigil del individuo en mayor o menor medida.

Delirios hipnagógicos

son los trastornos del despertar en lo que el sujeto vivencia lo soñado como transcurrido en
realidad.
Sonambulismo

es el individuo donde sin despertar, realiza una actividad motriz a veces compleja y bien
coordinada, con acciones y expresiones verbales.

4.Trastornos en el Instinto de Defensa y de la Agresividad:

Las pulsiones agresivas pertenecen al grupo del los instintos básicos del hombre.

La agresividad (tanto la auto como la heteroagresividad) son una de los problemas

cruciales y trascendentales de la medicina legal en general y de la psiquiatría forense

en particular.

Desde el punto de vista psicológico, la heteroagresividad patológica parece

originarse en gran medida de unas relaciones paternofiliales frías y distantes, con un

contexto familiar en el que los cónyuges mantienen relaciones hostiles y con

métodos disciplinarios muy agresivos (VALLEJO RUILOBA, 1984).

Manifestaciones patológicas de la agresividad son las expresiones inmotivadas o

inadecuadas, verbales, actuadas, dirigidas hacia personas, animales u objetos. Su

máxima expresión sería el crimen en el caso de agresividad dirigida hacia personas y

la destructividad en el caso de agresividad dirigida hacia o cosas u objetos.


PSICOPATOLOGÍA DE LA VOLUNTAD

La voluntad se puede definir como la capacidad de decidir y realizar acciones que


vayan dirigidas hacia un objetivo determinado.

Clásicamente el "acto volitivo" se halla constituido por las siguientes etapas:

1.- Concepción: Momento en el que aparecen en la conciencia los móviles y


los motivos.

2.- Deliberación: Sería la situación en la cual se aprecia el valor relativo de


cada uno de los móviles, añadiéndose motivaciones que proceden de la
elaboración intelectiva.

3.- Decisión: El sujeto escoge entre las diferentes propuestas resolviendo


actuar en el sentido de una de ellas.

4.- Ejecución: Se procede a realizar aquello que se ha dictado en la forma de


acto o de no acto.

De todo este complicado proceso, sería el momento de la "decisión" el más


importante y el que va a dar autenticidad al acto volitivo. Sin decisión no hay acto
volitivo.

Alteraciones de la voluntad

- Abulia: está caracterizada por la falta de impulso y capacidad de decisión

- Apatía: falta de sentimiento y de estímulo para llevar a cabo un acto.

- Negativismo: se caracteriza por una actitud oposicionista y una negación a


hacer. En el negativismo Activo el sujeto tiende positivamente a hacer lo
contrario de lo que se espera de el, mientras que en el negativismo pasivo, el
sujeto simplemente se abstiene de colaborar.
- Ambitendencia: se trata de la imposibilidad de escoger y/o realizar un
proyecto porque se tiende simultáneamente a la realización de deseos
contrapuestos.

Rigidez de conducta:

Se encuentra en personas que se aferran mucho a sus comportamientos, que


hacen fácilmente hábito de sus actividades y que se agotan en este -no
saber dejar de hacer-

- Ataxia volitiva:

Debido a la disociación entre sentimiento, pensamiento y voluntad, el sujeto


hace una cosa distinta y contraria de la que quiere, con conciencia de la
situación (esquizofrénicos y obsesivos)

- Actos en "Cortocircuito":

Son aquellos actos que se realizan sin reflexión, sin tener en cuenta los
posibles efectos que pudieran originar.

- Obediencia Automática:

Es un tipo de alteración en la cual los sujetos realizan de manera inmediata y


pasiva las indicaciones u órdenes que se les den; su voluntad carece en
absoluto de autonomía y elaboración, llegando a cumplirse las órdenes aún
cuando éstas acarreen consecuencias penosas para el sujeto.

- IMPULSOS IRRESISTIBLES:

Caracterizada por el triunfo de tendencias ajenas al yo libre: se tienen dos


géneros: impulsos insensatos e impulsos sistemáticos

Impulsos irresistibles insensatos:

aquellos en los cuales el sujeto se entrega de manera pasiva y ciega, como un


autómata, que literalmente no sabe lo que hace., ignorando el objetivo.

Impulsos irresistibles sistemáticos o manías;

Son también actos propiamente inmotivados, pero con excitación que se


presenta a la conciencia, como un impulso directo y avasallador avasallador
hacia una acción precisa, especifica, sea como deseo apremiante de
desahogar un estrés interior y creciente en forma de una ejecución
determinada. Además de las anormalidades sexuales que tienen este
carácter, las manías más importantes son: Toxicomanía, cleptomanía,
piromanía e impulso homicida

Actos compulsivos:

El término obsesión proviene del latín obsessio, -onis; significa asedio, es


utilizado como sustantivo para describir una perturbación anímica producida
por una idea fija, o una idea que pertinazmente asalta a la mente de una
persona. Desde el punto de vista de la patología es un síndrome de carácter
ideativo y emocional, que consiste en la aparición de pensamientos o
sentimientos que se imponen y van acompañados con estados de ansiedad;
en este estado obsesivo hay una imposición de la idea obsesiva o de la
emoción sobre el paciente variando en el grado de imposición pudiendo
llegar a lo gravemente patológico tiranizando la voluntad del sujeto. Otra
acepción del término obsesión es la aportada por The C.V.Mosby Co. (1989)
que propone que es una idea, temor o impulso que se apodera del ánimo del
paciente, dominándolo por completo y provocando un estado de ansiedad y
angustia.

Por su parte, Dorsch (1981) tiene en cuenta la derivación latina de obsidere que
significa sitiar, cercar, y define el término como "idea, temor, acto que se presenta
repetidamente y es sentido por el individuo como forzado, impuesto en contra de su
voluntad".

Sillamy (1974) considera el término obsesión como "preocupación intelectual o


afectiva que acosa a la conciencia".

Por otra parte, el término compulsión va intimamente asociado al de obsesión, así


pues la compulsión es la consecuencia de la obsesión, y que derivado del latín
compulsio, -onis se como "apremio y fuerza que, por mandato de autoridad, se hace
a uno, compeliéndole a que ejecute alguna cosa".
The C.V.Mosby Co (1989) la define como "impulso irracional, irresistible y repetitivo
de realizar un acto contrario a la razón que produce ansiedad si no se lleva a cabo, y
suele ser resultado de una idea obsesiva".

Dorsch (1981) lo define como "fuerza interior que determina y domina el pensamiento
y la acción de una persona en contra de su voluntad y el individuo se siente
coaccionado".

Sillamy (1974) ve en el término la "tendencia a la repetición, donde el sujeto realiza


actos irracionales sabiendo muy bien que no corresponden a ninguna razón lógica, y
sólo para conjurar la angustia que nacería si no se realizase estas acciones".

Como se ve en las definiciones anteriores es difícil diferenciar realmente una


obsesión de una compulsión en el sentido de que en ambos términos se incluye tanto
ideas, pensamientos, temor, emociones, impulsos, sentimientos y actos, junto al
denominador común de la ansiedad. Es decir, en las definiciones anteriores no está
delimitado cada uno de los componentes de la obsesión y/o de la compulsión. No
obstante sí se ponen de

manifiesto características diferenciales respecto a otros trastornos o psicopatologías,


especialmente en cuanto a la diferenciación de neurosis/psicosis, en ningún caso se
refiere que los sujetos con obsesiones o compulsiones presenten ideas delirantes o
alucinaciones, sin embargo es algo que en algún momento del proceso del sujeto
puede estar presente mediante síntomas de psicosis reactivas breves cuando la
sintomatología de la neurosis obsesivo-compulsiva genera en el sujeto un grado de
deterioro o alcanzan un grado de frecuencia e intensidad tal que su comportamiento
puede verse afectado por síntomas de tipo psicótico; en otras ocasiones es difícil
delimitar si la idea obsesiva puede corresponder a un trastorno de tipo paranoide o
simplemente camufle una depresión o sea consecuencia de ésta.

También podría gustarte